GUIA RAPIDA DE PROGRAMACION PARA CONVERTIDORES DE FRECUENCIA SERIE VFS11 y VFS11S



Documentos relacionados
Manual abreviado de programación

ACTUALIZACIÓN DE FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL 3G3FV

Guía rápida. Variador de frecuencia EFC X610

AYUDA RÁPIDA DE VACON NX

CONTROL VENTILADOR ASPIRACIÓN MEDIANTE SENSOR DE DEPRESIÓN

CONTROL ELECTRONICO P.I. para GRUPOS DE PRESION

VARIADOR DE VELOCIDAD J7. Guía rápida

CONVERTIDOR DE FRECUENCIA PARA TODO TIPO DE APLICACIONES. Manual de Instrucciones. Nueva generación de convertidores compactos

GUÍA RÁPIDA PARA LA CONFIGURACIÓN DEL CONVERTIDOR DE FRECUENCIA

Cuadro de sobrepresión. Manual de Instrucciones

FG Mhz Analizador de Antenas. Guía de uso V Distribución y asesoría: FG-01 Guía de uso.

1. CONEXIÓN DEL VFD Y DEL MOTOR. 1. Conexión del VFD y del Motor Uso de la Unidad de Parámetros Cableado del VFD Parámetros Básicos

Convertidor industrial (Para motores trifásicos de inducción)

GSX Instalación y conexión 2-15

VF-S11 TOSVERT TM. (Para motores trifásicos de inducción) < Guía simplificada > E Convertidor industrial. Manual de instrucciones

B. Arranque de Motor con Voltaje Reducido

GUIA PARA SELECCIONAR EL CALIBRE DE ACOMETIDA Y PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTE PARA USUARIO FINAL DE TENSIÓN 1

SISTEMA INVERTER GUT 39 M/T MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO

AUTOMATISMOS INDUSTRIALES

Montaje en cuadro. Si No No. (a) Vertical (b) Horizontal (b) De lado

CONTROL ELECTRONICO P.I.

Motor de persiana electrónico de 45mm 50Nm (90kg) PREMIUM

Guía Rápida MX2 1-PH 200V 0.1kw a 2.2kw 3-PH 200V 0.1kw a 15kw 3-PH 400V 0.4kw a 15kw

FUENTE DE ALIMENTACIÓN REGULADA DOBLE

Altistart 01. Arrancadores suaves para motores asincrónicos

DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS DE CONTROL

Manual de instalación y uso. Instalación de Termostato estándar M5

6.4 Protección contra sobreintensidades

Español Instrucciones de empleo Mobile Station 60653

J J1000 J1000 J1000 J1000

Página 1 de 14. Utilización del multímetro en el automóvil. Utilización de multímetros

MAQUINAS ELECTRICAS Trabajo Práctico Nº 9 MOTOR ASINCRONO ARRANQUES Y FRENADO

Control electrónico de grupos de presión

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES Arrancadores suaves

PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL

MANUAL DE INSTRUCCIONES MEDIDOR DE TIERRAS CON PICAS KYORITSU K4105

MICROCONTROLADOR DIGITAL DE TEMPERATURA DE UN PUNTO MANUAL DE OPERACION

GENERADOR ELÉCTRICO MODELO M12000D PUESTA EN MARCHA Y TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA ATS

DOCUMENTACIÓN GENÉRICA PLATAFORMA GUADALBOT

Guía rápida. Conexiones PQQW14728XA. Modelo Nº. KX-TS730. Lea las instrucciones de operación para obtener mayores detalles.

LAS INSTALACIONES DE UNA VIVIENDA 1. INTRODUCCION

sensores capacitivos 241 ventajas:

TEMA 3: PROGRAMACIÓN CON LOGO! DE SIEMENS IES MARTÍN RIVERO. CURSO 2010/2011

MOTEURS LEROY-SOMER ANGOULEME CEDEX-FRANCE E M1482

Montaje en caja de derivación de instalaciones domésticas Carga máxima de lámparas 100 W. Dos modos de funcionamiento

SENSOR DETECTOR DE MOVIMIENTO BT55i

Proceso a seguir para cambiar un parámetro en concreto: Por ejemplo (4011) para cambio de presión.

1. El Generador de Inducción Trifásico

Medidores de aislamiento y medidores de resistencia de tierra

ATFONO PROTECTOR MODULAR CONTRA SOBRETENSIONES PARA LÍNEAS TELEFÓNICAS PARA CARRIL DIN. Serie AT91

CONTENIDO I. CARACTERÍSTICAS I. CARACTERISTICAS... 1 II. DESCRIPCION DEL PANEL... 2

Guía de Cone xiones MUESTRA DE BORNERA DE TERMINALES DE CONTROL. Potenciometro 1-10 KOHM

9. Selección de motores

Convertidor de Frecuencia

Nombre del Laboratorio: PLC-0316 Sistema de entrenamiento en Controladores Lógicos Programables PLC.

Bienvenido al módulo de formación sobre análisis de fallos de convertidores de frecuencia estándar ACH550 ABB diseñados para aplicaciones HVAC.

MULTÍMETROS DIGITALES

MANUAL INSTALACION SCALA SPLIT-REMOTA

OTD Termostato digital para suelo radiante eléctrico

OPERACIÓN DEL CAPÍTULO TECLADO Y PARTIDA RÁPIDA. En este capítulo... El teclado del variador GS Partida rápida del variador GS1...

Configuración del sistema

ARRANQUE POR ANILLO ROZANTE

CONVERTIDORES ESTÁTICOS

Guía de puesta en marcha

TABLA DE CONTENIDO. Motor de cortina

Curso de Automatización y Robótica Aplicada con Arduino

FUENTE DE ALIMENTACION DE ONDA COMPLETA

Interruptores de levas

Experiencia P56: Transistores: ganancia de corriente: Amplificador NPN seguidor de emisor Sensor de voltaje, salida de potencia

EPIP-20 LT SERIES REGULADOR DE CARGA SOLAR MANUAL DE INSTRUCCIONES. Traducción: José Iglesias González

Práctica 04. Diodo zener

Controlador portátil de bajas presiones Modelo CPC2000

INFORMACION ADICIONAL A LOS MANUALES DE OPERACION DE SYSDRIVE 3G3FV-CE Y 3G3HV-CE

manual técnico (I) portero convencional 4+n

CAPÍTULO VI. Especificaciones Técnicas para la Conexión de Suministros en Media Tensión

Guía de arranque rápido para presurizador múltiple con Velocidad Variable

Manual de Instrucciones

Power Transmission and Distribution SIPROTEC 7SA5/7SA6

R ' V I. R se expresa en Ohmios (Ω), siempre que I esté expresada en Amperios y V en Voltios.

Page 1 of 12 SET AB09 Este set contiene:

COMANDOS DEL CONTROLADOR EMS

VMB8PB. Módulo de pulsadores de 8 canales para sistema VELBUS. Velbus manual VMB8PB edition 1 rev.2.0 1

REGULADOR DE VOLTAJE MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA SE250 SE400

Yaskawa. y Pillar Mexicana INTRODUCCION A INVERSORES. Clase: BNKV

7E Corriente nominal 5 A (32 A máxima) Monofásico 230 V AC Anchura 17.5 mm

Arrancadores suaves Línea PSE

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Educación Basada en Competencias

FR-700 Variadores de frecuencia /// FR-700 Variadores de frecuencia /// FR-700 Variador.

Technical Test Level. Rincón del Técnico

Guía de seguridad eléctrica en el laboratorio

Pinzas amperimétricas y comprobadores eléctricos

Variadores de velocidad / Convertidores STARVERT Series

Equipo de medición de peso de Cabina - contrapeso

INVERSOR DE CC a CA de onda senoidal modificada A W (12 y 24 Vcc) MANUAL DE USUARIO

Práctica 5. Demodulador FSK mediante PLL

Instrucciones de Manejo Control de Calefacción RVL472

Ayuda. Mensajes del sistema. Iniciar/Cerrar sesión. Iconos del panel de control

Transcripción:

GUIA RAPIDA DE PROGRAMACION PARA CONVERTIDORES DE FRECUENCIA SERIE VFS11 y VFS11S CT Automatismos y Procesos, S.L. Vía Trajana, 50-56, Nave 42 08020 Barcelona Tel: 902 44 50 50 Fax: 902 12 03 69 Correo-e: automatismos@ctautomatismos.com

INDICE 1. Nota importante... 1 1.1 Comprobación de lógica positiva... 1 2. Preparación y cableado del convertidor... 2 3. Programación del convertidor para trabajo desde señales... 2 3.1. Marcha / Paro desde terminales... 2 3.2. Modificación de la frecuencia de trabajo con señales externas... 2 3.3 Programación del tipo de señal de 4-20mA... 3 4. Programación de los Parámetros Básicos... 4 4.1 Tabla de parámetros básicos... 5 4.2 Problemas y Soluciones... 7

1. NOTA IMPORTANTE Los convertidores de frecuencia Toshiba de las series VFS11 y VFS11S vienen de fábrica programados para trabajar en lógica positiva, es decir el común de todas las maniobras de PARO, MARCHA, RESET, START y MULTIVELOCIDADES se efectuarán con el terminal P24 como COMUN. Por ello esta Guía Rápida de Programación se ha desarrollado para trabajar con el convertidor en lógica positiva. Si por cualquier razón, Ud. ha de trabajar en lógica negativa, le rogamos se ponga en contacto con nosotros. La utilización errónea de los terminales puede destruir el convertidor. Proceda con precaución. PROGRAMACIÓN DE LOS TERMINALES POR DEFECTO F R Marcha adelante Marcha atras F R Marcha adelante Marcha atras S1 Multivelocidad 1 S1 Multivelocidad 1 S2 Multivelocidad 2 S2 Multivelocidad 2 S3 Multivelocidad 3 S3 Multivelocidad 3 RES Reset RES Reset CC Común para lógica negativa P24 Común para lógica positiva LÓGICA NEGATIVA LÓGICA POSITIVA (Standard para Europa) 1.1 COMPROBACION DE LOGICA POSITIVA Compruebe que el micro interruptor SW1 está situado en la parte superior posición SOURCE. PLC Source Sink 1

2. PREPARACION Y CABLEADO DEL CONVERTIDOR 2.1. Conecte los cables correspondientes a la alimentación al variador y salida a motor entre los siguientes terminales: R/L1 S/L2 R/L1 S/L2 T/L3 U/T1 V/T2 W/T3 para alimentación a variador ofásico para alimentación a variador trifásico para salida a motor. 2.2. El variador viene preparado para recibir las órdenes desde el PANEL DE MANDO. 3. PROGRAMACION DEL CONVERTIDOR PARA TRABAJO DESDE TERMINALES (SEÑALES EXTERNAS) Dado que el variador vine programado para trabajar desde el PANEL DE MANDO, si deseamos trabajar con señales externas, deberemos proceder como se explica a continuación. 3.1. MARCHA / PARO DESDE TERMINALES Tecla cuatro veces hasta ENTER 1 0 ENTER Mensaje AUH CMOd CMOd Fr-F 0.0 Una vez realizados estos pasos se apagará la luz correspondiente a la tecla RUN lo que nos indica que el variador no obedecerá al PARO / MARCHA (RUN / STOP) desde el panel. 3.2 MODIFICACION DE LA FRECUENCIA DE TRABAJO CON SEÑALES EXTERNAS. Tecla Mensaje AUH cinco veces hasta FMOd ENTER 0 Hasta el valor deseado 1,2,3,4,5 ó 6 (ver tabla 1) ENTER FMOD Fr-F 0.0 2

TABLA 1 Valor Frecuencia de referencia a través de: 0 Potenciómetro incorporado del panel de variador. 1 Terminal VIA (voltaje ó intensidad) 2 Potenciómetro externo ó voltaje de 0-10 VDC por Terminal VIB. 3 Las Teclas del panel. 4 Puerto de comunicaciones. 5 UP / DOW Terminales externos. 6 La suma VIA+VIB Para: Trabajar con señal de 0-10 Vdc. FMOd = 1 SW2 (VIA) posición V Trabajar con señal de 0-10 Vdc. FmOd = 2 Indiferente Trabajar con señal de 4-20 Ma. FMOd = 1 SW2 (VIA) posición I FM VIA V I 3.3 PROGRAMACION DEL TIPO DE SEÑAL DE 4-20 ma. El convertidor viene de fábrica preparado para trabajar con señales de 0 a 20 ma, cuando lo más normal, en nuestro país, es trabajar con señal de 4 a 20 ma. Para ello deberá modificar la función 201 (definición escala señal analógica) Tecla Mensaje AU1 dos veces hasta F--- ENTER F100 repetidas veces hasta F201 ENTER 0 repetidas veces hasta 20 ENTER F201 F--- F 0.0 0.0 3

En los siguientes gráficos se recogen los terminales para señales externas que quedarán habilitados tras programar el mando desde terminales. F P24 R P24 VIA CC Marcha / Paro adelante Marcha / Paro atrás Entrada 4 20 ma. VIA ó VIB CC PP VIB CC Entrada 0 10 Vcd. Potenciometro exterior 4. PROGRAMACION DE LOS PARAMETROS BASICOS Posiblemente precise programar algún parámetro básico para el correcto funcionamiento de su convertidor. En la tabla que encontrará más abajo se muestran todos los parámetros básicos y sus posibles valores programables así como el valor que tienen por defecto. Seleccione los parámetros a modificar y proceda como se indica a continuación. Tecla Mensaje AUH (Primer parámetro) ó hasta llegar al parámetro deseado XXX ENTER Valor actual ó hasta llegar al valor deseado ENTER XXX Fr-f 0.0 Nuevo valor 4

4.1. TABLA DE PARAMETROS BÁSICOS Título Función Unidad Un. mínima de ajuste Rango de ajuste AUH Historial - - Muestra los últimos 5 parámetros modificados. Con posibilidad de modificarlos nuevamente. AU1 Aceleración / deceleración automáticas AU2 Incremento de par automático AU4 Ajuste de funciones automático - - 0: Desactivado (manual). 1: Automática. 2: Automática solo en la aceleración. - - 0: Desactivado 1: Par automático + auto-tuning. 2: Control vectorial + auto-tuning. 3: Ahorro energético + auto-tuning. - - 0: Desactivado 1: Parada libre 2: Control 3 hilos 3: Ajuste ARRIBA / ABAJO por entradas externas 4: Funcionamiento con entrada de 4-20mA Valor por defecto Ref. Manual Stand. - 4.1.4 0 5.1.1 0 5.2 0 5.3 Otros parámetros básicos Título Función Unidad Un. mínima de ajuste cmod Selección del modo de mando FmOd Selección del modo de ajuste de frecuencia Rango de ajuste - - 0: Bloque de terminales 1: Panel de mando - - 0: Potenciómetro interno (variador). 1: VIA. 2: VIB. 3: Panel de Mando. 4: Comunicaciones en serie. 5: Ajuste Arriba/abajo (UP & DOW). 6: VIA + VIB. (Suma de los valores) Valor por defecto Ref. 1 5.4 0 5.4 6.5.1 fmsl Selección de unidad de medida - - 0: Frecuencia de salida 1: Intensidad de salida 2: Frecuencia de referencia 3: Voltaje DC. 4: Voltaje de salida 5: Potencia de Entrada. 6: Potencia de Salida. 7: par. 8: Intensidad del par. 9: Factor de carga acumulada en motor. 10: Factor de carga acumulada en variador. 11: Factor de carga acumulada en resistencia de frenado. 12: Valor frecuencia de referencia después del PID. 13: Valor de entrada por VIA/II. 14: Valor de entrada por VIB. 15: Calibración con convertidor parado (intensidad fijada al 100%). 16: Calibración con convertidor parado (intensidad fijada al 0 5.5 5

Título Función Unidad Un. mínima de ajuste Rango de ajuste 50%). 17: Calibración con convertidor parado (intensidad fijada distinta al 100%). 18: Datos de comunicación en serie. 19: Valor mostrado por el parámetro FM para su calibración. Valor por defecto Ref. fm Ajuste medidor - - - 5.5 typ Selección modo - - 0- (inválido). 0 5.7 ajuste estándar 1: Valores establecidos a 50 Hz. 2: Valores establecidos a 60 Hz. 3: Valor por defecto (fabrica). 4: Borra fallos 5: Borra el tiempo de trabajo acumulado 6: Inicialización del tipo de convertidor. 7: Guardar parámetros definidos por el usuario. 8: Cargar parámetros definidos por el usuario. 9: Borrar el tiempo acumulado de trabajo del ventilador. fr Selección marcha adelante / atrás (Panel de mando) acc Tiempo de aceleración 1 dec Tiempo de deceleración 1 - - 0: Marcha adelante 1: Marcha atrás. 2: Marcha adelante con posibilidad de cambio atrás desde panel. 3: Marcha atrás con posibilidad de cambio adelante desde panel. 0 5.7 S 0.1 0.1-3200 10.0 5.1.2 S 0.1 0.1-3200 10.0 5.1.2 fh Frecuencia máxima Hz 0.1/0.01 30.0-500.0 80 5.8 Ul Límite superior de 5.9 frecuencia ll Límite inferior de frecuencia ul Frecuencia base 1 Hz 0.1/0.01 25-500.0 ulu Pt ub thr Voltaje de frecuencia base Selección del modo de control V/F Incremento manual del par Protección termoelectrónica del motor 1 Hz 0.1/0.01 0.5 - FH 50 WP 60 WN,A N Hz 0.1/0.01 0.0 - UL 0.0 5.9 50 WP 60 WN,A 5.10 N V 1/0.1 50-330 (serie 200 v) 5.10 *1 50-660 (serie 400/600 v). 6.13.6 - - 0: Par constante 1: Par variable 0 5.11 2: Incremento de par automático 3: Control vectorial 4: Ahorro energético automático 5: Ahorro energético dinámico automático (bombas centrífugas y ventiladores). % 0.1/0.01 0.0-30.0 *2 5.12 % (A) 1/1 10-100 100 5.13 6.19.1 6

Título Función Unidad Un. mínima de ajuste oln Selección de las características de protección termoelectrónica *3 Sr1 a sr7 Utilizar solo con bombas centrífugas y ventiladores Frecuencias de las multivelocidades 1 a 7 F--- Parámetros extendidos Gr.U Función edición automática Rango de ajuste Valor Tipo Protección de sobrecarga Retención O L 0 O X 1 Motor O O 2 estándar X X 3 X O 4 O X 5 Motor VF O O 6 (motor X X 7 especial) X O Valor por defecto Ref. Hz 0.1/0.01 ll - Ul 0.0 5.14 - - - - 4.1.2 - - - - 4.1.3 *1: 230v. (Serie 200v.), 460v (Serie 400v.), 575v. (Serie 600.) *2: El valor por defecto varía dependiendo de la potencia del variador ver página K-14 *3: : valido x: no valido. 4.2 PROBLEMAS Y SOLUCIONES PROBLEMA El variador no arranca con orden de marcha paro externo. Como sabemos si el variador está en lógica positiva ó negativa. Al variador le entra señal analógica externa de 4-20 ma. y no responde Al variador le entra señal analógica de 0-10 VDC y no responde. El variador está programado para trabajar con un potenciómetro externo y no puedo pasar de 50 Hz. OC1 OC1P Oc2 Oc2p Sobrecorriente durante la aceleración Sobrecorriente durante la SOLUCION Comprobar que está programada la función CMOD = 0 y cerramos los contactos P24 + F para trabajar en lógica positiva o CC + F para lógica negativa. Comprobar que el SW1 esté en posición SOURCE para lógica positiva o en SINK para lógica negativa. Ver punto 1.1 Comprobar que el positivo de la señal está conectado al Terminal VIA y el negativo al CC. El parámetro FMOd = 1, comprobar que el micro interruptor correspondiente a VIA está en posición I (ver punto 3.2). Comprobar que el positivo de la señal está conectada al Terminal VIA y el negativo al CC. El parámetro fmod = 1, comprobar que el micro interruptor correspondiente a VIA está en posición V (ver punto 3.2). Se debe cambiar el parámetro FH = a los Hz. Que se desea trabajar, así como el parámetro UL que tendrá también los Hz. a trabajar, finalmente se tiene que poner también los Hz. de trabajo en la F-213. -La aceleración es muy corta. -La curva tensión frecuencia no es la correcta. -Se ha dado orden de marcha al variador cuando aun estaba decelerando después de un stop momentáneo etc. -Tiene tado un motor especial (ejemplo con una impedancia muy baja) El tiempo de deceleración es muy corto. -Incrementar la ACC. -Comprobar V/F. -Utilizar F-301 Y F- 302. -Incrementar la Frecuencia portadora. -Utilizar el control de frecuencia portadora F-316 a 1 ó 3. -Incrementar el tiempo de deceleración. 7

PROBLEMA Oc3 Oc3p Oc1p Oc2p Oc3p OCL OCA EpH1 EpH0 deceleración Sobrecorriente durante la marcha constante Paro por fallo de derivación a tierra en la arrancada. Solo para motores de 11 y 15 kw. Sobrecorriente en la arrancada. Sobrecorriente al arrancar. Fallo de una de las fases de entrada Fallo de una de las fases de salida SOLUCION -La carga fluctúa acusadamente. -La carga esta en unas condiciones anormales. -La corriente esta derivando a tierra por el cable o el tierra del motor. -Algún componente del circuito principal está dañado. -El aislamiento del circuito principal de salida al motor es defectuoso. -El motor es de muy baja impedancia. -Los variadores de 11 y 15 kw. Al arrancar detecta un fallo a tierra del motor. Un elemento en el circuito principal está dañado. -Una de las fases de entrada ha fallado en la alimentación en la parte interior del variador. -El condensador principal carece de capacidad. -Una de las fases de salida ha fallado en la alimentación al motor. -Utilizar el control de frecuencia portadora F- 316 a 1 ó 3. -Reducir la fluctuación de la carga. -Comprobar la carga. -Utilizar el control de Frecuencia portadora F- 316 a 1ó 3. -Comprobar cables, conexionados a tierra. -Llamar al servicio técnico. -Comprobar el aislamiento del los cables. -Cuando utilices variadores de 11 y 15 kw. Comprueba los cables, conexionados y que no tengas derivaciones a tierra. -Llamar al servicio técnico. -Comprobar las líneas de entrada al variador. -Conectar la F-608. -Comprobar el condensador del circuito principal. -Comprobar las líneas de salida al motor. -Conectar la F-605. Op1 Sobretensión durante la aceleración -El voltaje de entrada fluctúa anormalmente. -La alimentación tiene una capacidad de 200 kwa o superior. -Un condensador para la mejora de potencia esta abierto o cerrado. -Un sistema que utiliza un tiristor está conectado a la misma línea de distribución de alimentación -El tiempo de deceleración es demasiado corto. -F-304 La resistencia de frenado está desconectada. -F-305 La marcha con límite de sobretensión está desconectada. -La tensión de entrada fluctúa anormalmente. -La alimentación tiene una capacidad de 200 kwa o superior. -Un condensador para la mejora de potencia esta abierto o cerrado. -Un sistema que utiliza un tiristor está conectado a la misma línea de distribución de alimentación -Instalar una reactancia adecuada en la entrada. -Use F-301 (rearranque Automático y F-302 (control de potencia) -Aumente el tiempo de deceleración. -Habilite la F-304 (resistencia de frenado). -Habilitar la F-305 marcha con límite de sobretensión. -Instale una reactancia apropiada en la entrada. Op2 Sobretensión durante la deceleración 8

PROBLEMA Op3 Ol1 Sobretensión durante la marcha a velocidad constante. Sobrecarga en el variador. SOLUCION -El voltaje de entrada fluctúa anormalmente. -La alimentación tiene una capacidad de 200 kwa o superior. -Un condensador para la mejora de potencia esta abierto o cerrado. -Un sistema que utiliza un tiristor está conectado a la misma línea de distribución de alimentación. -El motor se encuentra en un estado regenerativo porque la carga lo obliga a trabajar a una frecuencia superior a la de referencia del variador. -El tiempo de aceleración es demasiado corto. -La intensidad de frenado DC es excesiva. -El ajuste V/F es incorrecto. -Tras un paro momentáneo etc. Se ha dado una señala de rearranque a un motor en rotación. -La carga es excesiva. -Instalar una reactancia adecuada en la entrada. -Instalar una resistencia de frenado regenerativa. -Aumente el tiempo de aceleración. -Reduzca la intensidad DC F-251 y el tiempo de frenado F-252. -Comprueba el ajuste de V/F. -Utilice F-301 (rearranque automático) y F-302. Ol2 Sobrecarga en el motor -El ajuste V/F es incorrecto. -El motor está bloqueado. -El motor está trabajando continuamente a baja velocidad. -Se ha sobrecargado en exceso el motor durante la marcha. -Comprueba el ajuste del V/F. -Comprueba la carga. -Ajuste OLM a la sobrecarga que pueda resistir el motor durante la marcha a baja velocidad. -Incrementar el tiempo de deceleración. -Incrementar la capacidad de la resistencia de frenado (watios) F-308 Olr Fallo por sobrecarga en la resistencia de frenado. -El tiempo de deceleración es muy corto. -La frenada DC es muy grande. 9