PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD A TRAVÉS DE LA REALIZACIÓN DE EVENTOS CALLEJEROS DE CREACIÓN COLECTIVA

Documentos relacionados
PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO: ARTE, JUEGO Y SALUD MENTAL AÑO Cátedra Salud Pública/Salud Mental II. Facultad de Psicología UBA.

Licenciatura en Trabajo Social

Nuestra Proyección Social

PROCEDIMIENTO PROGRAMAS DE PROYECCIÓN SOCIAL 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDAD

PLAN DE COOPERACION INSTITUCIONAL:

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores

Proyectos TSC II. Día, Horario y Sede. 2do cuatrimestre Martes de 10 a 12 Isla Maciel Avellaneda

En esta presentación se presenta una propuesta preliminar que pretende: 1. Estructurar el Área de Cultura de Bienestar Universitario a nivel nacional.

Comunicación Oficial No. Por asignar Publicado en abril de Aprobado por el Comité Académico en su sesión 305/5 de 14 de abril de 2016

Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESPACHO DEL MINISTRO

Programa de Municipios y Comunidades Saludables

Universidad Nacional de Lanús

Capacitación Sobre Enfoque Terapéutico De Las Adicciones Centro De Salud Roque Coulin, Barrio Ludueña, Ciudad De Rosario.

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

Secretaria de Bienestar Social Unidad de Personas Mayores

Actualización Responsables de Formación --Trabajo en equipo-- Qué es un grupo

LOS BANCOS DEL TIEMPO DE LOS CENTROS DE APOYO A LAS FAMILIAS DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

PROGRAMA DE EGRESADOS. 1. Programa de Egresados del Sistema Universitario de la UPB

CONSULTORÍA INTERNACIONAL

ESTRATEGIA para el FOMENTO DEL VOLUNTARIADO en el ámbito de los SERVICIOS SOCIALES del PRINCIPADO DE ASTURIAS VOLUNTARIADO

José Luis Michinel María Angelina Rodríguez Gallad (Nina) 02/02/2010 Gestión Social del Conocimiento

Calle Las Animas # 9 Barrio Paleca, Ciudad Delgado San Salvador, El Salvador, C.A. Apdo. Postal 3027 S.S. Telefax: (503) ,

SEGUNDAS JORNADAS DE RECURSOS HUMANOS DEL SNIS ENTRE LO DICHO Y LO HECHO: LA ATENCION ADOLESCENTE EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION EN SALUD

Bases para la inscripción de proyectos

La formación de profesionales para la Educación Inclusiva

Matriz de indicadores de convivencia democrática y cultura de paz en la escuela

23 de abril de 2010, Lugo, España DECLARACIÓN DE LUGO SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL USO Y LA DEPENDENCIA DE DROGAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

METODOLOGIA DE CAPACITACIÓN. Desinfección de agua y alimentos a nivel domiciliario - Fase Complementaria -

A.1.1. Identificar cuáles son los temas transversales en esas instancias. A.1.2. Líneas de trabajo conjunto identificadas.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ECOSOL

" Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS GENERALES INDICADORES PROYECTOS ESTRATÉGICOS

POLÍTICA DEL BIENESTAR SOCIAL UNIVERSITARIO

Sistema Integrado de Información del Área Social

LA EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Principios de GCO: El conocimiento de un colectivo siempre será más sabio que el de un-a experto-a

CONSEJO SOCIAL. UNIVERSIDAD NACIONAL de LA PLATA. Construcción de Consensos Comunitarios

ÁMBITO 1: CIUDAD Y CULTURA

ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO. Definición de alcances

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

CENTRO DE PRÁCTICAS. Unidad Habitacional Buenavista (Delegación Cuauhtémoc) Profesor: Lic. en Trabajo Social Juan Manuel Hernández Aguilar

FEDERACION DE JUBILADOS DE BUENOS AIRES ARGENTINA FUNDACION MISION Y SERVICIO Y CENTROS DE JUBILADOS Y PENSIONADOS

CAPÍTULO Introducción

Ley General de Educación 115 de 1994

Proyecto Yo, política. Segundo Curso Yo Política Montevideo - Junio 2006

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA.

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO

El proyecto educativo y pedagógico debe estar en el centro mismo del debate, puesto que es lo que justifica y motiva esta iniciativa.

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

Identidad Corporativa Red Enlace Profesional

POLÍTICAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

Evaluación y monitoreo de la calidad de la atención a la primera infancia : retos y desafíos

Antecedentes circunstanciales

CAPITULO V 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA

Nombre de la institución de la que depende orgánicamente dicha organización AYUNTAMIENTO DE VALENCINA DE LA CONCEPCION

Modelo de Salud Familiar y Comunitario

I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007)

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Elección de la orientación para la Educación Secundaria Orientada

LINEAMIENTOS BÁSICOS SOBRE FORMACIÓN DOCENTE DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

FUNCIONES DEL TUTOR, DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y E.O.E.

2.1. Responsable/s del proyecto. Director Co-Director

INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA

RED NACIONAL DE OPORTUNIDADES DE EMPLEO EL SALVADOR.

Comité de Expertos en Administración Pública Octavo período de sesiones Nueva York, 30 de marzo a 3 de abril de 2009

II COLOQUIO SOBRE INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN LENGUAS EXTRANJERAS (CIFLEX) de marzo 2015

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia.

Pronunciamiento de la UNC sobre la función de extensión de las Universidades Públicas Nacionales

Simposium Educación y Adulto Mayor: oportunidades y desafíos. Educación de personas mayores en Chile: Aportes desde la visión de la Universidad

ACUERDO PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE Y EMIGRANTE DE CASTILLA Y LEÓN

ORIENTACIONES PARA LA DIFUSIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

RESUMEN - MEMORIA DE ACTIVIDADES COLECTIVO DE EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN -CRAC-

PLAN REGIONAL DE VOLUNTARIADO EN CUIDADOS PALIATIVOS DE EXTREMADURA. Yolanda Benítez Giles Coordinadora PRVCPEx

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS OFICINA DE CALIDAD ACADÉMICA Y ACREDITACIÓN

LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN ESPECIAL PARA NIÑOS Y NIÑAS SEPARADOS DE SUS FAMILIAS

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO MANUAL DEL PROFESOR

Pautas para la Construcción de territorios del Buen Vivir Rural- Sumak Kawsay Coordinación y articulación en el territorio

BASES - VOLUNTARIADO DARS Convocatoria a estudiantes para la formación del equipo de voluntarios/as DARS

36ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO Señoras y Señores

PLAN MUNICIPAL DE CULTURA

Desarrollo local: el puente entre la economía y la inclusión social

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 26 de marzo de Carrera Nº 20.

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

Las redes sociales en la comunicación estratégica de las instituciones

DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL

SECRETARIADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y VOCACIONAL

D Ó N D E T I E N E L U G A R? A Q U I É N V A D I R I G I D O?

Programa Nacional de Vivienda

FICHA PROYECTOS A) IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL Y PERÍODO DE EJECUCIÓN 1.- DENOMINACIÓN: MEDIACIÓN INTERCULTURAL

DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN. Ocupacional. Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos

BIZKAIA POR LA INCLUSIÓN ACTIVA

la Universidad Nacional de La Pampa.

SISTEMA REGIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA LIBERTAD

Transcripción:

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD A TRAVÉS DE LA REALIZACIÓN DE EVENTOS CALLEJEROS DE CREACIÓN COLECTIVA PROPUESTA DE ARTICULACIÓN CON CIDAC Colectivo Salud Cátedra Salud Pública/Salud Mental II Facultad de Psicología UBA. Presentación La comisión de articulación con CIDAC se compone de un grupo de docentes de la materia Salud Pública Salud Mental cátedra 2 (Facultad de Psicología - UBA) que a partir de reuniones de trabajo definieron intereses y se distribuyeron tareas para comenzar a desarrollarse como colectivo. Cabe mencionar que estas reuniones se originaron debido a la inquietud de estos docentes por hacer sostenible su participación dentro de la cátedra luego de la sustanciación de concursos en el año 2010. En las mismas se plantearon cuestiones tales como repensar el rol del coayudante y realizar una propuesta en el marco de Extensión Universitaria haciendo partícipes a todos/as los/as docentes y estudiantes interesados/as en la misma. Propuesta de la comisión de articulación con CIDAC. A partir de diversos contactos institucionales con la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) comienza a pensarse como posibilidad la articulación con el CIDAC - Barracas (Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria) dependiente de dicha Facultad. Los objetivos del CIDAC están en sintonía en gran medida a los intereses de este grupo de docentes acerca de construir prácticas que hagan de puente entre la universidad, los estudiantes y la comunidad. Entre los propósitos del CIDAC encontramos el de promover la implementación de proyectos universitarios integrales en condiciones de desarrollar instancias, tanto de formación como de acción comunitaria vinculadas a la resolución de problemáticas de los sectores populares (Blog CIDAC - Barracas, 2011). Según sus objetivos explicitados, en el CIDAC confluyen Investigación, Extensión y Docencia. Es en este marco que como docentes de Salud Pública Salud Mental nos interesa desarrollar alguna propuesta de articulación que se incluya en una de estas áreas y realizar un aporte específico y de trabajo conjunto.

Cabe mencionar que en un relevamiento realizado en el 2005 la población reconoce como problemas principales las adicciones y la salud ambiental. Creemos que no podemos obviar estas apreciaciones en la propuesta de intervención. Marco teórico La ley básica de salud de la CABA Nº 153 plantea a la salud como un derecho y que sus disposiciones rigen en todo el territorio de la ciudad y para todas las personas sean residentes o no. Nuestra propuesta se reconoce enmarcada dentro de la perspectiva de derechos y las prácticas que podamos proponernos necesariamente consideraran a las personas sujetos de derecho y tenderán a desarrollar dispositivos ya sea de construcción de ciudadanía que faciliten el reclamo del derecho a la salud como de desencadenamiento de procesos que permitan construir codo a codo actores sociales que instalen en la agenda de gobierno los problemas de la comunidad (Mario Testa). Este proyecto entiende a la salud como un proceso que se constituye según las creencias de bienestar, justicia y enfermedad de cada momento histórico, así como por los hábitos de cuidado y políticas de atención que se desarrollan en cada etapa. La salud es pensada de este modo como un derecho humano y social, esto determina la fijación de políticas (Programa 2011 Salud Publica /Salud Mental, Cátedra Stolkiner). Cabe mencionar que reconocemos que cualquier problema en materia de salud habitualmente requeriría de una articulación intersectorial que garantice otros derechos sin los cuales sería imposible pensar la concreción del derecho a la salud, a saber: el derecho a la vivienda, a la educación, al trabajo. Según Dabas y Perrone las redes serían un sistema abierto, multicéntrico y heterárquico de interacción permanente, intercambio dinámico y diverso entre los actores de un colectivo, la misma posibilita la potencialización de los recursos existentes. En este sentido consideramos valioso desarrollar este trabajo en articulación con varias instituciones, facultades, comunidades, etc. (Rovere, Redes en salud) A su vez esta propuesta sostiene la necesidad de pensarnos dentro de la situación y no por fuera de ella, es decir que acordamos con que sería en situación y con los sentidos que podamos construir entre todos y que podrán construirse poco a poco los distintos núcleos pensados como problemáticos a partir de los cuales pensar estrategias de trabajo. Reconocemos también la complejidad del campo de la salud y la multiplicidad de actores inmersos en él. De este modo creemos fundamental

destacar que es en situación y desde la comunidad que se construyen los problemas en salud y su abordaje requiere necesariamente de saberes no disciplinares así como en muchos casos el abordaje interdisciplinario. Esto se debería a que la salud de las poblaciones es un problema complejo y poco estructurado (Mario Testa) Cabe mencionar que consideramos fundamental situarnos también desde una posición que reconozca la potencialidad del trabajo desde la promoción de la salud. Czeresina plantea que las estrategias de promoción enfatizan cambios de condiciones de vida y de trabajo, y los problemas de salud subyacentes. Implica el fortalecimiento de la capacidad individual y colectiva para enfrentar la multiplicidad de factores que condicionan la salud. En este sentido la promoción en salud tiende a producir herramientas para que las personas puedan mejorar sus decisiones de vida y las conductas de autocuidado y cuidado mutuo. La promoción también debería tender a hacer concientes los derechos oprimidos, la construcción de ciudadanía, la distribución del poder ciudadano y el empoderamiento de los sujetos de la comunidad. La promoción de la salud encuentra que el poder es ubicuo, existe en todos los campos de la práctica y se introduce en la forma en que pensamos acerca de la gente con la que trabajamos, y en la forma en la que trabajamos. (Prilleltensky). Por otro lado consideramos central pensar a una universidad que se reconozca parte y tome posición frente a los padecimientos de la comunidad, una universidad que destaque la dimensión política de sus prácticas y produzca conocimiento y prácticas situadas tendientes a acompañar procesos de construcción de ciudadanía, problematización y facilitación de la accesibilidad a los servicios de salud. Propuestas de trabajo en construcción: Participación comunitaria en salud a través de la realización de eventos callejeros de creación colectiva El presente es un primerísimo boceto de una propuesta a construir. El objetivo general podría ser realizar una práctica comunitaria que permita un acercamiento entre las instituciones y el barrio, así como generar un espacio de encuentro comunitario como práctica de promoción en salud desde una perspectiva integral. Propiciando vínculos entre todos los miembros de la comunidad, con una perspectiva que incluya particularmente aquellos grupos marginados. Las características generales que guían esta propuesta son: el trabajo intersectorial, la posibilidad de

participación comunitaria, la generación de vínculos sociales y espacios de encuentro institucional-comunitario. Breve caracterización de la propuesta: La propuesta es realizar un trabajo de acercamiento entre las instituciones y la población del barrio (deberíamos delimitar zona), así como una actividad de entrada en terreno de nuestro equipo, que permita vincularnos con la realidad barrial. Para esto, proponemos llevar adelante un proceso con instituciones y la comunidad para la realización conjunta de eventos callejeros con contenido de arte, creatividad y juego construidos colectivamente. Se puede utilizar un dispositivo muy simple de juegos tradicionales callejeros, más algunas presentaciones artísticas desde los actores culturales barriales (talleres de arte, murga, grupos, etc). Se trabajaría con las instituciones del barrio, y teniendo en cuenta que cada institución trabaja con población barrial, esta podría ser invitada a participar directamente en todo el proceso de organización, realización y evaluación, siendo la realización de cada evento interinstitucional con participación comunitaria. Se puede realizar una difusión barrial para fomentar la mayor concurrencia posible. Pretendemos generar en cada evento un espacio de encuentro creativo que invite a una participación abierta en el espacio público. Las actividades callejeras están pensadas con la posibilidad de desplegar prácticas colectivas que propicien la vinculación entre vecinos. Se rescatan y revalorizan las diferentes expresiones culturales y artísticas que estén presentes en la vida cotidiana del barrio. Por otro lado, este encuentro se presenta como una oportunidad para conocerse y vincularse entre vecinos, instituciones y universidad, generando un intercambio que acerca las actividades institucionales a la vida cotidiana y la vida cotidiana a las instituciones. Se espera que este proceso comprometa a referentes institucionales, estudiantes que participan del voluntariado y población general, permitiendo así el acercamiento de estas instancias para el conocimiento de problemáticas comunes y su posibilidad de abordaje conjunto. Trabajo intersectorial e interinstitucional: Cada evento callejero se organiza entre las diferentes instituciones a partir de encuentros previos y posteriores entre referentes institucionales y miembros de la comunidad. Se aporta así a una reconfiguración de redes barriales y comunitarias. Participación comunitaria: La participación en sí es un factor de salud mental y un principal componente de APS integral. La organización de cada fiesta es participativa

desde su primer momento de organización hasta su evaluación, se fomenta la concurrencia, la participación activa y la toma de decisión conjunta sobre las actividades. Este proceso participativo trabaja desde la necesidad de poner el cuerpo en la tarea y disponerlo para la acción, generando así una transformación orientada a la posibilidad del hacer creativo colectivo. Este proceso de participación activa podría ser un paso en una transformación orientada a que la comunidad deje su lugar de objeto de decisiones ajenas, y pueda pensarse como actor en sus procesos vitales, por ejemplo el de salud-enfermedad-cuidados. Generación de un espacio de encuentro comunitario y conformación de vínculos solidarios: Estas actividades callejeras abren la posibilidad de desplegar prácticas colectivas que propician la vinculación entre vecinos. El proceso de participación en la creación colectiva de las fiestas callejeras permite a cada participante (provenientes de la dicotomía instituciones-comunidad) dejar de pensarse como individuos aislados que viven separadamente y deben resolver sus dificultades solos, para pasar a verse como pertenecientes a un todo, con el que se puede estar fuertemente vinculado, propiciando lazos de colaboración mutua. La posibilidad de encontrarse con otros en una experiencia comunitaria permite compartir visiones, enunciar problemáticas compartidas, abriendo canales que posibiliten la resolución conjunta y la toma de posición activa. Prácticas inclusivas: El objetivo es generar nuevos vínculos entre los miembros de la comunidad, derribar representaciones negativas a cerca de algunos grupos minoritarios y bregando por que todos los miembros se sientan interpelados como parte del barrio, dejando afuera los prejuicios que generan marginación o autoexclusión. El objetivo es ampliar la accesibilidad a la participación de los a través de los juegos, logrando que sea un espacio de diseño universal en el que todos y todas puedan aportar su singularidad.