SITUACIÓN DEL EXTENSIONÍSMO ACUÍCOLA EN EL PERÚ

Documentos relacionados
DEFINICIÓN DE ACUICULTURA AMBITO DE LA ACTIVIDAD

Innovaciones tecnológicas, tendencias en acuicultura

PERSPECTIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACUICULTURA AMAZÓNICA EN EL PERÚ

VISIÓN GENERAL DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN EL PERÚ

La acuicultura en el Perú: producción, comercialización, exportación y potencialidades

PPERÚ OTENCIAL ACUÍCOLA. en el

1. Que es Acuicultura? 2. Ambito de la actividad 3. Clasificacion 4. Zonas potenciales 5. Centros de Acuicultura 6. Videos Acuicultura

Istituto per la Cooperazione Universitaria es una ONG Que realiza proyectos de desarrollo en el sur del mundo. 370 proyectos

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

Industrias Culturales

El Enfoque del Marco Lógico en los Proyectos Sociales. Dr. Nelson Vidal La Torre

Agosto, 2011 Lima, Perú

1. Introducción. 2. Información General sobre el ASDN

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA.

MINUTA EJECUTIVA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2009 FONDO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD (FONADIS)

Banco Interamericano de Desarrollo Bases de Presentación de Propuestas

Dirección General de Acuicultura Despacho Viceministerial de Pesquería Ministerio de la Producción


VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007)

Estado actual y perspectivas de la gestión de las tecnologías en Salud

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS

CURSO BÁSICO EN FISCALIZACIÓN

II Seminario Taller Internacional del Paiche. Pucallpa, 28 y 29 Agosto 2009

LA ACUICULTURA EN EL PERU

Fortalecimiento de la Seguridad Humana en los municipios centrales del Chaco Paraguayo PSH/Chaco

Licenciatura en Trabajo Social

ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO. Definición de alcances

Proyecto de Lineamientos de Planes de Contingencia. Dirección de Políticas, Planes y Evaluación Lima, 07 de Mayo 2015

Las potencialidades y bondades que presenta la región de Puno, nos permite desarrollar la actividad acuícola continental, tanto en especies

Programa de Apoyo al Comercio Exterior

Plan de Estudios / Carrera de Ingeniería Agro Industrial

La Acuicultura de Pequeña Escala y el INDEPA

DIRECTOR TIC ALCALDIA DISTRITAL DE RIOHACHA. Metodología General de Formulación. Proyecto

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

POLITICAS NACIONALES DE CALIDAD EN SALUD

OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA. General

ORDENANZA REGIONAL N GRU/CR.

INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA

buenas prácticas laborales

Programa presupuestal 0098 Programa Cuna Más

Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres Presidencia del Consejo de Ministros Perú

FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE UNA PESCA Y ACUACULTURA SUSTENTABLES

Contribuciones para el avance de la eficiencia energética en la Región. Nestor Luna Director de Estudios y Proyectos

PROYECTO APOYO A LA GESTIÓN DE LA RED DE CIUDADES PATRIMONIALES DE PERÚ AREQUIPA, CUSCO, LIMA.

Presentan: Artesanías de Colombia S.A. Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL

Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos?

Asignatura: Emprendedorismo y Gestión Empresarial (Complemento de Proyecto Final) Código:

ACAPE Asociación de Capacitación Profesional Empresarial

Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes

Importancia de los Productos Acuícolas Amazónicos en el Perú

MARCO LEGAL Ley 27658, Marco de la Modernización n de la Gestión del Estado. Ley 27680, Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título T IV sobre

TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION CONSULTOR NACIONAL (NPC) OPS/OMS EN REPÚBLICA DOMINICANA. Banda (Honorarios profesionales)

Programa presupuestal 0094

PROGRAMA 923P RELACIONES CON LOS ORGANISMOS FINANCIEROS MULTILATERALES

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia.

PROGRAMAS FEDERALES Economía Social y Solidaria, y el Cooperativismo

Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO IBEROTEC SEMESTRE ACADÉMICO: 2014-II SÍLABO UNIDAD DIDÁCTICA : ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL (MSPS) INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Propuesta de técnico en desarrollo rural integral sostenible del trópico seco elaborada.

FORMULARIO PARA LA SUBVENCIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO. AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA. Convocatoria del año 2.015

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EN

El enfoque ERDE, a grandes rasgos Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

INNOEMPRESA APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Primer Entregable. Descripción de la Metodología. Instalación del Centro de Negocios

Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad

TÍTULO SUBTITULO.

Términos de Referencia para CONSULTOR EXPERTO EN SECTOR ECUESTRE

desco PROYECTO: RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN LA CADENA PRODUCTIVA DE LA MADERA"

01.- Código: ESP.SH.MACHUPICCHU-02

Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Políticas de Adaptación al cambio climático en Chile

Boletín Informativo Nº 1 Diciembre 2008

Origen y destino de los recursos financieros

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES ENAHO 2012

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

BOLIVIA EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL O N U D I

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA Superficie 112,492 KM² Población 7,197,303 Hab BIODIESEL EN HONDURAS Por : Marco Antonio Zelaya R. ABRIL 2009

Capítulo 1 Análisis de la Información Según Ciudad

34 Consejo Estatal para la Cultura y las Artes 1 Programa Sectorial de Turismo y Cultura 05 Creación y Producción Artística y Cultural

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE PARA TÉCNICOS ACADÉMICOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA IC. PROCESO No 844

Política Agraria y Seguridad Alimentaria en el Perú. Ing. José Alberto Muro Ventura. Lima, Marzo 2012

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán

Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas

NICARAGUA. Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Las competencias que requieren los proveedores de servicios de enseñanza y formación de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales

FORO RELASER COSTA RICA INFORME ACCIONES REALIZADAS AÑO 2014

Fonos: Fax Web:

DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN LA REGION UCAYALI

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Programa presupuestal Ordenamiento y desarrollo de la acuicultura

CONVOCATORIA No

Evaluación de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales Ecuador

Transcripción:

Informe: SITUACIÓN DEL EXTENSIONÍSMO ACUÍCOLA EN EL PERÚ RED DE ACUICULTURA DE LAS AMÉRICAS (RAA) y ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN (FAO) Elaborado por: DAVID MENDOZA R. Dirección de Acuicultura Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo DGCHD Ministerio de la Producción - PRODUCE ENERO 2013

Todos lo derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este producto informativo para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción del material contenido en este producto informativo para reventa u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Ministerio de la Producción 2013 Para citar el informe: Mendoza, D. Informe: Situación del Extensionismo Acuícola en el Perú, Dirección de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo, Dirección de Acuicultura, Ministerio de la Producción. Lima, Perú. 2013. 14p.

Contenido I. Aspectos Generales... 1 1.1. La producción acuícola peruana... 1 II. Los AREL y AMyPE en el Perú... 2 2.1. Emprendimientos AREL y AMyPE... 2 2.2. Empleos generados por los AREL y AMyPE... 4 III. Acciones de extensionismo acuícola... 7 3.1. Del extensionismo... 7 3.2. De las capacidades del extensionista.... 11 3.3. Impacto del extensionismo.... 12 IV. Instituciones que realizan extensionismo acuícola... 12 V. Conclusiones... 14

I. Aspectos Generales 1.1. La producción acuícola peruana La acuicultura peruana está orientada principalmente al cultivo de camarones peneidos (Litopenaneus vannamei), concha u ostión abanico (Argopecten purpuratus), trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y tilapia (Oreochromis spp.) siguiendo la tendencia de los principales cultivos que se tiene en la región de América Latina y El Caribe, adicionalmente se cultivan en menor volumen entre otros, algunos peces amazónicos como son el sábalo cola roja (Brycon erythropterum), la gamitana (Colossoma macropomun), el paco (Piaractus brachypomus), un híbrido derivado de ellos como es la pacotana y viene emergiendo de manera interesante el cultivo de paiche (Arapaima gigas). De igual modo, existe una gran variedad de especies con potencial acuícola y con muy buenas perspectivas de mercado, como son la doncella (Pseudoplatystoma fasciatum), el dorado (Brachyplatystoma spp.), zúngaro (P. tigrinum) entre otros peces amazónicos y por otro lado algunos peces de procedencia marina como son el lenguado (Paralichtys adspersus), atún de aleta amarilla (Thunnus albacares), el barrilete (Katsuwonus pelamis), la corvina (Cilus gilberti), cabrilla (Paralabrax humeralis), chita (Anisotremus scapularis), entre otros. La cosecha de la acuicultura peruana en el año 2011 alcanzó poco más de 92 mil toneladas, siendo que el 74% son cosechas del ámbito marino y el 26% proviene del ámbito continental. Se puede apreciar en líneas generales que todos los sistemas de producción acuícola experimentaron un crecimiento notable a partir de 2002, particularmente los principales cultivos (concha de abanico, langostinos y trucha arco iris), aunque la producción de tilapias y de peces amazónicos también crecieron durante este período pero en una menor proporción. Cuadro Nº 1. Especies cultivadas en la acuicultura peruana en TM (2000 2011) Fuente: Ministerio de la Producción 1 P á g i n a

En el año 2008 el cultivo de concha de abanico sufrió una baja debido a eventos naturales como marea roja y el ingreso de corrientes cálidas que afectaron con altas mortalidades el cultivo y la producción de semilla de la especie; sin embargo, se ha recuperado notablemente; asimismo, por el proceso de formalización de las asociaciones de pescadores artesanales que se dedican a la actividad de repoblamiento de concha de abanico en la Región de Piura ha permitido tener un mejor registro sobre las cosechas de acuicultura de dicha especie como se puede apreciar en las estadísticas del año 2010, sin embargo en el 2011 existió otro evento natural que afectó los cultivos siendo que ello se refleja en los niveles de cosecha en dicho año. De igual modo, se ha determinado que el crecimiento de la acuicultura peruana en el periodo 2000 2009 ha sido a una tasa de 20.86% anual, lo cual refleja un importante crecimiento frente a otros sectores de producción de alimentos en el país 1. Figura Nº 1. Evolución de la acuicultura peruana en TM (2000 2011) Elaboración propia Fuente: Ministerio de la Producción II. Los AREL y AMyPE en el Perú 2.1. Emprendimientos AREL y AMyPE En el Perú la acuicultura la desarrollan diversas personas naturales y jurídicas, siendo que el acceso a la actividad se realiza a través del otorgamiento de derechos de acuicultura bajo la modalidad de autorizaciones (predios privados) y concesiones (áreas marinas, lagos y lagunas navegables y terrenos públicos) y clasificados en niveles de subsistencia (hasta 2 TM x año), menor escala (más de 2 TM hasta 50 TM) y mayor escala (más de 50 TM), además de autorizaciones para las actividades de repoblamiento. Al 2012 existen un total de 3,864 derechos de acuicultura formales de los cuales 121 son de mayor escala, 1,618 de menor escala, 127 de menor escala y producción de semilla, 33 de producción de 1 Para determinar la tasa de crecimiento geométrico de la acuicultura no se ha considerado la información del 2010 puesto que ésta incluye información que años anteriores no había podido ser captada. 2 P á g i n a

semilla, 1,738 de subsistencia, 199 de repoblamiento, 24 concesiones especiales (otorgados en zonas de reserva), un derecho de captaje y un derecho de investigación. Asimismo, la acuicultura viene consolidándose como un importante rubro económico de producción de alimentos por las condiciones que ofrece el territorio peruano en cuanto a clima, gran extensión de los espejos de agua habilitados y zonas propicias para desarrollar la actividad acuícola tanto en el ámbito marino y continental, así como por su aporte en la generación de empleo, ingresos y su contribución a la seguridad alimentaria para el país. Cuadro Nº 2. Derechos de Acuicultura vigentes en el año 2012 Elaboración propia Fuente: Ministerio de la Producción Asimismo, con el fin de armonizar términos sobre la acuicultura de pequeña escala que se realiza en el Perú y los términos que viene promoviendo la FAO relacionado con el tema, el presente informe considera como AREL principalmente a todos aquellos emprendimientos que cuentan con el derecho de acuicultura a nivel de subsistencia y repoblamiento (este último solo para los ambientes continentales) y los AMyPE, todas aquellos que cuentan con el derecho de acuicultura a nivel de menor escala, tanto en el ámbito marino así como continental, producción de semilla, captaje, investigación, además de las concesiones especiales y las actividades de repoblamiento realizada en ambientes marinos y específicamente con la especie concha de abanico. De igual modo, del número total de emprendimientos que se encontrarían en la categoría AREL son un total de 1,773 derechos y los emprendimientos que corresponderían a la categoría de AMyPE alcanzarían a 1,968 derechos. Cabe indica que respecto a la acuicultura de mayor escala, estos alcanzan solo 121 derechos otorgados a nivel nacional. Asimismo, los emprendimientos de la categoría AREL en su totalidad se encuentran en el ámbito continental, siendo que la mayor cantidad de éstos se encuentran en los policultivos de peces amazónicos con un total 1,066 derechos, seguido por la trucha arco iris con un total de 603 derechos, tilapia con 42 derechos, Gamitana con 33 derechos, paiche con 05 derechos y el monocultivo de especies amazónicas (boquichico, camarón gigante de malasia, carpa, paco, tucunaré y acarahuazú). Por su parte, respecto a los AMyPE la mayor cantidad de emprendimientos se tiene en los cultivos de trucha arco iris con 978 derechos o emprendimientos, seguido por los 3 P á g i n a

policultivo de peces amazónicos con 703 derechos, concha de abanico con 212 derechos, langostino con 29 derechos, chanque (Concholepas concholepas) con 10 derechos. Cuadro Nº 3. AREL y AMyPE en el año 2012 (*) Monocultivos de acarahuazú, Boquichico, Camarón, Carpa, Paco, Tucunaré (**) Policultivos (acarahuazú, arahuana, boquichico, carachama, disco, doncella, gamitana, lisa continental, paco, pacotana, paiche, palometa, sábalo cola roja, tigre zungaro, tucunaré, agassizi, carachama lagarto, carachama punto verde, corydora julli, disco, green cat, macana perro, macana tigre, punctatus, rabauty) Elaboración propia Fuente: Ministerio de la Producción 2.2. Empleos generados por los AREL y AMyPE Teniendo en cuenta los tipos de niveles de desarrollo de acuicultura del Perú, se estima que hasta finales del año 2012 la acuicultura de pequeña escala habría generado unos 18,907 empleos directos de los cuales 3,826 corresponden a los AREL y 15,081 a los AMyPE. De igual modo, de la información analizada, se estima que los AREL y AMyPE en el ámbito continental generarían unos 15,057 empleos directos y en el ámbito marino unos 3,850 empleos directos. Cuadro Nº 4. Estimación del empleo generado por los AREL y AMyPE del ámbito continental Elaboración propia Fuente: Ministerio de la Producción 4 P á g i n a

Cuadro Nº 5. Estimación del empleo generado por los AREL y AMyPE del ámbito marino Elaboración propia Fuente: Ministerio de la Producción Respecto al volumen de cosecha nacional de acuicultura, considerando la información estadística del año 2011, se debe señalar que los AREL y AMyPE representan el 60.89 % con un volumen de 56,142 TM, de los cuales los AREL representan apenas el 0.43% de la cosecha nacional con un volumen de 397.22 TM y los AMyPE el 60.46% con un volumen de 55,744.87 TM de la cosecha nacional. Es importante mencionar que la acuicultura de gran empresa representa el 39.11% de la cosecha nacional con un volumen de 36,058.71 TM 5 P á g i n a

Cuadro Nº 6. Producción en TM de los AREL, AMyPE y Gran empresa en el Perú Elaboración: Propia Fuente: Ministerio de la Producción Asimismo, se debe indicar que la especie que se produce más a través de los AREL es la trucha arco iris con 313.84 TM, seguido por el conglomerado de peces amazónicos (exceptuando al paiche y la gamitana), la gamitana con 15.18TM, paiche con 8.12 TM y tilapia con 6.09 TM. De igual modo, respecto a la acuicultura de AMyPE, la especie que más se produce es la concha de abanico, seguido por la trucha arco iris con 15,850.31 TM, tilapia con 738.05 TM, gamitana con 506.72 TM, paiche con 32.35TM y el conglomerado de peces amazónicos alcanza las 226.36 TM. Cuadro Nº 7. Producción en TM de los AREL, AMyPE y Gran empresa por especie Elaboración: Propia Fuente: Ministerio de la Producción Figura Nº 2. Producción en TM de los AREL, AMyPE y Gran empresa por especie 6 P á g i n a

III. Acciones de extensionismo acuícola 3.1. Del extensionismo Informe: Situación del extensionismo acuícola en el Perú En el Perú, la transferencia de conocimiento teórico y práctico se ha ido brindado a través de cursos de capacitación y asistencia técnica puntual dirigida a acuicultores; sin embargo, a partir de la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola 2010-2021, la Dirección General de Acuicultura DGA del Ministerio de la Producción (hoy Dirección de Acuicultura DIAC de la Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo - DGCHD) ha venido realizando diversas actividades de extensionismo acuícola con la colaboración de los Gobiernos Regionales bajo la concepción de ser implementado como un modelo educativo focalizado y planificado, que brinda el acompañamiento y seguimiento en todo el proceso de cultivo a los acuicultores, determina una línea de base sobre los beneficiarios del extensionismo y evaluar resultados al final de la actividad emprendida. Además se debe señalar que el extensionismo no solo se enfoca generar capacidades en técnicas de cultivo y transferir tecnologías, sino también incluye los aspectos relacionados con la gestión empresarial, desarrollo de estrategias de mercado, aspectos administrativos y contables, además de incluir como un aspecto importante la formalización. Las actividades de extensionismo se realizaron en las regiones de Ayacucho y Puno con acuicultores que producían trucha arco iris, además de las regiones de Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios con las diferentes especies amazónicas, especialmente la gamitana, paco, boquichico, sábalo cola roja, etc. En ese sentido, las actividades de extensionismo acuícola promovida por el Ministerio de la Producción en el periodo 2009 2012, con un financiamiento de S/. 530,804.00 nuevos soles a través de la Dirección de Acuicultura (ex DGA) y con la activa participación de 47 extensionistas contratados, entre los cuales habían ingenieros pesqueros, biólogos y biólogos pesqueros, se pudo brindar asistencia y seguimiento a un total de 3,602 acuicultores de AREL y AMyPE de manera indistinta, contribuyendo con la formalización de poco las de 370 acuicultores AREL y apoyando la mejora de prácticas acuícolas, calidad y sanidad de productos acuícolas, la asociatividad, el escalamiento productivo y el desarrollo de estrategias de comercialización. A continuación se presenta el detalle de zonas donde se brindó el extensionismo acuícola y tiempo de ejecución en cada una de las Regiones, así como el costo de cada uno de ellos: 7 P á g i n a

Cuadro Nº 8. Actividades de extensionismo acuícola en el Perú 2009-2012 REGION AMAZONAS ZONAS Ámbito de las provincias de Condorcanqui, Bagua y Utcubamba, y otras zonas con potencial acuícola. AÑO DE REALIZACIÓN DURACIÓN (en meses) N DE EXTENSIONISTAS PROFESIÓN DE EXTENSIONISTAS PRESUPUESTO N DE BENEFICIARIOS ESPECIE ACUÍCOLA PRODUCIDA 2011-2012 7 1 Ingeniero pesquero 25,800.00 482 Especies amazónicas AYACUCHO Ámbito provincias de Lucanas, Parinacochas y Paucar del Sara Sara del departamento de Ayacucho. 2010-2011 6 4 Ingenieros pesqueros y Biólogos 51,250.00 992 Trucha arco iris PUNO Ámbito de las provincias de Lampa (lagunillas), Puno y Chucuito (Lago Titicaca- Zona Barco, El Faro, Juli, Pomata, Capachica, Acora, Ocuvir, etc.) 2009 2 20 Ingenieros pesqueros y Biólogos 24,600.00 278 Trucha arco iris Ámbito de las provincias de Puno, Chucuito y Lampa, departamento de Puno 2010-2011 5 7 Ingenieros pesqueros y Biólogos 89,250.00 266 Trucha arco iris SAN MARTIN Ámbito de las provincias de Mariscal Cáceres, Bellavista y Tocache y otras zonas con potencial acuícola. 2011-2012 7 2 Ingenieros pesqueros y Biólogo 52,200.00 301 Especies amazónicas 8 P á g i n a

LORETO Comunidades del eje carretero Iquitos - Nauta, de los distritos de Nauta y San Juan Bautista, correspondiente a las provincias de Loreto y Maynas- Loreto. 2009 4 4 Ingenieros pesqueros y Biólogos 40,924.00 332 Especies amazónicas Ámbito de las provincias de Loreto, Maynas y Alto Amazonas, departamento de Loreto 2010-2011 5 5 Ingenieros pesqueros y Biólogos 76,300.00 462 Especies amazónicas MADRE DE DIOS Ámbito de la provincia de Tambopata, y otras zonas con potencial acuícola del departamento de Madre de Dios. 2011-2012 7 1 Biólogo 25,500.00 145 Especies amazónicas UCAYALI El plan de acción de la Provincia de Purús (R.M. 165-2007- PCM), apoyo en zona de frontera. Ámbito del distrito del distrito de Puerto Esperanza, Provincia de Purús; asi como en las C.N. de Conta, José Pardo Ámbito de la provincia de Purús, distrito de Puerto Esperanza Ámbito de la provincia de Purús, distrito de Puerto Esperanza Elaboración: Propia Fuente: Ministerio de la Producción 2009 4 1 Biólogo Pesquero 100,000.00 150 gamitana y otras especies amazónicas 2010-2011 4 1 Biólogo Pesquero 21,580.00 200 Especies amazónicas 2012-2013 5.5 1 Ingeniero Pesquero 23,400.00 144 Especies amazónicas 9 P á g i n a

Se debe señalar que la contratación de extensionistas en el Ministerio de la Producción se ha realizado a través de servicios de terceros, siendo que éstos deben cumplir además de los requisitos de conocimientos técnicos, pues algunos requisitos adicionales para contratar con el estado como por ejemplo estar inscritos en el Registro Nacional de Proveedores del Estado, lo cual les da la oportunidad de ser proveedor en este caso de servicios. Los servicios que se solicitan a los extensionistas que deben brindar a los acuicultores son los siguientes. Capacitación: Técnicas de diseño, construcción y preparación de estanques, así como de jaulas flotantes, de ser el caso. Técnicas de siembra, cultivo, alimentación, controles y cosecha de peces. Policultivo y cultivos asociados Formulación y preparación de alimentos balanceados alternativos, dosificación de dietas y suministro de raciones alimenticias a los peces. Prevención y tratamiento de enfermedades de peces y aspectos sanitarios. Actividades de repoblamiento (Siembra de peces en cuerpos de agua o acuicultura extensiva. Mercado y estrategias de comercialización Manipulación y procesamiento de pescado Cálculo de costos de producción, y el estado de ganancias y pérdidas. Mecanismos de financiamiento de la actividad acuícola. Formalización de emprendimientos acuícolas Conformación de micro y pequeñas empresas (MYPES) y Asociatividad. Difusión de la norma técnica sobre buenas prácticas de acuicultura. Asistencia técnica Diseño, construcción y preparación de estanques, así como de jaulas flotantes, de ser el caso. Siembra, alimentación y cosecha de peces. Fertilización de estanques, policultivo y cultivo asociado Diseño de programas de producción y alimentación Practicas sobre preparación de alimento balanceado y alternativo para peces, dosificación de dietas y suministro de raciones alimenticias a los peces. Practicas sobre prevención y tratamiento de enfermedades. Manipulación y procesamiento de pescado Estrategias de comercialización y articulación con los mercados. Cálculo de costos de producción, y el estado de ganancias y pérdidas. Mecanismos de financiamiento de la actividad acuícola. Formalización del emprendimiento acuícola. Conformación de micro y pequeñas empresas (MYPES). Promoción de la asociatividad Cabe señalar que en el mismo ejercicio de implementación del extensionismo, se han venido incorporando temas y nuevas metodologías para el desarrollo de estas actividades, tal es así que se espera que a partir del 2013 se procure articular a los extensionistas con centros de investigación y desarrollo, así como éstos últimos con el productor, a fin de atender de posibles problemas o aplicación de nuevas tecnologías. 10 P á g i n a

3.2. De las capacidades del extensionista. Informe: Situación del extensionismo acuícola en el Perú El Ministerio de la Producción, con la finalidad de asegurar la contratación de extensionistas que cuenten con capacidades adecuadas para transferir conocimientos a los acuicultores, ha requerido que éstos, en un primer término, sean profesionales titulados, tratando de asegurar ciertas capacidades, los requisitos establecidos para la contratación de extensionistas de manera genera han sido las siguientes: Grado de Bachiller o Título universitário de Ingeniero Pesquero, Ingeniero Pesquero Acuicultor, Biólogo o carreras afines, Contar con experiencia en la actividad acuícola en el sector público o privado, no menor de 02 (dos) años acreditados. Haber organizado y/o participado en trabajos de capacitación en temas de acuicultura. Tener experiencia en el proceso productivo y/o manejo de especies acuícolas en ambientes de aguas cálidas. Conocimiento de computación a nivel usuario. En algunos casos y según la zona, se consideró que cuente con conocimiento del idioma ya sea el quechua o el aymara, cabe señalar que ello no ha sido excluyente para la selección de los extensionistas. Sin embargo, a pesar de que documentariamente acrediten sus capacidades y experiencia, a fin de ser contratados, se a observado que en el mismo ejercicio del trabajo de extensión, los criterios técnicos para el desarrollo de los cultivos acuícolas ya sean de aguas frías o tropicales amazónicas no fueron estandarizados, de igual modo se observó un limitado conocimiento en temas de gestión empresarial, aspectos económicos, una escasa inclusión de los acuicultores en innovación de sus sistemas productivos, además un limitado conocimiento de los acuicultores en la articulación de mercados, cadena de valor, cadenas productivas, etc. Lo cual ha limitado la evaluación de resultados de impacto de manera general de todo el extensionismo realizado. Se considera luego de las experiencias realizadas que, previo al trabajo de extensión, se debe brindar una adecuada capacitación a los extensionistas, con el fin de uniformizar criterios técnicos y ampliar sus conocimientos en temas que contribuyan con el escalamiento productivo tanto de los AREL como los AMyPE y permitan evaluar indicadores de impacto como son el incremento de la producción, articulación con mercados, porcentaje de acuicultores que aplican los conocimientos transferidos, incremento de ingresos económicos, acuicultores formalizados, mejora de la calidad de vida (bienestar), entre otros. Es importante indicar que actualmente el extensionismo es un modelo educativo que trata de difundirse y afianzarse tanto en su diseño como en su planificación, es por ello que el Ministerio viene brindado este apoyo a los Gobiernos Regionales hasta que se considere que éstos o los mismos Gobiernos Locales, puedan hacerse cargo de los mismos, teniendo en cuenta que la acuicultura aún se encuentra en proceso de desarrollo y requiere que el Estado brinde estos servicios a fin de contribuir con el desarrollo de las cadenas productivas. Se debe indicar que ni los productores, ni las asociaciones de acuicultores han financiado extensionistas para su propio beneficio. Hasta el momento, es un servicio que viene siendo brindado por el Estado. 11 P á g i n a

3.3. Impacto del extensionismo. Informe: Situación del extensionismo acuícola en el Perú Se de indicar que el Ministerio de la Producción a través de su ex Dirección General de Acuicultura (hoy Dirección de Acuicultura de la DGCHD), solo ha realizado la evaluación del impacto de las actividades de extensión de la Región de Puno el cual se llevó a cabo entre los años 2009 y 2011, siendo sus resultados los siguientes: Monto de inversión del extensionismo (2009 2011): S/ 113,850.00 nuevos soles Especie: Trucha arco iris Sistemas de cultivo: emprendimientos con jaulas flotantes Número de beneficiarios: 544 personas representado por 108 emprendimientos Número de extensionistas contratados: 27 Duración 08 meses Producción estimada antes del extensionismo: 756 TM Valorización de comercio de la trucha eviscerada: S/. 6.04 millones de nuevos soles Producción estimada luego del extensionismo: 1,575 TM Valorización de comercio de la trucha eviscerada: S/. 13.38 millones de nuevos soles Incremento de volumen: 108% Incremento por ingresos de venta: 122% Se debe señalar que para realizar la evaluación de resultados, se estimó como línea de base una producción inicial promedio por emprendimiento de 07 TM y se consideró que a través del conocimiento y prácticas impartidas y transferidas en el extensionismo, se ha estimado que en el mediano plazo cada emprendimiento estaría produciendo al menos 14.5 TM; de igual modo, considerando un precio de venta promedio de S/ 8.5 nuevos soles por kilo de trucha eviscerada. Cabe señalar que el extensionismo realizado en otras regiones no ha sido evaluado y no se han determinado indicadores de evaluación ni de impacto. Teniendo en cuenta que no consideraron una línea de base para el servicio. IV. Instituciones que realizan extensionismo acuícola En el Perú, el extensionismo como modelo educativo focalizado y planificado desde el 2009 hasta el 2012 ha estado a cargo del Ministerio de la Producción, a través de la Dirección de Acuicultura (ex Dirección General de Acuicultura) de la Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo. No existiendo otras instituciones que realicen estas actividades. Nombre de la institución: Ministerio de la Producción (Dirección de Acuicultura de la DGCHD) Ubicación Física: Calle Uno Oeste Nº 060 Urb. Corpac. San Isidro, Lima Recursos: Oficinas, computadoras, servicios de oficina de la Dirección de Acuicultura Monto y financiamiento: Para el año 2013 se ha considerado un monto de S/ 392,000 nuevos soles para la contratación a todo costo de 14 extensionistas, el financiamiento proviene de los recursos públicos y el programa presupuestal por resultados Ordenamiento y Desarrollo de la Acuicultura. Descripción: La Dirección de Acuicultura es un órgano de línea de la DGCHD el cual entre otras funciones promueve, formula y ejecuta programas y proyectos de alcance nacional y sectorial para el desarrollo de la acuicultura; además formula y ejecuta programas de desarrollo de capacidades en el marco de sus competencias, dirigida a los agentes vinculados a la actividad a nivel nacional. 12 P á g i n a

Modalidad de capacitación: Individual y personalizado, incluye el acompañamiento al acuicultor en todo el proceso acuícola y adopción de nuevas prácticas Se debe señalar que en el Perú, existen instituciones que tienen el servicio de capacitación y asistencia técnica en acuicultura, los cuales buscan transferir conocimientos en acuicultura pero sin evaluar resultados e indicadores de impacto. En ese sentido la principal institución que realiza capacitación y asistencia técnica es el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) y algunas otras instituciones. Nombre de la institución: Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Dirección General de Capacitación y Desarrollo Técnico en Acuicultura) Ubicación Física: Av. Petit Thouars N 110-115 Lima, además cuenta con centros de acuicultura para desarrollo y transferencia de tecnología en la Tuna Carranza en Tumbes (cocodrilos), La Arena en Ancash (Concha de Abanico), Morro Sama en Tacna (Peces planos), Nuevo Horizonte en Loreto (Peces amazónicos), La Cachuela en Madre de Dios (Peces amazónicos y tropicales) y Laguna Lagunillas en Puno (Trucha arco iris), cabe señalar que en este último se ha convertido en un programa donde se mantiene a un personal para brindar todo el soporte técnico a los acuicultores Recursos: Oficinas, computadoras, servicios de oficina de la Dirección General de Capacitación y Desarrollo Técnico en Acuicultura de FONDEPES Monto y financiamiento: Para el año 2013 se ha considerado un monto de S/ 1 916,154.000 nuevos soles para la diversas actividades de capacitación y asistencia técnica, a nivel nacional y con la prioridad de atender las zonas de influencia del VRAEM, el financiamiento proviene de los recursos públicos y el programa presupuestal por resultados Ordenamiento y Desarrollo de la Acuicultura. Descripción: Dirección General de Capacitación y Desarrollo Técnico en Acuicultura es un órgano de FONDEPES encargado de dirigir y ejecutar programas de capacitación y asistencia técnica en materia acuícola, así como apoyar a los gobiernos regionales y locales la promoción de la acuicultura de menor escala, así como promover e impulsar el desarrollo de la acuicultura mediante la generación, transferencia y promoción de paquetes tecnológicos. Modalidad de capacitación: Agrupados en cursos e individual Finalmente, se tiene conocimiento que existen algunos Organismos No Gubernamentales (ONG) y Gobiernos Regionales que realizan actividades de capacitación y asistencia técnica; sin embargo, éstas son esporádicas o eventuales y en muchos casos no coordinada con el sector. 13 P á g i n a

V. Conclusiones Las actividades de extensionismo en acuicultura, son un modelo educativo focalizado y planificado recientemente adoptado en el Perú el cual busca determinar una línea de base de acuicultores, formar capacidades, contribuir con el escalamiento productivo de sus beneficiarios y apoyar la formalización. Las actividades de extensionismo en el Perú, de acuerdo a la experiencia país, ha venido mejorándose en términos de temática, focalización y determinación de indicadores de impacto; sin embargo, se considera que aún es un tema emergente que en la cual se mejorara su diseño y planificación. Se ha beneficiado a 3,602 personas a través de las acciones de extensionismo promovida por la Dirección de Acuicultura (ex Dirección General de Acuicultura) de la DGCHD del Ministerio de la Producción y se continuará brindando el servicio. Los extensionistas contratados son profesionales, sin embargo aún requieren estandarizar sus conocimientos y fortalecer sus capacidades para una mejor labor de extensión. La medición y evaluación de indicadores de impacto ha sido limitada en las acciones de extensionismo realizado en el Perú. Existen diversas instituciones públicas y privadas que realizan actividades de capacitación y asistencia técnica; sin embargo, muchas de estas no evalúan ni miden el impacto de las mismas. FONDEPES es una institución importante que brinda el soporte para la transferencia de paquetes tecnológicos en acuicultura. Resulta importante considerar el extensionismo como un tema de capacitación in situ, de acompañamiento personalizado el cual busca formar y generar capacidades en temas productivos, así como asegurar la aplicación de conocimientos transferidos y la gestión empresarial, contribuyendo con la sostenibilidad de actividades productivas. Las actividades de extensionismo acuícola se enmarcan dentro de las políticas de acuicultura establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola 2010-2021. 14 P á g i n a

Ministerio de la Producción Viceministerio de Pesquería Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo Dirección de Acuicultura Red Nacional de Información Acuícola http://rnia.produce.gob.pe/ Calle Uno Oeste Nº 060, Urb. Córpac, San Isidro Lima, Perú Telf. +51-1-6162211