Resultados Pruebas SABER 11 año

Documentos relacionados
Resultados pruebas SABER 3,5 y

Resultados pruebas SABER 3,5 y

Análisis pruebas saber

Alineación de SABER 11

II JUEGOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS SECTOR EDUCATIVO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA 2016 FASE ZONAL PRADO JUNIO 3 DE 2016 PARTICIPANTES

REPORTE INDIVIDUAL D E R E S U LTA D O S SABER PRO Fecha de aplicación:

INFORME RESULTADOS PRUEBAS SABER-PRO 2013 DIRECCIÓN ACADÉMICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS GUIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO CUCUTA

Establecimiento educativo: INST EDUC SAN PEDRO CLAVER Código DANE: Fecha de actualización de datos: miércoles 08 de julio 2015

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO

INTEPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS PRUEBAS SABER 11 GRADO DEL AÑO 2013 DE LA INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO PRESBITERO ALVARO SUAREZ

media ICFES PRE SABER 11 Bogotá, enero de 2011

Gobernación de Arauca Secretaría de Educación Nit

Programa de Geografía SABER PRO Informe de Resultados de las Pruebas SABER PRO 2014

INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBAS SABER LENGUAJE Y MATEMÁTICAS GRADOS 3, 5, 7 Y 9

Exámenes de Estado: Pruebas Ecaes - Saber Pro

SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y HÁBITAT SANDRA LILIANA GARCÍA COBAS DIRECTOR DE HABITAT José Alfredo Cabrera Álzate

PROCESO GESTION DOCUMENTAL COMUNICACIÓN OFICIAL

Qué comparaciones entre resultados Simce de un mismo año son incorrectas?

Análisis del desempeño de la gestión pública en Duitama

Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos

PROCESO DE ASCENSO Y REUBICACIÓN DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES - ESTATUTO DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE (DECRETO LEY 1278 DE 2002)

PROYECTO PRUEBAS SABER MG. ISRAEL CASTAÑEDA PACHON HELBER ISAAC CARDENAS CASTIBLANCO. Directivos MARTHA YANETH RODRIGUEZ CASTRO

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA DIRECCIÓN SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 2012

EL TEJIDO EMPRESARIAL DEL TOLIMA 2015

RESOLUCION NUMERO 2279 DE 1999

3. Empleo. 3. Empleo

Que la Ley 623 de 2000 declaró como de interés social nacional, la erradicación de la Peste Porcina Clásica en todo el territorio nacional.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Evaluación diagnóstica EDUCACION PRIMARIA

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

Fecha de Recepción: 15 de mayo de 2014 Fecha de aceptación: 20 de octubre de 2014

RESULTADOS AGREGADOS DE SABER PRO EN LOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS, AÑO 2012 PROGRAMAS UNIVERSITARIOS

De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos de los exámenes SABER PRO:

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA

Ley General de Educación 115 de 1994

ESTUDIOS DE RELEVANCIA REGIONAL

TALLERES DE RESULTADOS SIMCE TALLER ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS SIMCE

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño.

DEPARTAMENTO DE TOLIMA. Puesto Nombre Municipio Sector Cal Clasif. Matriculados Evaluados % Eval Índice

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

Examen de Estado de la educación media ICFES SABER 11o. Cómo se interpretan los resultados

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA

INFORME TÉCNICO SOBRE ESTUDIO DE SATISFACCIÓN UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA INFORME GLOBAL ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO.

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

HABILIDADES DE ALFABETIZACIÓN COMPUTACIONAL Y MANEJO DE INFORMACIÓN Análisis de los resultados del estudio ICILS 2013

Principales resultados Región de Antofagasta

PROYECCIONSOCIAL PLANEACION DE LA PROYECCIÓN SOCIAL

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

CONTROL DE GESTIÓN. 1.- Saber los tipos de sistemas de control y los beneficios de cada uno.

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

LOS JOVENES Y LA EDUCACION. Tendencias Encuesta Nacional UDP

Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes

Cursos de Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) y Práctica Temprana Progresiva (PTP)

RESULTADOS PRUEBAS SABER 11º

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES MANUAL DE PROCESO GERENCIAL GESTIÓN DIRECTIVA "Ciencia, Arte y Cultura" COMUNICADO INTERNO

MATEMÁTICAS I. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria. Universidad de Alcalá

La fotografía muestra una banda transportadora que se utiliza en un aeropuerto.

CLASE Nº7. Patrones, series y regularidades numéricas

4 / Estudia Pedagogía

Acuerdo de Certificación Oficial de Idioma Inglés. Programa de Políticas Lingüísticas - ANEP / CODICEN

COMPOSICIÓN EMPRESARIAL GUADALAJARA DE BUGA Y ÁREA DE JURISDICCIÓN PRESIDENTA EJECUTIVA YAMILY PEDRAZA ARANDA COMPETITIVIDAD

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD

ANALISIS Y SEGUIMIENTO PRUEBAS SABER 11 SECRETARIA DE EDUCACION PALMIRA

Comportamiento del Secuestro en Colombia Enero Abril de 2014 y Comparativo Por Trimestres Años Anteriores En el presente informe estadístico SIA

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE ECUACIONES DIFERENCIALES. Horas de trabajo directo con el docente

METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO

Fundación Pro Universidad Virtual Dominicana FUVF/ISED primer Centro Operativo Virtual Acreditado por el INFOTEP DIPLOMADO

Notas de. ciudad. Evolución. de Precios. Volumen 1 Número 6 ISSN:

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

GLOSARIO Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

RS06 GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y DEL PIB PER CÁPITA

Nombre completo y cargo actual en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos

Violencia doméstica e Intrafamiliar 2014 y Juzgados de Paz - Poder Judicial

PROTADA CONTENIDOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS Subdirección de Desarrollo Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa -DIGEDUCA-

ANALISIS E INTERPRETACIÒN DE LAS PRUEBAS ICFES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÌA GORETTI DE MONTELIBANO CÒRDOBA - AÑO 2011

Perfil Educativo de la Región Lima Metropolitana. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Estructura y diseño de Proyectos. Contenidos y técnicas para su elaboración

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - Comisión de cultura. Indicadores culturales y Agenda 21 de la cultura

Economía de la Empresa GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA-2º CURSO. Modalidad presencial

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria

PROMEDIO PONDERADO PTO. CÓDIGO INSTITUCIÓN MUNICIPIO CAL NATURALEZA JORNADA EST LC MAT SC NAT ING

Contenidos Programáticos. PROGRAMA: VARIAS (Ingeniería, Administración, edufísica, M. veterinaria )

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Plan de Incentivos PADEM Dirección de Educación

GOBERNACION DEL HUILA Secretaria de Educación Grupo de Calidad y Pertinencia DEPARTAMENTO DEL HUILA PERFIL PRUEBAS DE ESTADO SABER 5º, 9º Y 11

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña.

COMITÉS TÉCNICOS INTERINSTITUCIONALES CIDEA

Descripción de la prueba de Evaluación Progresiva de mitad de año.

La Instrucción Asistida por Computadoras (CAI) es un término que se refiere al

LA VIOLENCIA SEXUAL EN CHILE Algunos Indicadores relevantes

Transcripción:

Resultados Pruebas SABER 11 año Gobernación del Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima Dirección Calidad Educativa Evaluación de la Calidad Educativa. 13. Ibagué, Abril de 13

ENRIQE VÁQIRO CAPERA Secretario de Educación y Cultura del Tolima LORDES REGINA DÍAZ PEÑA Directora Calidad Educativa Revisó: EDWIN FLOREZ PERDOMO Profesional Especializado Dirección Gestión de la Calidad Educativa Área Evaluación Elaboró: MARÍA DEL CARMEN RAMÍREZ CORDÓN Profesional niversitaria Dirección Gestión de la Calidad Educativa Área Evaluación Apoyo Técnico: LORENA TATIANA CASTILLO Técnico Operativo Dirección Gestión de la Calidad Educativa Área Evaluación Ibagué, Abril de 14.

Tabla de contenido 1. Introducción..pág. 6. 2. Población evaluada... 8. 3. Clasificación de jornadas por niveles de desempeño y naturaleza de los establecimientos educativos... 9. 4. Resultados por área de núcleo común.. 17.. Desempeño de instituciones educativas con promedios por áreas superiores a la media nacional...19. 6. Desempeño por competencias...27. 7. Desempeño de competencias por área de núcleo común 7.1. Lenguaje. 31. 7.2. Matemáticas 32. 7.3. Ciencias sociales. 32. 7.4. Filosofía...33. 7.. Biología 34. 7.6. Química. 7.7. Física. 7.8. 8. Conclusiones 36. 9. Bibliografía.... 1. Anexos 41.

Listado de tablas Tabla No. 1. Distribución de evaluados por jornadas Tabla No. 2. Tolima Histórico Jornadas años 1 al 13, por niveles de desempeño Tabla No. 3. Clasificación de Jornadas que presentaron Pruebas SABER 11 primer semestre año 13. Tabla No. 4 Relación de Municipios, según niveles de desempeño por jornadas años 12 y 13. Tabla No.. Instituciones Educativas oficiales con promedios superiores a la media nacional. Tabla No. 6. Instituciones Educativas No oficiales con promedios superiores a la media nacional. Tabla No. 7: Porcentaje de estudiantes por Niveles de competencias a nivel Nacional 13. Tabla No. 8. Porcentaje de estudiantes por Niveles de competencias a nivel Departamental 12. Tabla No. 9. Porcentaje de estudiantes por Niveles de competencias a nivel Departamental 13.

Listado de gráficos Gráfico No. 1. Población Evaluada Gráfico No. 2. Tolima número de Jornadas evaluadas por niveles de desempeño, según naturaleza de las Instituciones Educativas 12 Y 13. Gráfico No. 3 Tolima, Clasificación de Jornadas por niveles de desempeño 12 y 13. Gráfica No. 4. Tolima, Clasificación de Jornadas por niveles de desempeño 13. Grafico No.. Promedio Áreas de Núcleo Común Nación Vs. Entidad Territorial Certificada años 11 al 13. Gráfico No. 6. Desempeño de las área de núcleo común 13 Nación y Departamento. Grafico No. 7. Área de Núcleo Común por zonas. Tolima 12-13 Gráfica No. 8 Desempeño áreas de Núcleo Común, según género. Tolima 11 al 13 Grafico No. 9. Promedio Área de Núcleo Común y Desviación Estándar años 12 13. Grafico No. 1. Promedio Inglés Nación Vs. Departamento años 9 al 13. Grafico No. 11. Promedios y niveles de desempeño en el área de Inglés en SABER 11-12 13.

Introducción De acuerdo con el Decreto 869 de marzo de 1, el examen de Estado de la educación media - ICFES SABER 11 tiene como fin comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes que están por terminar undécimo grado. Es importante destacar que es obligatoria la presentación del examen de Estado de la educación media - ICFES SABER 11 para poder cursar estudios en una institución de educación superior. No obstante, la autonomía universitaria establecida en la Ley 3 de 1992 les permite a estos establecimientos fijar los criterios para su uso. El ICFES, anualmente aplica la prueba SABER 11 a todos los estudiantes del territorio nacional que cursan este grado, evaluando las áreas de núcleo común (Lenguaje, Matemáticas, Biología, Química, Física, Ciencias Sociales, Filosofía e Inglés) y el componente flexible que incluye Profundización (en Biología, Ciencias sociales, matemáticas y lenguaje) e Interdisciplinar (Violencia y Sociedad y medio ambiente). Teniendo en cuenta los resultados de las Pruebas SABER qué pública el ICFES en su página institucional, la Secretaría de Educación y Cultura efectúa los diferentes análisis que soportan el presente documento. La Secretaría de Educación y Cultura, viene documentando desde el año anterior los resultados de las Pruebas SABER, a través de la elaboración de un documento de análisis orientado a la comunidad educativa en general, en el que se retoman aspectos como: La población evaluada, clasificación de las jornadas oficiales y no oficiales por niveles de desempeño según jornadas; clasificación de municipios por

niveles de desarrollo y sus jornadas; resultado áreas de núcleo común; instituciones con promedio superiores a la media nacional; evaluación de competencias, entre otros aspectos que muy seguramente servirán de insumo para que las instituciones educativas elaboren sus planes de mejoramiento institucional y a otras entidades como documento de consulta. Como apoyo a la difusión de los resultados, la Secretaría de Educación ha desarrollado eventos en los que se ha socializado los resultados de las Pruebas SABER, tales como: encuentros con alcaldes, rectores, comunidad educativa en general - rendición de cuentas, entre otros. Como soporte de la información, en este documento se incluye una lista de anexos, con información más específica frente a los siguientes aspectos: Desempeño de los establecimientos según naturaleza, instituciones con mejores desempeño por áreas; promedio de áreas de núcleo común e información desagregada por municipios, entre otros.

1. Población evaluada En las pruebas aplicadas durante el año 13, se evaluaron en el Departamento del Tolima un total de 9.672 estudiantes, de los cuales 8.319 fueron del sector oficial frente a 1.3 del sector no oficial, que corresponden al 86% y 14% respectivamente. Gráfico No. 1. Población Evaluada EVALADOS PRIMER SEMESTRE 13 EVALADOS SEGNDO SEMESTRE 13 I.E. POBLACION I.E. POBLACION OFICIAL 14 OFICIAL 8 NO NO OFICIAL 2 OFICIAL 1138 TOTAL 229 9443 Fuente: Base desagregada por instituciones ICFES Procesado. Del total de evaluados, 229 alumnos corresponden al primer semestre de 13, que equivalen al 2.37% (14 fueron del sector oficial y 2 no oficial) y 9443 corresponde al segundo semestre (Oficial 8. y 1.138 no oficial). En la tabla anterior se aprecia la población que fue evaluada en las pruebas SABER 11, aplicadas en agosto de 13, que corresponde a 9.443 de los cuales el 87.9% son del sector Oficial y 12.% corresponden al sector rural.

Para efectos del siguiente informe, los datos que se utilizarán, son los correspondientes a las jornadas y población que presentaron las pruebas en el segundo semestre del año 13. Tabla No. 1. Distribución de evaluados por jornadas. JORNADAS No. ESTDIANTES PORCENTAJE 1,491 16 MAÑANA,61 9 NOCHE 434 SABATINA DOMINICAL 829 9 TARDE 1,88 12 TOTAL 9,443 1 Fuente: ICFES - resultados agregados de los establecimientos educativos de todo el país en las pruebas SABER 11º, aplicadas el 2 de agosto (calendario A) de 13. Procesado. Según la tabla anterior, se evidencia que las jornadas que presentaron el mayor número de estudiantes fueron en su orden: La jornada de la mañana con el 9%, Jornada completa u ordinaria con el 16% y la Jornada de la tarde con el 12%. 1.1 clasificación de jornadas por niveles de desempeño y naturaleza de los establecimientos educativos Tabla No. 2. Tolima Histórico Jornadas años 1 al 13, por niveles de desempeño Año 1 Año 11 Año 12 Año 13 Niveles de Desempeño No. Jornadas Oficiales % No. Jornadas Oficiales % No. Jornadas Oficiales % No. Jornadas No Oficiales % No. Jornadas Oficiales % No. Jornadas No Oficiales % Muy Superior 1.43 1.4 2.8 4 9.1 1.4 3 8.1 Superior 2.86 7 2.82 4 1.6 4 9.1 4 1.6 6 16.2 Alto 18 7.73 36 14.2 34 13.6 11.4 39.1 13. Medio 64 27.46 14 41.94 89.6 8 18.2 89 34. 13. Bajo 1 42.92 82 33.6 98 39.2 22. 97 37.6 14 37.8 Inferior 47.17 17 6.8 23 9.2 1 2.3 28 1.9 4 1.8 Muy Inferior 1.43 1.4... Totales 233 1 248 1 2 1 44 1 28 1 37 1

aplicadas el 2 de agosto (calendario A) de 13. Procesado. Del total de jornadas que se presentaron al examen de estado, 28 fueron oficiales y 37 no oficiales; el 48.4% de las jornadas oficiales se ubicaron en los niveles inferior y bajo durante el año 12, para el año 13 no se presentó ninguna variación respecto al año anterior; las jornadas situadas en el nivel medio del año 12 con respecto al año 13 evidencian una leve disminución del 1.1.%; y para las jornadas que se agruparon en los niveles alto, superior y muy superior se incrementó en 1.1% en el 13, respecto al año 12. Las jornadas no oficiales evaluadas durante el año 12 fueron 44 y para el año 13 se evaluaron 37, disminuyendo en 7 el número jornadas evaluadas. El 2.3% de las jornadas no oficiales se situaron durante el año 12 en los niveles inferior y bajo, en el 13 en estos mismo niveles se ubicó el 48.% de jornadas, demostrando una disminución del 3.8% del año 13 con respecto al 12. Diferente situación se presenta en las jornadas ubicadas en el nivel medio, ya que hay un decrecimiento del 4.7% del año 12 frente al 13 y en los niveles de desempeño alto, superior y muy superior en el año 13 se incrementó el 8.3% respecto al 12. Es de resaltar que durante los años 12 y 13 no se presentaron jornadas clasificadas en el nivel de desempeño muy inferior de los sectores oficiales y no oficiales. En el periodo analizado (1 al 13), el porcentaje más alto de Jornadas que se clasifican en las categorías Alta, Superior y Muy Superior se presentó en el año 11 con el 17.74%; para el año 1 se presentó el 9.%; en 12 el 16.% y el 13 con el 17.1%; en el último año se incrementó en 1.1% puntos con relación al año inmediatamente anterior y una variación de -.36.

Los Establecimientos Educativos que se clasificaron en el nivel de desempeño Muy Superior, corresponden al Gimnasio Militar fuerza Área Colombiana "TC. Luis F. Pinto" del municipio de Melgar del sector oficial y por el sector no oficial, el Liceo Santa Teresita de Jesús de Chaparral; corporación de Educación del Norte del Tolima COREDCACION de Honda y el Colegio San Antonio María Claret del Líbano. En el año 11, se ubicaron en el nivel de desempeño superior 7 jornadas; en el año 12 se situaron 4, con una variación de -1.2% y las mismas 4 jornadas estuvieron presente en el año 13. En este nivel se ubicó una jornada de cada uno de las EE de los municipios de Honda, Mariquita, Líbano y Chaparral. En el nivel Alto para el año 11 se ubicaron el 14.2% del total de jornadas educativas presentadas, mientras para el año 12 se situaron el 13.6%; presentándose una disminución del.9% en el número de jornadas ubicadas en este nivel en dicho periodo. Para el 13 se sitúo el.1% de las jornadas evaluadas, con un incremento del 3.7%. Los municipios de Cajamarca y Venadillo clasificaron 3 jornadas de que se evaluaron en este nivel. En el nivel bajo para el año 12 se ubicaron el mayor número de jornadas con un 39.2% de total jornadas educativas presentadas, mientras para el año 13 se situaron el 37.6%; presentándose una disminución considerable en el número de jornadas ubicadas en este nivel, las cuales incrementaron el número de jornadas con niveles de desempeño bajo e inferior. Los municipios que presentan mayor número de jornadas en este nivel son: San Antonio, Saldaña, Roncesvalles, Rioblanco, Purificación, Planadas, Ortega, Natagaima, Guamo, Flanes, Espinal y Chaparral. En el nivel Inferior para el año 11 se ubicó el 6.8% del total de jornadas educativas presentadas, que equivalen a 17 jornadas; mientras que para el año 12 se aumentó a 6 jornadas; y en el 13 se situaron el 1,9% que equivalen a

28; presentándose un incremento en el número de jornadas ubicadas en este nivel en dicho periodo. Los municipios que presentaron el mayor número de jornadas en este nivel son en su orden; Coyaima, Espinal, Purificación, Flandes, Guamo, Rovira, Saldaña y Lérida. Durante el primer semestre del año 13, se presentaron 9 jornadas, de las cuales 8 fueron no oficiales y una oficial; la clasificación de planteles del ICFES para estas jornadas fue la siguiente: Tabla No. 3. Clasificación de Jornadas que presentaron Pruebas SABER 11 primer semestre año 13. Año 13 Primer Niveles de Desempeño Semestre No. Total Jornadas % Muy Superior Superior Alto Medio 1 11 Bajo 6 Inferior 2 22 Muy Inferior N.D. 1 11 Totales 9 1 aplicadas el 2 de agosto (calendario A) de 13. Procesado. El nivel bajo presentó el mayor número de jornadas con un total de cinco (), seguido del nivel inferior con dos (2) jornadas. No se tiene información correspondiente a la clasificación de planteles de la Institución Educativa correspondiente al servicio educativo nacional de Adultos sendas del municipio de Chaparral. El 89% de las jornadas presentadas corresponden a las jornadas sabatinas y dominical y el 11% a la jornada de la tarde que equivale a una jornada.

Gráfico No. 2. Tolima número de Jornadas evaluadas por niveles de desempeño, según naturaleza de las Instituciones Educativas 12 Y 13. aplicadas el 2 de agosto (calendario A) de 13. Procesado. Según el gráfico No. 2, durante los años 12 y 13 el nivel de desempeño que concentró el mayor número de jornadas fue el nivel bajo; durante el 12 se clasificaron 1 jornadas de las cuales 68 son urbanas y 2 rurales; en él año 13 se presentaron 11 jornadas, rurales y urbanas, presentando una disminución de 1 jornadas en este año; en segundo lugar se ubicó el nivel medio con 97 jornadas en 12 y 94 en 13, evidenciándose una leve disminución de 3 jornadas en el año 13 con respecto al 12. Para los niveles muy superior, superior y alto, se observa un aumento pasando de 3 jornadas (17 rurales y 36 urbanas) en 12 a 9 en 13 ( urbanas y 1

rurales), presentado un aumento en las jornadas urbanas de 9 y un disminución de 7 en las jornadas rurales. Frente al nivel inferior, se aumentó en 8 jornadas en el año 13 frente al año 12, se disminuyó en dos jornadas la zona rural y aumento en 1 la zona urbana del año 12 con respecto al 13. A nivel de resultados se puede observar que para este año el sector rural se ha acercado a lo urbano, especialmente en los niveles medio, bajo e inferior. Gráfico No. 3 Tolima, Clasificación de Jornadas por niveles de desempeño 12 y 13. aplicadas el 2 de agosto (calendario A) de 13. Procesado. Gráfica No. 4. Tolima, Clasificación de Jornadas por niveles de desempeño 13. aplicadas el 2 de agosto (calendario A) de 13. Procesado.

La jornada de la mañana sitúo jornadas en todos los niveles de desempeño, presentó un incremento importante en el 13, que le permitió pasar del nivel bajo en 12 con el mayor número de jornadas al nivel medio en 13, siendo este nivel el que concentra el mayor número de jornadas. En los niveles de desempeño, muy superior, superior y alto, la jornada de la mañana incremento en cinco () Jornadas en 13 con respecto al 12; La jornada de la noche se situó en los niveles inferiores y bajó en ambos periodos. La jornada de la tarde clasificó 31 jornadas en los niveles alto, medio y bajo en el 12 y en el 13 además de situarse en estos niveles, amplió participación al nivel inferior con tres (3) Jornadas. Tabla No. 4 Relación de Municipios, según niveles de desempeño por jornadas años 12 y 13. MNICIPIO MY SPERIOR 12 MY SPERIOR 13 SPERIOR 12 SPERIOR 13 ALTO 12 ALTO 13 MEDIO 12 MEDIO 13 ALPJARRA 1 1 1 1 2 2 ALVARADO 1 2 1 1 2 3 AMBALEMA 2 2 2 2 ANZOATEGI 1 2 2 1 1 1 4 4 ARMERO GAYABAL 1 2 3 2 4 4 ATACO 1 2 3 2 2 CAJAMARCA 2 3 2 1 1 1 CARMEN DE APICALA 1 1 1 1 2 2 CASABIANCA 1 3 1 1 3 3 CHAPARRAL 1 1 2 2 2 4 2 13 9 1 1 18 COELLO 2 1 2 3 4 4 COYAIMA 1 2 8 7 9 9 CNDAY 2 3 3 2 1 6 DOLORES 1 1 2 2 1 1 4 4 ESPINAL 1 1 2 2 2 8 7 1 9 1 4 23 24 FALAN 1 2 2 3 2 FLANDES 2 2 7 7 1 2 1 11 FRESNO 4 3 4 4 3 3 1 11 11 GAMO 1 1 9 6 2 4 12 11 HERVEO 3 2 1 3 3 HONDA 1 2 1 2 3 3 4 3 2 11 1 ICONONZO 1 1 3 4 1 LERIDA 1 1 3 2 3 3 1 2 8 8 LIBANO 2 1 1 7 7 7 6 1 3 1 2 19 19 MARIQITA 2 2 2 3 3 3 6 3 13 11 MELGAR 2 1 1 3 3 2 3 4 2 1 11 11 MRILLO 2 2 2 2 NATAGAIMA 1 1 1 1 7 7 ORTEGA 2 2 4 6 7 1 11 PALOCABILDO 1 1 1 1 2 2 PIEDRAS 1 2 1 2 2 PLANADAS 1 2 6 6 1 8 8 PRADO 3 2 1 1 1 4 4 PRIFICACION 1 1 3 4 4 4 3 13 12 RIOBLANCO 3 3 3 3 6 6 RONCESVALLES 1 2 3 3 3 ROVIRA 1 1 3 4 1 2 11 11 SALDAÑA 2 1 2 3 1 1 SAN ANTONIO 2 2 2 3 1 SAN LIS 2 2 1 1 3 3 SANTA ISABEL 1 1 2 2 3 3 SAREZ 1 1 1 1 2 VALLE DE SAN JAN 1 1 1 2 1 3 3 VENADILLO 1 1 2 1 3 2 VILLAHERMOSA 1 1 1 1 1 1 3 3 VILLARRICA 1 1 2 2 2 TOTALES 6 4 8 1 39 44 97 94 1 111 24 32 4 1 298 296 PORCENTAJE 2 1 3 3 13 33 32 37 8 11 1 199 1 BAJO 12 BAJO 13 INFERIOR 12 INFERIOR 13 ND 12 ND 13 TOTAL 12 TOTAL 13

Fuente: Base desagregada de Instituciones 12 y 13 ICFES Procesado En la tabla No. 4, se realizó la clasificación de los municipios no certificados del Departamento del Tolima con las jornadas de naturaleza oficial y no oficial evaluadas en la Pruebas SABER 11 durante los años 12 y 13. El nivel de desempeño bajo, agrupó el mayor número de jornadas con un % durante el año 12 y el 37% para el 13, evidenciándose una leve disminución de 3 puntos porcentuales con respecto al año 12. El 81% de las jornadas se clasificaron en los niveles de desempeño medio, bajo e inferior durante el año 12 y para el 13 fue del 8%. El comportamiento de las jornadas clasificadas en los niveles muy superior, superior y alto, para los años 12 y 13 fue del 18% y 19% respectivamente, es decir que se tiene un incremento de un punto porcentual con respecto al año 12. Del total de jornadas que presentaron las Pruebas en el año 12 y 13, los municipios que de Falan y Murillo situaron todas sus jornadas en el nivel medio; la totalidad de las Jornadas del Municipio de Santa Isabel y Villarrica, se ubicaron en los niveles medio y alto. De las nueve jornadas que fueron evaluadas en el municipio de Coyaima, para el año 12, situó 8 Jornadas en nivel inferior y una Jornada en el nivel bajo, para el año 13 se situaron 7 en nivel inferior y 2 en bajo, presentando un descenso de una jornada en el nivel de desempeño bajo con respecto al año 12. Las jornadas evaluadas durante los años 12 y 13 de los municipios de Alvarado, Ambalema, Carmen de Apicalá, Coello, Cunday, Flandes, Guamo, Palocabildo, Piedras, Planadas, Prado, Purificación, Rioblanco, Saldaña, San Luis y Suarez, se clasificaron todas entre los niveles medio, bajo e inferior. Para los municipios de Espinal, Flandes, Chaparral, Guamo, Líbano, Natagaima, Ortega, Planadas, purificación y Rovira el mayor número de jornadas se concentraron en el nivel medio y bajo.

El municipio de Hérveo durante el año 12 situó todas las jornadas en el nivel alto y durante el año 13 se situaron 2 jornadas en alto y una en bajo. 2. Resultados por área de núcleo común SABER 11 está conformado por un núcleo común que comprende las áreas de lenguaje, matemáticas, biología, química, física, filosofía, ciencias sociales e inglés; en cada una de las áreas se evalúa las competencias que se refieren a los procesos que el estudiante debe realizar para resolver lo que plantea una pregunta. Estos pueden considerarse como herramientas que disponen al sujeto a proponer soluciones a algún problema y los componentes son problematizaciones, categorías conceptúales o tópicos sobre los cuales se pregunta. Además son inherentes a una disciplina o área del conocimiento. Grafico No.. Promedio Áreas de Núcleo Común Nación Vs. Entidad Territorial Certificada años 11 al 13.

NACION. ÁREAS NÚCLEO COMÚN TOLIMA. ÁREAS NÚCLEO COMÚN QÍMICA 44.82.63 44.73 QÍMICA 44.23.44 44.72 MATEMÁTICA 44.7.61.7 MATEMÁTICA 43.1 44.69.4 LENGAJE 47.8 46.24.79 LENGAJE 46.33.61. FÍSICA 44.34 44.3 44.28 FILOSOFÍA 39.6.36 39.83 C. SOCIALES 44.33 44.32 44.21 BIOLOGÍA 44.41.16.19 NACION 13 NACION 12 NACION 11 FÍSICA 43.46 43.93 43.98 FILOSOFÍA 38.97 39.78 39.2 C. SOCIALES 43.63 43.99 43.74 BIOLOGÍA 43.78 44.79.2 TOLIMA 13 TOLIMA 12 TOLIMA 11 aplicadas el 2 de agosto (calendario A) de 13. Procesado. El desempeño de las áreas del núcleo común en la Entidad Territorial Certificada es muy similar con el desempeño de la Nación. Dentro de las áreas de núcleo común, el área de lenguaje es la que presenta un desempeño superior frente a las otras áreas con el 47.8% y el 46.33 de la nación con respecto al Departamento, presentando el más alto promedio en el año 13. Durante el año 13, se observa que las áreas de biología, filosofía, física matemáticas y química, presentaron un leve decrecimiento con relación a los resultados obtenidos en las vigencias 11 y 12.

Filosofía continúa siendo el área con el más bajo desempeño durante el periodo comparado (11 a 13), con el 38.97 del Departamento con respecto al 39.6 de la Nación. Tabla No.. Instituciones Educativas oficiales con promedios superiores a la media nacional. MNICIPIO INSTITCION ZONA NIVEL CALENDARIO NATRALEZA JORNADA MELGAR GIMNASIO MILITAR FERZA AEREA COLOMBIANA "TC. LIS F PINTO" - SEDE PRINCIPAL RBANA MY SPERIOR A OFICIAL MAÑANA MARIQITA I.E. SANTA ANA -SEDE PRINCIPAL RBANA SPERIOR A OFICIAL MAÑANA LIBANO I.E.T. JORGE ELIECER GAITAN AYALA- SEDE PRINCIPAL RBANA SPERIOR A OFICIAL MAÑANA CHAPARRAL I.E.T MEDALLA MILAGROSA -SEDE PRINCIPAL RBANA ALTO A OFICIAL MAÑANA ROVIRA I.E.T. FRANCISCO DE MIRANDA - SEDE PRINCIPAL RBANA ALTO A OFICIAL MAÑANA LIBANO I.E. SAN FERNANDO - SEDE PRINCIPAL RRAL ALTO A OFICIAL MAÑANA LIBANO I.E.T. NESTRA SEÑORA DE LORDES -SEDE PRINCIPAL RBANA ALTO A OFICIAL FRESNO I.E. FERNANDO GONZALEZ MESA - SEDE PRINCIPAL RRAL ALTO A OFICIAL MAÑANA CHAPARRAL I.E.T. SOLEDAD MEDINA -SEDE PRINCIPAL RBANA SPERIOR A OFICIAL MAÑANA CAJAMARCA I.E.T. NESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - SEDE PRINCIPAL RBANA ALTO A OFICIAL MAÑANA LIBANO I.E. INMACLADA CONCEPCION - SEDE PRINCIPAL RBANA ALTO A OFICIAL MAÑANA HONDA I.E.T. ALFONSO PALACIO RDAS- SEDE PRINCIPAL RBANA ALTO A OFICIAL MAÑANA CHAPARRAL I.E. MANEL MRILLO TORO - SEDE PRINCIPAL RBANA ALTO A OFICIAL MAÑANA aplicadas el 2 de agosto (calendario A) de 13. Procesado. En la tabla anterior, se clasifican las instituciones educativas de naturaleza oficial que en sus desempeños fueron superiores a la media nacional en las áreas de Química, Matemáticas, Lenguaje, Física, Filosofía, Sociales y Biología; de las cuales 2 jornadas corresponden a la zona rural y 11 a la zona urbana, una de ellas pertenecer a la jornada Completa u Ordinaria y 12 a la jornada de la mañana en los municipios de Melgar, Mariquita, Líbano, Chaparral, Rovira, Fresno, Cajamarca y Honda. Tabla No. 6. Instituciones Educativas No oficiales con promedios superiores a la media nacional.

MNICIPIO INSTITCION ZONA NIVEL CALENDARIO NATRALEZA JORNADA LIBANO COLEGIO SAN ANTONIO MARIA CLARET RBANA MY SPERIOR A NO OFICIAL MARIQITA GIMNASIO CAMPESTRE BETH SHARON RBANA SPERIOR A NO OFICIAL HONDA CORPORACION DE EDCACION DEL NORTE DEL TOLIMA COLEGIO TECNICO BILINGÜE - COREDCACION RBANA MY SPERIOR A NO OFICIAL CHAPARRAL LICEO SANTA TERESITA DEL NIÑO JESS RBANA MY SPERIOR A NO OFICIAL MAÑANA ESPINAL LICEO PEDAGOGICO SANTO DOMINGO SAVIO. RBANA SPERIOR A NO OFICIAL MELGAR INSTITTO TECNICO EN SISTEMAS SANTA ROSA DE LIMA RBANA ALTO A NO OFICIAL CHAPARRAL I.E. SAGRADO CORAZON DE JESS. RBANA SPERIOR A NO OFICIAL MAÑANA NATAGAIMA COLEGIO ALFONSO REYES ECHANDIA RBANA SPERIOR A NO OFICIAL ESPINAL COLEGIO NESTRA SEÑORA DEL ROSARIO RBANA SPERIOR A NO OFICIAL MAÑANA aplicadas el 2 de agosto (calendario A) de 13. Del total de jornadas que superan los promedios nacionales, 9 jornadas son de naturaleza no oficial, todas son corresponde a la zona urbana, 7 jornadas corresponden a la jornada Completa u ordinaria y 2 de a la jornada de la mañana, de los municipios de Líbano, Mariquita, honda, Chaparral, Melgar, Natagaima y Espinal. 3. Desempeño de instituciones educativas con promedios por áreas superiores a la media nacional En el área de matemáticas, 1 Jornadas superaron el promedio nacional de las cuales 11 son de naturaleza no oficial y 38 oficial, 13 rurales y 38 urbanas. En química, 69 Jornadas, superaron la media presentada por la Nación, de las cuales 4 son del sector oficial (36 urbanas y 18 rurales) y jornadas no oficiales.

El área de física, presentó 72 Jornadas con promedios superiores a la media nacional, de los cuales 9 son de naturaleza oficial (32 rbanas y 27 Rurales) y 13 de naturaleza no oficial todas urbanas. El promedio de la nación en el área de Filosofía es superado por la entidad territorial en 76 Jornadas, de las cuales 8 son de naturaleza oficial (32 rbanas y 26 Rurales) y 18 jornadas corresponden al sector no oficial. En el área de sociales el Departamento ubicó 77 jornadas con promedio superiores a la media nacional, de las cuales 63 son oficiales (39 urbanas y 24 rurales) y 14 no oficiales. El promedio del área de biología es superado por 66 jornadas, de las cuales 2 corresponde al sector oficial ( jornadas urbanas y 17 rurales) y 14 Jornadas no oficiales. En el área de lenguaje, 61 Jornadas superaron los promedios nacionales, de las cuales 47 son oficiales ( rurales y 32 urbanas) y 14 no oficiales. Gráfico No. 6. Desempeño de las área de núcleo común 13 Nación y Departamento.

ÁREA NÚCLEO COMÚN. NACIÓN VS. TOLIMA 1 9 8 7 6 3 1 43.78 43.63 43.46 46.33 43.1 44.23 38.97 44.41 44.33 44.34 47.8 39.6 44.7 44.82 BIOLOGÍA C. SOCIALES FILOSOFÍA FÍSICA LENGAJE MATEMÁTICA QÍMICA NACION 13 TOLIMA 13 Fuente: ICFES- Reporte Datos Históricos/ Procesado Para la entidad territorial certificada, se aprecia promedios menores en todas las áreas con respecto a los presentados por la Nación. En matemáticas el departamento presenta una brecha mayor con el 1.24% y en química del.9%, siendo la menor diferencia con respecto de la nación. El área de lenguaje presente el desempeño más alto con el 47.8% y el 46.33% para la nación y la entidad territorial respectivamente con una diferencia del.7%. Filosofía sigue siendo el área con bajo desempeño en las pruebas, inclusive con resultados más bajos, que los presentados en el año 12. Grafico No. 7. Área de Núcleo Común por zonas. Tolima 12-13

aplicadas el 2 de agosto (calendario A) de 13. El desempeño del sector rural es muy similar con respecto del sector urbano, se aprecia que la brecha que existe entre lo rural y lo urbano es muy pequeña, las áreas de lenguaje e inglés durante el 13, tanto en la zona urbana como en la rural superaron los promedios presentados en el 12. Gráfica No. 8 Desempeño áreas de Núcleo Común, según género. Tolima 11 al 13 Fuente: ICFES Reportes históricos/ Procesado

El comportamiento en el desempeño de las áreas de núcleo común presenta a los hombres con promedios superiores a las mujeres durante el año 11 al 13. Durante el 12 en las áreas de filosofía y lenguaje las mujeres ganan el protagonismo superando a los resultados presentados por los hombres con.4% y.% respectivamente. Grafico No. 9. Promedio Área de Núcleo Común y Desviación Estándar años 12 13. D.E. SOCIALES D.E. LENGAJE D.E. INGLES D.E. FILOSOFIA D.E. BIOLOGIA D.E. FISICA D.E. QIMICA D.E. MATEMATICAS SOCIALES LENGAJE INGLES FILOSOFIA BIOLOGIA FISICA QIMICA MATEMATICA TOLIMA SABER 11 AÑOS 12-13 PROMEDIO ÁREA NÚCLEO COMÚN Y DESVIACIÓN ESTANDER 6.2 7.9 6.31.88 6. 6.38 7.82 7.96 6.48 6.74 8.86 6.69 6.43 4.93 7.83 9.17 42.41 42.9 44.89 44.2 41.47.76 37.72 38.42 42. 43.39 42.1 42.8 42.83 44.19 42.12 42.8.. 1... 2. 3..... AÑO 13 AÑO 12

aplicadas el 2 de agosto (calendario A) de 13. Procesado por. Durante el año 12, en el área de química se observa un comportamiento más homogéneo con respecto al presentado para el área de matemáticas, en esta última área se evidencia que los estudiantes presentaron resultados muy altos y otros muy bajo, arrojando una desviación alta. De otra parte, el área de filosofía presenta el desempeño más bajo en ambos periodos lo que nos indica que la mayoría de los estudiantes tienen bajos niveles de desarrollo en los resultados de las pruebas. Para el 13, el área de lenguaje presenta el mejor desempeño con respecto a las otras áreas evaluadas, presentando un promedio del 44.89% y una desviación estándar del 6.31, que indica que existe alta dispersión en los datos, es decir que algunos estudiantes presentan resultados muy altos y otros muy bajo. El área de inglés durante el año 13, presentó la desviación más baja del 6% que disminuyó con respecto a la presentada en el a12 en.38. El área de física obtuvo un promedio de 42.1% y una desviación de 8.86, siendo esta la más alta, que indica que exista alta dispersión de datos y que los desempeños de algunos de los estudiantes fuer muy alto y otros muy baja.

Grafico No. 1. Promedio Inglés Nación Vs. Departamento años 9 al 13. PROMEDIO INGLES 12-13. NACIÓN - TOLIMA 13 43.11 44.2 12 42.98 43.72 11 41.87 42. 1 42.77 43.63 9 43.14 44.8. 41 41. 42 42. 43 43. 44 44. TOLIMA COLOMBIA Fuente: ICFES Reportes históricos/ Procesado El desempeño de la nación es superior a la entidad territorial en los periodos comparados (9 al 13). Durante el periodo 13, se presenta la mayor diferencia entre el promedio de la nación y el Departamento del 1.9% y la menor diferencia se presentó en el año 11 con el.68%. Jornadas presentaron promedios superiores a la nación en el área de Ingles, de las cuales 21 corresponde al sector oficial (7 jornadas rurales y 14 urbanas) y 19 al sector no oficial procedentes de los municipios de Cajamarca, Chaparral, Espinal, Flandes, Hérveo, Honda, Líbano, Mariquita, Melgar, Natagaima, Purificación y Rovira.

Gráfico No. 11. Promedios y niveles de desempeño en el área de Inglés en SABER 11-12 13. PORCENTAJE DE ESTDIANTES EN CADA NIVEL DE INGLES. 12. PORCENTAJE DE ESTDIANTES EN CADA NIVEL DE INGLES. 13 B1 3.44 4.76 B1 2.68 4 B+.4.7 B+.71 1.39 A2 7.2 7.88 A2.12 6.76 A1 29.77 29.6 A1 34.1 33. A- 9. 6.64 A- 7.37 4.22 6 8 6 8 TOLIMA 12 NACION 12 TOLIMA 13 NACION 13 Fuente: http://icfesinteractivo.gov.co/resultados/informes/ingles7_ctr.jsp Para la entidad territorial certificada, se aprecia un promedio menor en relación al nacional. Respecto a los niveles de desempeño en la prueba de inglés año 12 y 13, los municipios no certificados del Tolima presentan un porcentaje mayor 9.% y 7.37% de estudiantes que no alcanzan el nivel básico (A1) en comparación con el país que fue del 6.64% y 4.22 respectivamente. En el nivel básico A1 el porcentaje de estudiantes que el Departamento sitúo, en el periodo 13 fue del 34.1% porcentaje similar al presentado por la nación. Lo que nos indica que esta proporción de estudiantes es capaz de comprender y utilizar

expresiones cotidianas de uso muy frecuente así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato; Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce y puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar. El 8.1% de estudiantes de la entidad territorial certificada se situaron en los niveles A2,, B1 y B+, porcentaje menor con respecto al país que fue del 12.%, indicando que una proporción menor de estudiantes son los que están superando el nivel de desarrollo de las competencias para esta área. Durante el año 13, se observa una disminución tanto en la nación como en la entidad territorial certificada en el porcentaje de los estudiantes del 2.42 % para la nación y del 1.98% para el Departamento en el porcentaje de estudiantes que alcanzó el nivel básico. El 7.37% de los estudiantes de la Entidad territorial certificada, no superan el nivel básico indicando que más de la mitad de los estudiantes evaluados no son capaces de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato. 4. Desempeño por competencias Las competencias indican el nivel alcanzado en cada una de las competencias evaluadas en las pruebas del núcleo común. Sus resultados se entregan en escalas cualitativas y cuantitativas

Tabla No. 7: Porcentaje de estudiantes por Niveles de competencias a nivel Nacional 13. Nivel Porcentaje de Estudiantes en cada nivel de las pruebas del nucleo común C1 C2 C3 C1 C2 C3 Nivel Argumentati Propositiva Comunicació Razonamient va n o Interpretativ a Lenguaje Matemática Solución de problemas I ( Bajo ) 19,6 2,3 19,66 I ( Bajo ) 44,27 37,72 49,67 II ( Medio ) 76,1 69,6 73, II ( Medio ) 3,82 61,94 49,3 III ( Alto ) 3,89,41 6,79 III ( Alto ) 1,92,34 1,3 Nivel Ciencias sociales Filosofía C1 C2 C3 Nivel C1 C2 C3 Interpretativ Argumentati Propositiva Interpretativ Argumentati Propositiva a va a va I ( Bajo ) 28,38 23,24 24,14 I ( Bajo ) 43, 32,6 28,42 II ( Medio ) 68,87 7,41 72,2 II ( Medio ) 2,2 66,48 71,18 III ( Alto ) 2,76 1, 3,61 III ( Alto ) 4,8,87, Biología Química Nivel C1 C2 C3 Nivel C1 C2 C3 Identificar Indagar Explicar Identificar Indagar Explicar I ( Bajo ) 17,62 2,21 17,2 I ( Bajo ) 27,19 11,6 21,3 II ( Medio ) 78,23 73,49 82,3 II ( Medio ) 68,8 87,21 77,27 III ( Alto ) 4,14 1,3,9 III ( Alto ) 3,96 1,24 1,43 Física Nivel C1 C2 C3 Identificar Indagar Explicar I ( Bajo ) 13,96 21,6 13,36 II ( Medio ) 8,73 69,47 86,44 III ( Alto ),32 8,92, Fuente: http://icfesinteractivo.gov.co/resultados/informes/snee_rep_por_ctr.jsp

Tabla No. 8. Porcentaje de estudiantes por Niveles de competencias a nivel Departamental 12. EXAMEN DE ESTADO Para Ingreso a la Educación Superior Periodo 12-2 Porcentaje de estudiantes por Niveles de Competencia TOLIMA Porcentaje de Estudiantes en cada nivel de las pruebas del núcleo común Nivel C1 Interpretativa Lenguaje C2 Argumentativa C3 Propositiva I ( Bajo ) 27,42 13,72 24,9 II ( Medio ) 7,8 8,73 72,9 III ( Alto ) 1,72,6 2,96 Matemáticas Nivel C1 C2 C3 Comunicación Razonamiento Solución de problemas I ( Bajo ),4 37,83 42,74 II ( Medio ) 84,89 6,97,7 III ( Alto ),8 1, 1,69 Ciencias sociales Filosofía Nivel C1 C2 C3 Nivel C1 C2 C3 Interpretativa Argumentativa Propositiva Interpretativa Argumentativa Propositiva I ( Bajo ) 17,32 29, 18, II ( Medio ) 81,36 69, 8,31 III ( Alto ) 1,32 1, 1,69 I ( Bajo ) 22,99 22, 17,78 II ( Medio ) 7,8 76,33 82,4 III ( Alto ) 1,16 1,67,18 Nivel Biología Nivel Química

C1 C2 C3 C1 C2 C3 Identificar Indagar Explicar Identificar Indagar Explicar I ( Bajo ) 19, 17,3 19,68 II ( Medio ) 79,39 8,76 78,9 III ( Alto ) 1,11 1,72 1,37 Física I ( Bajo ) 28,77 17, 16,13 II ( Medio ) 68,4 82,17 83,34 III ( Alto ) 2,69,78,3 Fuente: Fuente: http://www.icfesinteractivo.gov.co/historicos/ Nivel C1 C2 C3 Identificar Indagar Explicar I ( Bajo ) 27,1 27,98 17, II ( Medio ) 71,74 71,21 82,23 III ( Alto ) 1,16,82,42 Tabla No. 9. Porcentaje de estudiantes por Niveles de competencias a nivel Departamental 13.

Nivel Porcentaje de Estudiantes en cada nivel de las pruebas del nucleo común C1 C2 C3 C1 C2 C3 Nivel Argumentati Propositiva Comunicació Razonamient va n o Interpretativ a Lenguaje Matemática Solución de problemas I ( Bajo ) 21,41 27,83 19,47 I ( Bajo ) 47,32,31 3,2 II ( Medio ) 7,8 68,26 74,42 II ( Medio ) 1, 9, 46,16 III ( Alto ) 2,79 3,91 6,11 III ( Alto ) 1,14,14,9 Nivel Ciencias sociales Filosofía C1 C2 C3 Nivel C1 C2 C3 Interpretativ Argumentati Propositiva Interpretativ Argumentati Propositiva a va a va I ( Bajo ) 29,87 24,61 2,74 I ( Bajo ),33 34,46 29,8 II ( Medio ) 68, 74,32 71,9 II ( Medio ) 1,8 64,88 7,71 III ( Alto ) 1,93 1,7 2, III ( Alto ) 3,9,6, Biología Química Nivel C1 C2 C3 Nivel C1 C2 C3 Identificar Indagar Explicar Identificar Indagar Explicar I ( Bajo ) 19,4 26,74 18,22 I ( Bajo ) 27,79 11,66 22,6 II ( Medio ) 77, 72, 81, II ( Medio ) 68,8 87,49 76, III ( Alto ) 3,42 1,6,77 III ( Alto ) 3,36,8,9 Física Nivel C1 C2 C3 Identificar Indagar Explicar I ( Bajo ) 13,73 22,21, II ( Medio ) 86,14 69,76 84,84 III ( Alto ),13 8,4,11 Fuente: http://icfesinteractivo.gov.co/resultados/informes/snee_rep_por_ctr.jsp Los resultados de las competencias evaluadas en las pruebas del núcleo común de la entidad certificada fueron muy similar a los resultados presentados por la Nación. Los resultados del Departamento y la Nación en la escala cualitativa (desempeño bajo, medio y alto), concentran el mayor porcentaje en el nivel medio, seguido del bajo y en último lugar el alto.

Para la Nación como para el Departamento, en el área de Matemáticas, la competencia de Solución de Problemas, fue la única que presentó el mayor desempeño en el nivel bajo.. Desempeño de competencias por área de núcleo común: a. Lenguaje En el área de lenguaje, la competencia que reporta el mayor porcentaje de estudiantes en el nivel bajo es la Argumentativa con el 27.83% lo que indica que existe dificultades para explicar las ideas que articulan y dan sentido a un texto a partir de la interpretación; en segundo lugar se ubica la acción Interpretativa con el 21.41%, que hace referencia a la constitución o comprensión de los diversos sentidos que están en los textos. En el nivel Medio la acción interpretativa concentró el porcentaje más alto con el 7.8%, y en el nivel alto la competencia Propositiva es la que obtiene la mayor participación de los estudiantes con el 6.11% es decir que este segmento de la población se caracteriza por una actuación crítica, basada en la interpretación, que exige al lector de sus saberes previos. Esto permite plantear opciones o alternativas ante situaciones o problemáticas expuestas en un texto. Se observa un desmejoramiento en el desempeño de la competencia argumentativa del año 12 frente al 13, con un nivel de desempeño bajo del 14.1%. De igual forma, se incrementó el porcentaje de participación de las competencias argumentativa, interpretativa y propositiva en el 13 con respecto al 12 en el nivel de desempeño III Alto.

b. Matemáticas La competencia que corresponde a la Solución de Problemas situó el más alto porcentaje en el nivel bajo con el 3.2%, indicando que persisten en los estudiantes dificultades con la capacidad de plantear y resolver problemas a partir de contextos matemáticos y no matemáticos; de la traducción de la realidad a una estructura matemática; la verificación e interpretación de resultados a la luz de un problema y la generalización de soluciones y estrategias para enfrentar nuevas situaciones. En segundo lugar se ubicó la competencia de comunicación con el 47.32%. En el nivel medio, el mayor porcentaje de estudiantes estuvo situado en la competencia Razonamiento con el 9.%, es decir que los evaluados realizan la identificación de diferentes estrategias y procedimientos para tratar situaciones problema. Con respecto al nivel alto, se observa que ninguna de las competencia supera el, 2% de la participación de los estudiantes evaluados en la entidad territorial certificada, siendo este el desempeño esperado para la mayoría de los evaluados. En la competencia de comunicación se observa un incremento del 32.28% en el nivel de desempeño bajo con respecto del año 13 frente al 12. c. Ciencias Sociales Para el área de ciencias sociales, se aprecia que en el desempeño bajo, la acción interpretativa concentra el mayor porcentaje con el 29.87% frente al 24.61 de la argumentativa y el 2.74 de la acción propositiva, esto nos indica que existe deficiencias en el desarrollo de preguntas como: qué fenómenos por estudiar se manifiestan y cómo lo hacen? Además abarca el problema de la descripción y la

definición, y supone el manejo de los conceptos para dar cuenta de los elementos básicos. Con respeto al desempeño medio, se observa que la acción interpretativa es la que aglutina el más alto porcentaje de los estudiantes con el 74.32%, seguido de la acción propositiva con el 71.9%, lo que nos indica que un gran porcentaje de los evaluados desarrollan algunas pregunta relativas al porqué de los fenómenos en un ámbito del saber, así como las causas de los procesos y los hechos sociales e históricos (relaciones de causalidad). En la medida en que se refiere a leyes o regularidades, implica la movilización del juicio: deducir de una ley un caso o inducir de un conjunto de observaciones una tendencia. Con respecto al desempeño alto, se observa que el más alto porcentaje se situó en la acción propositiva con el 2.%, indicando que un porcentaje muy bajo de los evaluados hace uso dinámico de la teoría en su función predictiva o heurística. Por tanto, se relaciona con la capacidad de imaginar hechos futuros a partir de estados iniciales y tendencias dadas, así como con el hallazgo de fenómenos nuevos y su encuadre en tendencias conocidas. Este es el escenario ideal en el que la mayoría de los alumnos evaluados deberían estar situados. En los niveles de desempeño bajo se evidencia un importante crecimiento en las tres competencias evaluadas argumentativa, propositiva e interpretativa en el año 13 frente al 12. d. Filosofía El área de filosofía, es el área de núcleo común que en el departamento y la nación presenta el más bajo desempeño. En la competencia interpretativa se ubicaron el.33% de alumnos, que indica que existen serias debilidades en la comprensión de acciones como: el reconocimiento de tesis principales en los textos filosóficos; deducción de consecuencias e implicaciones de los

problemas y planteamientos filosóficos formulados a lo largo de la historia de la filosofía; y el manejo y aplicación de conceptos y reconstrucción de problemas a partir de ellos. En el desempeño medio, se evidencia que la acción propositiva obtuvo el mayor porcentaje sobre las otras competencias con el 7.71%, deduciéndose que entre los evaluados existe un porcentaje importante que comprende algunas acciones de reconocimiento de respuestas dadas desde la filosofía a los distintos problemas y cuestionamientos científicos, artísticos, existenciales, religiosos y sociólogos, entre otros. En el desempeño alto, encontramos que en las acciones argumentativa y propositiva no se superó el 1%, situación similar en la Nación como en el Departamento, en la acción interpretativa se obtuvo el 3.9%, evidenciándose que solo un bajo porcentaje de evaluados obtiene un desempeño ideal. Durante el año 13, se observa un crecimiento significativo en el desempeño de las todas las competencias con respecto al año 12 y un decrecimiento en el nivel medio. e. Biología Con respecto a los niveles de desempeño se tiene que la competencia Indagar presentó el mayor porcentaje de estudiantes con el 26.74% sobre las otras competencias; es decir que se continúa con dificultades con el desarrollo de capacidades para comprender y usar conceptos, teorías y modelos de las ciencias en la solución de problemas y el establecimientos de relaciones entre conceptos y conocimientos adquiridos sobre fenómenos que no se observan con frecuencia. El mayor desempeño de los estudiantes evaluados, fue en el nivel medio con una participación del 81% en la acción explicar, es decir que una proporción importante de los evaluados están en la capacidad de hacer algunos ejercicios que permiten

construir explicaciones y comprender argumentos y modelos que den razón de fenómenos y el establecimiento de la validez o coherencia de una afirmación o un argumento. En el nivel de desempeño alto, las competencias de Indagar y Explicar, presentaron baja participación con 1.6% y el.77 respectivamente. El desempeño en las competencias durante el año 12 y 13 fueron similar. f. Química En el desempeño bajo, sobresale la competencia identificar con el 27.79%, en el desempeño medio se presentó el mayor porcentaje en la competencia indagar con el 87.49%, indicando que una proporción importante de los evaluados desarrollan capacidades para plantear preguntas y procedimientos adecuados para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas preguntas. En el nivel alto las competencias indagar y explicar no alcanzan el 1% de la participación frente a la acción de identificar con el 3.36%. El comportamiento de los estudiantes evaluados durante el 12 con respecto al 13 es muy similar. g. Física En el desempeño bajo la competencia indagar obtuvo la participación mayor de estudiantes con el 21.6%, lo que significa que existe dificultades en el desarrollo de capacidades para plantear preguntas y procedimientos adecuados para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas preguntas.

El en nivel medio, el mayor porcentaje de estudiantes se sitúo en el identificar, con el 86.14%, que significa que un porcentaje importante de evaluados alcanzan a desarrollar algunas capacidades para comprender y usar conceptos, teorías y modelos de las ciencias en la solución de problemas. En el nivel alto la competencia Indagar fue la que puntúo más alto con el 8.4% frente a las otras competencias que no superaron el 1%, siendo este el nivel ideal para todos evaluados. Se observa un leve mejoramiento en los niveles de desempeño de las competencias evaluadas en la el área de física del año 13 con respecto al 12.

6. Conclusiones El nivel de desempeño bajo de las Pruebas SABER 11 presentó el 39.2% de las jornadas evaluadas en el 12 y en el 13 fue del 37.6%, evidenciando una leve disminución. Los municipios que presentan mayor número de jornadas en este nivel son: San Antonio, Saldaña, Roncesvalles, Rioblanco, Purificación, Planadas, Ortega, Natagaima, Guamo, Flanes, Espinal y Chaparral. Durante los años 12 y 13 no se presentaron jornadas clasificadas en el nivel de desempeño muy inferior. Las instituciones educativas que su clasificación de planteles corresponde al nivel Muy Superior corresponden al Gimnasio Militar fuerza Área Colombiana "TC. Luis F. Pinto" del municipio de Melgar del sector oficial y del no oficial Liceo Santa Teresita de Jesús de Chaparral; corporación del Educación del Norte del Tolima COREDCACION de Honda y el Colegio San Antonio María Claret del Líbano.

Se observa una importante disminución en la brecha entre la educación impartida en el sector urbano y el sector rural, lo que indica que las diferentes estrategias que se implementan en el sector rural, han impactado de manera positiva sobre el desempeño de los educandos. Las representación de las jornadas en todos los niveles de desempeño estuvo a cargo de las jornadas de la mañana y la completa u ordinaria. La Jornada de la mañana presentó un incremento importante en el 13, que le permitió pasar del nivel bajo en 12 con el mayor número de jornadas al nivel medio en 13, siendo este nivel el que concentra el mayor número de jornadas. Los resultados de las pruebas SABER 11 se concentraron el mayor porcentaje de jornadas en los niveles medio, bajo e inferior, el 8% en el año 13 y el 81% en el año 12. La mayoría de los municipios presentó el % de las jornadas situadas en el nivel bajo durante el año 12 y para el año 13 fue del 37%, evidenciándose una leve disminución de 3 puntos porcentuales con respecto al año 12. Del total de jornadas que presentaron las Pruebas en el año 12 y 13, los municipios que de Falan y Murillo situaron todas sus jornadas en el nivel medio; la totalidad de las Jornadas del Municipio de Santa Isabel y Villarrica, se ubicaron en los niveles medio y alto. Dentro de las áreas de núcleo común, el área de lenguaje es la que presenta un desempeño superior frente a las otras áreas con el 47.8% y el 46.33 de la nación con respecto al Departamento, presentando el más alto promedio en el año 13.

Durante el año 13, se observa que las áreas de biología, filosofía, física matemáticas y química, presentaron un leve decrecimiento en relación a los resultados obtenidos en las vigencias 11 y 12. Filosofía continúa siendo el área con el más bajo desempeño durante el periodo comparado (11 a 13), con el 38.97 del Departamento con respecto al 39.6 de la Nación El 7.4% de las jornadas evaluadas (22 Jornadas), situaron resultados superiores a los promedio de la nación en las áreas de Química, Matemáticas, Lenguaje, Física, Filosofía, Sociales y Biología. El desempeño de las áreas de núcleo común, según género presenta a los hombres con promedios superiores a las mujeres durante el año 11 al 13, pero durante el año 12 llama la atención que en las áreas de filosofía y lenguaje las mujeres ganan el protagonismo superando a los resultados presentados por los hombres con.4% y.% respectivamente El 7.37% de los estudiantes que presentaron la prueba de Inglés de la Entidad territorial certificada, no superan el nivel básico (A1) en comparación con el país que fue del 6.64%, indicando que más de la mitad de los estudiantes evaluados en el Departamento no son capaces de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato. La evaluación de las competencias evaluadas en las pruebas del núcleo común de la entidad certificada fue muy similar a los resultados presentados por la Nación. Los resultados del Departamento y la Nación en la escala cualitativa (desempeño bajo, medio y alto), concentran el mayor porcentaje en el nivel medio, seguido del bajo y en último lugar el alto.

7. Bibliografía PREBAS SABER Guía para la lectura e interpretación de los reportes de los resultados institucionales de la aplicación muestral de 11. - ICFES Examen de Estado de la Educación media. Resultados del Periodo - 1. ICFES Página Web: WWW.icfes.gov.co Resultados de los establecimientos educativos en las Pruebas SABER 11, 13. Informe SABER 13.

8. Anexos Anexo No.1. Clasificación de planteles, según nivel de desarrollo y naturaleza. Anexo No. 2. Jornadas oficiales y privadas con desempeño alto en las áreas de núcleo común Anexo No. 3. Jornadas oficiales y privadas con bajo logro en las áreas de núcleo común Anexo No. 4. Promedio de áreas de núcleo común, por municipios Anexo No.. Promedio áreas núcleo común nación-dpto.-municipios y histórico último años por municipios Anexo No. 6. Relación de instituciones por nivel de desempeño

Anexo No.1. Clasificación de plántales, según nivel de desarrollo y naturaleza. Sector oficial nivel muy superior MNICIPIO INSTITCION ZONA NIVEL CALENDARIO NATRALEZA JORNADA CHAPARRAL I.E.T. SOLEDAD MEDINA -SEDE PRINCIPAL RBANA SPERIOR A OFICIAL MAÑANA HONDA IE.T. ALFONSO PALACIO RDAS- SEDE PRINCIPAL RBANA SPERIOR F OFICIAL SABATINA - DOMINICAL LIBANO I.E.T. JORGE ELIECER GAITAN AYALA- SEDE PRINCIPAL RBANA SPERIOR A OFICIAL MAÑANA MARIQITA I.E. SANTA ANA -SEDE PRINCIPAL RBANA SPERIOR A OFICIAL MAÑANA Sector oficial nivel superior MNICIPIO INSTITCION ZONA NIVEL CALENDARIO NATRALEZA JORNADA MELGAR GIMNASIO MILITAR FERZA AEREA COLOMBIANA "TC. LIS F PINTO" - SEDE PRINCIPAL RBANA MY SPERIOR A OFICIAL MAÑANA