ANALISIS Y SEGUIMIENTO PRUEBAS SABER 11 SECRETARIA DE EDUCACION PALMIRA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANALISIS Y SEGUIMIENTO PRUEBAS SABER 11 SECRETARIA DE EDUCACION PALMIRA"

Transcripción

1 ANALISIS Y SEGUIMIENTO PRUEBAS SABER 11 1 SECRETARIA DE EDUCACION PALMIRA 2014

2 DIEGO GARCÍA ZAPATA Secretario de Educación Municipal 2 DIANA MARÍA PEREIRA Directora de Calidad Educativa Equipo de Calidad Educativa MARYCELA GUTIÉRREZ CAÑAS MARÍA FERNANDA OCHOA GARCÍA MARÍA ISABEL ACEVEDO VILLA Elaboró María Isabel Acevedo Villa Secretaría de Educación Municipal Palmira Carrera 32 No Esquina Barrio Estonia, Palmira, Valle del Cauca Teléfono: Fax: educacion@palmira.gov.co sempalmira@uniweb.net.co Palmira, Valle del Cauca Marzo de 2014

3 CONTENIDO 1. Introducción 3 2. Instituciones Educativas Evaluadas 3. Pruebas Saber Análisis Pruebas Saber 11. Promedio Nacional 5. Análisis por Competencias y Componentes 6. Categorización 7. Conclusiones y Recomendaciones

4 1. INTRODUCCIÓN El ser humano se encuentra en construcción constante en su esfera cognitiva y social adquiriendo los recursos de su contexto en el que se desarrolla, es así como el estudiante en su diario vivir toma para sí información con la cual logra crear conocimientos que le permitan desenvolverse en la sociedad. Es necesario reconocer la escuela como segundo eje socializador que conlleva al estudiante a adquirir habilidades a partir del saber y el saber hacer según directrices establecidas por el MEN. 4 De acuerdo a lo anterior el Ministerio de Educación ha establecido que el estudiante debe lograr un desempeño de acuerdo a las competencias y componentes establecidas en las áreas que lo transforma en un ser social eficaz y eficiente. Es así como las instituciones educativas de hoy en día tienen como objetivo el posibilitar el desarrollo del aprendizaje autónomo para que de ellas emane el nuevo ciudadano, capaz de pensar y obrar por sí mismo. Sin embargo se genera la necesidad de realizar un proceso evaluativo censal que brinde a las Instituciones Educativas información sobre las competencias alcanzadas por los estudiantes, sirviendo de base para la creación de estrategias que permitan fortalecer las dificultades encontradas, además estos resultados obtenidos en las pruebas SABER permiten monitorear la calidad de la educación a nivel nacional. En el presente documento se realiza un análisis de los resultados de las Pruebas Saber , que conlleve a identificar las fortalezas y debilidades de las 27 Instituciones Educativas de la Ciudad de Palmira, con el fin de construir estrategias para contribuir a la mejora de la Calidad Educativa del Municipio.

5 2. INSTITUCIONES EDUCATIVAS EVALUADAS Institución Educativa 5 Institución educativa Técnica Industrial Humberto Raffo Rivera Institución educativa San Vicente Institución Educativa Harold Eder Institución Educativa Antonio Lizarazo Institución Educativa Semillas de la Esperanza Institución Educativa Maria Antonia Penagos Institución Educativa Teresa Calderón de Lasso Institución Educativa Juan Pablo II Institución Educativa Cárdenas de Mirriñao Institución Educativa Cárdenas Centro Institución Educativa del Valle Institución Educativa santa Bárbara Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán Institución Educativa domingo Irurita Institución Educativa la milagrosa Institución Educativa Nuestra Señora del Palmar Institución Educativa Alfonso López Institución Educativa Mercedes Abrego Institución Educativa Paulo VI Institución Educativa sagrada familia Institución Educativa José Asunción Silva Institución Educativa de Rozo Institución Educativa Sebastián de Belalcazar Institución Educativa Monseñor José Manuel Salcedo

6 Institución Educativa Francisco Miranda Institución Educativa Sagrada Familia Potrerillo Institución Educativa Tablones 3. PRUEBAS SABER 11. El Ministerio de Educación manifiesta que según lo dispuesto por el Decreto 869 de 2010 Saber 11 tiene por objetivos: 6 Comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes que están por finalizar el grado undécimo de la educación media. Proporcionar elementos al estudiante para la realización de su autoevaluación y el desarrollo de su proyecto de vida. Proporcionar a las instituciones educativas información pertinente sobre las competencias de los aspirantes a ingresar a programas de educación superior, así como sobre las de quienes son admitidos, que sirva como base para el diseño de programas de nivelación académica y prevención de la deserción en este nivel. Monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos del país, con fundamento en los estándares básicos de competencias y los referentes de calidad emitidos por el Ministerio de Educación Nacional. Proporcionar información para el establecimiento de indicadores de valor agregado, tanto de la educación media como de la educación superior. Servir como fuente de información para la construcción de indicadores de calidad de la educación, así como para el ejercicio de la inspección y vigilancia del servicio público educativo. Proporcionar información a los establecimientos educativos que ofrecen educación media para el ejercicio de la autoevaluación y para que realicen la consolidación o reorientación de sus prácticas pedagógicas.

7 Ofrecer información que sirva como referente estratégico para el establecimiento de políticas educativas nacionales, territoriales e institucionales. De esta manera en la actualidad se enseña con base en el principio de lo que se debe hacer, lejos de la parte memorística que antes era objetivo principal en la enseñanza escolar, por tanto ahora se enseña siguiendo los lineamientos de cómo hacer las cosas es decir, optando por la observación y la experimentación como fuentes básicas del saber y la resolución de problemas, de la creatividad y de la capacidad crítica y reflexiva para conllevar al "aprender haciendo. 7 Por consiguiente, las instituciones educativas deben tener en cuenta: A) Dar prioridad a los conocimientos previos. B) Potencializar la interacción social que permita la confrontación de conocimientos y el aprendizaje colectivo. C) Integrar las estrategias y procesos que conlleve a la construcción del conocimiento a partir del contexto cultural, social, económico, religioso de los estudiantes para poder potencializar estudiantes autónomos. En el siguiente cuadro se identifican algunas de las áreas, competencias y componentes evaluación por las Pruebas SABER:

8 8 En relación con el objetivo de determinar que tanto los estudiantes se acercan a los resultados esperados, se establecen cuatro niveles de desempeño que designan lo que el estudiante sabe y sabe hacer describiendo las competencias en determinada área que permitan conocer los niveles de aprendizaje, comparar los resultados obtenidos y establecer el Plan de Mejoramiento Institucional.

9 De acuerdo a las Guia de orientaciones para el examen de la educacion media Icfes Saber 11 establecida por el Ministerio de Educacion, el examen cumple diversos propósitos con diferentes actores del sistema educativo: A los estudiantes les proporciona elementos para su autoevaluación y el desarrollo de su proyecto de vida. 9 A las instituciones de educación superior les permite seleccionar candidatos idóneos para sus programas de formación y hacer seguimiento de su evolución académica. A los establecimientos educativos les ofrece referentes para sus procesos de auto-evaluación y orientación de sus prácticas pedagógicas. A las autoridades educativas les permite construir indicadores de calidad. 4. ANALISIS PRUEBAS SABER 11 La evaluación censal realizada a través de las Pruebas Saber le permite a las Instituciones Educativa y a la Secretaria disponer de un diagnóstico para determinar si los estudiantes han logrado alcanzar los estándares estipulados por el Ministerio de Educación representados en las competencias y componentes que permiten evidenciar el Saber y el Saber Hacer en áreas de formación que construyen al estudiante en un sujeto con habilidades y competencias para ser eficaz y eficiente en el contexto que se desarrolle. A partir del análisis de los resultados se dispone en las Instituciones Educativas a formular el Plan de Mejoramiento Institucional que permite tomar decisiones de mejora educativa en cada Institución, por lo cual se presentan los siguientes análisis para construir estrategias a nivel Municipal que conlleve aumentar los promedios que se encuentren en dificultad o en comparación con el 2012 hayan disminuido.

10 PROMEDIO NACIONAL AÑO PROMEDIO NACIONAL 2012 AREAS/ENTE MAT QUIM FISICA BIOL FILOS INGLES LENG C SOC COLOMBIA 44,92 45,2 44,01 44,7 39,78 43,34 45,87 43,78

11 11 De acuerdo a los resultados nacionales se establece un comparativo entre los años 2012 y 2013, permitiendo evidenciar en los cuadros anteriores que en todas las áreas el resultado promedio nacional de 2013 bajo, conllevando a la necesidad de que las Instituciones Educativas en su Plan de Mejoramiento instauren estrategias de mejora en relación a los análisis, además los maestros deben realizar cambios según estos resultados que conlleva a mejorar métodos y estrategias pedagógicas. Asimismo se identifica que el área de Filosofía es el promedio más bajo tanto en el 2012 (39,78) como el 2013 (38,26) lo que preocupa es que según los resultados esta área continua descendiendo, así que es necesario crear estrategias para fortalecer esta debilidad que se está presentando a nivel nacional.

12 Por otro lado se evidencia que el área de Ingles continúa descendiendo y por tanto evidenciando falencias en las competencias que deben adquirir los estudiantes en el manejo del idioma extranjero, lo que permite identificar según los diagnósticos realizados del Municipio y del sector educativo que los maestros tienen falencias en el manejo del idioma Ingles que afecta de forma directa a los estudiantes en su proceso de aprendizaje sin embargo el Municipio ha instaurado estrategias para la mejora de las dificultades encontradas como los son: la capacitación a los docentes de Palmira y articular los programas que el Ministerio de Educación ha propuesto. 12 Finalmente según los resultados observados es necesario que las Instituciones Educativas del Municipio construyan estrategias de acuerdo al análisis realizado con el fin de que el Plan de Mejoramiento de cada IE evidencie las estrategias de mejor de acuerdo a su contextualización. 5. Análisis por Componentes y Competencias El examen de Estado ICFES SABER 11 está compuesto por dos cuerpos: el núcleo común y el componente flexible. En el primero están las áreas que se consideran fundamentales, de acuerdo con la Ley General de Educación y los estándares básicos de competencias. Éstas son lenguaje, matemáticas, biología, química, física, filosofía, ciencias sociales e inglés. Todos los estudiantes deben presentar las pruebas que conforman este núcleo, por su lado el componente flexible está integrado por dos clases de pruebas: de profundización e interdisciplinares, su propósito es evaluar áreas de interés para los estudiantes, quienes deben escoger aquella que más se ajuste a sus intereses y dominio académico. Las pruebas de profundización evalúan con mayores niveles de complejidad las competencias y componentes que integran las pruebas del núcleo común. En las interdisciplinares, las preguntas exigen al estudiante relacionar saberes de diferentes ciencias que abordan las problemáticas de violencia y sociedad,

13 además de medio ambiente. Se debe aclarar que, entre las seis pruebas del componente flexible, el estudiante sólo debe escoger una. Todas las pruebas del núcleo común y las de profundización evalúan competencias y componentes del área: Competencias: Son los procesos cognitivos que el estudiante debe realizar para resolver lo que plantea la pregunta. Se pueden considerar como herramientas que dispone un sujeto para construir soluciones ante alguna problemática establecida. 13 Componentes: Son las categorías conceptuales o los tópicos propios del área o la disciplina, es decir son problematizaciones, categorías conceptuales sobre los cuales se pregunta.

14 14 Aunque el promedio nacional haya descendido es importante resaltar que más del 50% de las Instituciones Educativas de Palmira se encuentra por encima del promedio nacional y en la gráfica anterior podemos evidenciar resultados altos en el desarrollo de la Prueba en el área de Matemáticas. Por lo cual los resultados obtenidos en el área nos permiten observar que los estudiantes se encuentran en capacidad de resolver problemas complejos sin necesidad de tener toda la información en el enunciado, además a nivel general los estudiantes realizan equivalencias entre expresiones algebraicas y numéricas, estableciendo relaciones de comparación entre diferentes gráficas.

15 Sin embargo se evidencia que en comparación con los resultados de las Pruebas Saber 2012 las Instituciones Educativas han presentado dificultades que se reflejan en los resultados del 2013, por lo cual el Ministerio de Educación establece los componentes y competencias a evaluar, presentadas en el siguiente cuadro: 15 MATEMATICAS COMPETENCIAS 1. Comunicación 2. Razonamiento 3. Solución de Problemas COMPONENTES 1. Numérico Variacional 2. Geométrico Métrico 3. Aleatorio De acuerdo al cuadro anterior y a los resultados obtenidos se identifica que los estudiantes están en capacidad de identificar la coherencia de una idea respecto a los conceptos matemáticos expuestos en una situación determinada, por lo cual usan diferentes tipos de representación y describen relaciones matemáticas a partir de una tabla, una gráfica o una expresión simbólica. Sin embargo desde la competencia de comunicación es necesario fortalecer en los estudiantes la habilidad para manipular proposiciones y expresiones que contengan símbolos y fórmulas, es decir, el uso y la interpretación del lenguaje matemático. Además el docente debe establecer actividades que conlleve al alumno a relacionarse con la identificación y uso de estrategias para realizar procedimientos y tratar situaciones problema, la formulación de hipótesis y conjeturas. De esta manera se espera que el estudiante adquiera la capacidad de plantear y resolver

16 problemas a partir de contextos matemáticos, de traducir situaciones reales a una estructura matemática y de verificar e interpretar resultados. 16 Es importante reconocer que de aquí depende la mayoria de las areas debido a que en todas las preguntas de las Pruebas Saber es necesario tener una buena capacidad de lectura para dar solucion a los problemas planteados, ademas el estudiante debe interpretar lo leido para obtener una respuesta acertiva al resolver la evaluación censal. Sin embargo es necesario resaltar que el area que tuvo el resultado mas alto a nivel Nacional fue Lenguaje (45,59) evidenciando que los estudiantes tienen capacidad lectora y resolutiva, ademas han adquirido la competencia comunicativa

17 que les permitio obtener la respuesta de acuerdo al texto presentado y extraer la idea principal del documento presentado. Por lo cual en la propuesta de estándares para el área de lenguaje, el Ministerio de Educación Nacional establece que la pedagogía de la lengua castellana debe centrarse en el desarrollo de la competencia comunicativa básica de los sujetos. Esto implica el perfeccionamiento de su capacidad para identificar el contexto comunicativo en el que se encuentran y, en consecuencia, saber cuándo hablar, sobre qué, de qué manera, cómo reconocer las intenciones que subyacen a todo discurso, cómo evidenciar los aspectos conflictivos de la comunicación, en fin, cómo actuar sobre el mundo a partir de la lengua y, desde luego, del lenguaje. (Orientaciones para el examen de la educación media, Icfes Saber 11 ) 17 De acuerdo a lo anterior el Ministerio de Educación evalúa las siguientes competencias y componentes. LENGUAJE COMPETENCIAS Competencia comunicativa 1. Acción Interpretativa 2. Acción Argumentativa 3. Acción propositiva COMPONENTES 1. Función Semántica de la Información local. 2. Configuración del sentido global. 3. Sentido del texto en relación con otros textos.

18 Es necesario tener en cuenta que en el área de lenguaje se busca enfatizar en la lectura para identificar las manifestaciones básicas de la competencia comunicativa, lo cual implica llevar a cabo acciones sobre los contenidos nos solo conceptuales sino también estructurales de un texto que requiere la capacidad del estudiante para interpretar, argumentar y proponer. De esta manera es necesario que los docentes de las Instituciones Educativas del Municipio realicen actividades con sus estudiantes que les permitan identificar la constitución de un texto para comprender los diversos sentidos que estos pueden tener, además que cada estudiante logre desde su autonomía articular sus ideas para dar sentido a un texto a partir de su interpretación partiendo de las ideas que el texto propone. 18 Por ultimo en las aulas de clase es necesario que el docente motive al estudiante a realizar actividades que permitan al estudiante establecer su posición crítica basada en la interpretación que le exige acudir a saberes previos conllevando a plantear opciones o alternativas ante las problemáticas expuestas en un texto. CIENCIAS NATURALES En las Pruebas Saber 11 se evalúa el uso comprensivo del conocimiento científico, teniendo en cuenta: a) La capacidad para comprender y usar los conceptos, teorías y modelos en la solución de los problemas planteados, además los fenómenos que se observan con frecuencia el estudiante debe establecer la relación entre conceptos y conocimientos adquiridos. Explicación de fenómenos: Capacidad para construir explicaciones o argumentos que den razón de los fenómenos lo que conlleva al estudiante a una actitud crítica y analítica.

19 b) Indagación: Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados, además buscar, seleccionar e interpretar información relevante para dar respuesta a los interrogantes. El proceso de indagación en ciencias implica, observar detenidamente la situación, plantear preguntas y buscar relaciones de causa-efecto, con el fin de que el estudiante construya su propio aprendizaje. 19 En este sentido, las pruebas de ciencias naturales (química, física y biología) buscan conocer la capacidad de los estudiantes para establecer relaciones entre nociones y conceptos provenientes de contextos propios de la ciencia, utilizando su capacidad crítica para valorar la calidad de una información y para asumir una posición personal. Lo anterior hace parte de los requerimientos del mundo actual que exige a las personas interpretar y actuar socialmente de manera reflexiva, eficiente y ética. CIENCIAS NATURALES QUIMICA FISICA BIOLOGIA Competencias 1. Uso comprensivo del conocimiento científico 2. Explicación de Fenómenos. NA 3. Indagación De acuerdo al anterior cuadro el estudiante debe desarrollar competencias que le permitan conocer su entorno y actuar sobre él, además de integrarse culturalmente y como ciudadano responsable a su medio natural y social. Por lo

20 cual, los estudiantes deben desarrollar competencias que les permitan poner en juego los conocimientos de las ciencias para comprender los problemas de su entorno y contribuir a resolverlos. De esta manera en la gráfica siguiente se puede observar los resultados promedios de las Instituciones Educativas del Municipio comparadas con el resultado nacional representado en la línea roja. 20 En esta grafica se observa que en el area de quimica 5 Instituciones Educativas se encuentran por debajo del promedio nacional (43,46), con lo cual se puede evidenciar la necesidad de fortalecer en los estudiantes herramientas que les permitan construir analisis cualitativos para lograr determinar los componentes de

21 una sustancia logrando diferenciarlas. Ademas desde lo cuantitativo el estudiante debe establecer la cantidad de los componentes que conforman una sustancia. Por otra parte es importante fortalecer en los conocimientos la composición, estructura y características de las sustancias desde la teoría atómico molecular, además la termodinámica identificando las probabilidades de que el material cambie a nivel físico o fisicoquímico. Asimismo en las Instituciones educativas es necesario que el estudiante reconozca las técnicas para el reconocimiento o separación de mezclas y mediciones en general, a partir de las teóricas en que se fundamentan. 21 En las Pruebas Saber 11 se espera que el estudiante logre formar interpretaciones sobre cómo la constitución de las entidades químicas (átomos, iones o moléculas) conforman el material e interactúan de acuerdo con su constitución. Además identifique las condiciones en que los materiales pueden conformar una mezcla (relaciones depresión, volumen, temperatura y número de partículas) De acuerdo a lo anterior se debe tener en cuenta los componentes del area quimica que se evaluan como son: Aspectos analiticos de sustancias Aspectos fisicoquimicos de sustancias Aspectos analiticos de mezclas Aspectos fisicoquimicos de mezclas

22 22 De acuerdo a los resultados se identifica que tres Instituciones Educativas se encuentran por debajo del promedio nacional, sin embargo hay otras Instituciones que evidencian resultados bajos según la gráfica anterior por lo cual es necesario que cada docente conozca las competencias y componentes a evaluar en la Prueba Saber 11 para establecer una contextualización de los aprendizajes que son manejados en el aula de clase, además establecer entre los estudiantes resolución de problemas que les permita colocar de si los conocimientos aprendidos y los procesos cognitivos que le permitan dar solución a lo planteado.

23 Teniendo en cuenta lo anterior es necesario resaltar los estándares básicos de competencias que proponen cuatro componentes para la evaluación de la física: Mecánica clásica. Se reconoce el carácter direccional de algunas de las magnitudes físicas involucradas en el análisis del movimiento de un cuerpo (posición, velocidad, cantidad de movimiento, fuerza, aceleración y energía). 23 Termodinámica. Relaciones entre energía interna, temperatura, volumen, presión y número de partículas de un sistema. Eventos ondulatorios. Análisis de la ecuación de onda, es decir interacciones onda partícula y onda onda. Eventos electromagnéticos. Caracterización de la carga eléctrica de un sistema (su naturaleza, su ilustración gráfica, entre otros). Además el análisis básico de las características atractivas y repulsivas de fuerzas eléctricas y magnéticas y los procesos mediante los cuales es posible cargar eléctricamente un sistema.

24 24 De acuerdo a la anterior gráfica se identifica la IE Teresa Calderón de Lasso y IE Santa Bárbara por debajo del promedio nacional, sin embargo varias Instituciones Educativas se evidencian con porcentajes menos de 45,00 donde se observa la necesidad de fortalecer temáticas tratadas en el área, por lo cual se debe incorporar en el Plan de Mejoramiento actividades que conlleven a los estudiantes afianzar conocimientos de acuerdo a los componentes y competencias que evalúa la Prueba Saber. Con base en los estándares básicos de competencias se proponen tres componentes para la evaluación de biología: celular, organísmico y ecosistémico.

25 1. Celular. Hace referencia a la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos: la célula. Ésta es la unidad de vida más sencilla que puede existir con independencia, por lo cual los procesos de todos los organismos son la suma de las funciones coordinadas de sus células constitutivas. Este componente aborda los siguientes temas: 25 - Teoría celular - Procariotas y Eucariotas - Enzimas y proteínas - Relación estructura de la célula y las funciones de sus componentes. 2. Organísmico. Comprensión, uso de nociones y conceptos relacionados con la composición y el funcionamiento de los organismos, además los niveles de organización interna, su clasificación, sus controles internos (homeóstasis) y la reproducción como mecanismo para mantener la especie. Asimismo el conocimiento de la herencia biológica, las adaptaciones y la evolución de la diversidad de formas vivientes. 3. Ecosistémico. Organización de grupos de especies, las relaciones con otros organismos, intercambio que establecen entre ellos, con su ecosistema y con el ambiente en general. Ecosistemas del mundo y procesos de intercambio de energía, además establecer el concepto de evolución, sus causas y consecuencias en el ecosistema. De acuerdo a los componentes y temáticas a evaluar en las Pruebas Saber se deben construir actividades y estrategias en las Instituciones Educativas para fortalecer el conocimiento de los estudiantes teniendo como guía los estándares que el Ministerio de Educación ha establecido, sin embargo como docentes se deben presentar situaciones para que los estudiantes desarrollen comprensión del

26 problema análisis e interpretación de los datos, elaboren una estrategia para poder llegar a la solución y evalúen la solución comparándola con el criterio que propone el enunciado de la tarea. 26 La Prueba Saber 11 en el área de Ciencias Sociales parte de la reflexión sobre los lineamientos curriculares y los estándares de ciencias, lo que conlleva a la construcción de rutas pedagógicas en la formación de ciudadanos autónomos capaces de interactuar en contextos cambiantes y complejos. Igualmente, en esta Prueba se tienen en cuenta experiencias nacionales, regionales e internacionales.

27 Por lo cual la prueba no es sólo la unión de la de historia y geografía, sino que se trata de una prueba que valora las competencias y en ellas son necesarias habilidades, conocimientos teóricos y metodológicos, en un área que ofrece posibilidades para la comprensión, confrontación y construcción de significados del mundo social. A partir de lo anterior se establecen las competencias y componentes a evaluar según la directriz del Ministerio de Educación: 27 CIENCIAS SOCIALES COMPETENCIAS COMPONENTES 1. Interpretativa 2. Argumentativa 3. Propositiva 1. El espacio, el territorio, el ambiente y la población. 2. El poder, la economía y las organizaciones sociales. 3. El tiempo y las culturas. De acuerdo a los resultados obtenidos se identificó que los estudiantes tienen claridad en el que y el cómo de los fenómenos lo cual conlleva a la descripción y la definición de los conceptos ya que da cuento de los elementos básicos que los componen. Sin embargo es necesario fortalecer en el estudiante la competencia argumentativa en el porqué, ya que son las causas de los procesos y los hechos sociales e históricos. Además en relación a los resultados identificados el estudiante debe tener la capacidad de imaginar estados futuros a partir de estados iniciales y de tendencias dadas, o de hallar fenómenos nuevos y encuadrarlos en fenómenos y tendencias conocidas lo que implica el uso dinámico de la teoría. En cuanto a los componentes evaluados los maestros deben enfocar el tema del espacio, sus usos y relaciones que se articula con disciplinas como la geografía, la ecología, la sociología y la antropología urbana y rural. Además en este

28 componente se evalúa la capacidad del estudiante para reconocer las formas de organización social, la identidad y la diversidad de los movimientos sociales, así como su relación con distintas instituciones en diferentes épocas y espacios geográficos. Asimismo el estudiante debe tener la capacidad para dar cuenta de los nexos de la población con el pasado y con las culturas, de modo que pueda ubicarse en distintos momentos del tiempo para analizar la diversidad de puntos de vista desde los que se han entendido y construido las sociedades. 28

29 Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las Pruebas Saber a nivel general las 27 IE deben generar un Plan de Mejoramiento que impacte a los estudiantes especialmente en el area de Filosofia debido a que es el area con el menor resultado y en comparacion con el 2012 esta area continua descendiendo, por lo cual se evidencia que las dificultades en los estudiantes permanencen. De esta manera se hace necesario que las Instituciones Educativas generen estrategias y establezcan un modelo que busque desarrollar el pensamiento crítico y la habilidad de escribir bien, debido a que lo fundamental para el buen desempeño de los alumnos es promover la lectura y la escritura de textos, no solo la cátedra magistral en la que un profesor habla de la historia de la filosofía sino una clase que conlleve a los estudiantes aprender extrayendo tesis de los textos que leen pues la idea es que no se queden en la información, sino que puedan exponer los postulados centrales que plantean los filósofos. 29 De esta manera es necesario tener en cuenta los componentes y competencias que se evalúan en las Pruebas Saber, planteadas en el siguiente cuadro: FILOSOFIA COMPETENCIAS 1. Interpretativa 2. Argumentativa 3. Propositiva COMPONENTES - El hombre frente a su mundo social y cultural. - El Ser - El conocimiento

30 De acuerdo a los componentes que se evaluan en la Prueba Saber 11 se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: El hombre frente a su mundo social y cultural: Implica el cuestionamiento del hombre por su relación con las manifestaciones histórico-culturales y ético-políticas. En este componente se indagan las relaciones del ser humano con la cultura, a través del arte, las pautas morales y el lenguaje, además de las connotaciones que estos temas tuvieron en las distintas matrices culturales. También se realizan preguntas que giran en torno a las teorías del poder (actuales o pasadas) y a sus implicaciones en la vida del estudiante y en la sociedad colombiana. 30 La pregunta por el Ser: Este es un problema clásico y propio de la filosofía, por tanto, se mantienen sus implicaciones y se especifican en la pregunta por la relación entre el ser, el mundo y el hombre. No obstante, no se entra en la discusión terminológica entre metafísica y ontología, sino que se ahonda en la relación entre el ser humano y la totalidad, las preguntas que este encuentro genera y las posiciones que desde la filosofía se han producido. La pregunta por el Conocimiento: Incluye cuestionamientos acerca del problema del conocimiento en general; de la ciencia y su influencia en la constitución del hombre y de la imagen que éste se forma de la realidad; además de la intervención de esta imagen en la constitución de la ciencia y del conocimiento en la actualidad. Por lo anterior, en este componente se encuentran preguntas relacionadas con la reflexión filosófica y epistemológica que genera la ciencia en el hombre y en la sociedad.

31 Es asi como desde la Secretaria de Educación se realizaran visitas a las Instituciones Educativas con el fin de conocer el contexto en el que se desevuelven los estudiantes y establecer reuniones con los docentes para conocer las estrategias implementadas en el aula de clase para fortalecer las dificultades evidenciadas en los resultados de la Prueba Saber En el area de Ingles se observa la dificultad en los estudiantes en el manejo del Ingles ya que de acuerdo a los resultados obtenidos en las Pruebas Saber del 2013 es la segunda area con el porcentaje mas bajo (41,93), sin embargo desde el Municipio se han implementado estrategias como capacitar a los docentes y a traves del Programa Palmira Bilingüe poder lograr que los maestros aunmenten sus niveles de Ingles para poder transmitirlo a los estudiantes.

32 Asimismo, según lo establecido en los estándares básicos de competencias en lenguas extranjera los resultados de esta prueba hacen referencia a las bandas del Marco Común Europeo: B1 (pre-intermedio), A2 (básico) y A1 (principiante). De acuerdo a esto el estudiante no solo debe ser capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas familiares o en los que tiene un interés personal (B1), sino también ser capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes así como información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, entre otros (A2). 32 Finalmente se espera que el estudiante pueda presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre su residencia, sus pertenencias y las personas que conoce que conlleve a relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad (A1). De acuerdo a lo anterior se identifica en el Municipio que en la mayoría de las Instituciones educativas públicas se ha llevado a cabo un modelo pedagógico que se basa en la enseñanza de la parte gramatical de la lengua extranjera, como consecuencia a este aspecto se ha identificado que los alumnos aprenden los la gramática y vocabulario pero no tienen habilidades de comunicación para hablar la lengua extranjera Si observamos en detalle los resultados y evidencias de aprendizajes presentados en los jóvenes de Instituciones públicas y privadas, podemos observar una diferencia marcada en el dominio del idioma inglés, esto se da por diversas situaciones: La intensidad horaria semanal para el área de Ingles, evidenciado en el plan de estudios de las Instituciones Educativas.

33 La cobertura de los docentes del área de Ingles de la Ciudad de Palmira en las Instituciones Públicas, según datos de la Secretaría de Educación en las 27 IE se encuentran 74 docentes en el área de Inglés para cubrir la población de estudiantes. Metodología de enseñanza del idioma ingles en donde la mayoría de los casos se enfoca en la traducción del inglés al español, olvidando los otros componentes como sostener conversaciones, el escuchar y comprender en diferentes escenarios. 33

34 6. CATEGORIZACION 34 Teniendo en cuenta la anterior grafica se identificó que las Instituciones Educativas que comprenden las jornadas de mañana, tarde y noche según los resultados obtenidos presentan desempeño medio en la jornada tarde y noche por lo cual es necesario realizar resignificación en el PEI que permita fortalecer estas deficiencias encontradas, además construir estrategias en el Plan de Mejoramiento Institucional de acuerdo a las dificultades encontradas en los análisis de las Pruebas.

35 Por el contrario la jornada mañana presenta los promedios muy superior y superior evidenciando la necesidad de fortalecer aspectos en las otras jornadas para obtener mejores resultados y por ende permitirle al estudiante apropiarse de las temáticas y generar aprendizaje significativo. Finalmente en la gráfica se evidencia que el porcentaje más alto 39% concierne a las Instituciones educativas a las cuales no se reportan los resultados debido a que no se presentaron a desarrollar la Prueba la totalidad de los estudiantes que se encuentra matriculados referenciados en el SIMAT, de esta manera se realiza un llamado de atención no reportando los resultados para la Institución. 35 Teniendo en cuenta lo anterior y reconociendo la importancia de la Prueba Saber 11, se identifica que la prioridad es realizar seguimiento a las Instituciones Educativas y generar sensibilización a partir de capacitación para establecer la importancia de que todos los estudiantes presenten la Prueba que les permite obtener resultados personales, institucionales y les permite acceder a la Educación Superior. PROMEDIO NACIONAL PROMEDIO MUNICIPAL 2013 NIVELES DE DESEMPEÑO BAJO MEDIO ALTO SUPERIOR MUY SUPERIOR COLOMBIA 27% 30% 21% 13% 9% PALMIRA 0 37% 16% 27% 20%

36 36 En el año 2013 Palmira no ubica ninguna Institución en Nivel Bajo ni Inferior los promedios se presentan a partir del Nivel Medio lo que permite evidenciar que las Instituciones Educativas de Palmira entre las categorías alto, superior y muy superior se ubica un 63% proporción mayor frente al 43% a Nivel Nacional.

37 SECTOR OFICIAL POR ZONA OFICIAL URBANO NIVELES DE DESEMPEÑO BAJO MEDIO ALTO SUPERIOR MUY SUPERIOR COLOMBIA 23% 36% 28% 12% 2% 37 PALMIRA 0 26% 21% 42% 11% OFICIAL-URBANO COLOMBIA PALMIRA 36% 42% 23% 26% 28% 21% 0 12% 11% BAJO MEDIO ALTO SUPERIOR 2% MUY SUPERIOR

38 En la zona urbana en bajo ubica una proporción menor respecto al 19% de la zona urbana a Nivel Nacional, asimismo en alto, superior y muy superior la entidad territorial Palmira ubica un 74% porcentaje mayor respecto al 52% en el país. NIVELES DE DESEMPEÑO OFICIAL RURAL BAJO MEDIO ALTO SUPERIOR MUY SUPERIOR 38 COLOMBIA 51% 36% 11% 2% 0 PALMIRA 0 100% OFICIAL-RURAL COLOMBIA PALMIRA 100% 51% 36% 0 11% 0% 2% 0% 0% 0% BAJO MEDIO ALTO SUPERIOR MUY SUPERIOR En la zona rural las Instituciones Educativas se encuentran en el Nivel Medio por lo cual es importante fortalecer algunas debilidades encontradas en el Plan de Mejoramiento Institucional para logar aumentar los promedios a los niveles de desempeño alto, superior y muy superior.

39 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En el Municipio de Palmira se reconoce al estudiante como un sujeto en constante aprendizaje proyectando sus conocimientos con visión al futuro para lograr su construcción social como un ser eficaz y eficiente que logre desenvolverse en su contexto cambiante, de esta manera se brinda un apoyo y acompañamiento constante desde la Secretaria de Educación a las Instituciones Educativas para lograr la construcción del Plan de Mejoramiento Institucional a partir de lo encontrado en los resultados de las Pruebas externas e internas. De acuerdo al análisis presentado en este documento se obtuvo que: 39 Es necesario construir estrategias para fortalecer las dificultades encontradas en el área de Filosofía, además establecer actividades que les permitan a la población estudiantil lograr el manejo de las competencias y componentes evaluadas en el área. Generar estrategias que permitan fortalecer el área de Ingles con proyectos como el establecido en el Municipio Palmira Ciudad Bilingüe que capacita a los docentes del área del idioma extranjero. Realizar seguimiento, capacitación y sensibilización a la comunidad educativa en general con el fin de reducir el porcentaje alarmante de las Instituciones Educativas a las cuales no se reportan sus resultados debido a que no se presentaron la totalidad de sus estudiantes a desarrollar la Prueba Saber 11. Establecer la atención integral en todas las Instituciones Educativas reconociendo que el estudiante se construye y aprende a partir de la esfera social, cognitiva y personal, por lo cual se deben analizar otras variables que hacen parte del desarrollo del estudiante como lo es el contexto en el cual se desenvuelve.

40 Realizar análisis de los resultados de las Pruebas Saber teniendo en cuenta la estratificación de cada estudiante, reconociendo variables como el nivel de escolaridad de los padres de familia, el contexto en el que se desenvuelven (social, cultural y económico) y características generales de los estudiantes que permita construir un diagnóstico. 40

Alineación de SABER 11

Alineación de SABER 11 Hacia un sistema integrado de evaluación de resultados de aprendizaje: Alineación de SABER 11 Foro Educativo Nacional Margarita Peña Borrero Directora General - ICFES Bogotá, octubre 10 de 2013 Para tener

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS GUIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO CUCUTA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS GUIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO CUCUTA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS GUIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO CUCUTA SEPTIEMBRE 6 DE 2014 La evaluación censal SABER 3,5 y 9 aporta cada año la información de los estudiantes

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2013-1

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2013-1 Módulo de Razonamiento cuantitativo Este módulo evalúa competencias relacionadas con las habilidades en la comprensión de conceptos básicos de las matemáticas para analizar, modelar y resolver problemas

Más detalles

Modelo de Mejora Continua

Modelo de Mejora Continua Modelo de Mejora Continua FORMACIÓN PEDAGÓGICA BÁSICA EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS PARA INSTRUCTORES, SUBDIRECTORES DE CENTRO Y COORDINADORES ACADÉMICOS

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo Razonamiento cuantitativo Este módulo evalúa competencias relacionadas con las habilidades matemáticas que todo ciudadano debe tener,

Más detalles

ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 5 INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALES DOCENTE: LIBIA INES ESCOBAR AGUIRRE

ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 5 INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALES DOCENTE: LIBIA INES ESCOBAR AGUIRRE ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 5 INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALES DOCENTE: LIBIA INES ESCOBAR AGUIRRE PERIODO: UNO. PROCESOS BIOLOGICOS ESTÁNDAR DE COMPETENCIA: Explico la importancia de la célula

Más detalles

LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Cómo aprendemos? Cómo enseñamos? Qué realmente entiende la Institución Educativa del problema? M Sc. Bayardo Mejía Monzón LAS TEORÍAS MÁS INFLUYENTES EN LOS ÚLTIMOS AÑOS CONDUCTISMO

Más detalles

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES HOJA INFORMATIVA A.5.1.3 TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 OCTUBRE - 1997 INGLES CUESTIONARIO ESPECIFICO 1.- La lengua como comunicación: lenguaje

Más detalles

REFLEXIÓN PEDAGÓGICA (semanal) DESARROLLO

REFLEXIÓN PEDAGÓGICA (semanal) DESARROLLO PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: sexto INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALES DOCENTE: MARCO WILLITONG BLANDON CORDOBA PERIODO: 1 ESTÁNDAR DE COMPETENCIA LA MATERIA

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Definición de sociología de la educación: Anàlisis metódico y sistemático de las dinámicas e instituciones educativas desde el punto de vista sociológico. Objeto de la sociología

Más detalles

INFORME RESULTADOS PRUEBAS SABER-PRO 2013 DIRECCIÓN ACADÉMICA

INFORME RESULTADOS PRUEBAS SABER-PRO 2013 DIRECCIÓN ACADÉMICA INFORME RESULTADOS PRUEBAS SABER-PRO 2013 DIRECCIÓN ACADÉMICA Septiembre 20 TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN... 6 INTERPRETACIÓN DE LOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS EVALUADAS EN EL AÑO 2013...

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES MANUAL DE PROCESO GERENCIAL GESTIÓN DIRECTIVA "Ciencia, Arte y Cultura" COMUNICADO INTERNO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES MANUAL DE PROCESO GERENCIAL GESTIÓN DIRECTIVA Ciencia, Arte y Cultura COMUNICADO INTERNO CONSECUTIVO 01 CIUDAD Y FECHA: SAN JOSÉ DE CÚCUTA, VEREDA EL NÚCLEO DE VIVIENDA,20-01-2014 PARA: JEFES DE ÁREA DE: LÍDER DE CALIDAD GESTIÓN ACADÉMICA ASUNTO: PAUTAS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE ÁREA.

Más detalles

PROPUESTA CURSO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

PROPUESTA CURSO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS JUSTIFICACIÓN PROPUESTA CURSO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DOCENTE: COMUNICACIÓN- AREA HUMANIDADES Las habilidades comunicativas (hablar, leer, escribir, escuchar) le permiten al sujeto interactuar con la

Más detalles

REPORTE INDIVIDUAL D E R E S U LTA D O S SABER PRO Fecha de aplicación:

REPORTE INDIVIDUAL D E R E S U LTA D O S SABER PRO Fecha de aplicación: NUEVOS REPORTES DE RESULTADOS SABER PRO - T y T 216 De acuerdo a lo establecido en la resolución 892 de 215 y en cumplimiento del decreto 3963 de 29; presentamos el nuevo reporte de resultados individuales

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Métodos de Investigación PERIODO II CLAVE BCCE.09.03-06

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS OBJETIVOS DE ÁREA /MATERIA OBJETIVOS DE ETAPA Trabajar con orden, limpieza, exactitud

Más detalles

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia.

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia. ESTÁNDARES DE CALIDAD Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia. Qué es un estándar? De acuerdo con la definición de la Real

Más detalles

Análisis pruebas saber

Análisis pruebas saber Análisis pruebas saber Para responder sus inquietudes con respecto a Pruebas Saber y Saber 11, le proporcionamos el siguiente análisis que indica que vamos en la vía del mejoramiento y en un estado satisfactorio

Más detalles

LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Roldanillo Valle del Cauca

LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Roldanillo Valle del Cauca LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Roldanillo Valle del Cauca Todo desarrollo educativo se ubica en la mente del maestro En el corazón del pedagogo Todo desarrollo educativo se ubica en la mente del maestro

Más detalles

Qué es english(dot)works?

Qué es english(dot)works? Qué es english(dot)works? Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013. Formación en Inglés hecha por colombianos para todos los colombianos El Servicio Nacional de Aprendizaje,

Más detalles

SEMESTRES PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO ETIMOLO GÍAS COMUNI CACIÓN 4( 4.75) INGLÈS III INGLÈS IV 4 ( 4.75 ) 4 ( 4.

SEMESTRES PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO ETIMOLO GÍAS COMUNI CACIÓN 4( 4.75) INGLÈS III INGLÈS IV 4 ( 4.75 ) 4 ( 4. ÁREAS DEL CONOCIMIENTO ÁREA DE LENGUAJE SEMESTRES PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO ESPAÑOL I INGLÈS I TICA I 4 ( 4.75) ESPAÑOL II INGLÉS II TICA II ETIMOLO GÍAS COMUNI CACIÓN 4( 4.75) INGLÈS

Más detalles

Pruebas Diagnósticas de 4º grado de educación primaria, en el marco de Planea.

Pruebas Diagnósticas de 4º grado de educación primaria, en el marco de Planea. Pruebas Diagnósticas de 4º grado de educación primaria, en el marco de Planea. 0 Manual para la aplicación, calificación, análisis y uso de resultados de la Prueba Planea* Diagnóstica 2015-2016. Planea

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE NÚMERO ELIANA MAZUELOS CHÁVEZ FUENTE: MED CÓMO APRENDE EL NIÑO EN EDUCACIÓN INICIAL? A TRAVÉS DE SU INTERACCIÓN CON

Más detalles

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria Contenidos Introducción... 3 El referente conceptual de la evaluación... 3 Habilidades

Más detalles

El proyecto se dividirá en 3 Fases.

El proyecto se dividirá en 3 Fases. PROCESO DE CONDONACIÓN DE LA DEUDA A TRAVES DELA ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LOS BENEFICIARIOS DEL FONDO DE REPARACIÓN PARA EL ACCESO, PERMANENCIA Y GRADUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA POBLACIÓN

Más detalles

Ley General de Educación 115 de 1994

Ley General de Educación 115 de 1994 Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ley General de Educación 115 de 1994 Objeto de la Ley: La educación es un proceso de formación permanente, personal y cultural y social que se. fundamenta

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA DIRECCIÓN SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 2012

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA DIRECCIÓN SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 2012 UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA DIRECCIÓN SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 2012 OPERACIONALIZACIÓN DEL SISTEMA DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA DE LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Introducción El desarrollo

Más detalles

Qué es el proyecto curricular de una institución educativa?

Qué es el proyecto curricular de una institución educativa? Qué es el proyecto curricular de una institución educativa? 1. Qué es eso del Currículum? Algunas definiciones para aclarar el concepto de currículum son las siguientes: Son el conjunto de asignatura y

Más detalles

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO Curso Sub Regional Integrado MANEJO INTEGRADO DEL AGUA Y ÁREAS COSTERAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES DEL CONO SUR Y LOS PAISES

Más detalles

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE. . Se definen estos cuatro factores así: La actitud Es una predisposición afectiva y motivacional requerida para el desarrollo de una determinada acción,

Más detalles

Aspectos disciplinares y didácticos en la enseñanza de las ciencias naturales

Aspectos disciplinares y didácticos en la enseñanza de las ciencias naturales Aspectos disciplinares y didácticos en la enseñanza de las ciencias naturales La concepción curricular de la disciplina Se presentan las teorías, leyes y conceptos claves en la enseñanza de las ciencias

Más detalles

Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad

Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad La gestión n educativa en el marco del aseguramiento de la calidad educativa La estrategia de mejoramiento

Más detalles

Plan de mejora del rendimiento estudiantil

Plan de mejora del rendimiento estudiantil Plan de mejora del rendimiento estudiantil Propósito Diseñar un plan de acción para la mejora del rendimiento estudiantil dirigido a los planteles dependientes de la dirección de educación del Estado Miranda,

Más detalles

Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos

Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos UNIDAD 1: DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMACIÓN DE AULA 2º DE ESO CURSO 2012/2013 PROFESOR: José Antonio Reifs Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos COMPETENCIAS BÁSICAS PROGRAMACIÓN GENERAL

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 ) REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20 ( Noviembre 13 ) Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en

Más detalles

DESEMPEÑO. Estructuración

DESEMPEÑO. Estructuración PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA GRADO: CLEI 3 INTENSIDAD HORARIA: 1 HORA DOCENTE: MAURICIO GUIRALES MORENO PERIODO 1 SEMANA: ESTÁNDAR DE COMPETENCIA 1 Proyecto por medio

Más detalles

Espacios Turísticos de Argentina

Espacios Turísticos de Argentina Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Región XX / Distrito Tandil Escuela de Educación Técnica N 5 Juan Domingo Perón Modalidad: Turismo Espacio Curricular: Espacios Turísticos

Más detalles

De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos de los exámenes SABER PRO:

De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos de los exámenes SABER PRO: Objetivos del SABER PRO El examen de Estado de calidad de la educación superior, SABER PRO, es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la educación superior. Forma parte,

Más detalles

Autónomo (satisfactorio)

Autónomo (satisfactorio) MAPA DE APRENDIZAJE PARA EVALUAR HEURÍSTICA DE UVE DE GOWIN Competencia: Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales

Más detalles

La fotografía muestra una banda transportadora que se utiliza en un aeropuerto.

La fotografía muestra una banda transportadora que se utiliza en un aeropuerto. M703: Banda transportadora A) Presentación del problema La fotografía muestra una banda transportadora que se utiliza en un aeropuerto. Para trasladarse de una sala a otra en el aeropuerto las personas

Más detalles

Cursos de Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) y Práctica Temprana Progresiva (PTP)

Cursos de Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) y Práctica Temprana Progresiva (PTP) Carta de solicitud y presentación formal de la actividad de práctica temprana progresiva, dirigida a quien representa a la unidad educativa en la que se realizará la inserción. Este documento es un insumo

Más detalles

Exámenes de Estado: Pruebas Ecaes - Saber Pro

Exámenes de Estado: Pruebas Ecaes - Saber Pro Exámenes de Estado: Pruebas Ecaes - Saber Pro Comprensión e Interpretación Pruebas Saber Pro 2011-II Criterios y Escalas Icfes Compilación, trascripción y análisis: Rodrigo Alfaro Profesor-tallerista neuropensamiento@gmail.com

Más detalles

Plan de Estudios 2013

Plan de Estudios 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN Plan de Estudios 2013 ASIGNATURAS COMUNES I SEMESTRE CÓDIGO

Más detalles

Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes

Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes Dentro del conjunto de acciones y actividades que conforman la práctica educativa, la evaluación es la que provoca mayor inquietud, tanto entre el profesorado

Más detalles

Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación

Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo Alumna: Tania Levario Madero Prof. Samuel Villa 22-Marzo-2013 Introducción En el siguiente

Más detalles

METODOLOGÍAS DOCENTES

METODOLOGÍAS DOCENTES METODOLOGÍAS DOCENTES Actividades y metodologías formativas Las materias del Plan de Estudios de este título de Grado seguirán las actividades formativas indicadas en la Tabla 1. Tabla 1. Actividades formativas

Más detalles

Autónomo (satisfactorio)

Autónomo (satisfactorio) MAPA DE APRENDIZAJE PARA EVALUAR HEURÍSTICA DE UVE DE GOWIN Competencia: Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales

Más detalles

Matemáticas. Contenidos para la Evaluación de docentes optantes a plaza 2013 CONTENIDO

Matemáticas. Contenidos para la Evaluación de docentes optantes a plaza 2013 CONTENIDO Matemáticas CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Matemáticas 3. Conocimientos matemáticos 4. Competencia matemática 5. Cómo se evalúa las Matemáticas? 6. Ejemplos de Ítems 7. Qué contenidos

Más detalles

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN I

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN I FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN I CAPÍTULO I DEFINICIONES DE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO, SUS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. Licenciada:

Más detalles

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I SEMESTRE: 1 ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social I. Caracterización del trabajo social II. Etapas del desarrollo histórico de trabajo social III. El impacto de la reconceptualización en el

Más detalles

Resultados pruebas SABER 3,5 y 9. 2013

Resultados pruebas SABER 3,5 y 9. 2013 Resultados pruebas SABER 3,5 y 9. 2013 Dirección Gestión de Calidad Educativa Área Evaluación ENRIQUE VÁQUIRO CAPERA Secretario de Educación y Cultura del Tolima LOURDES REGINA DIAZ PEÑA Directora Gestión

Más detalles

Elaboración de reactivos de opción múltiple para pruebas objetivas: CENEVAL, PISA, EXCALE, ENLACE MAO. ARACELI NUÑEZ THIERRY

Elaboración de reactivos de opción múltiple para pruebas objetivas: CENEVAL, PISA, EXCALE, ENLACE MAO. ARACELI NUÑEZ THIERRY Elaboración de reactivos de opción múltiple para pruebas objetivas: CENEVAL, PISA, EXCALE, ENLACE MAO. ARACELI NUÑEZ THIERRY Concepto de evaluación Evaluación educativa Evaluación del aprendizaje Evaluación

Más detalles

LICENCIATURA EN CONDUCCION Y GESTION OPERATIVA PERFIL DEL PROFESOR

LICENCIATURA EN CONDUCCION Y GESTION OPERATIVA PERFIL DEL PROFESOR Teoría del Estado y de las Organizaciones 1) Poseer una edad menor a 64 años (hombres) y 59 años (Mujeres) al 2) No estar gozando de beneficio jubilatorio o estar próximo a reunir los requisitos para ello

Más detalles

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social NOMBRE DEL DOCENTE: Cristian Mauricio Bedoya Moscoso COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO AREA CIENCIAS NATURALES

Más detalles

GLOSARIO Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO

GLOSARIO Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO GLOSARIO Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO 1 Contenidos I. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO A. Formato Plan de Gestión B. Formato de Evaluación de Logros Variables

Más detalles

CLASE Nº7. Patrones, series y regularidades numéricas

CLASE Nº7. Patrones, series y regularidades numéricas CLASE Nº7 Patrones, series y regularidades numéricas Patrón numérico en la naturaleza Regularidades numéricas Patrones Espiral con triángulos rectángulos Series numéricas REGULARIDADES NUMÉRICAS Son series

Más detalles

Autónomo (satisfactorio)

Autónomo (satisfactorio) MAPA DE APRENDIZAJE PARA EVALUAR HEURÍSTICA DE UVE DE GOWIN Competencia: Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales

Más detalles

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Programa Intel Educar DESCRIPCION CURSOS INTEL

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Programa Intel Educar DESCRIPCION CURSOS INTEL Curso Introductorio Programa Intel Educar DESCRIPCION CURSOS INTEL Orientado a docentes y estudiantes de educación de todas las áreas de la enseñanza, que poseen ninguna o poca alfabetización tecnológica

Más detalles

Licenciatura en Trabajo Social

Licenciatura en Trabajo Social Licenciatura en Trabajo Social PERFIL PROFESIONAL El plan de estudios de las Carreras de Licenciatura en Trabajo Social se orienta hacia la formación de profesionales con las siguientes características:

Más detalles

FORMATO MODELO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO

FORMATO MODELO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO FORMATO MODELO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO El presente documento se constituye en el modelo de presentación para propuesta de Proyecto de Investigación de la Convocatoria para participar en el proceso

Más detalles

CAPACITACIÓN GRATUITA EN IDIOMAS PARA DOCENTES DE LA UNLP -2014-

CAPACITACIÓN GRATUITA EN IDIOMAS PARA DOCENTES DE LA UNLP -2014- Secretaría de Asuntos Académicos Dirección de Capacitación y Docencia Facultad de Humanidades y Cs de la Educación Secretaría de Extensión Universitaria Escuela de Lenguas Objetivo General CAPACITACIÓN

Más detalles

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA Laura Gutiérrez de Tena Ramos Maestra de Educación Física Cuando hablamos de innovación, hablamos de creatividad y de cambio, para resolver problemas concretos o para

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Ciencias Sociales en el C.V de la Educación Media I Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

LICEO CULTURAL MOSQUERA 2015

LICEO CULTURAL MOSQUERA 2015 Pruebas Saber 3º, 5 y 9 LICEO CULTURAL MOSQUERA 2015 El propósito principal de SABER 3. º, 5. y 9. es contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación colombiana mediante la realización de evaluaciones

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación Unidad 1: El movimiento de los cuerpos i. Objetivos Observar las distintas magnitudes físicas que se ponen de manifiesto

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Matemáticas PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Álgebra PERIODO I CLAVE BCMA.01.05-10 HORAS/SEMANA 5 CRÉDITOS 10 Secretaría

Más detalles

curso marco lógico y medición del desempeño

curso marco lógico y medición del desempeño curso marco lógico y medición del desempeño curso marco lógico y medición del desempeño contexto El objetivo principal de este curso es conocer acerca del proceso de gestión de proyectos, a través de

Más detalles

Evaluación diagnóstica EDUCACION SECUNDARIA

Evaluación diagnóstica EDUCACION SECUNDARIA Evaluación diagnóstica 2009-2010 Informe Educación Secundaria Evaluación diagnóstica EDUCACION SECUNDARIA Curso 2009-2010 CARACTERIZACIÓN DE LOS NIVELES DE RENDIMIENTO Sección de Evaluación Presentación

Más detalles

Programa de Geografía SABER PRO Informe de Resultados de las Pruebas SABER PRO 2014

Programa de Geografía SABER PRO Informe de Resultados de las Pruebas SABER PRO 2014 UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE Programa de Geografía SABER PRO Informe de Resultados de las Pruebas SABER PRO 2014 PPG-Abril de 2015 Presentado por: Arq. Rosana Garnica

Más detalles

FORMATO 4 PLAN DE CLASE CICLO 1 IDENTIFICACIÓN

FORMATO 4 PLAN DE CLASE CICLO 1 IDENTIFICACIÓN FORMATO 4 PLAN DE CLASE CICLO 1 IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social NOMBRE DEL DOCENTE Claudia Janeth Ramírez Palacio. COMPONENTE DE FORMACION:

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño.

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño. Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño. Curso Internacional sobre Evaluación de la gestión y de programas públicos (Santiago de Chile; 1 al 12 de septiembre) Parte

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO PEDAGOGÍA EN FÍSICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO PEDAGOGÍA EN FÍSICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO PEDAGOGÍA EN FÍSICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ALPARAÍSO, ENERO 2014 1.-ANTECEDENTES DE LA CARRERA La carrera de Pedagogía en Física y Computación depende de la Facultad de

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID : Cambio Medioambiental Global y Desarrollo Sostenible I V E R S ID A D U N I D III R D A M D E I C A R L O S II UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Cambio Medioambiental Global y Desarrollo Sostenible El

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA PLANIFICACIÓN ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD NIVEL: TÉCNICO MEDIO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA PLANIFICACIÓN ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD NIVEL: TÉCNICO MEDIO MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA PLANIFICACIÓN ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD NIVEL: TÉCNICO MEDIO ESCOLARIDAD INICIAL: 9NO GRADO AUTORES ESPECIALISTAS: CEEP/MFP Dr.Claudio

Más detalles

Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: 1900-2386 psychologia@usbbog.edu.co Universidad de San Buenaventura Colombia

Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: 1900-2386 psychologia@usbbog.edu.co Universidad de San Buenaventura Colombia Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: 1900-2386 psychologia@usbbog.edu.co Universidad de San Buenaventura Colombia HEWITT RAMIREZ, NOHELIA EL PROYECTO INTEGRADOR: UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LOGRAR

Más detalles

Matriz de indicadores de convivencia democrática y cultura de paz en la escuela

Matriz de indicadores de convivencia democrática y cultura de paz en la escuela Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO Santiago Matriz de indicadores de convivencia democrática y cultura de paz en la escuela Carolina Hirmas R. Consultora OREALC

Más detalles

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBAS SABER LENGUAJE Y MATEMÁTICAS GRADOS 3, 5, 7 Y 9

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBAS SABER LENGUAJE Y MATEMÁTICAS GRADOS 3, 5, 7 Y 9 INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES SUBDIRECCIÓN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBAS SABER LENGUAJE Y MATEMÁTICAS GRADOS

Más detalles

METODOLOGIA DE CAPACITACIÓN. Desinfección de agua y alimentos a nivel domiciliario - Fase Complementaria -

METODOLOGIA DE CAPACITACIÓN. Desinfección de agua y alimentos a nivel domiciliario - Fase Complementaria - METODOLOGIA DE CAPACITACIÓN Desinfección de agua y alimentos a nivel domiciliario - Fase Complementaria - Capacitación y Educación sanitaria en el Sistema DAANDO Estarán presentes antes, durante y después

Más detalles

PROYECTO PRUEBAS SABER MG. ISRAEL CASTAÑEDA PACHON HELBER ISAAC CARDENAS CASTIBLANCO. Directivos MARTHA YANETH RODRIGUEZ CASTRO

PROYECTO PRUEBAS SABER MG. ISRAEL CASTAÑEDA PACHON HELBER ISAAC CARDENAS CASTIBLANCO. Directivos MARTHA YANETH RODRIGUEZ CASTRO PROYECTO PRUEBAS SABER MG. ISRAEL CASTAÑEDA PACHON HELBER ISAAC CARDENAS CASTIBLANCO Directivos MARTHA YANETH RODRIGUEZ CASTRO OMAR FERNANDO CHAVEZ TORRES Coordinadores del Proyecto INSTITUCION EDUCATIVA

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA MATEMÁTICAS 3º ESO UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA JUSTIFICACIÓN La presente unidad didáctica ofrece un concepto, el porcentaje, que aparece a diario en la vida cotidiana (datos del

Más detalles

MATEMÁTICAS 1ero ESO

MATEMÁTICAS 1ero ESO MATEMÁTICAS 1ero ESO Temario Unidad 1: Los números naturales y sus operaciones Unidad 2: Fracciones Unidad 3: Proporcionalidad numérica. Números enteros Unidad 4: Sistema métrico decimal Unidad 5: Introducción

Más detalles

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS Denominación de la Asignatura 6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS Carácter OBLIGATORIO Créditos ECTS 1 Módulo al que pertenece (en su caso) ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER Duración y ubicación temporal

Más detalles

Tercer trimestre: PRUEBA A

Tercer trimestre: PRUEBA A Tercer trimestre: PRUEBA A Lee el texto que se te proporciona a continuación y contesta las preguntas: LA TIENDINA Mar tiene una pequeña tienda de conservas, en la que el producto estrella es la conserva

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA TALLER: RECONOCIMIENTO DE DIFERENTES ESTRATEGIAS PARA LA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA TALLER: RECONOCIMIENTO DE DIFERENTES ESTRATEGIAS PARA LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA Temática: EDUCACIÓN MATEMÁTICA Titulo: TALLER: RECONOCIMIENTO DE DIFERENTES ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIANTES CON LIMITACIÓN AUDITIVA Y EL

Más detalles

ANEXO III CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA

ANEXO III CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA Filosofía. A partir de textos filosóficos, pertenecientes a obras representativas de alguno de los autores o corrientes incluidos en la parte A) del temario, se plantearán

Más detalles

Preguntas para entender la Evaluación del Desempeño Docente

Preguntas para entender la Evaluación del Desempeño Docente Preguntas para entender la Evaluación del Desempeño Docente 1 Lo más importante es reconocer el mérito de los docentes. Las condiciones en las que el docente se desempeña serán consideradas en la evaluación.

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO CIENCIAS NATURALES

PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO CIENCIAS NATURALES PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO CIENCIAS NATURALES Institución educativa villa del socorro ESTANDARES CICLO 4: (Octavo y Noveno) ENUNCIADO 1.Entorno Vivo 2.Entorno físico 3. Entorno de ciencia

Más detalles

GOBERNACION DEL HUILA Secretaria de Educación Grupo de Calidad y Pertinencia DEPARTAMENTO DEL HUILA PERFIL PRUEBAS DE ESTADO SABER 5º, 9º Y 11

GOBERNACION DEL HUILA Secretaria de Educación Grupo de Calidad y Pertinencia DEPARTAMENTO DEL HUILA PERFIL PRUEBAS DE ESTADO SABER 5º, 9º Y 11 DEPARTAMENTO DEL HUILA PERFIL PRUEBAS DE ESTADO SABER 5º, 9º Y 11 SECRETARIA DE EDUCACION MARTHA CLARA VANEGAS SILVA LUIS EDUARDO HERNADEZ MACIAS Líder Grupo de Calidad Educativa ELKIN RENE PASTRANA TRUJILLO

Más detalles

modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar

modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar universidad adolfo ibáñez modelo educativo La Universidad Adolfo Ibáñez impulsa un modelo educativo único en el país, el que busca formar personas capaces

Más detalles

Pre Icfes Pruebas SABER 11 Política, Sociedad y Teología. Curso de Entrenamiento

Pre Icfes Pruebas SABER 11 Política, Sociedad y Teología. Curso de Entrenamiento Curso de Entrenamiento Objetivos General La prueba ICFES SABER 11, está diseñada para medir la capacidad de análisis, comprensión e interpretación de la realidad. Es por esta razón que la preparación que

Más detalles

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales 1. Competencias básicas CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

Más detalles

NUEVO ENFOQUE DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA EDUCACIONAL Plan de Mejoramiento Educativo a 4 años

NUEVO ENFOQUE DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA EDUCACIONAL Plan de Mejoramiento Educativo a 4 años NUEVO ENFOQUE DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA EDUCACIONAL Plan de Mejoramiento Educativo a 4 años Coordinación Nacional de Apoyo a la Mejora Educativa División de Educación General,

Más detalles

PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN (IV VERSIÓN) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK 2012

PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN (IV VERSIÓN) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK 2012 PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN (IV VERSIÓN) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK 2012 Antecedentes Las profundas transformaciones globales muy propias de lo que algunos denominan sociedad del conocimiento

Más detalles

TERZA MEDIA A B - C - D PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA

TERZA MEDIA A B - C - D PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA SCUOLA STATALE ITALIANA DI MADRID Scuola Secondaria di Primo Grado TERZA MEDIA A B - C - D PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2013-2014 ` 1 Í N D I C E Presentación y competencias básicas en el currículo.

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Tema Selectos de Química OPTATIVA CLAVE BCOP.23.03-05

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas Grado: Maestro o Maestra en Planeación y Políticas Metropolitanas

Más detalles

MARÍA TERESA FERNÁNDEZ NISTAL / GUADALUPE DE LA PAZ ROSS ARGÜELLES / SANTA MAGDALENA MERCADO IBARRA

MARÍA TERESA FERNÁNDEZ NISTAL / GUADALUPE DE LA PAZ ROSS ARGÜELLES / SANTA MAGDALENA MERCADO IBARRA ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA A TRAVÉS DE CUATRO DIMENSIONES: QUÉ ENSEÑAN LOS MAESTROS, CÓMO ENSEÑAN, QUÉ HACEN LOS ALUMNOS Y ESTRUCTURA COMUNICATIVA MARÍA TERESA FERNÁNDEZ NISTAL / GUADALUPE DE LA

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD PLAN DE FORMACIÓN CONVOCATORIA DE BECAS DE FORMACION DEL VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PARA LA COLABORACIÓN EN TAREAS DE DINAMIZACIÓN DE CENTRO (DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN Y FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL)

Más detalles