GOBERNACION DEL HUILA Secretaria de Educación Grupo de Calidad y Pertinencia DEPARTAMENTO DEL HUILA PERFIL PRUEBAS DE ESTADO SABER 5º, 9º Y 11

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GOBERNACION DEL HUILA Secretaria de Educación Grupo de Calidad y Pertinencia DEPARTAMENTO DEL HUILA PERFIL PRUEBAS DE ESTADO SABER 5º, 9º Y 11"

Transcripción

1 DEPARTAMENTO DEL HUILA PERFIL PRUEBAS DE ESTADO SABER 5º, 9º Y 11 SECRETARIA DE EDUCACION MARTHA CLARA VANEGAS SILVA LUIS EDUARDO HERNADEZ MACIAS Líder Grupo de Calidad Educativa ELKIN RENE PASTRANA TRUJILLO Profesional Proceso Evaluación Educativa ELIANA ROCIO BERMEO PARRA Profesional de Apoyo Proceso Evaluación educativa 1

2 Marzo de 2011 Contenido 1. CALIDAD DE LA EDUCACION EVALUACION DEL APRENDIZAJE METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PRUEBAS OBJETIVO DE EVALUAR LA COMPETENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA TIPOS DE RESULTADO Puntaje Promedio Porcentaje acumulado de estudiantes en cada rango de puntaje Desviación Estándar Categorías de Desempeño RESULTADOS E INTERPRETACION Prueba SABER Grado 5º. Y 9º. Año Cobertura en la prueba Puntaje Promedio Niveles de desempeño en las áreas Prueba SABER Cobertura en la prueba Comportamiento histórico Por áreas de los promedios y la desviación estándar Porcentaje acumulado de estudiantes en cada rango de puntaje Niveles de desempeño Desempeño institucional

3 1. CALIDAD DE LA EDUCACION En la búsqueda de la calidad educativa, la modernidad impone día a día nuevos retos a la Institución Educativa, en los que los paradigmas de sociedad y comunidad se replantean permanente por el acelerado desarrollo en tecnología y las comunicaciones, que demanda ciudadanos competentes y adaptables al cambio. Bajo este escenario, la calidad educativa es pertinente cuando los estudiantes alcanzan los objetivos propuestos, y las instituciones educativas se centran en las necesidades de los estudiantes con el fin de ofrecer las oportunidades de aprendizaje, a través de ricas experiencias y vínculos con la realidad, de manera que se fortalezcan los talentos individuales y los diversos estilos de aprendizaje; hablamos de calidad de la educación cuando, con lo que aprenden, los estudiantes saben y saben desempeñarse en forma competente. 1 En el marco de la Ley 1324 de 2009, la calidad de la educación debe entenderse en términos de resultados, los cuales serán medidos mediante pruebas de Estado, a través del ICFES2. El Estado en el ejercicio de su función suprema de inspección y vigilancia de la educación tiene el deber de valerse de exámenes de Estado y otras pruebas externas, para medir el nivel de cumplimiento de sus objetivos y buscar el mejoramiento continuo de la educación. 1 Tomado de Guía No.5, Y ahora Cómo mejoramos?, Ministerio de Educación Nacional 2 Ley 1324 de 2009, Artículo 12. El ICFES tendrá por objeto ofrecer el servicio de evaluación de la educación en todos sus niveles y adelantar investigación sobre los factores que inciden en la calidad educativa, con la finalidad de ofrecer información para mejorar la calidad de la educación. 3

4 La evaluación realizada a través de los exámenes de Estado y otras pruebas externas será practicada bajo los siguientes principios: independencia, igualdad, comparabilidad, periodicidad, reserva individual, pertinencia y relevancia. Serán Exámenes de Estado los siguientes: a) Exámenes para evaluar oficialmente la educación formal impartida a quienes terminan el nivel de educación media; o a quienes deseen acreditar que han obtenido los conocimientos y competencias esperados de quienes terminaron dicho nivel. b) Exámenes para evaluar oficialmente la educación formal impartida a quienes terminan los programas de pregrado en las instituciones de educación superior. La práctica de los Exámenes de Estado a los que se refieren los literales anteriores es obligatoria en cada institución que imparta educación media y superior. Salvo circunstancias excepcionales, previamente definidas por los reglamentos, cada institución presentará tales exámenes a todos los alumnos que se encuentren registrados exclusivamente en el nivel o programa respectivo. Tendrán como propósito evaluar si se han alcanzado o no, y en qué grado, objetivos específicos que para cada nivel o programa, según el caso, señalan las Leyes 115 de 1994 y 30 de 1992 y sus reglamentos, las que las modifiquen o complementen. 4

5 Es deber del Estado y de todos los miembros de la comunidad educativa propiciar y facilitar las evaluaciones pertinentes, con respeto a los mismos principios enunciados en el inciso anterior y a las garantías y límites previstos en la Constitución y esta ley. 5

6 2. EVALUACION DEL APRENDIZAJE El objetivo de la evaluación es contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación mediante la realización de medidas periódicas del desarrollo de competencias y componentes de las/los estudiantes en los distintos niveles, como indicador de calidad del sistema educativo. La evaluación es una actividad específica de enjuiciamiento acerca de una conducta delimitada con antelación (p. 5), también se puede decir que es el proceso restringido de la valoración mediante el cual se realiza una acción para obtener información y utilizarla con algún fin previamente definido. 3 Este tipo de evaluación es considerada externa. Es evaluación externa e independiente la que se realiza por pares académicos coordinados por el ICFES, a los establecimientos educativos o las instituciones de educación superior, a los cuales, o a cuyos estudiantes, ha de practicarse la evaluación, bajo el ejercicio de la libertad y la responsabilidad 4. A continuación se presentan las competencias y los componentes que se evalúan en cada una de las pruebas que integran el núcleo común y el componente flexible. 3 Tomado de Diapositiva, R. Alfaro V., y J.F. Casallas A., Ley 1324 de 2009, Artículo 2. 6

7 Las competencias se refieren a los procesos que el estudiante debe realizar para resolver lo que plantea una pregunta. Éstos pueden considerarse como herramientas que disponen al sujeto a proponer soluciones a algún problema. Los componentes son problematizaciones, categorías conceptuales o tópicos sobre los cuales se pregunta. Además, son inherentes a una disciplina o área del conocimiento. Por ejemplo, la célula o la mecánica clásica constituyen componentes de la biología y la física, respectivamente. QUÉ SE EVALUA EN LOS GRADOS 5 Y 9? AREA COMPETENCIA COMPONENTE Lenguaje Matemáticas Ciencias Naturales 1.Comunicativa 2. Razonamiento y argumentación 3. Comunicación, representación y modelación 4. Planteamiento y resolución de problemas 5. Uso del conocimiento científico 6. Explicación de fenómenos 7. Indagación Sintáctico Semántico Pragmático Numérico - variacional Geométrico-métrico Aleatorio Entorno vivo Entorno físico CTS 7

8 QUÉ SE EVALÚA EN EL GRADO 11? AREA COMPETENCIA COMPONENTE Aspectos analíticos de sustancias Química Aspectos fisicoquímicos de sustancias Aspectos analíticos de Mezclas Física Biología Ciencias Sociales Filosofía Lenguaje 1. Uso del conocimiento científico 2. Explicación de fenómenos 3. Indagación 4. Interpretativa 5. Argumentativa 6. Propositiva Aspectos fisicoquímicos de mezclas Mecánica clásica Termodinámica Eventos ondulatorios Eventos electromagnéticos Celular Organísmico Ecosistémico Espacio, territorio, ambiente y población Poder, economía y organizaciones sociales Tiempo y culturas La pregunta del hombre frente a su mundo social y cultural. La pregunta por el ser La pregunta por el conocimiento Función semántica de la información local Configuración del sentido global del texto Sentido del texto en relación con otros textos 8

9 2.1 METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PRUEBAS Las pruebas empleadas en SABER se estructuraron bajo la metodología denominada diseño de especificaciones basado en evidencias, que consiste en un conjunto de procesos que parten de la identificación de las competencias que serán evaluadas y llegan hasta la definición de las preguntas, de manera que estas últimas se constituyan en las evidencias de los conocimientos, las habilidades o capacidades que se quieren medir, permitiendo definir las especificaciones de contenido a ser evaluadas. Esta metodología garantiza la elaboración de instrumentos de evaluación con igualdad de características durante un período largo de tiempo, debido a que provee los elementos necesarios para que grupos de constructores de preguntas puedan producir pruebas equivalentes. Con ello, se asegura la comparabilidad de lo que se evalúa y de los resultados obtenidos en cada una de las aplicaciones. Asimismo, permite dar información explícita sobre lo que las/los estudiantes pueden o no hacer. El diseño de especificaciones basado en evidencias comienza identificando las competencias y los componentes dentro de los estándares básicos que se pueden evaluar en una prueba escrita. Una vez seleccionadas las competencias que se van a evaluar la metodología lleva a formular las afirmaciones; estas son enunciados que se hacen acerca de los conocimientos, las habilidades y capacidades de los estudiantes que se pueden identificar a partir de las respuestas dadas por los estudiantes en las pruebas. 9

10 En otras palabras, la afirmación traduce el estándar en desempeños observables y permite dar cuenta del significado de los puntajes de los estudiantes. A partir de las afirmaciones se construyen las evidencias, que se definen como las acciones o productos observables que hacen posible verificar los desempeños a los que se refieren las afirmaciones. Éstas deben responder a la siguiente pregunta: qué deben hacer las/los estudiantes en las pruebas que permita inferir que tienen determinados conocimientos o habilidades? Las evidencias, finalmente, son la base para la construcción de las preguntas de las pruebas. 2.2 PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS PRUEBAS A TRAVÉS DE LA METODOLOGÍA DE DISEÑO BASADO EN EVIDENCIAS 5 5 Toma de 10

11 2.3 OBJETIVO DE EVALUAR LA COMPETENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA Sirve como criterio para ingreso a la educación superior. Informa a los estudiantes acerca de sus competencias en cada una de las áreas evaluadas. Apoya los procesos de autoevaluación y mejoramiento de las instituciones educativas. Producir indicadores para evaluar la calidad de la educación media. Validar la educación media. Conocer los factores que inciden en los resultados. 2.4 TIPOS DE RESULTADO Puntaje Promedio. Es una medida que se obtiene al sumar los puntajes obtenidos por cada estudiante en una determinada área y dividir ese total por el número de estudiantes evaluados. Sirve para saber cuál fue el puntaje más representativo de los estudiantes en un determinado grado y área. Es un resultado cuantitativo expresado en una escala que va de 0 a aproximadamente 100 puntos. 0 a 30 Bajo a 70 Medio Más de Alto Podría plantearse una subdivisión del rango medio en dos partes así: Medio bajo (MB), que iría desde hasta puntos, y Medio alto (MA), que iría desde 46 hasta 70 puntos. 11

12 El puntaje, sirve para realizar comparaciones con los puntajes promedio obtenidos por los distintos grupos de referencia: entidad territorial, sector, zona, nivel socioeconómico Porcentaje acumulado de estudiantes en cada rango de puntaje. Muestra la distribución acumulada del número y el porcentaje de estudiantes con puntuaciones hasta diferentes rangos de la escala de calificación. Para elaborar dicha tabla, la escala de puntajes (de 0 a 100) se ha dividido en 14 rangos, representados en las filas de la tabla; algunos rangos son de 10 y otros de 5 puntos. Las columnas corresponden a las diferentes pruebas del núcleo común del examen. Frente a la primera fila o rango (hasta 10 puntos) se registra el número de estudiantes que obtuvo puntuaciones entre 0 y 10 puntos en cada prueba, así como el porcentaje que estos estudiantes representan en la institución. Frente al segundo rango (hasta 20 puntos) se registra el número - y porcentaje correspondiente- de estudiantes que obtuvo puntuaciones entre 0 y 20 puntos en cada prueba; es decir, en ésta fila se incluyen los datos de la fila anterior. De igual forma se procede para las filas subsiguientes, sumando en cada una de ellas el número y porcentaje de estudiantes descritos en las filas previas. En los grados quinto y noveno, los puntajes se organizan por rangos en cada área evaluada y grado, tal como se aprecia en el siguiente cuadro. Dichos rangos son 12

13 CIENCIAS NATURALES MATEMATICA LENGUAJE GOBERNACION DEL HUILA diferentes en cada grado y área, razón por la cual no se deben comparar entre uno y otro. Las comparaciones son posibles entre establecimientos o municipios. Tabla No. 1 Rangos de puntajes según áreas evaluadas y grados año 2009 AREA GRADO 5º GRADO 9º RANGO DE PUNTAJE RANGO DE PUNTAJE El diseño de la aplicación de pruebas SABER 5 y 9 realizada en 2009 no es equiparable con los resultados obtenidos en el 2003 y 2006, debido a diferencias metodológicas con las dos aplicaciones. 13

14 A parir del año 2007, el ICFES con la asesoría del Educational Testing Service (ETS), institución especializada en la implementación de evaluaciones e investigaciones, construyo un diseño para un conjunto de aplicaciones que garantizara la valoración de la evolución de los resultados por 12 años. En tal sentido, se buscó asegurar la continuidad de todos los elementos indispensables para hacer comparaciones en el tiempo durante el ciclo y, a su vez, la capacidad de introducir variaciones de acuerdo con las posibilidades, las prioridades y los intereses futuros Desviación Estándar. Es Una medida de la dispersión de los resultados de los estudiantes de los establecimientos educativos; una desviación estándar pequeña corresponde a situaciones en las cuales hay baja heterogeneidad, es decir, en las que todos los estudiantes de la entidad tienen resultados similares. Al contrario, una desviación estándar alta revela que hay gran variabilidad en esos resultados. También sirve para realizar comparaciones con la desviación estándar de los distintos grupos de referencia. Por ejemplo, para saber si los puntajes obtenidos por los estudiantes de un establecimiento educativo son más homogéneos (o heterogéneos) que los logrados por los alumnos del conjunto de instituciones educativas del país Niveles de desempeño: Este resultado indica el nivel alcanzado en cada una de las competencias evaluadas en las pruebas del núcleo común (comunicativa, razonamiento, solución de problemas, interpretativa, argumentativa, propositiva, uso comprensivo del conocimiento científico, explicación de fenómenos e indagación). Es La distribución (numérica o porcentual) de los estudiantes según los desempeños 6 Tomado de Informes ICFES SABER 5º. Y 9º. RESULTADOS NACIONALES, Diciembre de

15 alcanzados en cada una de las áreas evaluadas, describen las competencias de los estudiantes en cuanto a lo que saben y saben hacer en una determinada área y grado. Los niveles de desempeño sirven para saber cómo se encuentran los estudiantes en relación con la capacidad para resolver problemas de distintos niveles de complejidad, para analizar los niveles de aprendizaje alcanzados por las/los estudiantes y establecer las diferencias entre ellos. Esto permite orientar la definición de metas específicas y/o diferenciales de mejoramiento; también sirven para realizar comparaciones con distintos grupos de referencia, por ejemplo, para saber si la proporción de estudiantes de un establecimiento educativo ubicados en un determinado nivel de desempeño es mayor, similar o menor que la de los estudiantes de las instituciones educativas rurales. Los resultados se interpretan de acuerdo con las siguientes convenciones: BAJO MEDIO ALTO I II III Los niveles de desempeño que describen las competencias de los estudiantes de quinto y noveno, SABER 2009, son Jerárquicos e Inclusivos. Jerárquicos porque los niveles tienen complejidad creciente. Esto quiere decir que el nivel avanzado es más complejo que el satisfactorio y este último, por su parte, es más complejo que el básico. 15

16 CIENCIAS NATURALES MATEMATICA LENGUAJE GOBERNACION DEL HUILA Inclusivos porque las/los estudiantes que se ubican en un nivel determinado, por ejemplo, satisfactorio, también son competentes en los desempeños definidos para el nivel básico. En los grados quinto y noveno, los niveles de desempeño se definieron en concordancia con los puntajes obtenidos por los estudiantes en las pruebas evaluadas, lo cual se puede apreciar en el siguiente Tabla: AREA Tabla No.2 Niveles de Desempeño año 2009, por Rangos de Puntaje 5º. Y 9º. NIVELES DE DESEMPEÑO GRADO 5º GRADO 9º RANGO DE PUNTAJE RANGO DE PUNTAJE AVANZADO SATISFACTORIO MINIMO INSUFICIENTE AVANZADO SATISFACTORIO MINIMO INSUFICIENTE AVANZADO SATISFACTORIO MINIMO INSUFICIENTE Avanzado: Muestra un desempeño sobresaliente en las competencias esperadas para el área y grado evaluado. 16

17 Satisfactorio: Muestra un desempeño adecuado en las competencias exigibles para el área y grado evaluado. Este es el nivel esperado que todos, o la gran mayoría de los estudiantes, debería alcanzar. Mínimo o Básico: Muestra un desempeño mínimo en las competencias exigibles para el área y grado evaluado. Insuficiente: No supera las preguntas de menor complejidad de la prueba Categorías de Desempeño. El ICFES realiza clasificaciones de las instituciones educativas según categorías de desempeño, según los resultados en la pruebas SABER 11, dependiendo cada categoría de desempeño se le asigna un rango que permite la clasificación de los planteles educativos frente a los resultados obtenidos. En la siguiente tabla se puede observar las categorías de clasificación, así: Tabla 3. CATEGORIAS DE DESEMPEÑO Categoría Rango asignado Muy inferior 1 Inferior 2 Bajo 3 Medio 4 Alto 5 Superior 6 Muy superior 7 Fuente: Ministerio de Educación Nacional. ICFES 17

18 3. RESULTADOS E INTERPRETACION 3.1 Prueba SABER Grado 5º. Y 9º. Año Cobertura en la prueba Tabla No.4. Cobertura de la prueba por grado, municipio, establecimiento y estudiantes Grado Total Oficial 5 35 Municipio 9 35 No Oficial Urbana Rural Niño Niña Establecimiento Estudiante Fuente: ICFES La prueba se realizó en establecimientos educativos de los 35 municipios no certificados del Departamento, los cuales son en su mayoría, predominando el número de establecimientos ubicados en zona rural. Participaron más de estudiantes de quinto grado y de noveno. Por genero, se evidencia un equilibro en los dos grados, especialmente en el grado quinto. 18

19 Tabla No. 5 SECRETARIA DE EDUCACION DE HUILA COMPORTAMIENTO DE LA MATRICULA Y PROYECCION AÑO QUINTO GRADOS NOVENO Fuente: de Huila La matricula de los años 2000 a 2010 corresponde a datos Históricos, los cuales permiten realizar la estimación de tendencia lineal del año 2011 al

20 3.1.2 Puntaje Promedio. En Lenguaje, el puntaje promedio departamental de los estudiantes de noveno y quinto grado es 292 y 283, respectivamente. Son mejores los resultados de los estudiantes vinculados al sector No oficial y por zonas no se evidencian diferencias notables. En general, estos promedios corresponden a estudiantes que alcanzan conocimientos mínimos en esta área. Ver gráfica No. 1 En Matemáticas y Ciencias Naturales, la situación es parecida a lenguaje, si se observan los promedios en las gráficas No.2 y No.3, respectivamente. 20

21 21

22 Énfasis de formación o mejoramiento. Los puntajes promedio evidenciados en estos resultados corresponden a estudiantes que alcanzan conocimientos mínimos en las áreas evaluadas. De ahí la conveniencia de intensificar el trabajo didáctico en primaria y secundaria, si se propone como meta alcanzar puntajes correspondientes al nivel Satisfactorio, por lo menos en la siguiente temática, la cual está en estrecha relación con los componentes evaluados en la prueba SABER de quinto y noveno grado. En Lenguaje: 1. Función que cumplen los elementos microtextuales (pronombres, adjetivos, adverbios, sustantivos) y locales en la construcción del sentido del texto. 2. lecturas lineales y globales textos, estableciendo relaciones entre lo explícito y lo implícito. 3. Relaciones existentes entre lo que dice un texto y otros textos. En Matemáticas: 1. Conceptualización de diferentes sistemas numéricos, con las operaciones, relaciones, y propiedades que han permitido su caracterización y su complejización desde los naturales hasta los reales, a partir de la identificación y uso, utilizando formas de representación propias. 2. Manejo de las formas geométricas, las mediciones asociadas a ellas, sus movimientos y las condiciones invariantes en ellas. 3. Perfeccionar el concepto de variable y los diferentes conceptos y relaciones en los que está involucrada, elementos de análisis de la variable teniendo en cuenta su 22

23 naturaleza, el tipo de regularidad que establece, sus posibilidades de modelación en diferentes contextos, el uso de la variable en las diferentes clases de funciones, el manejo y uso de diferentes formas de representación y su análisis. 4. Manejo de datos, uso de descripciones y representaciones gráficas, el uso de conceptos relacionados con la descripción de datos: medidas de tendencia central (media, mediana, moda). En Ciencias naturales: 1. Propiciar actividades para desarrollar los niveles simbólicos y crítico de la comprensión, involucrando los siguientes conceptos: síntesis de proteínas, reproducción, respiración, fotosíntesis, nutrición y entrada y salida de sustancias, considerados los principales subsistemas del nivel celular. 2. A nivel organísmico, los subsistemas digestión, respiración, fotosíntesis, circulación, sistemas de regulación y control, reproducción y desarrollo. 3. En el nivel ecosistémico, flujos energéticos, cadenas tróficas, ciclos biogeoquímicos, población, comunidad y ecosistema; análisis cualitativo y cuantitativo de las sustancias, composición, estructura y características de las sustancias desde la teoría atómicomolecular y desde la termodinámica, técnicas para el reconocimiento o separación de mezclas y las mediciones en general, interpretaciones sobre cómo es la constitución de las entidades químicas (átomos, iones o moléculas) que conforman al material y de cómo interaccionan de acuerdo con su constitución; estudio de las leyes de Newton 23

24 (fuerza, fuerza neta, Torque, aceleración, velocidad, posición) y el principio de conservación de energía (rapidez, energía cinética, energía potencial). 4. Análisis de eventos físicos como la propagación, la reflexión, la refracción, la difracción de luz o de ondas mecánicas y las tres leyes de la termodinámica: ley cero, conservación de energía e irreversibilidad de los procesos (temperatura, calor, energía interna) Niveles de desempeño en las áreas. Los resultados por niveles de desempeño se muestran a continuación. Lenguaje. En la propuesta de estándares para el área de lenguaje, el Ministerio de Educación Nacional establece que la pedagogía de la lengua castellana debe centrarse en el desarrollo de la competencia comunicativa básica de los sujetos. Esto implica el perfeccionamiento de su capacidad para identificar el contexto comunicativo en el que se encuentran y, en consecuencia, saber cuándo hablar, sobre qué, de qué manera, cómo reconocer las intenciones que subyacen a todo discurso, cómo evidenciar los aspectos conflictivos de la comunicación, en fin, cómo actuar sobre el mundo a partir de la lengua y, desde luego, del lenguaje 7. 7 ICFES SABER 11. Guías. Orientaciones para el examen de Estado de la educación media. 24

25 Estos resultados del área de Lenguaje indican que solo el 37 y 31 por ciento de estudiantes de noveno y quinto grado, respectivamente, inician el siguiente ciclo o nivel con los niveles de desempeño necesarios para obtener buenos aprendizajes y mejorar sus competencias (sumados los niveles satisfactorio y avanzado). 25

26 Contrario a lo esperado, más del 50% de los estudiantes muestran un desempeño mínimo en las competencias exigibles para el área y grado evaluado y no superan las preguntas de menor complejidad de la prueba. Matemáticas. Las matemáticas son importantes en los procesos de desarrollo cognitivo, en la medida en que acrecientan la coherencia, los tipos de representación, la interpretación, el razonamiento y la capacidad para solucionar problemas. El conocimiento matemático en la escuela es considerado hoy como una actividad social que debe tener en cuenta los intereses y la afectividad del niño y del joven. Como toda tarea social debe ofrecer respuestas a una multiplicidad de opciones e intereses que permanentemente surgen y se entrecruzan en el mundo actual. Su valor principal está en que organiza y da sentido a una serie de prácticas, a cuyo dominio hay que dedicar esfuerzo individual y colectivo. La tarea del educador matemático conlleva entonces una gran responsabilidad, puesto que las matemáticas son, como se dijo atrás, una herramienta intelectual potente, cuyo dominio proporciona privilegios y ventajas intelectuales. 26

27 En Matemáticas, la situación es más crítica en los dos grados; solo el 21% de noveno y el 24% de quinto alcanzan los niveles de desempeño deseados para estudiantes que se disponen a iniciar un nuevo ciclo o nivel en su proceso de escolaridad. Las matemáticas son importantes en los procesos de desarrollo cognitivo en la medida en que acrecentan la coherencia, los tipos de representación, la interpretación, el razonamiento y la capacidad para solucionar problemas. Ciencias naturales. Las ciencias naturales son aquellas ciencias factuales (química, física, biología, ) que se ocupan de los procesos naturales, entendiendo por natural aquellos procesos que ocurren sin que los sistemas a quienes los atribuimos lo sufran conscientemente o los cambien intencionalmente. 27

28 En ese sentido, se constituyen en el área del saber fundamental para desarrollar en los estudiantes el uso comprensivo del conocimiento científico, las habilidades científicas y las actitudes requeridas para explorar fenómenos y para resolver problemas. Los resultados que se observan en la gráfica No. 6 indican que por lo menos el 70% de los estudiantes de quinto y novenos grado se movilizan dentro del sistema educativo sin alcanzar las competencias de ciencias naturales, a las que hacíamos alusión en el párrafo anterior. Énfasis de formación o mejoramiento. Cambiar esta situación de bajos niveles de desempeño en las competencias de las/los estudiantes es imperativo para las/los educadores, razón por la cual en los Planes de Mejoramiento debe procurarse el 28

29 Ciencias Naturales Matemáticas Lenguaje GOBERNACION DEL HUILA diseño de actividades de aprendizaje en las cuales, mínimamente, los estudiantes desarrollen procesos intelectuales para fijarse como meta de desarrollo institucional alcanzar, mínimamente, el nivel satisfactorio de desempeño en las áreas de lenguaje, matemáticas y ciencias naturales. Cuadro No. 1 Énfasis de formación o mejoramiento según nivel de desempeño Área Grado Nivel Satisfactorio de desempeño en las competencias Quinto Noveno Quinto Noveno Quinto Noveno 1. Superar la comprensión superficial de los textos cortos y sencillos de carácter cotidiano y comprender su contenido global, reconocer con precisión el tema, categorizar, deducir e inferir información, lograr identificar funciones y relaciones globales y caracterizar los personajes. 2. Hacer uso de un lenguaje no exclusivamente familiar. En situaciones de comunicación cotidiana que requieren cierta formalidad y precisión en el mensaje, ser capaces de identificar enunciados que no se adecúan al cumplimiento de un propósito, las secuencias que deben tener las ideas, los recursos retóricos o los actos de habla pertinentes y las ideas repetidas en un texto. 1. Responder a una lectura global amplia de los contenidos de para inferir, deducir y categorizar información, tanto local como global de textos narrativos, informativos, argumentativos y líricos de complejidad media. 2. Ante situaciones de comunicación específicas, poco habituales y que requieren de alguna formalidad, evaluar la pertinencia de escritos, atendiendo al propósito, contenido y contexto. 3. Usar los mecanismos y estrategias de argumentación y explicación para cumplir con propósitos específicos. 1. Identificar y utilizar propiedades de las operaciones para solucionar problemas, modelar situaciones de dependencia lineal, diferenciar y calcular medidas de longitud y superficie 2. Identificar y describir transformaciones en el plano 3. Reconocer relaciones de semejanza y congruencia entre figuras, 4. Usar la media aritmética para solucionar problemas 5. Establecer conjeturas a partir de la lectura directa de información estadística y estimar la probabilidad de eventos simples. 1. Utilizar las propiedades de la potenciación, radicación y/o logaritmación para solucionar un problema 2. Utilizar expresiones algebraicas y representaciones gráficas para modelar situaciones sencillas de variación 3. Establecer relaciones entre los sólidos y sus desarrollos planos 4. Reconocer y aplicar movimientos rígidos a figuras planas en un sistema de coordenadas, 5. Comparar atributos medibles de uno o varios objetos o eventos 6. Hacer conjeturas acerca de fenómenos aleatorios sencillos. 1. Relacionen las estructuras con funciones en sistemas vivos y físicos; 2. Reconozcan las diversas formas y fuentes de energía, la dinámica de una cadena alimentaria y la estructura de circuitos eléctricos sencillos. 3. Clasifiquen seres y materiales usando un lenguaje científico; 4. Identifiquen los beneficios del deporte en la salud 5. Expliquen algunas interacciones entre materiales y fenómenos naturales a partir de modelos sencillos, algunos métodos de separación de mezclas y la importancia de cada etapa en el desarrollo de un ser vivo. 6. Reconozcan preguntas que se pueden contestar a partir de experimentos sencillos, compara, analiza, relaciona y elabora predicciones de acuerdo con datos, gráficas o información para solucionar una situación problema y utiliza evidencias para identificar y explicar fenómenos naturales. 1. Reconozcan la estructura y función de la célula en plantas y animales, las características físicas de los biomas, algunas prácticas para el cuidado de la salud personal y de la comunidad y el comportamiento de los materiales cuando se someten a cambios de temperatura. 29

30 Área Grado Nivel Satisfactorio de desempeño en las competencias 2. Identifiquen cambios físicos y químicos, algunos fenómenos relacionados con las ondas y con la dinámica de la corteza terrestre. 3. Expliquen el funcionamiento de un circuito eléctrico a partir de modelos 4. Representen datos e información derivada de investigaciones científicos, elabora conclusiones y predicciones, interpreta y relaciona información presentada en tablas y distintos tipos de gráficos y reconoce patrones y regularidades en los datos. 3.2 Prueba SABER Cobertura en la prueba. En cuanto numero de población que presenta la prueba, tenemos que desde el 2000 al 2010, se ha presentado un crecimiento del 36.7%, equivalente a nuevos estudiantes en el Departamento. TABLA No. 3 PRUEBAS SABER 11 AÑOS AÑO Población Promedio Desviación Femenino Masculino Privado Publico ,35 7, ,03 5, ,45 5, ,44 6, ,37 5, ,71 7, ,77 7, ,18 7, ,33 7, ,35 7, ,16 8, El año de mayor cobertura fue el 2010 y el año 2002, el de menor número de estudiantes que presentaron la prueba. Por naturaleza, es más alto el número de estudiantes pertenecientes al Sector público. Este comportamiento se observa mejor en la gráfica No. 7 30

31 Gráfica No. 7 Comportamiento de la Población Población Por género, hay una tendencia de crecimiento presentan la prueba. Ver gráfica No. 8 de mayor número de mujeres que Al hacer el cálculo de la tendencia de la prueba SABER 11º en cobertura, promedio general y desviación estándar se obtienen los siguientes resultados, 31

32 DESVIACION GOBERNACION DEL HUILA TABLA No 4. TENDENCIA EN COBERTURA Y PROMEDIOS EN LA PRUEBA SABER 11 AÑOS No.ALUMNOS PROMEDIO DESVIACION ,70 7, ,75 8, ,80 8, ,86 8,46 Fuente: Huila Se evidencia en los datos de la tabla No. 4, una tendencia de decrecimiento en cobertura, es decir, en el número de estudiantes que presentan la prueba SABER 11 y un crecimiento muy lento en el promedio general. En cuanto a la desviación estándar de los promedios generales, se observa un crecimiento, lo que nos demuestra que la población cada será cada vez más heterogénea en los resultados y en su formación. Ver gráfica No. 9 Gráfica No. 9 Tendencia de la Desviación 9,00 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0, Desviación Lineal (Desviación) 32

33 3.2.2 Comportamiento histórico de los promedios y la desviación estándar Tabla No. 6 Resultado Histórico por Áreas No. Alum Matemáticas Lenguaje Filosofía Historia Geografía Sociales Biología Química Física Ingles PROMEDIO AÑOS Prom Desv Prom Desv Prom Desv Prom Desv Prom Desv Prom Desv Prom Desv Prom Desv Prom Desv Prom Desv Prom Desv ,02 7,30 45,51 8,26 43,83 8,21 42,39 7,70 43,47 7,94 42,93 7,82 44,26 7,72 44,11 7,68 44,53 8,07 39,61 7,59 43,35 7, ,05 5,33 46,00 5,71 43,74 5,89 43,37 6,24 42,69 6,21 43,03 6,23 44,48 5,10 45,28 5,44 46,86 5,97 41,76 6,19 44,03 5, ,68 6,22 48,26 6,45 44,53 5,74 43,27 5,25 43,62 5,86 43,45 5,56 45,15 6,08 44,53 5,63 45,42 5,79 41,58 5,52 44,45 5, ,69 5,19 49,10 7,62 44,80 5,80 42,99 5,38 43,05 6,54 43,02 5,96 45,36 5,98 43,87 5,95 46,67 6,23 40,99 5,92 44,44 6, ,77 5,75 51,62 7,61 44,88 5,46 44,35 5,62 50,43 6,74 47,39 6,18 46,32 5,56 42,29 5,10 42,78 6,44 38,89 5,59 44,37 5, ,25 8,14 46,38 8,48 43,55 7,48 42,43 6,64 41,35 6,32 41,89 6,48 47,59 7,00 44,02 6,56 46,64 7,81 43,33 6,67 44,71 7, ,12 8,50 48,40 6,70 46,87 7,50 45,00 8,20 47,10 7,20 45,54 5,70 45,51 7,30 42,62 8,40 45,77 7, ,96 10,11 46,62 7,19 40,48 6,48 42,42 8,12 45,39 6,87 44,50 5,65 44,38 7,23 43,70 9,15 44,18 7, ,74 8,58 45,80 6,72 41,64 6,70 46,04 7,88 45,59 6,71 45,59 6,87 44,09 7,42 40,18 9,15 44,33 7, ,47 9,83 46,02 6,49 40,46 7,82 44,98 8,47 45,39 6,13 46,02 6,14 44,05 7,20 43,44 8,33 44,35 7, ,74 10,5 45,69 6,66 40,43 8,02 44,58 8,07 45,28 7,23 45,6 7,18 43,78 7,75 43,16 9,17 44,16 8,07 Prom/Area 43,50 47,22 43,20 44,07 45,63 44,67 44,97 41,75 Tal como se observa en esta tabla, los puntajes promedios no superan el rango Medio bajo (MB). En cuanto a la desviación estándar, se presenta una dispersión que oscila entre 5.7 y 8.07, lo que nos muestra que hay una alta heterogeneidad en los resultados, significando que hay promedios altos y promedios bajos. Una desviación estándar pequeña corresponde a situaciones en las cuales hay baja heterogeneidad, es decir, que todos los estudiantes de la entidad tienen resultados similares; al contrario, una desviación estándar alta revela que hay gran variabilidad en esos resultados. 33

34 Analizando las áreas, lenguaje es el área de mayor crecimiento, seguida de Biología y Física. Las de menor crecimiento para esta cohorte, son las áreas de Ingles, filosofía y matemáticas. Áreas consideradas claves para el desarrollo del pensamiento lógico y científico como filosofía, matemáticas y ciencias naturales se encuentran en este rango de rendimiento. Así mismo, solo lenguaje alcanza el rango Medio alto (MA). La nación presenta comportamiento similar por áreas al Departamento del Huila en los promedios del año 2000 al Tabla No.7 Resultado Histórico por Áreas, Nación año

35 AÑOS No. Matemáticas Lenguaje Filosofía Historia Geografía Sociales Biología Química Física Ingles PROMEDIO Alum Prom Desv Prom Desv Prom Desv Prom Desv Prom Desv Prom Desv Prom Desv Prom Desv Prom Desv Prom Desv Prom Desv ,30 7,61 45,65 8,59 44,10 8,53 42,81 8,11 43,70 8,28 43,26 8,20 44,31 8,04 44,18 7,99 44,50 8,24 40,25 8,56 43,57 8, ,10 5,38 46,36 6,00 43,80 6,17 43,44 6,37 43,10 6,77 43,27 6,57 44,56 5,40 45,07 5,60 46,70 6,10 42,10 7,24 44,12 6, ,60 6,32 48,13 6,74 44,50 6,06 43,28 5,39 43,41 6,09 43,35 5,74 44,89 6,15 44,26 5,66 45,30 5,94 41,96 6,71 44,37 6, ,80 5,34 48,69 7,80 44,70 5,98 43,18 5,59 42,93 6,85 43,06 6,22 45,11 6,11 43,46 6,16 46,20 6,39 41,56 6,85 44,32 6, ,00 6,18 52,19 8,33 45,40 6,56 44,03 5,78 49,36 7,11 46,70 6,45 45,86 5,81 42,28 5,43 42,90 6,51 39,46 6,69 44,47 6, ,84 9,01 45,85 9,93 43,00 8,72 41,85 7,92 40,87 7,57 41,36 7,75 46,78 8,45 43,08 7,79 46,20 9,07 42,87 8,63 44,12 8, ,75 8,40 48,39 6,80 47,04 7,60 45,00 8,30 46,99 7,40 45,17 5,60 45,90 7,40 43,08 9,20 45,92 7, ,19 9,51 46,53 7,31 40,57 6,64 43,10 8,43 45,42 7,04 45,09 5,63 44,07 7,30 43,96 9,76 44,24 7, ,48 8,15 45,44 6,90 41,49 6,82 45,52 7,99 44,79 6,78 44,79 6,86 43,74 7,53 40,79 10,00 43,88 7, ,98 9,51 46,14 6,46 40,72 7,87 45,05 8,64 45,51 6,22 45,49 6,32 43,84 7,26 44,08 9,23 44,35 7, ,32 10,35 45,86 6,93 40,9 8,09 45,1 8,43 45,65 7,24 45,45 7,15 43,78 7,87 43,63 10,31 44,34 8,30 Prom/Area 43,31 47,20 43,29 44,07 45,44 44,39 44,83 42,16 Según la siguiente gráfica, para el año 2006 se presenta el pico de mayor crecimiento, tanto de la Nación como del Departamento; también se observa que en el año el de más bajo promedio. Como se registra en la tabla 7, en el año 2010, el puntaje promedio general (44.34) fue inferior al de los últimos tres años y la desviación estándar (8.30) la mayor de estos últimos cuatro años. 35

36 46,50 Gráfica No. 12 Comportamiento del Promedio, año 2000 al 2010 Huila - Nación 46,00 45,92 45,77 45,50 45,00 44,71 44,50 44,00 44,12 44,03 44,45 44,44 44,37 44,32 44,37 44,47 44,12 44,24 44,18 44,33 44,35 44,34 44,16 43,88 HUILA NACION Lineal (HUILA) 43,57 43,50 43,35 y = 0,0536x + 44,054 43,00 42,50 42, La línea de tendencia para el departamento del Huila que muestra la gráfica No. 12, indica un crecimiento de los promedios en el rango Medio bajo (MB), en aproximadamente puntos, en un periodo de 11 años. En concordancia con la ecuación de la recta de dicha tendencia, se necesitarían más de cinco períodos de gobierno para alcanzar el rango Medio alto (MA), de no implementarse estrategias y acciones diferentes a las utilizadas hasta hoy. 36

37 Los promedios generales obtenidos y los resultados en las diferentes áreas denotan problemas en sus procesos de desarrollo psicológico y social, que podríamos sintetizar de la siguiente manera: En lenguaje: 1. Apenas logran hacer algunas relaciones lógicas de acuerdo con las secuencias en el desarrollo de ideas, para dar algún sentido a los textos y reconoce algunos contextos y reglas sociales en las cuales establece, mantiene y da por terminados ciertos diálogos. 2. Dificultades para organizar sus ideas alrededor de la lengua, con un discurso apropiado (coherente y cohesivo); diferenciar la clase de lenguaje que debe utilizar según las ocasiones y descifrar las intenciones de sus interlocutores en discursos hablados y escritos, siendo fundamental en su aprendizaje, aún está lejos de alcanzarlo. 3. Se espera que al terminar la educación media, el estudiante realice procesos de lectura en el que prime una explicación del por qué el texto dice lo que dice y cómo lo dice y además, una explicitación de las condiciones pragmáticas que generaron dicha estructura de sentido y una toma de distancia entre lo que dice el texto con relación a lo dicho por otros textos; esto, de conformidad con los resultados, no se está alcanzando. 4. Dificultades para proponer textos en el que se amplíen las estructuras de sentido de los textos leídos o proponer otras que se sustenten desde otros textos en cuanto a posiciones o modos de ver y de valorar lo dicho por los textos base o textos leídos. 37

38 En filosofía: GOBERNACION DEL HUILA 1. Finalizan la educación formal de básica y media sin comprender los problemas filosóficos fundamentales de la ética, la antropología, la epistemología, la ontología y la estética, teniendo en cuenta el sentido que adquiere el desarrollo de estos problemas dentro de la concepción de un autor o corriente filosófica. 2. Así mismo, no reconocen los vínculos básicos que sostienen estos problemas dentro de una misma concepción filosófica y el dialogo y replanteamiento constante que sobre ellos hacen los filósofos más destacados en todas las épocas de la historia de la filosofía. En sociales: 1. Los estudiantes no comprenden los problemas fundamentales del espacio geográfico relacionado con el estudio físico-ambiental y humano de éste; en este sentido, lo que se esperaría es que comprenda las relaciones esenciales entre el espacio y el medio ambiente, entre los recursos naturales y el desarrollo económico de las comunidades. 2. No manejan los aspectos básicos que explican el sentido de las políticas regionales, nacionales e internacionales en relación con el manejo y distribución de los recursos, así como con los procesos y problemas de urbanización en las grandes ciudades. 3. Desde el punto de vista histórico, no comprenden el sentido de los problemas fundamentales planteados por los grandes acontecimientos de la humanidad, a partir de la relación que establecen entre la significación social, política, económica y cultural adquirida por éstos. 38

39 4. Tampoco reconocen la influencia que han tenido los grandes acontecimientos humanos, no sólo en contextos sociales y culturales inmediatos, sino su alcance y repercusión en otras épocas y culturas. Estos cuatro aspectos temáticos de las ciencias sociales, considerados importantes para el logro de la visión Huila 2020 y la finalidad de una conciencia ecológica y ciudadana, se pueden considerar una deuda en el proceso de formación de los estudiantes. Desde la óptica de las ciencias naturales: 1. Los estudiantes evidencian dificultades para abordar con éxito, situaciones en las que se les pide interpretar, establecer condiciones y/o plantear y argumentar hipótesis y regularidades para explicar el funcionamiento de un subsistema o la interacción entre este y otros, en función de la célula, el organismo y el ecosistema como un todo. 2. Insuficiente manejo conceptual y matemático, con el formalismo y la rigurosidad básica, de cada uno de los referentes de la física. 3. En situaciones novedosas, tiene poca probabilidad de identificar y caracterizar las variables pertinentes para su análisis, argumentar relaciones cualitativas y cuantitativas, gráficas y formales, entre dichas variables, plantear y analizar algunos casos límite y, en general, caracterizar el estado de las interacciones y la dinámica de un sistema físico. 39

40 4. Sus argumentos matemáticos no incluyen el establecimiento de relaciones de orden, estimación de valores, planteamiento y solución de ecuaciones, establecimiento de relaciones funcionales y álgebra básica de vectores, todo validado desde el punto de vista físico. 5. Difícilmente pueden resolver situaciones que requieren del manejo de aspectos analíticos o fisicoquímicos de las mezclas o de las sustancias; es decir, realizar estimaciones cuantitativa o cualitativa de entre propiedades extensivas e intensivas de los materiales, resolver situaciones que requieren de la relación de más de dos variables fisicoquímicas para el análisis cualitativo o cuantitativo de las mezclas, diferenciar entre sustancias de acuerdo con su composición y estructura y predecir lo que probablemente cambia y permanece constante en los cambios físicos y fisicoquímicos. En matemáticas: Si bien es cierto se desenvuelven adecuadamente en diversos contextos que le posibilitan trabajar los elementos básicos de la matemática escolar, no logran los fundamentos conceptuales, metodológicos y tecnológicos para abordar situaciones no rutinarias, que requieren relacionar y conectar mayor cantidad de información y/o condiciones, establecer estrategias, como la generalización y la inferencia, que involucran conceptualizaciones más formales. 40

41 3.2.3 Porcentaje acumulado de estudiantes en cada rango de puntaje. Como se indicó arriba, este resultado muestra la distribución acumulada del número y el porcentaje de estudiantes con puntuaciones hasta diferentes rangos de la escala de calificación. Ver la siguiente tabla. Tabla No.8 Porcentaje acumulado de estudiantes en cada rango de puntaje años 2009 y 2010 RANGO AÑO LENGUAJE MATEMÁTICAS SOCIALES FILOSOFIA BIOLOGÍA QUÍIMICA FÍSICA HASTA 30 HASTA 35 HASTA 40 HASTA 45 HASTA 50 HASTA 55 HASTA 60 HASTA 65 HASTA O MAS ,39 3,76 4,08 6,91 0,96 0,49 1, ,25 1 1,63 2 2,43 1,05 1, ,21 19,11 10,7 24,24 4,77 4,55 10, ,98 3,06 5,94 5,27 6,17 3,62 6, ,73 30,9 31,18 50,15 14,33 18,44 29, ,32 15,38 13,55 12,19 12,86 13,54 14, ,74 56,98 50,59 74,13 52,6 42,29 46, ,14 25,65 30,91 29,28 33,96 29,56 27, ,51 75,88 75,34 90,04 77,61 76,68 78, ,36 48,03 51,61 50,44 52,74 54,35 43, ,86 87,44 86,24 97,22 94,55 93,9 94, ,21 69,14 70,84 75,47 69,35 74,01 73, ,43 93,87 95,92 99,59 99,11 98,17 99, ,56 83,56 87,44 87,64 85,64 86,49 83, ,71 97,21 98,68 99,97 99,83 99,7 99, ,53 92,13 95,77 94,74 94,33 93,59 94, ,98 98,36 99, ,97 99,84 99, ,55 96,66 98,62 89,62 97,9 96,88 98,

42 Como se observa en la tabla No. 8, entre el 1 y el 6% de los estudiantes que presentaron la prueba obtienen resultados bajos y cercanos a ellos (rango 1 a 35 puntos); representa poco más de 500 estudiantes en los años 2009 y Entre el 25 y el 33% de los estudiantes apenas alcanza el rango medio bajo (hasta 45 puntos). A su vez, solo el 3% de los estudiantes que presentaron las pruebas, en la mayoría de la áreas, alcanza puntuaciones en el rango alto (70 o más puntos); en al área de filosofía, ningún estudiante alcanza estas puntuaciones altas. Las áreas con mayor número de estudiantes con puntajes bajos se observan el siguiente cuadro. Tabla No.9 Áreas con mayor porcentaje de estudiantes con puntajes bajos RANGO AÑO SOCIALES FILOSOFIA BIOLOGIA FISICA HASTA 30 HASTA ,08 6,91 0,96 1, ,63 2 2,43 1, ,7 24,24 4,77 10, ,94 5,27 6,17 6,18 En pruebas de sociales, filosofía, biología y química más del 50% de estudiantes se acumula en el rango hasta 50 puntos en cada una de ellas. Si se toma este puntaje como objetivo para plantear perfiles de formación, las áreas con mayor fortaleza son: Física (73.6% en 2010) y lenguaje (72.21% en 2010). 42

43 Química Biología GOBERNACION DEL HUILA Énfasis de formación o mejoramiento. De conformidad con los promedios generales, los resultados en las diferentes áreas y los porcentajes acumulados por rango de puntaje, se propone el siguiente énfasis de formación por áreas y componentes en la educación secundaria y media, aspirando con ello, por lo menos, incrementar el porcentaje de estudiantes que supera el rango de los 50 puntos, en cada prueba. Cuadro No. 2 Énfasis de formación o mejoramiento por áreas, grados y componentes Énfasis de formación grados sexto a once AREA Componente 1 Componente 2 Componente 3 Componente 4 Celular: Unidad estructural y funcional de todos los seres vivos, la más sencilla que puede vivir con independencia Funciones coordinadas de las células constitutivas de un organismo Aspectos analíticos de sustancias: Análisis cualitativo de las sustancias (determinación de los componentes de una sustancia y de las características que permiten diferenciarla de otras) Análisis cuantitativo de las sustancias (determinación de la cantidad en la que se encuentran los componentes que conforman una sustancia) Organísmico: Comprensión y el uso de nociones y conceptos relacionados con la composición y el funcionamiento de los organismos. Niveles de organización interna, su clasificación, sus controles internos (homeóstasis) y la reproducción como mecanismo para mantener la especie. Conocimiento de la herencia biológica, las adaptaciones y la evolución de la diversidad de formas vivientes Aspectos fisicoquímicos de sustancias: Composición, estructura y características de las sustancias desde la teoría atómico-molecular (iones, átomos y moléculas y cómo se relacionan con sus estructuras químicas) Composición, estructura y características de las sustancias desde la termodinámica (condiciones termodinámicas en las que hay más probabilidad de química.que el material cambie a nivel físico o fisicoquímico) Ecosistémico Organización de grupos de especies, las relaciones con otros organismos, intercambio que establecen entre ellos, con su ecosistema y con el ambiente en general. Conservación y transformación de los ecosistemas. Ecosistemas del mundo y procesos de intercambio de energía. Concepto de evolución, sus causas y consecuencias en el ecosistema Aspectos analíticos de mezclas: Técnicas para el reconocimiento o separación de mezclas y mediciones en general Consideraciones teóricas en que se fundamentan Aspectos fisicoquímicos de mezclas: Interpretaciones sobre cómo es la constitución de las entidades químicas (átomos, iones o moléculas) que conforman el material y cómo interactúan de acuerdo con su constitución Condiciones en que los materiales pueden conformar una mezcla (relaciones de presión, volumen, temperatura y número de partículas) 43

44 Matemáticas Física GOBERNACION DEL HUILA Énfasis de formación grados sexto a once AREA Componente 1 Componente 2 Componente 3 Componente 4 Mecánica clásica Respecto a quién o qué se mueve un cuerpo? Por qué cambia su movimiento? El movimiento es una característica intrínseca de los cuerpos? Carácter direccional de algunas de las magnitudes físicas involucradas en el análisis del movimiento de un cuerpo (posición, velocidad, cantidad de movimiento y fuerza) Numérico- variacional Significado del número y sus diferentes usos. Estructura del sistema de numeración Significado y uso de las operaciones, la comprensión de sus propiedades y las relaciones entre ellas Reconocimiento de regularidades y patrones Identificación de variables Descripción de fenómenos de cambio y dependencia Variación en contextos aritméticos y geométricos Concepto de función Termodinámica Relaciones entre energía interna, temperatura, volumen, presión y número de partículas de un sistema. Geométrico- métrico Construcción y manipulación de representaciones bi y tridimensionales de objetos, sus características, relaciones y transformaciones. Comprensión del espacio y el plano; razonamiento geométrico y solución de problemas de medición (longitud, área, volumen, capacidad masa tiempo capacidad, masa, tiempo, entre otras). Eventos ondulatorios Análisis de la ecuación de onda Interacciones onda-partícula y onda-onda Aleatorio Lectura, representación e interpretación de datos extraídos de contextos no matemáticos (encuestas, resultados de experimentos, entre otros) Análisis de diversas formas de representación de información numérica. Conjetura sobre regularidades y tendencias presentadas en fenómenos estadísticos y probabilísticos. Uso de medidas de tendencia central, posición, dispersión y forma. Eventos electromagnéticos Caracterización de la carga eléctrica de un sistema (su naturaleza, su ilustración gráfica, entre otros) Análisis básico de las características atractivas y repulsivas de fuerzas eléctricas y magnéticas y los procesos mediante los cuales es posible cargar eléctricamente un sistema Noción de campo, potencial eléctrico y de las condiciones necesarias para generar una corriente eléctrica (nociones de conductividad y resistividad eléctrica), así como las condiciones necesarias para que un cuerpo interactúe en un campo magnético 44

45 Lenguaje Ciencia sociales Filosofía GOBERNACION DEL HUILA Énfasis de formación grados sexto a once AREA Componente 1 Componente 2 Componente 3 Componente 4 La pregunta del hombre frente a su mundo social y cultural El cuestionamiento del hombre por su relación con las manifestaciones histórico-culturales y éticopolíticas. Distintas relaciones del hombre con la cultura, tales como el arte, las pautas morales, el lenguaje y las connotaciones que estos temas tuvieron en las distintas matrices culturales Teorías del poder actuales o pasadas y sus implicaciones en la vida del estudiante y en la sociedad colombiana. El espacio, el territorio, el ambiente y la población. El espacio, sus usos y relaciones. Comprensión de diversas formas de organización humana y las relaciones que diferentes comunidades han establecido y establecen en el entorno natural, social y económico para sobrevivir y desarrollarse Función semántica de la información local. indaga por la función que cumplen los elementos microtextuales (pronombres, adjetivos, adverbios, sustantivos) y locales en la construcción del sentido del texto. La pregunta por el ser La relación entre el ser, el mundo y el hombre, sin entrar en la discusión terminológica entre metafísica y ontología, sino ahondando en la relación entre el hombre y la totalidad, las preguntas que este encuentro genera y las posiciones que desde la filosofía se han producido El poder, la economía y las organizaciones sociales Reconocimiento de las formas de organización social y de los temas de la identidad y diversidad de movimientos sociales y su relación con las distintas instituciones en diferentes épocas y espacios geográficos Las diferentes formas de producción económica y su relación con el poder político. Relación con la sociedad a través de la distribución de recursos económicos (tierra, trabajo, capital) y políticos (poder, autoridad, influencia) entre personas, estratos, grupos y organizaciones sociales Configuración del sentido global del texto: indaga por el sentido que cada texto propone de manera global. Se trata de que se llegue a una lectura lineal y global del texto, estableciendo relaciones entre lo explícito y lo implícito La pregunta por el conocimiento El problema del conocimiento en general, de la ciencia y de su influencia en la constitución del hombre y de la imagen que este se forma de la realidad, así como sobre la influencia de esta imagen en la constitución de la ciencia y del conocimiento en la actualidad La reflexión filosófica que genera la ciencia en el hombre y en la sociedad, así como su reflexión epistemológica El tiempo y las culturas Nexos de la población con el pasado y con las culturas Ubicación en distintos momentos del tiempo para analizar los diversos puntos de vista desde los que se han entendido y construido las sociedades, los conflictos que se han generado y que han debido enfrentar y los tipos de saberes que diferentes culturas han producido en el transcurso del tiempo. Concepción de las culturas como un conjunto de significaciones de distinto tipo (cinético, tecnológico, técnicas, estéticas y expresivas, éticas, filosóficas y religiosas) Sentido del texto en relación con otros Textos. Indaga por la relación existente entre lo que dice el texto y otros textos. 45

46 Idiomas GOBERNACION DEL HUILA Énfasis de formación grados sexto a once AREA Componente 1 Componente 2 Componente 3 Componente 4 Reconocimiento de las partículas sintácticas y semánticas, en la construcción de sentido en un texto verbal, y se enfatiza específicamente en el manejo y/o dominio del código lingüístico en cuanto al conocimiento de reglas de deletreo, formación y función de palabras, estructuras de la oración (aspectos morfosintácticos) y reconocimiento de significados (aspectos semánticos), todo esto a partir de un contexto. Reconocimiento de las partículas sintácticas y semánticas, en la construcción de sentido en un texto no verbal, y se indaga por el conocimiento del vocabulario a través de una gráfica o dibujo que se constituye en el contexto de la pregunta. Sintaxis y semántica de párrafos con espacios en blanco numerados. Párrafos completos, para combinar ideas y lograr una cohesión y una coherencia textual. La cohesión hace referencia a la forma como están relacionados los textos dentro de un discurso o a las formas como éstos se conectan mediante estructuras lingüísticas y la coherencia es vista como la unidad textual con sentido. Aspectos de tipo semántico y cohesivo a través de diálogos incompletos y otras situaciones de interacción. Relación y conexión semánticológica existente entre las diferentes unidades de un texto o partes del discurso. Extraer información implícita de textos escritos, la idea general del mismo, la intención del autor. Inferencias lógicas a partir de un texto escrito y hacer uso de elementos cohesivos y semánticos involucrados en cada texto Niveles de desempeño. Tal como se indicó en el apartado 2, este resultado indica el nivel alcanzado en cada una de las competencias evaluadas en las pruebas del núcleo común y se interpretan de conformidad con tres niveles: Bajo (I), Medio (II) y Alto (III). La siguiente tabla, muestra los resultados obtenidos por los escolares en cada una de las competencias evaluadas en las áreas del núcleo común, en los tres últimos años. 46

47 NIVEL DE COMPETENCIA C1 COMUNICACIÓN C2 RAZONAMIENTO C3 SOLUCION DE PROBLEMAS C1 INTERPRETATIVA C2 ARGUMENTATIVA C3 PROPOSITIVA C1 INTERPRETATIVA C2 ARGUMENTATIVA C3 PROPOSITIVA C1 INTERPRETATIVA C2 ARGUMENTATIVA C3 PROPOSITIVA C1 IDENTIFICAR C2 INDAGAR C3 EXPLICAR C1 IDENTIFICAR C2 INDAGAR C3 EXPLICAR C1 IDENTIFICAR C2 INDAGAR C3 EXPLICAR GOBERNACION DEL HUILA Tabla No. 10. Porcentaje de estudiantes en cada nivel de competencia, pruebas Núcleo común MATEMATICA LENGUAJE SOCIALES FILOSOFIA BIOLOGIA QUIMICA FISICA AÑO I ( Bajo ) 27,1 29, ,6 14,5 20,2 14,1 24,7 13,1 26,9 18,7 39,9 13,2 17,1 24,5 17,3 24,2 18,5 11,8 13,7 10,4 II ( Medio ) 71 69, ,2 78,6 85,2 74,8 85,1 72,8 79,9 58, ,3 74, ,9 78,9 87,5 85,8 88,6 III ( Alto ) 1,98 0,94 1,05 2,33 1,25 1,21 0,74 0,54 1,79 0,39 1,42 1,29 0,8 0,62 1,36 1,66 0,97 2,62 0,75 0,56 0,97 I ( Bajo ) 17,8 17,3 25,7 19,8 17,5 22,7 19, ,9 24, , ,8 22,1 33,4 14,7 16,8 16,2 26,4 16,3 II ( Medio ) 80,2 81,9 72,7 79,4 81,5 75,6 80,1 67,3 80,1 74,4 81,8 68,2 74,7 80,4 77,5 64,3 83,8 82,6 82, III ( Alto ) 2 0,85 1,59 0,82 1,03 1,65 0,74 1,67 0,99 1 0,26 0,48 1,34 0,83 0,44 2,32 1,51 0,62 0,97 0,62 0,72 I ( Bajo ) 18,2 21,4 30,9 36,2 30, ,4 27,6 27,7 36,4 17,6 19,2 16, ,9 25,8 32,9 20,8 24, ,2 II ( Medio ) 50 54,3 39,1 25,7 30,5 53,5 45,5 45,2 38,8 28,5 53,5 49,5 49,9 49,9 46,4 28,9 41,9 49,3 41,3 30,9 28,2 III ( Alto ) 31,9 24,4 30,1 38,1 38,9 26,5 34,1 27,2 33,5 35,1 28,9 31,3 33,7 28,1 24,7 45,3 25,2 29,9 33,8 37,1 46,6 DISTRIBUCIÓN DE LA COMPETENCIA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA, SABER 11 80,0 70,0 60,0 78,1 77,4 50,0 41,9 40,0 30,0 20,7 21,5 25,5 32,6 20,0 10,0 0,0 1,2 I ( Bajo ) II ( Medio ) III ( Alto ) I ( Bajo ) II ( Medio ) III ( Alto ) I ( Bajo ) II ( Medio ) III ( Alto ) 1, Como se observa, la mayoría de los escolares alcanza el nivel Medio en los nueve tipos de competencias evaluadas: comunicativa, razonamiento, solución de problemas, interpretativa, argumentativa, propositiva, uso comprensivo del conocimiento científico, explicación de fenómenos e indagación. 47

48 Así mismo, es significativo el porcentaje de estudiantes que en todas las áreas apenas alcanza el nivel Bajo (I), en los tres años analizados (superior al 20%). Comparativamente, los años 2008 y 2009 acumulan el mayor porcentaje de estudiantes en nivel Bajo (I) y Medio (II) de desempeño en las competencias evaluadas, hecho que debe repercutir negativamente en el desarrollo de la sociedad, por la relación directa con las posibilidades de emprendimiento y el rendimiento académico en la educación para el trabajo o superior, sea esta técnica, tecnológica o universitaria. El año 2010 muestra un resultado diferente a los dos anteriores; no solo se aumenta el porcentaje de estudiantes en el nivel Bajo (I) de desempeño en las competencias evaluadas sino que se incrementa de manera significativa el número de estudiantes en el nivel Alto (III) de desempeño. En inglés, sigue siendo elevado el porcentaje de estudiantes que no alcanza el nivel de competencia mínimo (57.28) Tabla No. 9 Variaciones Comparativas de Inglés y INGLES VARIACION COMPARATIVA INGLES VARIACION COMPARATIVA NIVEL VARIAC VARIAC A- 63,10 55,50-7,60 55,50 57,28 1,78 A1 27,85 35,58 7,73 35,58 33,51-2,07 A2 5,86 5,24-0,62 5,24 5,50 0,26 B1 2,74 3,3 0,56 3,3 2,74-0,56 B+ 0,43 0,35-0,08 0,35 0,95 0,60 48

49 El Nivel de desempeño en inglés se puede interpretar con la ayuda del siguiente cuadro: Con el propósito de brindarle a la sociedad ciudadanos y ciudadanas capaces de comunicarse en inglés, con estándares internacionalmente comparables, insertos en procesos de comunicación universal, la globalidad y la apertura cultural, el Ministerio de Educación Nacional ha incluido en los nuevos lineamientos curriculares el área de 49

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo Razonamiento cuantitativo Este módulo evalúa competencias relacionadas con las habilidades matemáticas que todo ciudadano debe tener,

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2013-1

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2013-1 Módulo de Razonamiento cuantitativo Este módulo evalúa competencias relacionadas con las habilidades en la comprensión de conceptos básicos de las matemáticas para analizar, modelar y resolver problemas

Más detalles

SEMESTRES PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO ETIMOLO GÍAS COMUNI CACIÓN 4( 4.75) INGLÈS III INGLÈS IV 4 ( 4.75 ) 4 ( 4.

SEMESTRES PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO ETIMOLO GÍAS COMUNI CACIÓN 4( 4.75) INGLÈS III INGLÈS IV 4 ( 4.75 ) 4 ( 4. ÁREAS DEL CONOCIMIENTO ÁREA DE LENGUAJE SEMESTRES PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO ESPAÑOL I INGLÈS I TICA I 4 ( 4.75) ESPAÑOL II INGLÉS II TICA II ETIMOLO GÍAS COMUNI CACIÓN 4( 4.75) INGLÈS

Más detalles

Establecimiento educativo: INST EDUC SAN PEDRO CLAVER Código DANE: 170717000016 Fecha de actualización de datos: miércoles 08 de julio 2015

Establecimiento educativo: INST EDUC SAN PEDRO CLAVER Código DANE: 170717000016 Fecha de actualización de datos: miércoles 08 de julio 2015 Resultados de tercer grado en el área de lenguaje 1 Distribución porcentual de los estudiantes según niveles de desempeño en lenguaje - tercer grado 1.1 Porcentaje de INSUFICIENTE estudiantes según niveles

Más detalles

Alineación de SABER 11

Alineación de SABER 11 Hacia un sistema integrado de evaluación de resultados de aprendizaje: Alineación de SABER 11 Foro Educativo Nacional Margarita Peña Borrero Directora General - ICFES Bogotá, octubre 10 de 2013 Para tener

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS GUIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO CUCUTA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS GUIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO CUCUTA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS GUIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO CUCUTA SEPTIEMBRE 6 DE 2014 La evaluación censal SABER 3,5 y 9 aporta cada año la información de los estudiantes

Más detalles

Resultados pruebas SABER 3,5 y 9. 2013

Resultados pruebas SABER 3,5 y 9. 2013 Resultados pruebas SABER 3,5 y 9. 2013 Dirección Gestión de Calidad Educativa Área Evaluación ENRIQUE VÁQUIRO CAPERA Secretario de Educación y Cultura del Tolima LOURDES REGINA DIAZ PEÑA Directora Gestión

Más detalles

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria Contenidos Introducción... 3 El referente conceptual de la evaluación... 3 Habilidades

Más detalles

Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos

Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos UNIDAD 1: DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMACIÓN DE AULA 2º DE ESO CURSO 2012/2013 PROFESOR: José Antonio Reifs Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos COMPETENCIAS BÁSICAS PROGRAMACIÓN GENERAL

Más detalles

Análisis pruebas saber

Análisis pruebas saber Análisis pruebas saber Para responder sus inquietudes con respecto a Pruebas Saber y Saber 11, le proporcionamos el siguiente análisis que indica que vamos en la vía del mejoramiento y en un estado satisfactorio

Más detalles

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO Curso Sub Regional Integrado MANEJO INTEGRADO DEL AGUA Y ÁREAS COSTERAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES DEL CONO SUR Y LOS PAISES

Más detalles

Evaluación diagnóstica EDUCACION PRIMARIA

Evaluación diagnóstica EDUCACION PRIMARIA Evaluación diagnóstica 2009.2010 Informe Educación Primaria Evaluación diagnóstica EDUCACION PRIMARIA Curso 2009-2010 CARACTERIZACIÓN DE LOS NIVELES DE RENDIMIENTO Sección de Evaluación Presentación A

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 ) REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20 ( Noviembre 13 ) Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en

Más detalles

Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes

Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes Dentro del conjunto de acciones y actividades que conforman la práctica educativa, la evaluación es la que provoca mayor inquietud, tanto entre el profesorado

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO CIENCIAS NATURALES

PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO CIENCIAS NATURALES PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO CIENCIAS NATURALES Institución educativa villa del socorro ESTANDARES CICLO 4: (Octavo y Noveno) ENUNCIADO 1.Entorno Vivo 2.Entorno físico 3. Entorno de ciencia

Más detalles

ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 5 INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALES DOCENTE: LIBIA INES ESCOBAR AGUIRRE

ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 5 INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALES DOCENTE: LIBIA INES ESCOBAR AGUIRRE ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 5 INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALES DOCENTE: LIBIA INES ESCOBAR AGUIRRE PERIODO: UNO. PROCESOS BIOLOGICOS ESTÁNDAR DE COMPETENCIA: Explico la importancia de la célula

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Métodos de Investigación PERIODO II CLAVE BCCE.09.03-06

Más detalles

CLASE Nº7. Patrones, series y regularidades numéricas

CLASE Nº7. Patrones, series y regularidades numéricas CLASE Nº7 Patrones, series y regularidades numéricas Patrón numérico en la naturaleza Regularidades numéricas Patrones Espiral con triángulos rectángulos Series numéricas REGULARIDADES NUMÉRICAS Son series

Más detalles

INFORME RESULTADOS PRUEBAS SABER-PRO 2013 DIRECCIÓN ACADÉMICA

INFORME RESULTADOS PRUEBAS SABER-PRO 2013 DIRECCIÓN ACADÉMICA INFORME RESULTADOS PRUEBAS SABER-PRO 2013 DIRECCIÓN ACADÉMICA Septiembre 20 TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN... 6 INTERPRETACIÓN DE LOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS EVALUADAS EN EL AÑO 2013...

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS OBJETIVOS DE ÁREA /MATERIA OBJETIVOS DE ETAPA Trabajar con orden, limpieza, exactitud

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Matemáticas PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Álgebra PERIODO I CLAVE BCMA.01.05-10 HORAS/SEMANA 5 CRÉDITOS 10 Secretaría

Más detalles

Contenidos mínimos 4B ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra.

Contenidos mínimos 4B ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. Contenidos mínimos 4B ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Clasificar distintos tipos de números: naturales, enteros, racionales y reales. 2. Operar con números reales y aplicar las propiedades

Más detalles

Exámenes de Estado: Pruebas Ecaes - Saber Pro

Exámenes de Estado: Pruebas Ecaes - Saber Pro Exámenes de Estado: Pruebas Ecaes - Saber Pro Comprensión e Interpretación Pruebas Saber Pro 2011-II Criterios y Escalas Icfes Compilación, trascripción y análisis: Rodrigo Alfaro Profesor-tallerista neuropensamiento@gmail.com

Más detalles

La fotografía muestra una banda transportadora que se utiliza en un aeropuerto.

La fotografía muestra una banda transportadora que se utiliza en un aeropuerto. M703: Banda transportadora A) Presentación del problema La fotografía muestra una banda transportadora que se utiliza en un aeropuerto. Para trasladarse de una sala a otra en el aeropuerto las personas

Más detalles

Ley General de Educación 115 de 1994

Ley General de Educación 115 de 1994 Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ley General de Educación 115 de 1994 Objeto de la Ley: La educación es un proceso de formación permanente, personal y cultural y social que se. fundamenta

Más detalles

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBAS SABER LENGUAJE Y MATEMÁTICAS GRADOS 3, 5, 7 Y 9

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBAS SABER LENGUAJE Y MATEMÁTICAS GRADOS 3, 5, 7 Y 9 INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES SUBDIRECCIÓN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBAS SABER LENGUAJE Y MATEMÁTICAS GRADOS

Más detalles

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Estadística Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable ASF-1010 (Créditos) SATCA: 3-2-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

REPORTE INDIVIDUAL D E R E S U LTA D O S SABER PRO Fecha de aplicación:

REPORTE INDIVIDUAL D E R E S U LTA D O S SABER PRO Fecha de aplicación: NUEVOS REPORTES DE RESULTADOS SABER PRO - T y T 216 De acuerdo a lo establecido en la resolución 892 de 215 y en cumplimiento del decreto 3963 de 29; presentamos el nuevo reporte de resultados individuales

Más detalles

Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística Ambiental

Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística Ambiental Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística Ambiental Créditos: 2 2-4 Aportación al perfil Proporcionar los fundamentos necesarios para el manejo estadístico de datos experimentales que le permitan

Más detalles

Clasificación de los planes:

Clasificación de los planes: Tipos de Planes Plan Es el producto de la planeación, el evento intermedio entre el proceso de planeación y el proceso de implementación del mismo. El propósito de los planes se encuentra en: La previsión,

Más detalles

Resultados pruebas SABER 3,5 y 9. 2014

Resultados pruebas SABER 3,5 y 9. 2014 Resultados pruebas SABER 3,5 y 9. 2014 Dirección Gestión de Calidad Educativa Área Evaluación MELQUISEDEC ACOSTA JIMENEZ Secretario de Educación y Cultura del Tolima CLAUDIA YANET D ANTONIO ADAME Directora

Más detalles

Aspectos disciplinares y didácticos en la enseñanza de las ciencias naturales

Aspectos disciplinares y didácticos en la enseñanza de las ciencias naturales Aspectos disciplinares y didácticos en la enseñanza de las ciencias naturales La concepción curricular de la disciplina Se presentan las teorías, leyes y conceptos claves en la enseñanza de las ciencias

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA MATEMÁTICAS 3º ESO UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA JUSTIFICACIÓN La presente unidad didáctica ofrece un concepto, el porcentaje, que aparece a diario en la vida cotidiana (datos del

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS 1 MATERIA: MATEMÁTICAS CURSO: 1.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA N.º 1 Utilizar los números para recibir y producir información

Más detalles

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño.

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño. Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño. Curso Internacional sobre Evaluación de la gestión y de programas públicos (Santiago de Chile; 1 al 12 de septiembre) Parte

Más detalles

DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE PRUEBAS SABER Y EXAMEN DE ESTADO CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE PRUEBAS SABER Y EXAMEN DE ESTADO CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE PRUEBAS SABER Y EXAMEN DE ESTADO CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL 2009 TERESA SIERRA DORA CORTES LUZ MARLEN MANCHEGO LOPEZ IGNACIO EVERALDO VELASQUEZ RUIZ INSTITUCION

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación Unidad 1: El movimiento de los cuerpos i. Objetivos Observar las distintas magnitudes físicas que se ponen de manifiesto

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y 9 2016 RESULTADOS DE TERCER GRADO EN EL ÁREA DE LENGUAJE Comparación de porcentajes según niveles de desempeño por año

Más detalles

De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos de los exámenes SABER PRO:

De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos de los exámenes SABER PRO: Objetivos del SABER PRO El examen de Estado de calidad de la educación superior, SABER PRO, es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la educación superior. Forma parte,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES Carrera: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR Asignatura: ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS ESTADÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Curso: 1º AÑO Año lectivo: 2016 Carga

Más detalles

8.6 CUADRO DE CONTENIDOS Y NÚCLEOS TEMÁTICOS GRADO SEXTO PROCESO DE PENSAMIENTO Y ACCIÓN

8.6 CUADRO DE CONTENIDOS Y NÚCLEOS TEMÁTICOS GRADO SEXTO PROCESO DE PENSAMIENTO Y ACCIÓN Plan de estudios por competencias. Área de Ciencias Naturales y Educación ambiental 38 8.6 CUADRO DE CONTENIDOS Y NÚCLEOS TEMÁTICOS GRADO SEXTO PROCESO DE PENSAMIENTO Y ACCIÓN Observación Descripción Comparación

Más detalles

ANEXO III CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA

ANEXO III CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA Filosofía. A partir de textos filosóficos, pertenecientes a obras representativas de alguno de los autores o corrientes incluidos en la parte A) del temario, se plantearán

Más detalles

Ingeniería en Ciencias Ambientales Plan 2016

Ingeniería en Ciencias Ambientales Plan 2016 Ingeniería en Ciencias Ambientales Plan 2016 Nombre completo del Programa Educativo Ingeniería en Ciencias Ambientales Siglas ICA Objetivo del programa Formar profesionistas que gestionen el manejo y aprovechamiento

Más detalles

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia.

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia. ESTÁNDARES DE CALIDAD Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia. Qué es un estándar? De acuerdo con la definición de la Real

Más detalles

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O. Curso 06-07

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O. Curso 06-07 PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O. Curso 06-07 Índice A. OBJETIVOS B. CONTENIDOS C. TEMPORALIZACIÓN D. CRITERIOS DE EVALUACIÓN E. METODOLOGÍA F. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN G. SISTEMA DE RECUPERACIÓN

Más detalles

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES HOJA INFORMATIVA A.5.1.3 TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 OCTUBRE - 1997 INGLES CUESTIONARIO ESPECIFICO 1.- La lengua como comunicación: lenguaje

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS Ciclo VI Ciclo VII, Comprende y analiza los hechos, conceptos científicos y tecnológicos que rigen el comportamiento

Más detalles

UNIDAD 4. La materia: propiedades eléctricas y el átomo

UNIDAD 4. La materia: propiedades eléctricas y el átomo PRUEBAS EXTRAORDINARIA DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º y 4º ESO 1.- CONTENIDOS MÍNIMOS 3º DE LA ESO UNIDAD 1. La ciencia, la materia y su medida 1. Diferenciar ciencia y pseudociencia. 2. Distinguir entre propiedades

Más detalles

Elaboración de reactivos de opción múltiple para pruebas objetivas: CENEVAL, PISA, EXCALE, ENLACE MAO. ARACELI NUÑEZ THIERRY

Elaboración de reactivos de opción múltiple para pruebas objetivas: CENEVAL, PISA, EXCALE, ENLACE MAO. ARACELI NUÑEZ THIERRY Elaboración de reactivos de opción múltiple para pruebas objetivas: CENEVAL, PISA, EXCALE, ENLACE MAO. ARACELI NUÑEZ THIERRY Concepto de evaluación Evaluación educativa Evaluación del aprendizaje Evaluación

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ºESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ºESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ºESO MÍNIMOS Y Unidad 1. El Universo y el Sistema Solar Concepción, componentes y origen del Universo. Tamaños y distancias en el Universo. El Sistema Solar, astros que lo componen,

Más detalles

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN I

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN I FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN I CAPÍTULO I DEFINICIONES DE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO, SUS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. Licenciada:

Más detalles

3. Resolver triángulos rectángulos utilizando las definiciones de las razones trigonométricas.

3. Resolver triángulos rectángulos utilizando las definiciones de las razones trigonométricas. Contenidos mínimos MI. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y Álgebra. 1. Conocer las clases de números, los conjuntos numéricos: naturales, enteros, racionales, reales y complejos y las propiedades que

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística. Carrera: Ingeniería en Materiales. Clave de la asignatura: MAM 0524

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística. Carrera: Ingeniería en Materiales. Clave de la asignatura: MAM 0524 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Probabilidad y Estadística Ingeniería en Materiales MAM 0524 3 2 8 2.- HISTORIA

Más detalles

El proyecto se dividirá en 3 Fases.

El proyecto se dividirá en 3 Fases. PROCESO DE CONDONACIÓN DE LA DEUDA A TRAVES DELA ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LOS BENEFICIARIOS DEL FONDO DE REPARACIÓN PARA EL ACCESO, PERMANENCIA Y GRADUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA POBLACIÓN

Más detalles

Autónomo (satisfactorio)

Autónomo (satisfactorio) MAPA DE APRENDIZAJE PARA EVALUAR HEURÍSTICA DE UVE DE GOWIN Competencia: Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales

Más detalles

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág.

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág. ÍNDICE CAPITULO UNO Pág. Concepto de Estadística 1 Objetivo 1 Diferencia entre estadísticas y estadística 1 Uso de la estadística 1 Divisiones de la estadística 1 1. Estadística Descriptiva 1 2. Estadística

Más detalles

Modelo de Mejora Continua

Modelo de Mejora Continua Modelo de Mejora Continua FORMACIÓN PEDAGÓGICA BÁSICA EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS PARA INSTRUCTORES, SUBDIRECTORES DE CENTRO Y COORDINADORES ACADÉMICOS

Más detalles

PROTADA CONTENIDOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 2012. Subdirección de Desarrollo Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa -DIGEDUCA-

PROTADA CONTENIDOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 2012. Subdirección de Desarrollo Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa -DIGEDUCA- PROTADA CONTENIDOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 2012 Subdirección de Desarrollo Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa -DIGEDUCA- Contenido 1. Objetivo del documento... 2 2. Concepto

Más detalles

CONTENIDO GENERAL. 1. Introducción...15 PRIMERA PARTE: TEORÍA DE LA CIENCIA

CONTENIDO GENERAL. 1. Introducción...15 PRIMERA PARTE: TEORÍA DE LA CIENCIA CONTENIDO GENERAL 1. Introducción...15 PRIMERA PARTE: TEORÍA DE LA CIENCIA 2. Filosofías de la ciencia: Positivismo y falsacionismo...37 3. Filosofías de la ciencia: El giro histórico...75 4. Filosofías

Más detalles

TIPS PARA ELABORAR TRABAJO DE INVESTIGACION. El tema es el área donde se encuentra el problema.

TIPS PARA ELABORAR TRABAJO DE INVESTIGACION. El tema es el área donde se encuentra el problema. TIPS PARA ELABORAR TRABAJO DE INVESTIGACION CAPITULO I.- TEMA DE INVESTIGACION: El tema es el área donde se encuentra el problema. El titulo del tema siempre partirá del problema que se investiga. El titulo

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA DIRECCIÓN SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 2012

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA DIRECCIÓN SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 2012 UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA DIRECCIÓN SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 2012 OPERACIONALIZACIÓN DEL SISTEMA DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA DE LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Introducción El desarrollo

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Tema Selectos de Química OPTATIVA CLAVE BCOP.23.03-05

Más detalles

Procesos Matemáticos asociados a las Competencias

Procesos Matemáticos asociados a las Competencias Procesos Matemáticos asociados a las Competencias La siguiente Tabla de Competencias Organizadoras del Currículo identifica los procesos que integran cada competencia y describe, en términos generales,

Más detalles

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Educación Media Técnico-Profesional Sector Administración y Comercio 1 Especialidad: Secretariado Módulo SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Horas sugeridas para desarrollar las actividades orientadas a

Más detalles

INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN D I A R I O O F I C I A L N º 4 9 1 5 0 D E 2 0 1 4 INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN ACUERDO NÚMERO 000023 DE 2014 (abril 23) Por el cual se aprueba la estructura y organización

Más detalles

BÁSICAS LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS

BÁSICAS LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS OBJETIVO GENERAL: Formar Licenciados en Matemáticas Aplicadas con amplio dominio de la teoría y las aplicaciones que les permitan cultivar y desarrollar las matemáticas; capaces de abstraer y plantear

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA PLANIFICACIÓN ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD NIVEL: TÉCNICO MEDIO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA PLANIFICACIÓN ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD NIVEL: TÉCNICO MEDIO MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA PLANIFICACIÓN ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD NIVEL: TÉCNICO MEDIO ESCOLARIDAD INICIAL: 9NO GRADO AUTORES ESPECIALISTAS: CEEP/MFP Dr.Claudio

Más detalles

Tercer trimestre: PRUEBA A

Tercer trimestre: PRUEBA A Tercer trimestre: PRUEBA A Lee el texto que se te proporciona a continuación y contesta las preguntas: LA TIENDINA Mar tiene una pequeña tienda de conservas, en la que el producto estrella es la conserva

Más detalles

Fecha de Recepción: 15 de mayo de 2014 Fecha de aceptación: 20 de octubre de 2014

Fecha de Recepción: 15 de mayo de 2014 Fecha de aceptación: 20 de octubre de 2014 Resultados de las Pruebas Saber en el grado quinto del área de las ciencias naturales en tres instituciones educativas oficiales del municipio de Pasto 1 Jaime Álvaro Torres Mesías Doctor en Ciencias de

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE NÚMERO ELIANA MAZUELOS CHÁVEZ FUENTE: MED CÓMO APRENDE EL NIÑO EN EDUCACIÓN INICIAL? A TRAVÉS DE SU INTERACCIÓN CON

Más detalles

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva Estadística Descriptiva 1 Sesión No. 3 Nombre: Estadística descriptiva Contextualización Parte fundamental de la Estadística es la organización de los datos, una forma de realizar esta organización es

Más detalles

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en INFORMÁTICA PERFIL DE EGRESO EXTENSO Al egresar, el alumno habrá obtenido las competencias que le brindarán una formación integral para incorporarse

Más detalles

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS PARA EL 2do DECENIO DEL 3er MILENIO.

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS PARA EL 2do DECENIO DEL 3er MILENIO. ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS PARA EL 2do DECENIO DEL 3er MILENIO. Autor: Dr. Ing. Dester Perdomo Pérez. Presidente Comisión Nacional de Carrera Ing. Mecánica. Facultad Ingeniería

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA COMPUTACIONAL. ASIGNATURA Programación I. Básica ETAPA DE FORMACIÓN.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA COMPUTACIONAL. ASIGNATURA Programación I. Básica ETAPA DE FORMACIÓN. ASIGNATURA Programación I ÁREA DE CONOCIMIENTO ETAPA DE FORMACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Básica Profesional CLAVE ICC203 SEMESTRE II CRÉDITOS 8 HORAS TEORÍA 4 HORAS PRÁCTICA 0 CARÁCTER

Más detalles

15. Utilizar elementos básicos de la geometría en diferentes situaciones cotidianas

15. Utilizar elementos básicos de la geometría en diferentes situaciones cotidianas MATEMATICAS 1º 1. Utilizar números naturales y enteros y fracciones y decimales sencillos, sus operaciones y propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información. Se trata de comprobar la

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746)

TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO AREA DE MATEMATICA TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746) JOSE GREGORIO SANCHEZ CASANOVA C.I. V-9223081 CARRERA: 610 SECCION Nº 1 SAN CRISTOBAL,

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1005 - Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1005 - Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34055 Nombre Mujeres y Hombres en la Historia Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2012-2013 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1005

Más detalles

Conceptos fundamentales en Termodinámica

Conceptos fundamentales en Termodinámica Conceptos fundamentales en Termodinámica Física II Grado en Ingeniería de Organización Industrial Primer Curso Joaquín Bernal Méndez Curso 2011-2012 Departamento de Física Aplicada III Universidad de Sevilla

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO 2013-1

GUÍAS. Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO 2013-1 GUÍAS Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO 2013-1 GUÍAS Módulo de Competencias ciudadanas Esta prueba evalúa la capacidad de los estudiantes para participar, en su calidad de ciudadanos, de manera

Más detalles

LICEO CULTURAL MOSQUERA 2015

LICEO CULTURAL MOSQUERA 2015 Pruebas Saber 3º, 5 y 9 LICEO CULTURAL MOSQUERA 2015 El propósito principal de SABER 3. º, 5. y 9. es contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación colombiana mediante la realización de evaluaciones

Más detalles

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de negocios y de actividades logísticas,

Más detalles

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE. . Se definen estos cuatro factores así: La actitud Es una predisposición afectiva y motivacional requerida para el desarrollo de una determinada acción,

Más detalles

Jueves 30 de abril de 2009 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 74

Jueves 30 de abril de 2009 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 74 Jueves 30 de abril de 2009 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 74 ACUERDO número 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato General. Al margen un sello con el

Más detalles

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves Contenido Introducción Conceptos clave Competencia Práctica concreta/buena Práctica Nivel de aplicación Objetivos

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO PEDAGOGÍA EN FÍSICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO PEDAGOGÍA EN FÍSICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO PEDAGOGÍA EN FÍSICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ALPARAÍSO, ENERO 2014 1.-ANTECEDENTES DE LA CARRERA La carrera de Pedagogía en Física y Computación depende de la Facultad de

Más detalles

Introducción a la estadística básica, el diseño de experimentos y la regresión

Introducción a la estadística básica, el diseño de experimentos y la regresión Introducción a la estadística básica, el diseño de experimentos y la regresión Objetivos José Gabriel Palomo Sánchez gabriel.palomo@upm.es E.U.A.T. U.P.M. Julio de 2011 Objetivo general Organizar el estudio

Más detalles

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL MACROPROCESO D GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA PROCESO D01 GESTION DE LA EVALUACIÓN

Más detalles

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I SEMESTRE: 1 ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social I. Caracterización del trabajo social II. Etapas del desarrollo histórico de trabajo social III. El impacto de la reconceptualización en el

Más detalles

REFLEXIÓN PEDAGÓGICA (semanal) DESARROLLO

REFLEXIÓN PEDAGÓGICA (semanal) DESARROLLO PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: sexto INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALES DOCENTE: MARCO WILLITONG BLANDON CORDOBA PERIODO: 1 ESTÁNDAR DE COMPETENCIA LA MATERIA

Más detalles

METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO

METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO Jorge Muñoz C. Dirección General de Inversión Pública Dirección de Proyectos de Inversión Pública Sector Salud, Desarrollo e Inclusión Social Introducción al Marco Lógico (ML)

Más detalles

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LICDA. NATHALI OROZCO BRAVO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LICDA. NATHALI OROZCO BRAVO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LICDA. NATHALI OROZCO BRAVO La primera etapa de cualquier proyecto de investigación de mercados es la definición del problema, para ello como investigadores

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE MERCADEO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE MERCADEO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE MERCADEO I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Estadística I CODIGO: 41A03 PRERREQUISITO: Matemática I SEMESTRE: III CRÉDITOS: 3 II. OBJETIVO

Más detalles

MATEMÁTICAS I. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria. Universidad de Alcalá

MATEMÁTICAS I. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria. Universidad de Alcalá MATEMÁTICAS I Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 2º Curso 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: MATEMÁTICAS I

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÁLCULO I CÓDIGO: 20032 CARRERA: Economía NIVEL: Primero No. CRÉDITOS: 6 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: I semestre 2011-2012 PROFESOR: Nombre: LUIS CASTRO ABRIL Grado

Más detalles

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR -ICFES- SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Grupo de Divulgación de Resultados

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR -ICFES- SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Grupo de Divulgación de Resultados INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR -ICFES- SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Grupo de Divulgación de Resultados CUALES SON LOS TIPOS DE RESULTADOS Y SU INTERPRETACIÓN? Autor. Grupo de Divulgación

Más detalles

PROCESO DE ASCENSO Y REUBICACIÓN DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES - ESTATUTO DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE (DECRETO LEY 1278 DE 2002)

PROCESO DE ASCENSO Y REUBICACIÓN DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES - ESTATUTO DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE (DECRETO LEY 1278 DE 2002) PROCESO DE ASCENSO Y REUBICACIÓN DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES - ESTATUTO DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE (DECRETO LEY 1278 DE 2002) GUÍA DE CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Más detalles

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE AGROINDUSTRIAL PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : Balance de Energía CÓDIGO : 730070 SEMESTRE : Cuarto (IV) NUMERO DE CRÉDITOS : Tres

Más detalles