Proyecto de Ley para la Promoción de las Juventudes

Documentos relacionados
INCLUSIÓN SOCIAL PROGRESAR. 18 a 24 años. 0 a 18 años. Gestación. Asignación. Universal por Hijo. Asignación. Por Embarazo

Calidad e inclusión en la Educación Superior. LAURA ALONSO

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

Semana Nacional de la Seguridad Social 2012 RESEÑA ECONOMICA

Ley General de Educación 115 de 1994

RESUMEN EJECUTIVO. Primera Entrega de Resultados. Diciembre, 2014

Los conceptos de graduación o egreso en el marco de un sistema de protección social

Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina

Ser parte de la red latinoamericana de deporte para el desarrollo con el mayor número de beneficiarios en la región.

Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas SICREMI

Roberto Arias Director de Estudios de la Seguridad Social 11 de Mayo de 2012

El GASTO EN SALUD EN LA ARGENTINA

Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú

Estrategias frente a la crisis: el caso de Chile y su respuesta de políticas públicas

PLAN DE ACCION 2016 MISION, VISION OBJETIVOS, EJES DE ACCION, PROGRAMAS, ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS, METAS Y RESPONSABLES

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

Experiencia Nacional: CHILE

Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono Tiraje : 200 Ejemplares

Avances del Desarrollo Humano en Chile

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la informacion demográfica

Pobreza, Desigualdad y Política Social en México

INDICADORES DE GESTION DESARROLLO SOCIAL

Indicadores de genero en transportes

El Programa de Desarrollo Humano del Gobierno de México

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez

VOL.1 I AÑO 3 AGOSTO Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2011

Trabajo adolescente y escolarización en 16 países de América Latina

IX CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTRAS Y MINISTROS DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Cartagena de Indias, 2 y 3 de Mayo de 2016

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Agenda Estratégica por el Empoderamiento Económico de las Mujeres Santo Domingo, República Dominicana 25 de agosto de 2015

ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

PNBB

MISIÓN VISIÓN PROGRAMA MUNICIPAL PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRE Y MUJERES

Hacia dónde se dirige la cooperación entre bancos centrales

SIN INCLUSIÓN SOCIAL NO HAY PAÍS, NO HAY CRECIMIENTO, NO HAY ABSOLUTAMENTE NADA INCLUSIÓN SOCIAL

REMUNERACIÓN MÍNIMA MAYO 2012

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL

TÍTULO SUBTITULO.

Educación financiera en Colombia: actualidad y perspectivas

La situación del envejecimiento en América del Sur en el Contexto de Madrid +5 y los Objetivos del Milenio.

3. Empleo. 3. Empleo

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores

El Aporte Económico de la Mujer en el Hogar

Por qué la promoción de la igualdad de género genera impactos positivos en las empresas?

Educación ENCUESTA CASEN 2009

Niñez y Pobreza en Argentina

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013

Prestaciones, cobertura e inversión social Sr. Alejo Maxit XXVIII Asamblea General Ordinaria de la CISS

23 de abril de 2010, Lugo, España DECLARACIÓN DE LUGO SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL USO Y LA DEPENDENCIA DE DROGAS

Bases para la inscripción de proyectos

Sistema Integrado de Indicadores de Derechos Humanos de las Mujeres (SISDEHM)

Trabajo Decente y Juventud 2013 Políticas para la acción

OFERTA FORMATIVA DE NIVEL SUPERIOR

Mejora de la Calidad de Gasto Público en Educación en Ecuador: Resultados de 8 Unidades Educativas del Milenio. Septiembre 2014

ANEXO VI PRINCIPALES ACTORES DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

Transición demográfica en el contexto caribeño

PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DE OAXACA

Ley de Empleo Juvenil Nº Más oportunidades para los/as jóvenes Más posibilidades para su empresa

Índice de desarrollo de las TIC (IDI)

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín Cuatrimestral

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012

Liliana Honorio. Coordinadora de Cooperación del Viceministerio de Comercio Exterior 22 de Octubre de 2012

11.4% 33.1% Son niños y niñas con menos de 6 años el: De todos los menores de 18 años, son el:

C. INFORME DE LA SEXTA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

La Cooperación Internacional del FOSIS Segundo Taller de Política Social y Cooperación Internacional OEA

PLANIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO EDUCATIVO EN GUATEMALA

ACUERDO MARCO PARA LA CREACION DE LA ZONA DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL MERCOSUR Y LA COMUNIDAD ANDINA

ENCUESTA DE OCUPACION HOTELERA (EOH) Ushuaia Febrero 2016

Señora Presidenta, Señora Presidenta,

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

Contenido: 1.Situación de la Carrera del Servicio Civil. 2. Qué es la Carrera del Servicio Civil?. 3. Qué herramientas comprende la Carrera del

ORDENANZA REGIONAL N GRU/CR.

OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL HACIA UNA LEY DE SALUD MENTAL

Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias. Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad

CONTROL DEL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL SECTOR SALUD EN ARGENTINA

Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Reporte Departamental LA PAZ Verónica Querejazu, David Zavaleta y Joel Mendizábal

Calle Las Animas # 9 Barrio Paleca, Ciudad Delgado San Salvador, El Salvador, C.A. Apdo. Postal 3027 S.S. Telefax: (503) ,

Serie Notas Breves sobre Egresados de ETP

Taller de Planificación y Presupuesto por Resultados. Asamblea Legislativa. Unidad de Análisis y Seguimiento del Presupuesto El Salvador

Lanzamiento Nueva Imagen Corporativa, Portal SEM e Integración al Centro de Contacto Gubernamental *GOB

Gobierno de Reconciliación n y Unidad Nacional Ministerio de Educación Un Ministerio en el Aula POLITICAS EDUCATIVAS

Capítulo 3 HOGARES Y POBREZA

RED DE MUNICIPALIDADES URBANAS Y RURALES DEL PERÚ MODERNIZACION EN LA GESTION PUBLICA

UN PAÍS PARA LA NIÑEZ

El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2014

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA PERFIL DE PERÚ

Sistema de Inversión MÉXICO. Encuentro de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe 2009

Gobierno y Sociedad Civil


PROYECTO PROMOCION DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SEXUAL

se trata de Europa hablamos de... UNA CONSTITUCIÓN PARA LOS JÓVENES Referéndum Constitución Europea

Valeria Jordán

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Políticas públicas para la igualdad de oportunidades y sus implicancias en la autonomía económica de las mujeres en la Argentina

Proyecto Yo, política. Segundo Curso Yo Política Montevideo - Junio 2006

Transcripción:

Proyecto de Ley para la Promoción de las Juventudes

POR QUÉ UNA LEY DE LAS JUVENTUDES De 2003 a esta parte, en el marco del proceso de ampliación de derechos e inclusión social, se han creado múltiples políticas y herramientas estatales que tienen como destinatarios a los y las jóvenes de nuestro país. Este avance en materia de políticas de juventudes, no cuenta con un marco jurídico integral que lo institucionalice garantizando el piso de derechos alcanzado como base de profundización hacia el futuro. 2

ESTADO PROMOTOR Desde una mirada de promoción y fortalecimiento de las potencialidades de la juventud, de 2003 a la fecha, el Estado ha avanzado en la creación de múltiples herramientas para garantizar el ejercicio de sus derechos promoviendo su participación y organización en todos los ámbitos. Esto se ha materializado en la creación de más de 60 políticas pública destinadas a la juventud. A su vez, como correlato de esta política de promoción, también se ha incrementado notablemente la inversión social del Estado en materia de juventud alcanzando el 3,3% del PBI uno de los mas altos en América Latina. 3

SUJETO Y OBJETO DE LA LEY Sujeto: Los y las jóvenes cuyas edades se encuentren comprendidas entre los quince (15) y veintinueve (29) años. El proyecto se refiere a juventudes en plural para contemplar la heterogeneidad y diversidad de trayectorias de vida en el diseño e implementación de las políticas públicas que deben favorecer la inclusión social creando condiciones de mayor igualdad. Objeto: Instituir un marco normativo integral que establezca los derechos de los y las jóvenes así como las obligaciones del Estado para garantizar y promover su ejercicio efectivo, favoreciendo la articulación interministerial y la coordinación federal de las políticas públicas en la materia. 4

OBJETIVOS PRINCIPALES Institucionalizar el piso de derechos en materia de juventudes garantizando su promoción en un marco jurídico integral. Establecer por Ley el Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR) y garantizar su movilidad. Creación de Organismos de Promoción de las Juventudes. Favorecer la articulación interministerial y la coordinación federal de las políticas públicas de juventudes entre los distintos niveles de gobierno. Promover la participación y organización de las juventudes. 5

CREACIÓN DE LA SECRETARÍA NACIONAL DE JUVENTUDES Garantiza el cumplimiento de las disposiciones legales, Tratados y Convenios Internacionales ratificados por la República Argentina en materia de juventudes. Implementa políticas públicas destinadas a las y los jóvenes con la finalidad de mejorar su calidad de vida, y promueve sus derechos políticos y sociales a través de su defensa y protección integral en materia de salud, educación, empleo, cultura y derechos humanos. Articula y coordina con los distintos niveles gubernamentales la ejecución de las políticas públicas de las juventudes. 6

CREACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS JUVENTUDES Diseña, desarrolla, planifica y asesora en materia de políticas públicas destinadas a las juventudes coordinando y articulando con los organismos de los distintos niveles de gobierno. Realiza el seguimiento y evalúa el impacto de la implementación de las políticas públicas, planes, programas y proyectos destinados a las juventudes. Monitorea la inversión pública en la juventud. Promueve la participación y organización juvenil en el diseño e implementación de políticas públicas. 7

CREACIÓN DEL DEFENSOR DE LOS DERECHOS DE LAS JUVENTUDES Defiende y promueve el efectivo ejercicio de los derechos de los y las jóvenes de conformidad con las disposiciones constitucionales y legales pertinentes. Favorece el acceso igualitario a la justicia. 8

CONSEJO FEDERAL Y CONSEJOS MUNICIPALES DE JUVENTUD Fortalecen el federalismo y las perspectivas regional y local en el diseño e implementación de políticas de las juventudes. Coordinan y articulan interjurisdiccionalmente las políticas de las juventudes. Promueven la participación y organización así como la creación de áreas de las juventudes a nivel local. 9

Se establece por ley el Programa de Respaldo a los Estudiantes Argentinos (PROG.R.ES.AR) 10

Se mantienen los mismos requisitos para acceder al derecho. El valor de la prestación de PROG.R.ES.AR se actualizará según los índices de movilidad del Sistema de Asignaciones Familiares y Jubilaciones. 11

Inversión Social en Juventud - 2012 El documento Invertir para transformar. La juventud como protagonista del desarrollo realizado por la CEPAL y la OIJ destaca el desempeño de la Argentina en cuanto a inversión social en juventud. Se destaca que el informe se realizó en el año 2012, cuando aun no estaba en vigencia el PROG.R.ES.AR. 12

Fuente: CEPAL OIJ (2012) INVERSIÓN SOCIAL EN JUVENTUD COMO PORCENTAJE DEL PIB ARGENTINA URUGUAY BRASIL PARAGUAY BOLIVIA PORTUGAL CHILE ESPAÑA PERÚ 3,3% 3,3% 2,8% 2,8% 2,8% 2,6% 2,3% 2,3% 1,9% La inversión argentina es un 25% más alta que el promedio latinoamericano Argentina es el país que más invierte en jóvenes en Sudamérica (junto con Uruguay) y se ubica entre los primeros en Latinoamérica. PROMEDIO EN LATINOAMÉRICA 2,65% 13

Inversión Social en Juventud Del 3,3% del PIB que la Nación y las provincias destinan a los jóvenes de nuestro país, 7 de cada 10 pesos se invierten en el sector Educación. En el informe de la CEPAL y la OIJ también se destaca el monto de las transferencias monetarias de los programas argentinos destinados a jóvenes. COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN EN JUVENTUD 1.9% EDUCACIÓN 10.5% INVERSIÓN SOCIAL CONSOLIDADA EN JUVENTUD - 2012 (Nación + Provincias) 16.5% 71.1% VIVIENDA Y OTROS SALUD Estructura % ASISTENCIA SOCIAL Fuente: CEPAL - OIJ 14

Inversión Social en Juventud Actualmente, el Gobierno Nacional lleva adelante más de 60 políticas destinadas a los jóvenes, que incorporan a distintos ministerios y jurisdicciones. Algunas de las más destacadas son: Plan para la Reducción de la Mortalidad Materno Infantil, de la Mujer y Adolescentes Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable Programa SUMAR Juegos Nacionales Evita Nuestro Lugar La Patria es el Otro Voluntariado Juvenil Fortalecimiento de Centros de Estudiantes Jóvenes Emprendedores Rurales 15

Inversión Social en Juventud FINES Programa Nacional de Becas Estudiantiles (PNBE) Becas Bicentenario para Carreras Científicas y Técnicas (PNBB) Becas Universitarias (PNBU) Parlamento Juvenil del Mercosur Programa Impulsores. De tu país, para vos. PROG.R.ES.AR Conectar Igualdad Asignación Universal por Hijo (AUH) Asignación Universal por Embarazo (AUE) 16

Inversión Social en Juventud Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Programa Social de Orquestas y Bandas Infantiles y Juveniles Maravillosa Música Coro Nacional de Jóvenes 17

Inversión Social en Juventud Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven Prevención y tratamiento de las adicciones Formador de Formadores Becas Jóvenes Profesionales TIC 18

Inversión Social en Juventud La inversión social del Gobierno Nacional en juventud se traduce en múltiples propuestas de política social, entre las que se destaca el PROG.R.ES.AR, catalogado como uno de los programas más ambiciosos de la región. De las políticas sociales, las siguientes son las que destinan mayores recursos en concepto de transferencia a los jóvenes: INVERSIÓN SOCIAL DE LA APN AUH y AAFF* Progresar Transferencias a Universidades Becas Universitarias Más y mejor trabajo** En millones de $ Fuentes: MECON y MTEySS $ 7.653,2 $ 6.175,4 $ 43.793,4 $ 918,0 $ 664,9 TOTAL = $ 59.204,9 *Estimado en base a la proporción de jóvenes entre 15 y 29 años que reciben la AUH y AAFF. **Estimado en base a MTEySS 19

PROG.R.ES.AR Un nuevo derecho

CARACTERÍSTICAS GENERALES FEBRERO 2014 ES UN NUEVO DERECHO DE LOS JÓVENES ENTRE 18 Y 24 AÑOS PROGRAMA DE RESPALDO A ESTUDIANTES DE ARGENTINA PARA QUE PUEDAN TERMINAR LA PRIMARIA O SECUNDARIA, O COMENZAR O CONTINUAR ESTUDIANDO UN OFICIO, UNA CARRERA UNIVERSITARIA O UNA TERCIARIA EN CUALQUER ESTABLECIMIENTO PÚBLICO DEL PAÍS CONSISTE EN UNA PRESTACIÓN ECONÓMICA DE $900 POR MES El programa PROG.R.ES.AR reconoce que la juventud ha sido un sector de la población postergado y que es el Estado el que debe lograr su inclusión a través de la equiparación de oportunidades. 21

CARACTERÍSTICAS GENERALES REQUISITOS TENER ENTRE 18 Y 24 AÑOS INCLUSIVE. SER ARGENTINO NATIVO O NATURALIZADO CON DNI (5 AÑOS DE RESIDENCIA). NO ESTAR TRABAJANDO, O TRABAJAR DE MANERA INFORMAL, O FORMALMENTE CON INGRESOS MENORES A 3 SMVM. LAS MISMAS CONDICIONES SE APLICAN AL GRUPO FAMILIAR. SE RECONOCE COMO GRUPO FAMILIAR AUTÓNOMO A LOS JÓVENES CON HIJOS. PRESENTAR LA CONSTANCIA DE INSCRIPCIÓN O LA CONDICIÓN DE ALUMNO REGULAR. La única contraprestación es que los jóvenes estudien y se inscriban al Plan Sumar. 22

AMPLIACIÓN DE DERECHOS CICLO DE VIDA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO Salud e inserción escolar 0 a 17 años Apoyo a la inserción profesional posterior con: EDUCACIÓN + Inserción laboral + Transferencia monetaria 18 a 24 años ASIGNACIÓN POR EMBARAZO Refuerzo nutricional y sanitario pre parto 4to mes de embarazo - nacimiento 23

AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AÑO A AÑO, LA ARGENTINA AMPLÍA EL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL MOVILIDAD PARA LA AUH 2015 NUEVO PLAN DE INCLUSIÓN PREVISIONAL 2014 MEJORAS RÉGIMEN DE AA.FF. PRO.CRE.AR TARJETA ARGENTA ASIGNACIÓN POR EMBARAZO CONECTAR IGUALDAD ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO ELIMINACIÓN DEL SISTEMA DE AFJP MOVILIDAD JUBILATORIA CREACIÓN DEL FGS PLAN DE INCLUSIÓN PREVISIONAL PROG.R.ES.AR. 2014 MAYO 2013 JUNIO 2012 DICIEMBRE 2011 ABRIL 2011 ABRIL 2010 OCTUBRE 2009 DICIEMBRE 2008 OCTUBRE 2008 JULIO 2007 NOVIEMBRE 2005 SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL 24

ENCUESTA PROG.R.ES.AR. 2014 Entre septiembre y noviembre de 2014 se realizó la Encuesta a Jóvenes Titulares de Derecho del PROG.R.ES.AR en base a una muestra de más de 1.700 casos. El objetivo principal fue identificar obstáculos, aspectos a mejorar y potencialidades a profundizar en el diseño y la implementación del PROG.R.ES.AR En ella se indagó acerca de: Condiciones de vida, características familiares y trayectorias laborales y educativas Percepciones, vivencias y experiencias de los destinatarios del PROG.R.ES.AR a partir de su ingreso al programa. HERRAMIENTA QUE PERMITIÓ MEJORAR LA GESTIÓN E INTRODUCIR MODIFICACIONES (CON SUSTENTO EMPÍRICO) AL PROGRAMA 25

ENCUESTA PROG.R.ES.AR. 2014 GÉNERO 30 25 25.5 EDAD 20.7 Mujeres Varones Total 20 15 10 5 12.2 15.9 11.6 8.6 5.5 El PROG.R.ES.AR tiene una fuerte presencia femenina: poco más de 6 de cada 10 de los integrantes del programa son mujeres 0 18 19 20 21 22 Predominan las edades más bajas. 23 24 Tres cuartas partes de los jóvenes tienen entre 18 y 21 años, y a medida que se incrementa la edad la participación cae sostenidamente. El 14% de los jóvenes PROG.R.ES.AR tiene hijos, entre los cuales el 85% son mujeres. 26

ENCUESTA PROG.R.ES.AR. 2014 Clima educativo del hogar 42% 58% En muchas familias los jóvenes PROG.R.ES.AR se convertirán en la primera generación que culmine la secundaria. Esta perspectiva se profundiza en los estudios superiores: sólo el 3% de los padres y madres de los titulares de derecho son profesionales. Clima educativo bajo Clima educativo alto Nota: Clima educativo bajo: hasta secundaria incompleta Clima educativo alto: secundaria completa y más. 27

ENCUESTA PROG.R.ES.AR. 2014 Condición de actividad 8% 23% 69% 37% 28% 34% Mientras que cerca de 7 de cada 10 del total de jóvenes que están estudiando, no trabaja ni busca trabajo (inactivo), esta proporción se reduce a 3 de cada 10 de los jóvenes PROG.R.ES.AR. Necesidad de una inserción laboral más temprana entre los jóvenes que están en el programa, debido a una situación socioeconómica relativa más desfavorable. Total Jóvenes Jóvenes PROG.R.ES.AR Inactivo Ocupado Desocupado 28

ENCUESTA PROG.R.ES.AR. 2014 Educación 14% de los jóvenes que están en el PROG.R.ES.AR no estaban estudiando y retomaron sus estudios a partir del acceso al derecho. 0.50% 55% 10% 34% Más de la mitad (55%) cursa estudios superiores. El 34% asiste al nivel secundario y es muy poco significativa la participación de los que asisten a la primaria (0,5%). Un 10% del total de jóvenes realiza alguno de los cursos del MTEySS. Secundario Cursos MTESySS Terciario / Univ. Primario 29

ENCUESTA PROG.R.ES.AR. 2014 Usos del dinero 8 de cada 10 titulares utilizan el dinero para la compra de materiales de estudio. Cerca de la mitad (41%) también mencionó los viáticos como destino del dinero. En tercer y cuarto lugar los alimentos y los elementos del hogar son las categorías más mencionadas, lo que afianza al PROG.R.ES.AR también como una política que mejora la vida familiar. 79% 41% 33% 26% Libros, apuntes, útiles Viáticos Alimentos Elementos para el hogar 7% 6% Ropa y calzado Salidas, entretenimiento 30

RESULTADOS GENERALES Titulares de derecho 824.323 Variación mensual Jun-Jul 2015 Impacto modificaciones Dic 2014 Jul 2015 34.209 4,3% 569.604 44,7% 31

EVOLUCIÓN TITULARES DE DERECHO TITULARES DE DERECHO- Feb. 2014/ Jul.2015 Var. interanual Durante 2014, hubo un crecimiento paulatino pero estable de la cantidad de titulares de Derecho PROGRESAR. En el mes de Marzo se modificaron los requisitos de acceso y se simplificaron los trámites. Tres meses después de las modificaciones, se había superado la cantidad de titulares alcanzada en 2014. En 5 meses se duplicó la cantidad de jóvenes que acceden a PROGRESAR Fuente: ANSES Modificación de la normativa 790,114 824,323 702,867 217,766 278,335 331,866 368,010 432,325 441,634 470,465 510,608 513,214 552,446 569,604 418,795 410,686 541,143 560,627 32