Efectos de la Aplicación del Manual de Rehabilitación de Vías en la Seguridad Vial

Documentos relacionados
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

CÓMO HACER LOS CAMINOS MAS SEGUROS? Ing. Mario LEIDERMAN Director de Actividades Técnicas ASOCIACION ARGENTINA DE CARRETERAS

Ingeniería de Tránsito

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES

Plan de desarrollo de la asignatura de Diseño geométrico de vías

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN ROTONDA EN LA CALLE ROSALÍA DE CASTRO EN LA RONDA SUROESTE DE VILLENA (ALICANTE) SITUACIÓN DE LAS OBRAS PROYECTADAS

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 CONCLUSIONES.

Uso de pruebas de carga para caracterización de un puente existente Caso de estudio. Ing. Giannina Ortiz Quesada Ing.

X Congreso Internacional de ITS

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE EN BOGOTÁ, UNA APROXIMACIÓN MACROECONÓMICA Por Camilo Herrera Mora Presidente de RADDAR

ABC de las Señales de Transito

CAPÍTULO 1 SEÑALES PREVENTIVAS DESCRIPCIÓN GENERAL MANUAL DE SEÑALÉTICA DEL ESTADO DE JALISCO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE CONCRETO REFORZADO

PROYECTO DE I+D+i PARA EL DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE RIESGO EN TÚNELES DE CARRETERA

LA CALIDAD DE SERVICIO DE LAS CARRETERAS

8 ESQUEMAS TIPO. Tabla 8-1. Ancho Mínimo de Seguridad. Velocidad. (km/hr) (m) 40 0,5 50 1,2 60 1,2 70 1,2 80 2,0 90 2, ,0

MODIFICACIÓN N 8.2 IC

En este capítulo se detallarán algunos de los tipos de evaluación que se realizan durante las inspecciones en las autopistas.

CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS, ETAPA 11: SAN MARTÍN DEL CAMINO - ASTORGA (24. HOSPITAL DE ÓRBIGO - ASTORGA)

La evaluación de la exposición a contaminantes químicos: Sílice

CAPÍTULO I. Introducción

Guía de pavimentos de hormigón

TEST DE CONTROL PARA EL EQUIPAMIENTO DE PISCINAS ESCALAS, ESCALERAS Y BARANDILLAS

Robert Bosch GmbH Sistema Predictivo de Frenada de Emergencia:

DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS

Unidad Nro 5 VELOCIDAD A PARTIR DE HUELLAS DE FRENADA Y DERRAPE

SEÑALIZACIÓN VIAL DATOS GENERALES

CONDUCCIÓN ECONÓMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO ESTRUCTURAL

Directrices del procedimiento para la realización de inspecciones de seguridad viaria en la Red de Carreteras del Estado

Aplicación de la metodología irap y el software ViDA-iRAP en un tramo de autopista en México

Principales causas de accidentes y cómo la tecnología puede ayudar a evitarlos

CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS, ETAPA 19: PORTOMARÍN - PALAS DEL REY (35)

Programa Internacional de Evaluación de Carreteras irap. Julio Urzúa Director América Latina y el Caribe Ciudad de México, 07 de mayo 2015

Componentes de la Red y del Equipamiento

NOM 013 ENER Rubén D. Ochoa V.

SEÑALIZACIÓN CIRCUNSTANCIAL QUE MODIFICA EL RÉGIMEN NORMAL DE UTILIZACIÓN DE LA VÍA Y LAS SEÑALES DE BALIZAMIENTO

Eficiencia Energética en la Operación de los trenes de Alta Velocidad de Renfe

Logística, Transporte e Infraestructura y la Competitividad

CARACTERÍSTICAS SUPERFICIALES DE CARPETAS DE RODAMIENTO Y LA SEGURIDAD VIAL

EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL CUERPO HUMANO

Anexo Estadístico Electrónico

Necesidades de reparación de rutas nacionales en la provincia de Córdoba 1

tema 16 MARCAS VIALES tema 16 Las marcas sobre el pavimento, o marcas viales, constituyen la denominada señalización horizontal.

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

APÉNDICE 2 Instrucciones generales de ensayos de auscultación para la medición de indicadores Tramo: A-66 Benavente - Zamora

NORMATIVA EUROPEA JORNADA TÉCNICA NUEVO REGLAMENTO DE ALUMBRADO EXTERIOR

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO

MANUAL DE SEÑALIZACIÓN Dispositivos para la regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclorrutas de Colombia

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica

INSTITUTO DE SEGURIDAD VIAL

Capítulo 4. Diseño de pavimento

1. INTRODUCCIÓN. La ingeniería de caminos es una ciencia y un arte puesto que una carretera debe

C A P I T U L O 2 SEÑALES VERTICALES

SEÑALIZACION PARA TRANSITO PEATONAL Y VEHICULAR

INSPECCIONES VISUALES de CARRETERAS para la ESTIMACIÓN de NECESIDADES de CONSERVACIÓN

4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico. Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que:

ADHERENCIA SUPERFICIAL

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales

Pulimento de agregados empleados en capas de rodamiento

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA

VINUS VOL VIII ESTUDIOS ADICIONALES INFORME FINAL TOMO I DE I. Revisión 0

TEMA 1 Rodamientos. 2. Duración y carga radial. Capacidad de carga 3. Fiabilidad TEMA 2

Simposio Nacional de Vías Terrestres

Estudio T áctico sin Reasignación Menor Proyecto Loteo Fundadores, Comuna de Machalí INDICE GENERAL

Diplomado en Finanzas Corporativas Coordinador Académico: C.P. Benito Revah Meyohas

CAPITULO I. El presente trabajo comprende una alternativa de solución a. la problemática presentada en la Villa de San Carlos, Depto.

INFORME No. 2 DE LA VISITA SOBRE CONSERVACION DE LAS VÍAS ENTREGADAS DEL PLAN 2500

INFORME OPINIÓN DE LOS CONDUCTORES ANTE LAS POSIBLES MODIFICACIONES DE LOS LÍMITES DE VELOCIDAD

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO

SEMÁFOROS VS ROTONDAS EN ENTORNOS URBANOS

Camiones con caja contenedor. Información general sobre camiones con caja contenedor

BOLETÍN PESOS COSTARÍA TARIFA MÍNIMA DE TAXIS EN BARRANQUILLA

Estructuras de Datos

3.6 ANEJOS A LA MEMORIA.

Política de. Comunicación. Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 10 de octubre de Página: 1 de 6

Siniestralidad en Vehículos de 2 ruedas motorizados Datos del parque de vehículos de 2 ruedas año 2008:

IV.- ESTUDIO DE TRÁFICO

DIPLOMADO EN AUDITORÍAS DE SEGURIDAD VIAL

PRESENTADO POR: ESTUDIOS TÉCNICOS PARA TRAMOS NUEVOS Y MEJORAMIENTO ESTUDIOS Y ANÁLISIS ADICIONALES

Diseño de Estructuras para la Prevención de Desastres

FORO PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL UNA NECESIDAD IMPERIOSA PARA COLOMBIA

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN AL MANUAL DE SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO

MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ GERENCIA DE PROVISIÓN DE SERVICIOS SECCIÓN GESTIÓN DE PROYECTOS

SILABO. I. DATOS GENERALES Nombre de la Asignatura : PROCESOS DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL I. Carrera Profesional : INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS.

NORMAS TÉCNICAS DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD DE CONDUCTORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA A EDIFICIOS, OTRAS INSTALACIONES Y AL SUELO

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Cataluña, Castilla y León, y Galicia, las comunidades con mayor proporción de tramos negros de la Red de Carreteras del Estado

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO

Medimos para su seguridad

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección de Censos y Demografía

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA

VIAS DE COMUNICACIÒN. Tabla 4. Ejes estructurantes de movilidad. Fuente: Revisión y ajuste al Plan vial del Municipio de Envigado

Guía para la Administración de Riesgos

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Aeronáutica Expresión Gráfica en la Ingeniería INGENIERÍA GRÁFICA

Transcripción:

Efectos de la Aplicación del Manual de Rehabilitación de Vías en la Seguridad Vial Federico Portocarrero¹; Julián Valencia¹ 1. Estudiante de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali fportocarreo@javerianacali.edu.co; jrvalencia@javerianacali.edu.co Resumen. En el desarrollo de las actividades de la movilidad existen usuarios que tienen ciertas condiciones que otros, este es el caso de los vehículos de dos ruedas comparados con los vehículos de cuatro. Para esto se debe analizar la aplicación del Manual de Rehabilitación de Vías en la seguridad vial, ya que considera muy poco las condiciones funcionales del pavimento con relación a la vulnerabilidad de los motociclistas. Además se tendrá en cuenta el cuestionamiento del Manual de Señalización Vial, ya que también debe proporcionar condiciones seguras para este tipo de usuarios. Por consiguiente se tendrá una serie de Recomendaciones para el Manual de Rehabilitación de Vías y el Manual de Señalización Vial para que estos usuarios tengan una participación más activa en la seguridad de las vías Colombianas. Introducción. Este trabajo de grado analiza los efectos la aplicación del Manual de Rehabilitación de Vías en la Seguridad Vial, ya que el manual considera los siguientes Capítulos: Medición del Perfil y de la Regularidad Superficial del Pavimento, Medición de la Resistencia al Deslizamiento y la Guía para la Inspección del Drenaje. Este estudio se llevará a cabo en la ciudad de Santiago de Cali, en la cual se escogerá un tramo vial y se establecerán las condiciones actuales del pavimento en cuanto a su mantenimiento o rehabilitación en la estructura de la capa de rodadura, la selección del tramo es parte de la investigación. Y finalmente se realizaran las recomendaciones pertinentes para el Manual de Rehabilitación de Vías y el Manual de Señalización Fundamentación teórica. La construcción y mantenimiento de la estructura del pavimento nos permite tener una movilidad segura y confortable. La capa de rodadura es la última en ser construida dentro de la estructura del pavimento, esta capa presenta una condición de exposición superficial máxima en donde establece ciertas funciones y características para la movilidad de los vehículos. Profundidad de la huella (Ah). Es un fenómeno que afecta a los pavimentos asfalticos, que se manifiestan como un hundimiento longitudinal en la sección transversal y particularmente se localizan en las zonas donde circula la mayor parte del tránsito. (Método para medir el ahuellamiento en superficies pavimentadas, I.N.V. E 789). El índice internacional de rugosidad (IRI). Sirve para medir la magnitud de la rugosidad de la superficie de una carretera pavimentada. El IRI es calculado a partir de la medición del perfil longitudinal de las huellas externas e interna de un pavimento. (Determinación del índice internacional de rugosidad (IRI) para medir la rugosidad de los pavimentos, I.N.V. E 790 07).

Fisuras. Uno de los daños más comunes que presentan las estructuras del pavimento flexible son las fisuras, las más comunes son la fisuras transversales y longitudinales que corresponden a discontinuidades en la carpeta asfáltica, en la dirección del tránsito o transversal a él. (Manual para la inspección visual de pavimento flexible, 2006). Resistencia al deslizamiento. Se relaciona con las fuerzas horizontales y las fuerzas verticales que puede tener el vehículo al momento de acelerar, frenar o cambiar de dirección. Todo esto nos lleva a tener fuerzas de rozamiento en el neumático y en el pavimento generando la estabilidad del vehículo. Señalización vial. Permite tener una circulación ordenada del tránsito y proporciona prevención e información a todos los usuarios de la vía para garantizar la seguridad y eficiente operación del tráfico. La señalización debe estar dentro del cono visual de los usuarios de las vías para que fácilmente sea visible y poder transmitir el significado correcto permitiendo al usuario reaccionar apropiadamente y tomar una decisión oportuna. Se especifica en la NTC 4744 y NTC 1360-1. Inspección del drenaje. Las obras de drenaje son elementos estructurales con el objetivo de evacuar el agua acumulada por las precipitaciones. Si no se tiene una inspección rutinaria se pueden ocasionar daños en los diferentes elementos que componen una vía. (Manual para la inspección visual de estructura de drenaje, 2006). Para el estudio solo se tendrá en cuenta el drenaje superficial que es el que actúa directamente en la carretera y se consideran como longitudinales y transversales. Para seleccionar el tramo vial se utilizó la metodología del (irap, International Road Assessment Program). Que es un modelo que a través de una tecnología de punta captura la información de alto rendimiento y con un software especializado, permiten la inspección de carreteras. A partir de esta metodología se analiza y se clasifican el riesgo en la vía con las condiciones detalladas, desarrolla la calificación por estrellas y planes de inversión para vías más seguras. Para efectos del estudio del proyecto se ha seleccionado el tramo vial Cali Palmira que comprende un sector de carretera de la Concesión Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca, el cual forma parte de la Red Troncal Nacional pavimentada. Resultados. Condición detallada. En este caso se tiene en cuenta las condiciones detalladas de la vía que hacen evidente todos los atributos que puedan representarse en elementos de evaluación para el irap. El número de carriles. Depende del ancho de la sección transversal. La vía cuenta con dos carriles en aproximadamente 3.8 km, tres carriles en una longitud de 16.1 km y cuatro o más carriles en 0.5 km.

La velocidad de circulación se distribuyen así: 30 km/hr para una longitud de 2.2 km, 50 km/hr para una distancia de 0.6km, 60km/hr en una recorrido de 1.1 km, 80 km/hr para una extensión de 6.3 km y una velocidad máxima de 100km/hr en una longitud de 10.2 km. Unas de las condiciones detalladas más características es el resultado de una velocidad alta de 100km/hr en una longitud de 10.2 km. La condición superficial de la vía es Buena en una longitud de 19.3 km, pero también una condición Regular para una distancia de 1.1 km. Para evaluar las condiciones del corredor vial Cali - Palmira en su clasificación por estrellas se debe tener en cuenta que su clasificación es por cada 100 metros. Donde se pude evidenciar el color rojo con 2 estrellas, con un 73% de la vía. En otra parte del tamo se pude ver un color naranja con 3 estrellas, con un 18% de la longitud de la vía. Con una baja intensidad se presentan los colores amarillos con 4 estrellas y verde con 5 estrellas con unos porcentajes del 6% y 2% de la longitud de la vía. Para esto se debe tener un análisis por medio de los puntos de protección de la vía (PPV) que corresponde a los elementos de la infraestructura que relacionan un puntaje de protección brindada por la vía. Esto quiere decir que la protección brindada por la vía se evaluara en los elementos fijos (objetos fijos presentes en las zonas laterales) donde el ocupante del vehículo pueda colisionar. Las posibles colisiones que puede tener un conductor de vehículo de dos ruedas en la vía son colisión por salida de la vía, colisión frontal y una colisión en intersecciones. Estos tipos de colisiones se pueden dar por los factores de riesgo de la infraestructura como ancho de carril y el diseño de las intersecciones. Análisis del Índice de Rugosidad Internacional. El Manual de Rehabilitación de Vías se define una relación de la masa amortiguada y la masa que no es amortiguada. Esta relación es llamada el Modelo Matemático Cuarto de Carro. Dado que la magnitud de la masa y las constantes de resorte con su respectiva amortiguación son totalmente diferentes para el vehículo de dos ruedas. Se generan aceleraciones verticales que provocan que el vehículo tenga una maniobrabilidad mucho más baja, distinta que en los vehículos de cuatro ruedas. Bajo este concepto, sería adecuada la reevaluación del IRI como parámetro de control de calidad para que involucre a los vehículos de dos ruedas, ya que no representa el nivel de seguridad experimentado por un motociclista a recorrer un tramo de vía.

Análisis de la resistencia al deslizamiento. Se puede hacer alrededor de los accidentes ocasionados por la poca adherencia que se tiene en una superficie de pavimento de varios años de uso. Las condiciones superficiales relacionadas con la microtextura y macrotextura pueden ser perjudiciales si no se atienden oportunamente con una rehabilitación. Cuando la microtextura no tiene un mantenimiento se pueden presentar problemas de asperezas que cambian el Coeficiente de fricción entre neumático y el pavimento, ocasionando dificultad en la maniobrabilidad. Para la macrotextura se tiene una superficie rugosa pero por causa de un mínimo mantenimiento pasa a tener superficies suaves, generando así baja resistencia al deslizamiento. El Manual de Rehabilitación especifica que valores inferiores a 0.45 deben ser atendidos como superficies inadecuadas, y este valor resulta muy bajo para los vehículos de dos ruedas. Generando así poca maniobrabilidad y control del vehículo al momento de avanzar en una superficie de pavimento. Análisis de la señalización. La señalización horizontal parte de una demarcación sobre la superficie de la vía que garantice una movilidad más ordenada y una seguridad vial más favorable para los usuarios, pero se debe tener en cuenta que estas demarcaciones realizadas con pinturas tengan una adecuada resistencia al deslizamiento. Muchas veces las superficies están llenas de impurezas como aceite, celulosa de caña y barro como se evidenció en la recta Cali Palmira, por lo cual no se tiene en cuenta el grado de afectación que pueda causar estas impurezas al momento de evaluar la resistencia al deslizamiento. Estas condiciones producen deslizamientos inesperados que generan accidentes de tránsitos o colisiones repentinas. Sin embargo se tiene una peligrosidad mayor cuando estas superficies de pinturas generan bajas resistencia al deslizamiento al no tener el mantenimiento oportuno, provocando caídas y superficies altamente lisas o suaves. Respecto a la señalización vertical, la dureza de los elementos estructurales sobre la calzada generan obstáculos que pueden ser puntos de colisión de los diversos tipos de vehículos, pero sobretodo pueden ser altamente perjudiciales al conductor del vehículo de dos ruedas. Para esto se debe analizar sistemas de contención y postes más amigables con la integridad del conductor de motocicletas. Análisis del drenaje superficial de la vía. Para el drenaje superficial se tiene en cuenta las condiciones de mantenimiento, ya que si no se hace oportunamente se deposita películas de agua gruesa perjudicando la adherencia entre neumático y pavimento. Estas condiciones deben llamar más la atención del Manual de Rehabilitación de Vías, ya que un vehículo de dos ruedas presentara una dificultad mayor al momento de sobrepasar superficies lisas por presencia de agua Gran parte de los deterioros asociados con la humedad en los pavimentos asfálticos de las carreteras colombianas, se origina en deficiencias del drenaje. A pesar de la importancia del problema y de sus implicaciones económicas, no ha existido una política de inspección rutinaria adecuada Las áreas problemáticas sólo suelen ser identificadas cuando el daño se ha producido y los deterioros se hacen visibles en la superficie. Constituye un factor primordial en la extensión de la vida de los pavimentos (Manual de rehabilitación de Vías, 2008).

Recomendaciones. Índice de rugosidad internacional. Basados en los niveles de confort del Manual de Rehabilitación de vías y el Modelo matemático cuarto de carro, se espera que la respuesta dinámica percibida por un motociclista al transitar por una superficie sea muy diferente a la establecida por un vehículo de cuatro ruedas. Por tal motivo sería importante tener una nueva clasifican de intervalos de IRI que estén entre IRI < 2.5 MB (Muy Bueno), 2.5 3.5 B (Bueno), 3.5 4.5 R (Regular), 4,5-5,5 M (Malo), > 5,5 MM (Muy Malo) en m/km, para así tener mejores parámetros de seguridad y estabilidad para el conductor de vehículos de dos ruedas. Resistencia al deslizamiento. Las recomendaciones se pueden hacer alrededor de los accidentes ocasionados por la poca resistencia al deslizamiento que se tiene en una superficie de pavimento de varios años de uso. Si no se presta la atención oportuna al mantenimiento de la capa de rodadura se pone en riesgo al vehículo de dos ruedas. Las condiciones de rehabilitación en la estructura para una motociclista se deben fijar en las superficies de pavimentos nuevos y en uso, ya que el usuario del vehículo de dos ruedas es sumamente vulnerable. El Manual de Rehabilitación de vías, con 6 años de aplicabilidad desde su actualización en el 2008 tenga en cuenta que no tiene un documento en el cual se especifique los valores mínimos deseables de adherencia en pavimentos asfálticos para los diferentes niveles de importancia que tiene una vía. Sería importante la elaboración de un documento que establezca la fijación de límites admisibles de adherencia en superficies de rodadura, determinando Coeficientes de resistencia al deslizamiento de acuerdo a la dificultada del tramo. Señalización. La última versión del Manual de Señalización Vial ya tiene 10 años de haberse publicado por la cual es necesaria realizar una nueva edición. Se debe de tener en cuenta la resistencia al deslizamiento para que los vehículos de dos ruedas puedan circular sobre las marcas viales sin ningún riesgo. Estas condiciones están directamente relacionadas con el coeficiente de fricción, para las demarcaciones con tramos rectos y curvas. Como en el Manual de Señalización Vial se establece especialmente un capitulo para la señalización de ciclorutas, se recomienda elaborar un nuevo capítulo para la señalización de carriles destinados al tránsito de vehículos de dos ruedas, ya sea para vías compartidas, exclusivas o separadas físicamente del resto del tráfico. Probablemente el contenido del nuevo capítulo tendría generalidades, señalización vertical, señalización horizontal, símbolos y letreros en el pavimento y diseño de zonas laterales. Drenaje superficial. Las estructuras del sistema de drenaje transversal presentan un elemento peligroso que puede ocasionar graves lesiones dado a las dimensiones y rigidez de la estructura. Se recomienda considerar una distancia mínima que es la zona libre necesaria entre los bordes de la vía hacia la zona lateral para que un conductor al salirse de la vía y pierda el control del vehículo no pueda volcarse o colisionar con algún obstáculo peligroso. Adicionalmente, en la inspección visual de la recta Cali Palmira se observó la acumulación de sedimentos, basura y vegetal que obstruye el paso libre de agua en las alcantarillas y en las bermas. Esto afecta el sistema de drenaje ocasionando estancamientos y generando películas gruesas de agua. Se recomienda mejorar la frecuencia para limpiar las alcantarillas y bordillos.

Referencias. INSTITUTO MAPFRE. Seguridad Vial. Recomendaciones de infraestructura para vehículo de dos ruedas. 2003 INSTITUTO MEXICANO DE TRANSPORTE. Análisis de especificaciones de valor de pulido para agregado. Sanfadila, 1998. INSTITUTO MEXICANO DE TRANSPORTE. Índice Internacional de Rugosidad en la red carretera de México. Sanfadila, 1998. INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES. Datos para la vida. Bogotá, 2013 INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Determinación del índice internacional de rugosidad (IRI) para medir la rugosidad de los pavimentos, I.N.V. E 790 07 INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carreteras. 2 ed. Bogotá, 2008. IINSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Manual de diseño geométrico de carreteras. Bogotá, 2008 INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Manual para la inspección visual de estructuras de drenaje. Bogotá, 2006. INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Manual para la inspección visual de pavimentos flexibles. Bogotá, 2006. INTERNATIONAL ROAD ASSESSMENT PROGRAMME. Calificación por estrellas para vías más seguras. Hampshire, 2009. IRAP. Manual de Codificación para la clasificación por estrellas de IRAP V3. Colombia, 2012 MINISTERIO DE TRANSPORTE. Anuario transporte en cifras estadísticas 2013. Bogotá, 2013. MINISTERIO DE TRANSPORTE. Documento Diagnostico del Transporte. Bogotá, 2013. MINISTERIO DE TRANSPORTE. Manual de señalización vial. Bogotá, 2004. MINISTERIO DE TRANSPORTE. Plan Nacional De Seguridad Vial Colombia 2013-2016. Bogotá, 2013 MORALES CAMACHO, Pablo Manuel. Construcción y Conservación de vías. 1 ed. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería, 2008. PERDOMO MORALES, Mónica. Lesiones en accidente de tránsito. Colombia, 2010. PEREZ CASTRO, Jaime, ABARCA PEREZ, Emilio. Proyecto de mejoramiento de un tramo carretero a partir de su evaluación con el modelo irap. Sanfandila. 2013 REYES LIZCANO, Fredy. Diseño racional de pavimentos. 1 ed. Bogotá: escuela colombiana de ingeniería, 2003. INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Método para medir el ahuellamiento en superficies pavimentadas, I.N.V. E 789 07.