CRISIS DE DEUDA SOBERANA EN EUROPA Y RESPUESTAS DE POLÍTICA ECONÓMICA: EL CASO DE ESPAÑA

Documentos relacionados
PRUEBAS DE RESISTENCIA 2011

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS INTERNACIONALES: EL ÁREA DEL EURO

La reestructuración del sector bancario español y el Real Decreto-ley para el reforzamiento del sistema financiero

La reforma del sistema financiero español

Bankia. Resultados Febrero 2012

INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PREVISIONES

Ana Vicente Merino. (Barcelona Mayo 2010)

PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

Resultados enero-marzo 2015 UNICAJA BANCO OBTIENE UN BENEFICIO NETO ATRIBUIDO DE 154,7 MILLONES DE EUROS Y MANTIENE SU FORTALEZA FINANCIERA

Demografía y Pensiones: Desafíos y Oportunidades. Junio 2016

Del rescate al aprobado del estrés test: factores de riesgo del sector bancario español

REESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO RESULTADOS DEL PROCESO DE RECAPITALIZACIÓN

LA BANCA CENTRAL Y LA IMPORTANCIA DE LA ESTABILIDAD ECONÓMICA

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

Jueves 19 de Enero 2012

PRUEBAS DE RESISTENCIA 2011

arquipensiones egfp Informe 2 o Semestre 2010

Primer Trimestre de 2011 Bancos Españoles

Banco de Pagos Internacionales

Nota sobre el proceso de reestructuración de las cajas de ahorros Situación a julio de 2011

El Reposicionamiento del Sistema Bancario Español

Unidades 10 y 11. Sector público

Certificada con ISO-9001/2008 Perspectivas de la Legislación y Regulación Financiera

PERSPECTIVA DE LA ZONA DEL EURO

Sareb ha cerrado su estructura de capital en tiempo record

Perú: Evolución reciente del sistema financiero. Santiago de Chile,Diciembre 2002

CAJA RURAL OBTIENE 20,8 MILLONES DE DE BENEFICIO EN 2013, DESTINANDO 12,8 DE ELLOS A RESERVAS

SÍNTESIS MENSUAL DE INDICADORES ECONÓMICOS Actualización a 20 de Mayo de 2009

PROGRAMA 923P RELACIONES CON LOS ORGANISMOS FINANCIEROS MULTILATERALES

Apartado 4: Guía de recomendaciones específicas para el sector bancario

Avances y retos pendientes para la integración política y económica de la UE.

INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS

5 COMPARACIONES INTERNACIONALES. BASE DE DATOS BACH

Nota de prensa del capítulo 3: La dinámica del desempleo durante recesiones y recuperaciones: La ley de Okun como punto de partida

Género en el Sistema Financiero (Antecedentes a Junio 2007)

LA POLÍTICA MONETARIA EUROPEA

TEMA 8: EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO

PLAN ESPAÑOL PARA EL ESTÍMULO DE LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO.

Información clave de la Fundación Bancaria la Caixa del primer semestre de 2014

Previsión social y pensiones. La flexibilidad de la edad de jubilación en los sistemas de protección social: Coeficientes actuariales.

Transparencia inmobiliaria del sector bancario español. 7 de febrero de 2011

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A.

Adolfo Domínguez, S.A. (Grupo Adolfo Domínguez)

El Grupo CaiFor supera los millones de euros de recursos gestionados, un 37% más que en el 2001

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA Av. Córdoba 637, Piso 4, Capital Federal

México y la Nueva Realidad Global Moody s Seminario Anual 2012 Septiembre 12, 2012

Perspectivas Económicas para 2016

EL GRUPO IBERCAJA OBTIENE UN BENEFICIO NETO DE 70 MILLONES DE EUROS Y REFUERZA SU SOLVENCIA HASTA EL 11,54%

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

Patrimonio inmobiliario y balance nacional de la economía española ( )

Grupo Bilbao Bizkaia Kutxa

Caja Navarra en solitario?

Mesa redonda Provisiones por deterioro 8 de marzo de 2012

Centro PwC/IE del Sector Financiero Perspectivas de evolución de la crisis económica y financiera

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Principales indicadores de seguimiento del sistema bancario español

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Estudio sobre el efecto desánimo en la economía

De qué hablamos cuando nos referimos a las PYMEs?

La globalización económica. Francisco Maeso Universidad de Murcia Aula Senior Murcia 2012

JEFATURA DEL ESTADO. Real Decreto-ley 3/2014, de 28 de febrero, de medidas urgentes para el fomento del empleo y la contratación indefinida.

5_CREACIÓN DEL VALOR ECONÓMICO

LIBERBANK OBTUVO EN 2011 UN BENEFICIO NETO ATRIBUIDO DE 308 MILLONES

FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS (Patrimonio Especial con Finalidad Específica) (San Salvador, República de El Salvador)

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA.

LEGISLACION MUNICIPAL

CONDICIONES EN EL ACCESO DE LAS EMPRESAS A LA FINANCIACIÓN BANCARIA: ESPAÑA EN EL CONTEXTO DE LA EUROZONA

5. EVALUACIÓN FINANCIERA

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19

S1B008 Contabilidad, marco legal y recursos propios en Sociedades Gestoras de IIC y Empresas de Servicios de Inversión

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Nota de prensa. El Ministerio presenta a las comunidades autónomas el Plan de Garantía Juvenil y la Estrategia de Activación para el Empleo

FINANZAS INTERNACIONALES

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Avance de la balanza de pagos del mes de abril y balanza de pagos y posición de inversión internacional del primer trimestre de

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Déficit público, espacio fiscal e inversión en infraestructura

El Grupo Unicaja Banco obtiene un resultado atribuido de 142 millones de euros en el ejercicio 2016

La zona euro tras la integración de Grecia

IMPACTO ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL SOBRE AMÉRICA LATINA: EFECTO SOBRE FINANZAS PUBLICAS

Septiembre 2013 Bancos Españoles

En beneficios y fortaleciendo el balance en un entorno financiero muy complicado

FICHAS DE LEGISLACIÓN LEY 11/2015, DE 18 DE JUNIO, DE RECUPERACIÓN Y RESOLUCIÓN DE ENTIDADES DE CRÉDITO Y EMPRESAS DE SERVICIOS DE INVERSIÓN.

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

PERSPECTIVAS PARA 2011 DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. Servicio de Estudios Madrid 24 de enero de 2011

PREVISION SOCIAL PRIVADA: RETOS Y OPORTUNIDADES

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

LEY 4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de creación de empleo 1º Parte

Actividad comercial y solvencia

1 EB 2011/104/R Sección II, A de la Declaración. 3 Sección II, D de la Declaración.

TEMA 9. LA IMPOSICIÓN SOBRE LA RIQUEZA

A. COMPATIBILIDAD ENTRE LA PENSION DE JUBILACION Y EL TRABAJO

PROMOCIÓN INMOBILIARIA

OTROS HECHOS SIGNIFICATIVOS

BALANCE Y CUENTA DE RESULTADOS DE BANCO SANTANDER, S.A.

Riesgo Sistémico y Los Retos de la Política Macroprudencial B A N C O CENTRAL DE GUATEMALA

El entorno económico y financiero y la importancia de la formación

Transcripción:

CRISIS DE DEUDA SOBERANA EN EUROPA Y RESPUESTAS DE POLÍTICA ECONÓMICA: EL CASO DE ESPAÑA XCI Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales del CEMLA, 5 de Mayo de 2011 Javier Aríztegui Subgobernador

ÍNDICE I. LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y LAS PERSPECTIVAS EN EL ÁREA DEL EURO II. III. Situación y perspectivas CRISIS DE DEUDA SOBERANA Y RESPUESTAS DE POLÍTICA ECONÓMICA Crisis de la deuda soberana Medidas europeas Ajuste fiscal y reformas estructurales en España Retos para las políticas económicas REESTRUCTURACIÓN Y REFORMA DEL SECTOR BANCARIO EN ESPAÑA Esfuerzo de saneamiento de activos bancarios Creación del FROB (RDL 9/2009) Transparencia (julio 2010 y enero 2011) Mayores exigencias de capital y salida al mercado (RDL 2/2011) 2

I. SITUACIÓN ECONÓMICA Y PERSPECTIVAS. RECUPERACIÓN MODERADA Y DETERIORO DE LA INFLACIÓN La recuperación de la actividad económica en el área del euro se consolidó a lo largo de 2010 Las previsiones apuntan a un crecimiento reducido del PIB en 2011. Repunte de la inflación asociado a la evolución de los componentes energético y alimenticio. El 7 de abril el BCE elevó los tipos de interés oficiales 0,25 puntos porcentuales. 1.5 1.0 0.5 0.0-0.5-1.0-1.5-2.0-2.5-3.0 6 5 4 3 2 1 0 % % ÁREA DEL EURO. Aportaciones a la variación intertrimestral del PIB SALDO NETO EXTERIOR FBCF CONSUMO PRIVADO EONIA Y TIPOS DE INTERÉS DEL BCE INTERVENCIÓN SEMANAL DEL BCE FACILIDAD DE DEPÓSITO VARIACIÓN DE EXISTENCIAS CONSUMO PÚBLICO PIB 2007 2008 2009 2010 2011 FACILIDAD DE CRÉDITO EONIA 5 4 3 2 1 0-1 14 12 10 8 6 4 2 0 % % 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 PRECIOS Y SUS COMPONENTES (tasas de variación interanual) Índice general PRECIOS DE CONSUMO (tasas de variación interanual) GENERAL Alim. no elab. GENERAL EXCLUIDOS ENERGÍA Y ALIMENTOS NO ELABORADOS MARZO 2010 MARZO 2011 Alim. elab. B. ind. no energ. Energía Servicios 3

COMPARACIÓN INTERNACIONAL: RECUPERACIÓN MÁS DÉBIL EN EL ÁREA DEL EURO Y ELEVADAS DIVERGENCIAS POR PAÍSES CRECIMIENTO DEL PIB CRECIMIENTO DEL PIB ECONOMÍAS AVANZADAS PAISES EN DESARROLLO Y EMERGENTES ÁREA DEL EURO ALEMANIA FRANCIA ITALIA ÁREA DEL EURO ESPAÑA HOLANDA BÉLGICA AUSTRIA 10.0 % LATINOAMÉRICA MUNDO 4 % FINLANDIA PORTUGAL GRECIA IRLANDA 3 7.5 2 5.0 1 0 2.5-1 0.0-2 -3-2.5-4 -5.0 2007 2008 2009 2010 2011 (p) 2012 (p) -5 2010 2011 2012 Diferencial negativo de crecimiento del área del euro con respecto al resto del mundo Crecimiento elevado en Alemania, Finlandia y Austria y evolución desfavorable en los países afectados por las crisis de la deuda soberana: Portugal, Grecia e Irlanda. 4

PERSPECTIVAS: CRECIMIENTO CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD Y REPUNTE TRANSITORIO DE LA INFLACIÓN 1.5 1.0 % ÁREA DEL EURO. PREVISIONES DE CRECIMIENTO INTERTRIMESTRAL DEL PIB PIB COMISIÓN EUROPEA EUROBARÓMETRO ACTUALIZACIÓN PUES 5 % ÁREA DEL EURO. PREVISIONES DE INFLACIÓN IAPC PREVISIÓN SPF (media del año) CONSENSUS EUROBARÓMETRO ACTUALIZACIÓN PUES 0.5 4 0.0-0.5 3-1.0 2-1.5 1-2.0-2.5 0-3.0 2007 2008 2009 2010 2011 2012-1 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Mantenimiento incrementos moderados del PIB Repunte transitorio de la inflación. Expectativas a largo plazo permanecen ancladas en niveles compatibles con la estabilidad de precios (2%). 5

II. CRISIS DE LA DEUDA SOBERANA FACTORES SUBYACENTES La crisis de deuda soberana tiene su origen en la acumulación de importantes desequilibrios en algunos Estados miembros del euro Perspectivas de crecimiento desfavorable Deterioro cuentas públicas Niveles muy altos de deuda pública Pero también pone en evidencia deficiencias en el diseño del área del euro: coordinación política económica; prevención de crisis; resolución de crisis financieras. Los instrumentos de coordinación y supervisión macroeconómica del área del euro son insuficientes para promover la disciplina y detectar y corregir desequilibrios persistentes Las autoridades de la zona del euro carecían de mecanismos formales de gestión y resolución de crisis 6

EPISODIOS RECURRENTES DE INESTABILIDAD EN LOS MERCADOS DE DEUDA PÚBLICA EN EL ÁREA DEL EURO (2010-2011) DIFERENCIALES SOBERANOS RESPECTO A ALEMANIA BONOS DEL TESORO A 10 AÑOS 1400 PUNTOS BÁSICOS BÉLGICA ITALIA ESPAÑA PORTUGAL IRLANDA GRECIA 1200 1000 800 600 400 200 0 2010 2011 7

LOS EPISODIOS DE CRISIS DE LA DEUDA SOBERANA Primer episodio: Grecia - Las dudas sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas griegas se transmitieron a otras economías de la zona del euro y pusieron de manifiesto problemas de gobierno económico en la UE. El momento de mayor tensión se alcanzó en mayo/junio de 2010 - En España, la desconfianza en la solidez de la posición fiscal supuso un aumento del coste de financiación de la deuda pública. La desconfianza se trasladó al sector bancario, que, en la fase de mayor tensión, encontró dificultades para renovar los vencimientos en los mercados mayoristas. Segundo episodio: Irlanda - El agravamiento de la crisis bancaria irlandesa y el impacto sobre las finanzas públicas dieron lugar a un rápido contagio de la desconfianza hacia otras economías del área del euro. Se cuestionaron las pruebas de estrés y se asoció boom inmobiliario con problemas en el sector bancario. El momento de mayor tensión se alcanzó en noviembre/diciembre de 2010 - En España, se acentuó la desconfianza en las finanzas públicas y en la solidez de sistema financiero. Aumento de los costes de financiación de la banca y nuevas dificultades de acceso a los mercados mayoristas. Tercer episodio: Portugal - Portugal solicitó en abril de 2011 asistencia financiera, tras la convocatoria de elecciones generales ante la falta de apoyo parlamentario a las nuevas iniciativas de ajuste fiscal. Dificultades para formalizar la asistencia derivadas de la compleja situación política en el país. Acuerdo por 78 m.m. en 3 años (4 mayo 2011) - En España impacto reducido. Ya se ha iniciado el proceso de bancarización y privatización de cajas 8

RESPUESTA DE POLÍTICA ECONÓMICA: MEDIDAS EUROPEAS (MARZO 2011) Asistencia financiera Se crea la Facilidad Europea de Estabilización Financiera (FEEF) y a partir de 2013 se establecerá una mecanismo permanente: Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), dotado con 500mm (más cofinanciación del FMI hasta 250 mm) Establecimiento de los principios de funcionamiento del MEDE (incluida compra deuda en el mercado secundario, en casos excepcionales) Asistencia a Grecia: reducción de tipos y ampliación de plazos de amortización. Reforma de la gobernanza (se sigue avanzando en la discusión ) Refuerzo del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (mayor automatismo en la aplicación de sanciones, mayor relevancia del criterio de deuda pública/pib)) Fortalecimiento de los marcos fiscales nacionales Extensión de la vigilancia de los desequilibrios macroeconómicos Conjunto de indicadores (mecanismo de alerta) para detectar desequilibrios. En los casos graves: recomendaciones de política que, si no se cumplen, podrán terminar en sanciones). Pacto del Euro Plus : refuerza el compromiso de los gobiernos del euro con la instrumentación de políticas a favor del crecimiento y la estabilidad financiera 9

RESPUESTA DE POLÍTICA ECONÓMICA: AJUSTE FISCAL Y REFORMAS ESTRUCTURALES EN ESPAÑA (2010-2011) Las autoridades españolas han tomado medidas importantes: Ajuste fiscal: (Mayo 2010) 2009: 11.2%; 2010: 9.2%; 2011: 6%; 2012: 4.4%; 2013: 3%; 2014: 2,1% Medidas de consolidación fiscal por valor del 0,5% del PIB en 2010 y del 1% adicional en 2011 Incluye recorte del 5% de los salarios públicos y congelación de las pensiones para 2011 Reforma pensiones (Enero 2011) Medidas que pueden suponer un recorte sustancial del gasto en pensiones a largo plazo Incremento de la edad de jubilación (de 65 a 67 años); extensión del número de años de vida laboral (de 15 a 25) para el cálculo de la pensión; años mínimos de cotización (de 15 a 20 años) Reforma del mercado laboral: (Junio 2010 / 2011) Mayor flexibilidad para las empresas en aplicación de acuerdos salariales sectoriales Incentiva la contratación indefinida y penaliza la contratación temporal Negociación colectiva: el próximo paso Reforma de las cajas de ahorro: (2009-2011): (tercera parte) 10

III. REESTRUCTURACIÓN Y REFORMA DEL SECTOR BANCARIO EN ESPAÑA Sobre España han confluido tres crisis: I. La crisis financiera internacional: Iniciada en el verano de 2007 y agravada con la quiebra de Lehman Brothers. Fuerte impacto sobre mercados financieros globales. Impacto reducido sobre el sistema bancario español II. Los problemas españoles: crisis tradicional, resultado de los desequilibrios acumulados por la economía española en la etapa expansiva, agravada por la recesión mundial. Genera un deterioro de la calidad de los activos (morosidad), especialmente en promoción inmobiliaria (18% del activo bancario) III. La crisis soberana: Crisis de confianza, con dudas sobre las finanzas públicas (Grecia) y sobre la solidez de los sistemas bancarios (Irlanda). Rápido contagio a otras economías europeas, entre ellas España. Cuestionamiento de las pruebas de estrés y asociación de boom inmobiliario con problemas en el sector bancario. Importante aumento de los costes de financiación del sistema bancario y dificultades de acceso a los mercados mayoristas. 11

PRINCIPALES ACCIONES ADOPTADAS TRAS LA CRISIS SOBERANA EN RELACIÓN CON EL SISTEMA BANCARIO Desde el propio sistema ya se ha realizado un esfuerzo muy importante de saneamiento de los balances (por valor del 9,5% del PIB) y de capitalización (3,5% PIB adicional). En total 13% PIB. Desde las autoridades se han seguido unas líneas claras de actuación: 1. Aceleración de los procesos de reestructuración y saneamiento del sector de cajas de ahorros, iniciados tras la creación del FROB (junio de 2009) 2. Aumento de la transparencia hacia los mercados 3. Bancarización y privatización: aumento de las exigencias de capital e incentivos para la salida al mercado de las cajas de ahorros (RDL de refuerzo del sector financiero, febrero 2011) 12

1. Creación del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y otras medidas El FROB se crea con una capacidad de 99mm (10% del PIB) 1. Permite intervenciones rápidas de entidades de crédito que dejen de ser viables. Desde intervención de la entidad a venta de la misma: 45 días. 2. Permite el apoyo a procesos de integración y reestructuración orientados a fortalecer las entidades resultantes, reducir el exceso de capacidad y facilitar el saneamiento de carteras. De 48 a 18 cajas o grupos de cajas. Adicionalmente: Endurecimiento de provisiones: En el verano de 2010 se endurecen las normas de provisiones y se promueve el saneamiento de los activos de promoción y construcción Ley de cajas: Permite a las cajas de ahorros emitir capital de la máxima calidad 13

2. Transparencia: stress test y publicación de datos Pruebas de resistencia (stress test) (Julio 2010): Incluyeron a todos los bancos cotizados y a todas las cajas de ahorros (en torno al 90% de los activos totales del sector bancario español) Además de publicar los datos entidad a entidad con el formato común definido a nivel europeo, se publicó información adicional muy detallada para cada entidad (mayor transparencia) Hacia el 20 de junio de 2011 se publicarán los resultados del 2º Stress Test europeo. España participa con el máximo número de entidades. Publicación de datos significativos (ene.-feb. 2011). A raíz de las dudas suscitadas tras la crisis de Irlanda, el Banco de España requirió a las entidades que publicasen todo el detalle sobre sus carteras de activos y sobre su financiación. La publicación se adelantó de manera extraordinaria para las cajas de ahorros al mes de enero de 2011. La información proporcionada por estas instituciones es muy detallada, en particular respecto a su cartera de construcción y promoción inmobiliaria y a su estructura de financiación Todas las entidades tendrán que publicar la información requerida en sus cuentas anuales, lo que exige la verificación por los auditores externos 14

2. Transparencia en el sistema bancario EXPOSICIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y PROMOCIÓN INMOBILIARIA Exposición % sobre la Exposición % sobre el total riesgo crediticio Riesgo crediticio (1) 173 80% 18% Normal 117 54% 12% Promoción terminada 50 23% 5% Promoción en curso 26 12% 3% Suelo urbano y urbanizable 22 10% 2% Resto 19 9% 2% Normal bajo vigilancia 28 13% 3% Promoción terminada 7 3% 1% Promoción en curso 4 2% 0% Suelo urbano y urbanizable 10 5% 1% Resto 7 3% 1% Dudoso 28 13% 3% Promoción terminada 9 4% 1% Promoción en curso 5 2% 1% Suelo urbano y urbanizable 7 3% 1% Resto 7 3% 1% Inmuebles adjudicados 44 20% 4% Viviendas terminadas 18 8% 2% Vivienda en construcción y resto (naves, oficinas, etc.) 3 1% 0% Suelo 23 11% 2% TOTAL EXPOSICIÓN 217 100% 22% Inversión con problemas potenciales Exposición m.m. Provisión específica m.m % cobertura Total Provisiones m.m % cobertura 100 31 31% 38 38% BALANCE DEL SECTOR DE CAJAS DE AHORROS Crédito clientela (2) 870 Fondos propios 47 Cartera participaciones de Resto de activos netos Necesidades financiación estables Cartera de títulos líquidos Saldos en bancos centrales 30 5 904 117 19 Financiación minoristas (3) de Financiación mayorista a más de 1 año entre 1 año y 2 años entre 2 y 5 años a más de 5 años Fuentes de financiación estables Financiación mayorista a menos de 1 año (4) 590 273 62 109 102 911 129 Total 1.040 Total 1.040 Superávit financiación estable 7 15

3. Bancarización y privatización Aumento del ratio de capital y privatización de cajas de ahorro Se exige a las entidades una ratio de capital de la máxima calidad (capital core) de al menos un 8% Se aproxima la definición de capital core de Basilea III-2013, endureciendo muy significativamente el requisito mínimo (en Basilea III es un 3,5% en 2013 ) La ratio de capital core exigido será del 10% para aquellas entidades de crédito que reúnan las dos condiciones siguientes: Requerimientos de core capital bajo la nueva regulación española y comparación con los requerimientos de Basilea III Tengan un coeficiente de financiación mayorista superior al 20% No hayan colocado en el mercado al menos el 20% del capital Las cajas de ahorros que tengan suficiente capital según las nuevas reglas podrán, si lo desean, transformarse en bancos. Casi todas lo han elegido. 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% "Colchón de conservación" "Core Equity Capital" Nuevas medidas España Basilea III-2013 Basilea III-2019 16

3. Bancarización y privatización Salida al mercado de las cajas de ahorro: dos fechas claves 11 de marzo de 2011: El Banco de España ha notificado a los bancos y cajas sus necesidades adicionales de capital ( Real Decreto-Ley 2/2011). En total, las necesidades de capital ascienden a 15.152 m de para 8 cajas. 4 cajas aspiran a obtener capital privado (Bankia, Cívica, Mare Nostrum, Effibank) por aproximadamente 7.500 millones. 4 cajas acabarán acudiendo al FROB (Novacaixagalicia, Catalunyacaixa, Unnim, CAM) por los 7.652 millones restantes 30 de Septiembre 2011: Las cajas deben haber culminado proceso de capitalización El Banco de España podrá ampliar el plazo hasta diciembre de 2011 por motivos relacionados con el proceso de capitalización. En el caso de salida a Bolsa, el Banco podrá ampliar excepcionalmente la fecha límite hasta el primer trimestre de 2012 17

3. Bancarización y privatización PARA AQUELLAS ENTIDADES QUE RECURRAN AL FROB PARA CAPITALIZARSE: El FROB sólo adquirirá acciones ordinarias. Las cajas habrán de traspasar su actividad a un banco y ampliar el capital social. El FROB se incorporará como administrador al consejo de administración del banco con el porcentaje de votos proporcional a su cuota de capital La entidad debe presentar un plan de recapitalización que ha de aprobar el Banco de España y la Comisión Europea con objetivos numéricos de eficiencia, rentabilidad, apalancamiento y liquidez. Racionalización de su administración y gerencia, y reducción de su capacidad productiva (sucursales y recursos humanos). El FROB venderá las acciones que haya suscrito en un plazo no superior a los 5 años a contar desde la fecha de su suscripción. 18

3. Bancarización y privatización Un esquema estilizado del sistema bancario español Sistema Bancario español (% sobre el total de activos) Bancos Cajas Bancos (44%) Cajas sin problemas de capital (20%) Grupo Santander BBVA Popular Sabadell Bankinter Pastor March Caixa BBK (Kutxa, Vital) Ibercaja Unicaja (C. España) Caja 3 Cajas en proceso de salida a Bolsa (20%) Cooperativas de crédito (6%) (cifras redondeadas) Bankia Cívica Mare Nostrum Effibank Cajas con probable recurso al FROB (10%) Novacaixagalicia Catalunyacaixa Unnim CAM 19

GRACIAS POR SU ATENCIÓN