Rol de la laparoscopía en los cuadros agudos de abdomen inferior en la mujer.

Documentos relacionados
XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD IBEROAMERICANA DE ENDOSCOPÍA GINECOLÓGICA E IMAGENOLOGÍA

PRACTICUM SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO

Dr. José Luis E. Padilla M. Médico Radiólogo Julio 2013.

Patología pancreática en niños

Ginecología y Obstetricia

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN

Hernia de la Pared Abdominal

endometriosis esterilidad

FORMULARIO ESPECÍFICO DE ACREDITACIÓN Y RE-ACREDITACIÓN DE DISPOSITIVOS HOSPITALARIOS DE UDM DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Ginecología y Obstetricia

PROTOCOLOS SEGO. Tratamiento laparoscópico de las masas anexiales. Protocolo n. o 7 de endoscopia ginecológica

PROGRAMA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN DIAGNOSTICO E INTERVENCIONISMO MAMARIO HOSPITAL ITALIANO SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES

Escuela Internacional de Endoscopia Ginecológica

Programa clave atención interdisciplinar cáncer de colon. Integración interniveles del proceso diagnóstico

Está pensando en una cirugía para los fibromas uterinos?

Tratamiento laparoscópico del abdomen agudo de causa no filiada

ULTRASONIDO EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN FISIOTERAPIA

PERFECCIONAMIENTO EN CRIBADO, DIAGNOSTICO Y MANEJO DE MALFORMACIONES FETALES Y ANEUPLOIDIA. Nombre Curso. Nombre completo

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA

Plano/Sala de operación hospital Masaya

PROCEDIMIENTO PARA CONSULTA DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL.

DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA (MINSAP) EMBARAZO ECTOPICO

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con

X-Plain Los quistes ováricos Sumario

Miomectomía da Vinci. Cambiando la experiencia de la cirugía

DEPARTAMENTO DE CIRUGIA CARTA DIDACTICA CLINICA QUIRURGICA 2014

MANEJO LAPAROSCÓPICO DE MASAS ANEXIALES. EXPERIENCIA LOCAL

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

Videotoracoscopia Cirugía Videotoracoscópica Cirugía Torácica Videoasistida. Diferencias e indicaciones

Actualización de enfermería en cirugía general, traumatológica y urológica

Apendicectomía laparoscópica en José Ignacio Rodríguez García

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA INCONTINENCIA DE ORINA (IO)

ABORDAJE DE LA PATOLOGÍA CERVICAL. TERAPIA MANUAL Y RAZONAMIENTO CLÍNICO

CERVIX. El cérvix o cuello es la parte inferior del útero que une el cuerpo uterino con la

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto: 135

Curso Nacional de Educación Continua en Ecografía Ginecológica y Obstétrica

Perfil de las reclamaciones por servicios: Plan de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y CALIDAD DE VIDA CONGRESO SOCIEDAD CANARIA PATOLOGIA DIGESTIVA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en CIRUGÍA URETRAL Y GENITAL RECONSTRUCTIVA

Sección: Fertilidad. Título: Autores: B Barberá Belda; A Fuentes Rozalen; E Lopez Del Cerro; T Gómez García;G Gónzalez De Merlo

Laparoscopía e Histeroscopía

Curso de anatomía de superficie para anestesia regional en modelos vivos y bloqueos de nervios periféricos en quirófano

Tecnologías Sanitarias del SUR Tutelaje - Inclusión/Exclusión

Salud de la mujer. Endoscopia: Laparoscopia e histeroscopia

El curso consta de tres grandes módulos se desarrollaran de manera extensa en los 5 días de curso:

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Especialidad: OBSTETRICIA Tema: HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO Subtema: EMBARAZO ECTÓPICO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

Colecistectomía Laparoscópica (Extracción de Vesícula Biliar): Información Para el Paciente de Parte de Su Médico y de SAGES

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN GINECOLOGÍA

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

Abdomen agudo en mujeres en edad fertil. Manejo y patología.

LEVE EN LACTANTES IRRADIAR U OBSERVAR?

CIRUGÍA ONCOLÓGICA. La facultad debe garantizar la trasparencia de los procedimientos que se apliquen. Ella definirá el peso específico cada criterio.

Examen de Ultrasonido de Abdomen Resumen del Contenido

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS. Diploma de Competencia en Medicina y Cirugía Láser del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas totales: Teoría: Actividad Tipo: Teórico Práctica. Duración del Programa: Tres semanas

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO ESTUDIO DE NEOPLASIAS GINECOLÓGICAS COD. PE-OBS-31

Plan Integral de Control del Cáncer de la Comunidad de Madrid. Nuevo Plan Integral de Control del Cáncer de la Comunidad de Madrid

IX JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 28 de noviembre del 2007

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1)

COMITÉS DE TUMORES. Manejo multidisciplinar del cáncer. Ana Ruiz Casado Servicio de Oncología Médica

MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

Embarazo Ectópico. Revisión de un año

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

PROCEDIMIENTO PARA ESTUDIOS DE PATOLOGÍA QUIRÚRGICA. Tiene como principal objetivo generar un diagnóstico anatomo-patológico del material recibido.

91 MÉTODO TEMPORAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR: DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU) $

Teratoma quístico maduro ovárico: características de imagen y diagnóstico de sus complicaciones

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

CAPÍTULO VI. El embarazo ectópico es una entidad que ocasiona grave preocupación al

Diagnóstico de neoplasias malignas en radiología de urgencias.

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría

DOLOR ABDOMINAL, PRINCIPAL MOTIVO DE CONSULTA EN OBSTETRICIA. ESTUDIO TRANSVERSAL, HOSPITAL UNIVERSITARIO CLÍNICA SAN RAFAEL BOGOTÁ, 2011 A

EMBARAZO ECTÓPICO. El diagnóstico de embarazo intrauterino es la clave.

HISTORIA CLÍNICA INFORMATIZADA EN EL SERVICIO NAVARRO DE SALUD-OSASUNBIDEA

DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO

Aguirre acerca el tratamiento oncológico con radioterapia a más de un millón de pacientes del Sur de la Comunidad

Artículo 9 Límites del consentimiento informado y consentimiento por representación

INFORMACIÓN SOBRE LA HERNIA INGUINAL Y SU REPARACIÓN LAPAROSCÓPICA

Estadificación quirúrgica del cáncer de ovario en estadios iniciales: Es posible el abordaje laparoscópico?

SOLICITUD DE ACREDITACION EN ESTIMULACION CARDIACA

Procedimiento de Notificación Oportuna de Situaciones de riesgo en Imagenologìa en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Curso Bianual de Certificación de Especialista en Terapia de la Mano AACM-CATM

REVISION DEL PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA

Asociación Española de Enfermería en Traumatología y Ortopedia. Octubre

Todas las pacientes con endometriosis e infertilidad deben someterse a un tratamiento quirúrgico?

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE ANATOMÍA PATOLÓGICA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CANCER EPITELIAL DE OVARIO

ABDOMEN AGUDO Definición: es toda afección aguda que tiene como manifestación sobresaliente el dolor abdominal y que requiere

Dra. Rojas, Dra. Aragón, Dra. Arribas, Dra. Carazo, Dra. Guardia, Dra. Tabuenca, Dr. Nogués.

CASO CLÍNICO. EMBARAZO ECTÓPICO. Grupo C. HCG, I Semestre. Dr. Picans.

CENTRO UNIVERSITARIO VILLANUEVA

Anexo 1. Estructura del cuestionario de médicos y enfermeras de instituciones de gobierno en la Eninplaf

Estrategias diagnósticas el valor de la clínica

El uso del signo de Benjamín en el diagnóstico precoz de la endometriosis

Transcripción:

ARTÍCULO ORIGINAL Rol de la laparoscopía en los cuadros agudos de abdomen inferior en la mujer - Scasso JC, et al. Rev Med Urug 2011; 27: 82-87 Rol de la laparoscopía en los cuadros agudos de abdomen inferior en la mujer. Revisión últimos 10 años, Servicio de Ginecología del Hospital Británico Dres. Juan Carlos Scasso *, Santiago Scasso, Joel Laufer, Juan Alves, Ismael Sierra, Santiago Varela Resumen Introducción: los cuadros agudos de abdomen inferior (CAAI) en la mujer son una causa frecuente de consulta en puerta de emergencia. El rol de la laparoscopía como herramienta diagnóstica y terapéutica, más aun en la mujer, se encuentra bien establecido. Permite arribar a un diagnóstico de certeza en todos los casos al visualizar la totalidad de la cavidad abdominal mediante un abordaje mínimamente invasivo, evita retrasos diagnósticos y sus consiguientes complicaciones evolutivas. Objetivo: describir, analizar y comunicar la casuística de los últimos diez años de cirugías laparoscópicas por CAAI en el Servicio de Ginecología del Hospital Británico. Material y método: se realiza un estudio retrospectivo y descriptivo del rol de la laparoscopía en los CAAI de la mujer en los últimos diez años de cirugías laparoscópicas realizadas en el Servicio de Ginecología del Hospital Británico. Se analizan las siguientes variables: edad de presentación, indicación de hallazgos nosológicos, resolución y complicaciones. Resultados: la máxima prevalencia de los cuadros agudos de abdomen se presentó entre los 30 y 35 años de edad; correspondiendo el embarazo ectópico, los quistes de ovario, seguidos por torsiones anexiales los hallazgos laparoscópicos más frecuentes. La resolución por vía laparoscópica pudo efectuarse en 93% de las pelviscopías patológicas. Solamente requirieron conversión laparotómica 7% de las pacientes, siendo la principal indicación de las mismas los abscesos tuboováricos. Palabras clave: Keywords: ABDOMEN AGUDO - diagnóstico. ABDOMEN AGUDO - cirugía. LAPAROSCOPÍA. ABDOMEN, ACUTE - diagnosis. ABDOMEN, ACUTE - surgery. LAPAROSCOPY. * Director del Servicio de Ginecología del Hospital Británico, Jefe de Block Quirúrgico del Hospital Británico. Uruguay. Ginecólogo de guardia del Hospital Británico. Uruguay. Ginecólogo titular del Hospital Británico. Uruguay. Correspondencia: Dr. Santiago Scasso Orleans 2273. Montevideo, Uruguay. Correo electrónico: sscasso@gmail.com Recibido: 26/2/11. Aceptado: 23/5/11. Conflictos de intereses: los autores del presente trabajo declaran que no existen conflictos de intereses. 82

Rev Med Urug 2011; 27(2): 82-87 Introducción Los cuadros agudos de abdomen inferior (CAAI) en la mujer representan en múltiples ocasiones un dilema diagnóstico para el médico en puerta de emergencia. Son una causa frecuente de consulta en puerta de emergencia, correspondiendo 40% de los ingresos hospitalarios (1). El ginecólogo, por tanto, se ve involucrado en las resoluciones de dichos cuadros, pudiendo corresponder tanto la esfera ginecológica, así como urológica, gastrointestinal, músculo esquelética, vasculares o desórdenes metabólicos (1). El interrogatorio y examen físico son necesarios para un correcto razonamiento clínico y enfoque diagnósticoterapéutico. Sin embargo, la clínica frecuentemente es insuficiente para arribar a un diagnóstico definitivo, debiendo recurrir a métodos de diagnóstico por imagen (por ejemplo, ecografía, tomografía) que presentan un porcentaje no despreciable de falsos negativos (2). En aquellas pacientes en las cuales no es posible arribar a un diagnóstico preciso, recibirán en muchas oportunidades un tratamiento conservador inicial sin un diagnóstico definitivo que conlleve a nuevas consultas, mayor número de estudios y necesidad de nuevas intervenciones (1). A modo de ejemplo, es sabido que en aquellas pacientes a las cuales se les realizará exploraciones quirúrgicas por sospecha de apendicitis aguda mediante una incisión de McBurney, se encontrará un apéndice sano en 25% a 35% de los casos. Este hecho determina la no resolución del cuadro agudo de abdomen sin poder determinar cuál fue la causa que determinó el motivo de consulta de la paciente (1). Toda vez que el cirujano saca un apéndice sano por una incisión de McBurney, el diagnóstico queda en el abdomen de la paciente. (Prof. Dr. Juan C. Scasso) El rol de la laparoscopía en la mujer (mejor definido pelviscopía) se encuentra bien establecido. Permite arribar a un diagnóstico de certeza en todos los casos al visualizar la totalidad de la cavidad abdominal mediante un abordaje mínimamente invasivo. Representa una herramienta diagnóstica precisa, evita retrasos diagnósticos con sus consiguientes complicaciones evolutivas, así como la realización innecesaria de laparotomías en blanco. En aquellos casos en que se constata la presencia de alguna patología permite la resolución del cuadro mediante esta vía de abordaje en la mayoría de los casos (3). Esta publicación tiene por objetivo describir, analizar y comunicar la casuística de los últimos diez años de cirugías laparoscópicas por CAAI en el Servicio de Ginecología del Hospital Británico. Material y método Se trata de un estudio retrospectivo y descriptivo de cirugías laparoscópicas realizadas por CAAI en el período comprendido entre agosto de 2000 y agosto de 2010 en el Servicio de Ginecología del Hospital Británico. Realizamos el análisis del rol de la pelviscopía en los CAAI según edad de presentación, indicación, hallazgos nosológicos, resolución y complicaciones. Criterios de inclusión Todas las pacientes intervenidas quirúrgicamente por CAAI presuntamente ginecológicos en el período analizado. Criterios de exclusión Traumatismo abdominal. Sospecha clínica de cuadros de origen digestivo previa valoración por cirujano general. Cuadros agudos de abdomen secundarios a procedimientos ginecológicos (por ejemplo, poshisteroscopía, perforación por legrado). Embarazo mayor a 20 semanas de edad gestacional. La base de datos se realizó mediante el análisis de la historia clínica precodificada diseñada por el Prof. Agdo. Juan C. Scasso en el Centro Universitario Regional de Cirugía Endoscópica, Hospital de Clínicas, 1998 (figura 1). La historia consiste en un listado de código de datos basado en la CIE 10 - Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, que incluye indicaciones, diagnóstico preoperatorio, operación realizada, complicaciones, anatomía patológica. Esta historia está muy difundida en nuestro país (4). El servicio cuenta a su vez con un registro de imágenes y videos (videoteca) de todas las intervenciones ligadas a las historias clínicas (formato analógico y digital en Figura 1. Historia clínica precodificada 83

Rol de la laparoscopía en los cuadros agudos de abdomen inferior en la mujer - Scasso JC, et al. los últimos años). Esto permite contar con un respaldo de todas las intervenciones y los procedimientos realizados en estos 20 años de experiencia laparoscópica. No hay información más fiel que una documentación visual (4). El Servicio de Ginecología del Hospital Británico cuenta con un algoritmo protocolizado en el manejo de los CAAI, como el que figura a continuación (figura 2). Resultados Del análisis retrospectivo de los últimos diez años de cirugías laparoscópicas realizadas en el Servicio de Ginecología del Hospital Británico surge un total de 1.175 laparoscopías, correspondiendo 215 (18,3%) a CAAI (figura 3). La máxima prevalencia de los cuadros agudos de abdomen se presentó entre los 30 y 35 años de edad. La distribución por edad se ilustra en la figura 4. Con respecto a la indicación preoperatoria, en 43% de los casos correspondió a sospecha de embarazo ectópico, 32% a tumoraciones anexiales complicadas y 9% a enfermedad inflamatoria pélvica. Las restantes indicaciones (16%) se debieron a CAAI inespecíficos, excluyendo inicialmente por cirujano general cuadro de origen digestivo (tabla1). En cuanto al diagnóstico intraoperatorio laparoscópico se estableció un diagnóstico patológico en 93,4% de las pelviscopías realizadas por CAAI (n=201), correspondiendo los casos restantes a pelviscopías normales. En nuestra serie de CAAI ginecológicos surge que el embarazo ectópico, los quistes de ovario seguidos por torsiones anexiales, representan los diagnósticos laparoscópicos más frecuentes (tabla 2). La resolución por vía laparoscópica pudo efectuarse en 93% de las pelviscopías patológicas. Solamente requirió conversión laparotómica 7% de las pacientes, siendo la principal indicación de las mismas los abscesos tuboováricos. 18% Figura 3. Abordaje laparoscópico n=1.175 Cuadro agudo de abdomen Emergencia Médico de guardia Interrogatorio Examen físico Tacto vaginal Cirujano de guardia Ginecólogo de guardia Ecografía pelviana y/o abdominal HCG β en sangre Hemograma Tratamiento médico Tratamiento quirúrgico Laparoscopía Pelviscopía Alta Internación Figura 2. Estudio de cuadros agudos de abdomen inferior en la mujer. Hospital Británico 84

Rev Med Urug 2011; 27(2): 82-87 Figura 4. Distribución etaria de los cuadros agudos de abdomen inferior Tabla 1 Tabla 2 Indicaciones n % Embarazo ectópico 91 42,3% Tumoración parauterina dolorosa 69 32,2% Enf. inflamatoria pélvica 20 9,3% Dolor pélvico agudo inespecífico 35 16,2% A modo de ejemplo, en cuanto a la correlación entre la indicación preoperatoria inicial y los hallazgos intraoperatorios, se estableció que de 91 casos de sospecha de embarazo ectópico (clínica, ecográfica y hormonal) en 76 casos (83,5%) se corroboró el diagnóstico mediante laparoscopía. De forma similar, de 20 casos de sospecha clínica de enfermedad inflamatoria pélvica preoperatoria, se corroboró el diagnóstico definitivo en 16 casos (80%). De todos los casos analizados, únicamente se presento como complicación perioperatoria una hemorragia durante el acto quirúrgico, que determinó la necesidad de conversión y resolución del cuadro mediante laparotomía y sin complicaciones posteriores. Discusión La evaluación laparoscópica juega un rol crucial en el algoritmo diagnóstico y terapéutico de los CAAI en la mujer, fundamentalmente en la edad reproductiva. Diagnósticos laparoscópicos Embarazos ectópicos 76 Quistes hemorrágicos 35 Quistes funcionales 21 Torsiones anexiales 19 Enfermedad inflamatoria pélvica 15 Apendicitis 10 Endometriosis 09 Endometrioma 04 Quistes paraovarios 03 Adherencias 03 Miomatosis en sufrimiento 02 Ovario hiperestimulado 01 DIU en cavidad peritoneal 01 Diverticulitis 01 Tumor sólido de ovario 01 Pelvis normal 14 La conducta expectante en los cuadros agudos de abdomen puede determinar no arribar a un diagnóstico definitivo, mayor número de reconsultas, mayor número de estudios y necesidad de nuevas intervenciones (1). La laparoscopía ofrece ventajas al cirujano, como permitir un rápido y preciso diagnóstico, proporcionar un 85

Rol de la laparoscopía en los cuadros agudos de abdomen inferior en la mujer - Scasso JC, et al. alto grado de seguridad y la posibilidad de tratamiento de ser necesario en el mismo acto quirúrgico. Este método permite una reducción significativa del índice de complicaciones relacionadas con demoras diagnósticas (3), sumadas a las ventajas ya conocidas de los abordajes mínimamente invasivos. La incidencia de complicaciones asociadas con los procedimientos laparoscópicos varía considerablemente en los reportes internacionales, dependiendo de la experiencia del cirujano y la complejidad de los procedimientos (1-12/1.000 procedimientos). Las complicaciones más frecuentes son lesiones intestinales (0,6/1.000), urológicas (0,3/1.000) y vasculares (0,1/1.000). El 57% de las complicaciones se atribuyen a la introducción del primer trocar, en segundo lugar los antecedentes de laparotomías previas y las consiguientes adherencias peritoneales (5). Si bien en la actualidad se cuenta con instrumental laparoscópico en prácticamente los 19 departamentos del país, somos conscientes de que no todas las instituciones cuentan con la infraestructura necesaria y profesionales entrenados para la realización de laparoscopías de urgencia. Puede existir el temor de que esta política tienda a incrementar los costos sanitarios, pero, sin embargo, existen beneficios significativos y demostrados para las pacientes y las instituciones al realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno en caso de ser necesario (6). Para lograr estos objetivos mencionados consideramos indispensable la puesta en marcha en la currícula de nuestra especialidad de programas de entrenamiento y formación continua en esta área (6). Conclusiones En conclusión, la pelviscopía demostró resultar una técnica efectiva, reproducible, benéfica para los pacientes y la institución en los casos de CAAI en la mujer. Con respecto a los hallazgos patológicos establecimos el espectro de causas etiológicas responsables de los CAAI, de las cuales no existía hasta el momento datos en el ámbito nacional. Tanto los hallazgos mencionados como los porcentajes de diagnósticos laparoscópicos son similares a los descriptos en publicaciones internacionales. Del análisis surge que la laparoscopía permite descartar o confirmar las afecciones más frecuentes como el embarazo ectópico, enfermedad inflamatoria pélvica, torsiones anexiales y quistes de ovario complicados. Este abordaje permite resolver el cuadro agudo de abdomen en el mismo acto quirúrgico minimizando las laparotomías en blanco innecesarias. El porcentaje de conversión laparotómica es bajo, similar a casuísticas internacionales, y se debió fundamentalmente a abscesos tuboováricos. Para finalizar, la laparoscopía no debe ser nunca un sustituto de un correcto razonamiento clínico indispensable para indicar adecuadamente la técnica analizada. Summary Introduction: acute lower abdominal episodes in women are the most frequent cause of consultation at the emergency room. The role of laparoscopy as a diagnostic and therapeutic tool, especially in women, has been well established. It allows for valid diagnosis in all cases since it enables the visualization of the entire abdominal cavity by means of a minimally invasive approach, it avoids diagnostic delays and its resulting complications in the evolution. Objective: to describe, analyze and communicate the casuistics of laparoscopic surgery for acute lower abdominal episodes at the British Hospital s Gynecology Department in the last ten years. We analyzed the following variables: age of consultation, nosological findings indication, resolution and complications. Results: maximum prevalence of acute abdominal episodes was between 30 and 35 years of age; the most frequent of which were cases of ectopic pregnancy, ovarian cysts, followed by adnexal torsions. Laparoscopic resolution could be performed in 93% of pathological pelvicoscopies. Only 7% of patients required laparothomic approach, the main indication of which was ovarian tube abscess. Resumo Introdução: os quadros agudos de abdômen inferior (QAAI) na mulher são uma causa freqüente de consulta no pronto-socorro. O papel da laparoscopia como ferramenta de diagnóstico e terapêutica, especialmente na mulher, já está estabelecido. Permite chegar a um diagnóstico de certeza em todos os casos por possibilitar a visualização da cavidade abdominal integralmente com uma abordagem minimamente invasiva, evita atrasos no diagnóstico e as complicações decorrentes desse atraso. Objetivo: descrever, analisar e comunicar a casuística dos últimos dez anos de cirurgias laparoscópicas por QAAI no Serviço de Ginecologia do Hospital Britânico. Material e método: faz-se um estudo retrospectivo e descritivo do papel da laparoscopia nos QAAI da mulher nos últimos dez anos de cirurgias laparoscópicas realizadas no Serviço de Ginecologia do Hospital Britânico. Foram analisadas as seguintes variáveis: idade de apresentação, indicação de achados nosológicos, resolução e complicações. Resultados: a prevalência máxima dos quadros agudos de abdômen foi registrada no grupo entre 30 e 35 anos 86

Rev Med Urug 2011; 27(2): 82-87 de idade; os achados mais freqüentes foram gravidez ectópica, cistos de ovário, seguidos por torções dos anexos. A resolução por via laparoscópica pode ser realizada em 93% das pelviscopias patológicas. Foi necessário realizar conversão laparatômica em somente 7% das pacientes, sendo os abscessos tuboováricos a principal indicação. Bibliografía 1. Golash V, Willson PD. Early laparoscopy as a routine procedure in the management of acute abdominal pain: a review of 1.320 patients. Surg Endosc 2005; 19(7): 882-5. 2. Genevois A, Marouteau N, Lemercier E, Dacher JN, Thiebot J. [Imaging of acute pelvic pain in women]. J Radiol 2008; 89(1 Pt 2): 92-106. 3. Warren O, Kinross J, Paraskeva P, Darzi A. Emergency laparoscopy-current best practice. World J Emerg Surg 2006; 1: 24. 4. Scasso JC. Introducción a la cirugía endoscópica ginecológica. Montevideo: Ediciones de la Plaza, 2002. 5. Royal College of Obstetrics and Gynaecologists. Green- Top Guideline No. 49: preventing entry-related gynaecological laparoscopic injuries. London: RCOG, 2008. 6. Agresta F, Mazzarolo G, Ciardo LF, Bedin N. The laparoscopic approach in abdominal emergencies: has the attitude changed? A single-center review of a 15-year experience. Surg Endosc 2008; 22(5): 1255-62. 87