PROGRAMA ANALÍTICO ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA CONSTRUCCIÓN



Documentos relacionados
PROGRAMA ANALÍTICO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: Abril del Dr. Gerardo J. Arista González

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

ARQUITECTURA Y URBANISMO 440 PLAN

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO

Materia : Historia de la Construcción I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN 1 2 SEMESTRE

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Contabilidad I: Informes Financieros Básicos

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

FICHA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Programas Analíticos. Cuarto semestre. Circuitos eléctricos II. A) Nombre del Curso. B) Datos básicos del curso. C) Objetivos del curso

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

Arquitectura. Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos. Academias de

Programa de estudio de la asignatura de DERECHO INTERNACIONAL, por el enfoque de competencias

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA : PRESENTACIÓN: Caracterización de la asignatura: Intención didáctica:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

CLAVE: 1352 SEMESTRE: 3 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Nombre de la materia. Departamento. Academia. Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos

Administración de Agronegocios Familiares

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Introducción al Campo Profesional en Administración de Empresas Turísticas Clave de curso: CHS0801A11

PROGRAMA Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Artes y Diseño. Diseño Escenográfico. Mobiliario y Ornamentación. 70 Horas.

Carrera : Ingeniería Civil SATCA

PMD SATCA 1 : Carrera:

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Asumir actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la resolución de problemas de carácter productivo y social.

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

GRADO EN DISEÑO DE MODA

Intención didáctica 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA CARRERA ESPECIALIDAD CLAVE DE LA ASIGNATURA (CRÉDITOS SATCA)

Dirección de los sistemas de información para el marketing. Grado en Marketing y Comunicación 3º curso. Modalidad presencial

Marketing Sensorial y Experiencial

Carrera: Ingeniería Ambiental SATCA *

CONTABILIDAD BÁSICA CODIGO HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS UNIDADES DE CREDITO TRIMESTRE PRE REQUISITO II

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas

Nombre de la asignatura: Gestión de Costos. Créditos: Aportación al perfil

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA FACULTAD DE ARQUITECTURA PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA CÓDIGO: AREA: FORMACION BÁSICA

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

GRADO EN COMUNICACIÓN OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones I. Créditos: Aportación al perfil

Gastronomía. Carrera: GSX Créditos:

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÒN

PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 Ciclo Superior Secundario

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROGRAMA ANALITICO Y DE EXAMENES FINALES

MODULO I ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CONTABILIDAD FINANCIERA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

DATOS GENERALES. Eje de Formación Integradora. Área Académica: Finanzas Créditos: 8. Semestre: Octavo Hrs. / semana: 4

MFPD43 Diseño gráfico y arte digital

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

VPA - Valoración y Política Ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ARQUITECTURA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Facultad de Ingeniería Escuela de Sistemas

HISTORIA DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO CULTURAL: DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CFD-TEC - Complementos para la Formación Disciplinar en Tecnología

Materia: Didactica de las Ciencias Sociales

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROTOCOLO

Análisis Crítico de la Arquitectura y del Arte II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO ESTRUCTURAL

Asignatura: Emprendedorismo y Gestión Empresarial (Complemento de Proyecto Final) Código:

Aplicará la normatividad jurídico-contable a la organización, administración, operación, control y seguimiento de las empresas.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Economía de la Empresa GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA-2º CURSO. Modalidad presencial

Grado en Ingeniería Informática Introducción a los computadores. Información básica. Inicio. Guía docente para el curso

GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Teoría de Información y Sistemas de Codificación

Programa Analítico por Competencia

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ARTE POPULAR Y TRADICIONAL EN CANARIAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

2. Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Materia... 3

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Se integra al plan de estudios como asignatura optativa para adquirir una herramienta en diseño de diagramas de Ingeniería

ESCUELA UNIVERSITARIA DE TURISMO ALTAMIRA GRADO EN TURISMO

MERCADOTECNIA SOCIAL. Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Optativa asignatura

DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES

Transcripción:

PROGRAMA ANALÍTICO ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA CONSTRUCCIÓN Elaboró Programa sintético Elaboró Programa analítico Revisó Fecha de elaboración: 30 de mayo 2014 Dra. Alma María Cataño Barrera M. Arq. Juan Carlos Aguilar Aguilar Dra. Alma María Cataño Barrera M. Arq. Juan Carlos Aguilar Aguilar MCH. Rosa Maria Reyes Moreno DATOS BÁSICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo adicional estudiante Créditos 5 3 0 1 4 ESQUEMA DE CONTENIDO IDENTIFICACIÓN Aspecto formalista ANÁLISIS Aspecto iconológico Análisis Histórico de la construcción IMPLEMENTACIÓN y MEJORA Aspecto sociológico CRÍTICA Aspecto de estructuralismo

OBJETIVOS DEL CURSO Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Objetivos generales Identificar en las actividades de su quehacer académico y profesional, las relaciones existentes entre la arquitectura y la ingeniería de la construcción, así como su desarrollo a través de la historia de la humanidad, entendiéndolas como un fenómeno complejo en el que se mezcla la cultura con los avances científicos y tecnológicos. Evaluar los sistemas y técnicas constructivas tomando en cuenta el conjunto de bases teóricas aprendidas; que le permitirán en conjunción con el proyecto arquitectónico, determinar de manera integral, los procesos que van desde el diseño como satisfactor de necesidades, hasta materialización del mismo en el hábitat. Competencia (s) profesionales de la carrera a las que contribuye a desarrollar Competencia (s) transversales a las que contribuye a desarrollar Analizar con sentido crítico los hechos y procesos administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación Diseñar y especificar sistemas y procesos que den respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos y administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social. Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación, en los diversos contextos en la industria de la construcción. Procesar Información Métodos de Investigación. Medio Ambiente y Sustentabilidad Noción del contexto regional nacional y global. Habilidades del pensamiento crítico y creativo Interactuar entre diversos grupos Actuar ante situaciones problemáticas o novedosas. Colaborar en Equipo Apreciar y colaborar en grupos interdisciplinarios. Cooperar en el desarrollo del país. Respetar el Medio Ambiente. Asumir la responsabilidad social y ciudadana. Desarrollar un compromiso con las empresas e instituciones en donde desarrolle su actividad profesional, con respeto y honestidad

Objetivos Específicos Unidades 1. Del espacio natural habitable a la construcción clásica 2. De la restauración de las ciudades hasta la Revolución Industrial. 3. Modernismo, tecnología y vanguardias contemporáneas. Objetivo específico Conocer el desarrollo de la tecnología a través de las necesidades humanas dentro del espacio habitable, así como el papel de ésta en las transformaciones del hábitat construido y su interacción en la cultura social. Analizar las aportaciones tecnológicas y teóricas que llevaron a la restauración y evolución de las ciudades desde el quehacer científico-teórico hasta la implementación de nuevos materiales. Entender las aportaciones técnico-constructivas de finales del siglo XX que dieron origen a las vanguardias contemporáneas y su influencia en la cultura actual, identificando las aportaciones que los nuevos materiales han dado a la construcción. Preguntas de la Unidad 1 CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS Cómo entender y diferenciar los conceptos de técnica, tecnología y ciencia? Cómo se analizan los objetos técnicos? Cómo se entrelazan los sistemas de necesidades, satisfactores y el hábitat? Cómo entender las relaciones entre tecnología, economía y construcción? Cómo operan los mecanismos que vinculan el desarrollo tecnológico y la transformación del hábitat artificial? Cómo fue el desarrollo de la construcción desde las construcciones efímeras hasta las edificaciones clásicas? 16 h UNIDAD 1 Del espacio natural habitable a la construcción clásica Tema 1 La conquista de la naturaleza 6 h Subtemas El refugio como elemento de protección contra el medio La diferencia entre el descubrimiento y la invención El factor morfo-genético y la aparición de las herramientas Las máquinas de la antigüedad Tema 2 Análisis de los procesos tecnológicos en la construcción del hábitat. 10 h Subtemas Determinantes sociales y su relación con la tecnología, la cultura y sociedad de: o La arquitectura Mesopotámica o La arquitectura Egipcia o La arquitectura Griega o La arquitectura Etrusca

Lecturas y otros recursos o La arquitectura Romana Castro Villalba Antonio, Historia de la construcción Arquitectónica, Ediciones UPC, España, 2002 Forbes R. J. Historia de la técnica, Fondo de Cultura Económica, México, 2008 UPV. Ingeniería en la época clásica, Universidad Politécnica de Valencia Ortega Andrade Francisco, Construcción arquitectónica, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Las Palmas de Gran Canaria http://editorial.dca.ulpgc.es/estructuras/construccion/index.htm Coldstrem Nicola, Artesanos medievales, constructores y escultores, Editorial Akal, Madrid 2001 Taricat Jean, Historias de la arquitectura, Universidad de Palermo, 2009 Buenos Aires Gympel Jan, Historia de la arquitectura: de la antigüedad a nuestros días, Editorial Konemann ; Barcelona, 2005 Preguntas de la Unidad 2 Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje Explicación descriptiva con apoyo de sistemas digitales y multimedia, los cuales deberán ser complementados con las lecturas sugeridas o implementadas de manera adicional a las mismas por el profesor de la materia. Trabajo colaborativo por medio de TICs Investigación documental y análisis de la información con la cuales construir argumentos que fijen la posturas del alumno así como de campo, enriquecido con exposición y mesas redondas Qué importancia tuvo la forma, el volumen, las plantas arquitectónicas y los contornos en el diseño de edificaciones? Cuál fue la participación de la sociedad en el surgimiento de nuevas tipologías arquitectónicas? Durante este período hubo algún impulso individual o colectivo sobre la obra artística? En el proyecto arquitectónico se fue más allá del crecimiento de la imagen? Cómo influyeron los sistemas constructivos en la conformación de las nuevas ciudades? UNIDAD 2 De la restauración de las ciudades hasta la Revolución Industrial. 16 h Tema 1 : Surgimiento de nuevas tipologías arquitectónicas 4 h Subtemas Determinantes sociales y su relación con la tecnología, la cultura y sociedad de: La arquitectura Paleocristiana La arquitectura Bizantina La arquitectura Románica Tema 2 : La evolución del espacio de la Iglesia a la Catedral Subtemas Descripción de una iglesia La liberación de los muros y el crecimiento de las edificaciones Nuevos elementos constructivos hacia la evolución de las catedrales 6 hrs

La arquitectura Gótica, sus determinantes sociales y su relación con la cultura y la sociedad Tema 3 : La influencia de los Tratados y el surgimiento de Palacios 6 hrs Subtemas La influencia de los tratados en la construcción Surgimiento de una nueva tipología arquitectónica: el palacio Grandes obras civiles y la evolución de la infraestructura en las ciudades Determinantes sociales y su relación con la cultura y la sociedad: De la arquitectura del Renacimiento y del barroco, hasta la arquitectura neoclásica Lecturas y otros recursos Argan, G. (1977) El concepto del espacio del barroco a nuestros días. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión Bettini, S. (1992) El espacio Arquitectónico de Roma a Bizancio. Buenos Aires Hauser, A. (1968) Historia social de la literatura y el arte. Barcelona: Colección Punto Omega, Guadarrama. Roth, leland M (1999) Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Barcelona: Editorial Gustavo Gili Preguntas de la Unidad 3 Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje Explicación descriptiva con apoyo de sistemas digitales y multimedia, los cuales deberán ser complementados con las lecturas sugeridas o implementadas de manera adicional a las mismas por el profesor dela materia. Trabajo colaborativo por medio de TICs Investigación documental y análisis de la información con la cuales construir argumentos que fijen la posturas del alumno así como de campo, enriquecido con exposición y mesas redondas Cómo influye el crecimiento demográfico en las necesidades constructivas? Qué papel juega el surgimiento de nuevos materiales y técnicas constructivas en el desarrollo de las construcciones? Cuál es la respuesta constructiva a la diversificación en las actividades económicas? Qué papel juegan las edificaciones y sus procesos constructivos en el respeto al medio ambiente? Cuál es el futuro de las edificaciones acorde a los cambios acontecidos en este siglo XXI? UNIDAD 3 Modernismo, tecnología y vanguardias contemporáneas. Tema 1 : Cambios acontecidos del siglo XIX a la actualidad Subtemas o Crecimiento urbano o Demografía y productividad o Diversificación de las actividades económicas o Nuevas necesidades constructivas o Nuevos materiales y procedimientos constructivos o La sociedad del conocimiento Tema 2 : Vanguardias arquitectónicas del siglo XX Subtemas o El modernismo 16 hrs 4 hrs 6 hrs

o El expresionismo o La Bauhaus o El racionalismo o La arquitectura orgánica o La arquitectura entre 50 s 60 s o El movimiento postmoderno Tema 3: El siglo XIX y su futuro Subtemas o El movimiento tardo-moderno o El de-constructivismo o La actualidad y lo sustentable o Nuevas combinaciones de materiales Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje Benévolo, L. (2000) Historia de la Arquitectura Moderna. 8a. edición. Editorial Gustavo Gili Frampton K, (1998) Historia Crítica de la Arquitectura Moderna Editorial Gustavo Gili Hoffman, W. (2008) Historia de la arquitectura moderna. Barcelona: Zevi, B. (2009) Saber ver la Arquitectura. Apostrofe-Poseidón, México 2007 6 hrs Explicación descriptiva con apoyo de sistemas digitales y multimedia, los cuales deberán ser complementados con las lecturas sugeridas o implementadas de manera adicional a las mismas por el profesor dela materia. Investigación documental y análisis de la información con la cuales construir argumentos que fijen la posturas del alumno y de campo, exposición y mesa redonda. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Investigación documental y análisis de la información con la cuales construir argumentos que fijen la posturas del alumno y de campo, exposición y mesa redonda Involucrar y retroalimentar al alumno con su participación activa, analítica, de discusión e interpretación reflexiva en cada una de las unidades. Se tomarán como métodos y actividades de aprendizaje las exposiciones dialogadas, las dinámicas grupales, ejercicios de investigación y aplicación, entre otros recursos. El conocimiento teórico-práctico deberá transmitirse al alumno con un diálogo abierto en cada una de las sesiones. Investigación documental de los diversos casos de estudio diseñados como enseñanza basada en problemas Trabajo colaborativo con la utilización de TICs

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderació n Lecturas y ejercicios analíticos 20% Argumentación y exposición de casos Unidad de estudio Didáctica Unidad 1 Examen Escrito Lecturas y ejercicios analíticos 20% Argumentación y exposición de casos Unidad de estudio Didáctica Unidad 2 Examen Escrito Lecturas y ejercicios analíticos 20% Argumentación y exposición de casos Unidad de estudio Didáctica Unidad 3 Examen Escrito Otra actividad: Portafolio de evidencias Examen ordinario no aplica, se toma el promedio de las Examen ordinario. tres unidades que constituyen el curso. Portafolio de lecturas, exposiciones y trabajos. Examen extraordinario Trabajo de análisis, síntesis, planteamiento y resolución de situaciones problemáticas de la materia Examen de conocimientos de las tres unidades 70% 30% Examen a titulo Examen de regularización Trabajo de análisis, síntesis, planteamiento y resolución de situaciones problemáticas de la materia Examen de conocimientos de las tres unidades Trabajo de análisis, síntesis, planteamiento y resolución de situaciones problemáticas de la materia Examen de conocimientos de las tres unidades Portafolio de lecturas, exposiciones y trabajos 70% 30% 60% 30% 10%

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS INFORMÁTICOS Textos básicos Textos complementarios Benevolo, L. (2000) Historia de la Arquitectura Moderna. 8a. edición, Editorial Gustavo Gili Frampton K, (1998) Historia Crítica de la Arquitectura Moderna Editorial Gustavo Gili Hoffman, W. (2008) Historia de la arquitectura moderna. Barcelona: Zevi, B. (2009) Saber ver la Arquitectura. Apostrofe- Poseidon García Del Valle y Villagrán, Gabriel. Introducción al Estudio de la Edificación, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México, 1993. Camacho Cardona, Mario. Historia Urbana Novohispana en el siglo XVI. UNAM CAMPUS ACATLAN / ECOURBA / CONACYT. J y R Servicios Editoriales impresos y artísticos, México, 2000. Roth Lelan, Entender la arquitectura, sus elementos, historia y significado, Editorial Gustavo Gili, México, 2000 Castro Villalba, Antonio. Historia de la construcción arquitectónica, Editorial Universidad Politécnica de Cataluña. Chanfón Olmos, Carlos. Estudio sobre la Estereotomía, Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Spengler, Oswald, El hombre y la técnica y otros ensayos, Ed. Espasa-Calee, Argentina, S. A. Buenos Aires- México. Kranzberg, Melvin. W. PURSELL, -Carroll, R. J. Forbes. Historia de la Tecnología, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1981. ULS, Universidad La Salle, Escuela Mexicana de Arquitectura. Materiales y procedimientos de construcción. Ed. Diana: Tomos 1 y 2. México, 1974. Coldstrem Nicola, Artesanos medievales, constructores y escultores, Editorial Akal, Madrid 2001 Taricat Jean, Historias de la arquitectura, Universidad de Palermo, 2009 Buenos Aires Gympel Jan, Historia de la arquitectura: de la antigüedad a nuestros días, Editorial Konemann ; Barcelona, 2005 Chanfón Olmos, Carlos. Estudio sobre la Estereotomía, Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Chanfón Olmos, Carlos. Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicano. Volumen II. El Periodo Virreinal. Tomo II. La Consolidación de la Vida Virreinal. Editorial Fondo de Cultura Económica. México, 2001. Pevsner, N. (1980) Diccionario de Arquitectura. Madrid: Editorial Gredos Weber, A. (1968) Historia de la cultura. Buenos Aires- México: Fondo de Cultura Económica Camacho Mario, Diccionario de arquitectura y urbanismo, Editorial Trillas, México 1998 Chanfon Olmos Carlos, Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos, UNAM, México, 1997

Bailey, H. y Hancock, D. W. Curso básico de construcción. Editorial Trillas, Volúmenes 1,2 y 3. México, 1990. Buch, Tómas, El Tecnoscopio, BA. Argentina, 1990. García Del Valle y Villagrán, Gabriel. Introducción al Estudio de la Edificación, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México, 1993. Cabeza, Pérez, Alejandro. Elementos para el diseño del paisaje, natural, artificial y adicional. Editorial Trillas S.A. de C.V., México, 1993 López Morales Francisco Javier. Arquitectura Vernácula en México Editorial Trillas 1ª. Edición Villalobos Pérez Alejandro. Urbanismo Arquitectónico y Diseño Prehispánico, Antología 1 y 2. Obregón Caridad, Francisco Antonio, KURI Pheres, J. A. y CHOHEN Bissu, Elías. Manual de sistemas de unión y ensambles de materiales. Editorial Trillas, México 1986. Ceija, Jan. Tendencia de la Arquitectura Contemporánea, G. Gilli 2ª. Edición. Sitios de Internet Bases de datos http://www.monografias.com/trabajos76/historia-arquitectura/historiaarquitectura.shtml http://www.arkiplus.com/historia-de-la-arquitectura http://www.construmatica.com/s/construccion CREATIVA EBSCO