Epidemiología de la Muerte Intrauterina en el Hospital San Bartolomé 2002. Vera Loyola, Edy Martín. III INTRODUCCIÓN



Documentos relacionados
REGION LA PLATA, BERISSO BRANDSEN, ENSENADA, MAGDALENA

MANUAL ESTADISTICO ( Indicadores Hospitalarios )

Indicadores de la Frecuencia de Enfermedad

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre

Qué demonios es un Odds Ratio (OR)? Medidas de efecto

Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Circulares Externas Conjuntas CIRCULAR EXTERNA CONJUNTA NÚMERO DE 2015

Importancia de la Demografía

as del Principado de Asturias: Unidad de Cribado Multicéntrico

El aborto como causa de muerte materna

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer

Comparación de la prevalencia de RCIU al nacimiento en embarazos dobles utilizando distintas tablas de referencia

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA. Protocolo de Investigación

La deambulación en embarazos de bajo riesgo y cesáreas Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca Guadalajara -México

Diseños Epidemiológicos. Estad. Beatriz Pérez.

COMENTARIOS. Mortalidad General.

MORTALIDAD Y FECUNDIDAD

Dra. Rojas, Dra. Aragón, Dra. Arribas, Dra. Carazo, Dra. Guardia, Dra. Tabuenca, Dr. Nogués.

ORIENTACIÓN TÉCNICA PARA LA AUDITORÍA Y VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD MATERNA

GESTANDO UNA CULTURA DE CALIDAD

SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

Atención Materna Neonatal Crecimiento Estimulación temprana. Plataforma virtual de educación continua

SALUD EN CIFRAS. CUBA 2010 DEFINICIONES METODOLÓGICAS:

Qué comparaciones entre resultados Simce de un mismo año son incorrectas?

ESTUDIOS DE COHORTES. Otro ejemplo. Cowan 1978

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

INEC - COSTA RICA PANORAMA DEMOGRÁFICO 3. Presentación... 2

Tener síndrome de abstinencia a la nicotina al nacer (sobre todo en las mujeres que fuman mucho): los bebés nacen muy irritables.

Informe de biología. Hay una relación entre el nivel del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los países y la incidencia de la tuberculosis?

La Guía Operacional del Consenso de Montevideo

III. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Universidad Nacional de Formosa Facultad de Ciencias de la Salud BIOESTADÍSTICA AÑO J.T.P.: Lic. Gladis Mazza

DETECTA FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MATERNO INFANTIL.

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO

SANIDAD Y EPIDEMIOLOGÍA EN ÁFRICA SALUD REPRODUCTIVA

Técnicas de planeación y control

CÁNCER DE PULMÓN. Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública)

Hemorragias III Trimestre del Embarazo. MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM 141 Instituto Enfermería Materna

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015/2016

13. Embarazo prolongado

III. Aspectos Metodológicos

Sesión Práctica 6. Efectos edad, periodo y cohorte.

Tel: Fax: C/ Alonso Saavedra Madrid

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso

Anexo 1. Estructura del cuestionario de médicos y enfermeras de instituciones de gobierno en la Eninplaf

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

LEY ORGÁNICA 9/1985, DE 5 DE JULIO, DE DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN DETERMINADO SUPUESTOS.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. Bolivia: Niveles, tendencias y diferenciales de la mortalidad infantil

Resumen de CardioMap TM

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y

Actividad Final ESTADÍSTICA INFERENCIAL

RS06 GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y DEL PIB PER CÁPITA

Avances del Desarrollo Humano en Chile

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso

Conferencia de Alto Nivel sobre Demencia

Técnicas de planeación y control. Sesión 10: El valor esperado y su papel para evaluar diferentes resultados de métodos para presupuestos

Proceso Salud / Enfermedad Salud Pública Epidemiología Conceptos Básicos

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama

DETECCIÓN DE ESCOLARES CON SOBREPESO Y OBESIDAD POR ALUMNOS DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO, FES-IZTACALA, UNAM

El calendario: un organizador del tiempo

CONCEPTOS Y DEFINICI ONES INDICADORES DEMOGRÁFICOS

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

2. Cuidados durante el parto

ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

Diez primeras causas de Egresos Hospitalarios Enero a Diciembre 2011

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

INDICADORES EJE 1: DESARROLLO HUMANO

mujeres con bajo riesgo en el cribado prenatal de aneuploidias.

Norma ISO 15189: 2013

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO

Nombre del Paciente: NN

14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes

Evaluación del sistema de vigilancia

Metodología en investigación clínica. Tipos de estudios

BIOESTADISTICA ( ) Medidas de frecuencia, asociación, e impacto

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA DATOS DE HIDALGO

INDICE Capitulo 1. Naturaleza y Conceptos Básicos de Costos Capitulo 2. Sistema de costeo por órdenes de producción

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística. Carrera: Ingeniería en Materiales. Clave de la asignatura: MAM 0524

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES DEL CÁNCER EN ESPAÑA

Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica

Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal

MEDICIÓN DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

CONCLUSIONES I JORNADA TÉCNICA EN CUIDADOS DE SALUD

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Prematurez en el hospital de Puerto Montt en la primera década del siglo XXI: un aumento inesperado

Palabras claves: Morbilidad materna, encuesta, políticas de salud.

Tipo de Curso: Diurno

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

Introducción 7. Parte I. Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud 9

FORMULARIO ESPECÍFICO DE ACREDITACIÓN Y RE-ACREDITACIÓN DE DISPOSITIVOS HOSPITALARIOS DE UDM DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Transcripción:

III INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES DEL PROBLEMA La muerte fetal constituye una tragedia para el obstetra, su paciente y obviamente la familia de esta. Es un acontecimiento que pone a prueba las destrezas tanto técnicas como interpersonales del médico. Nuevos métodos diagnósticos y una mejor comprensión de la fisiopatología han permitido esclarecer la causa del deceso en una proporción mayor que en el pasado. Nunca se insistirá lo suficiente en investigar la causa probable del óbito fetal con el fin de orientar, asesorar a la paciente sobre las probabilidades de recurrencia e intentar la prevención o iniciar el tratamiento.. La muerte fetal intrauterina es una de las complicaciones más trágicas y difíciles de enfrentar en la práctica obstétrica diaria. Ocurre con una frecuencia de aproximadamente 6 casos por cada 1000 nacidos vivos, y es responsable de la mitad de las muertes perinatales.el médico clínico se ve enfrentado a dos dilemas. El primero corresponde al estudio de la causa del problema actual, y el segundo al manejo de una eventual gestación futura. En Chile este problema tiene una frecuencia de aproximadamente 4/1000. Si se analiza su incidencia durante las dos últimas décadas se observa que tanto en Chile como en Estados Unidos de Norteamérica, ésta se ha reducido notablemente,

fundamentalmente a expensas de aquellas causas que dependen del manejo apropiado del embarazo de alto riesgo. A partir de los 80 su incidencia permaneció estable. En una cohorte bien caracterizada en Japón, que involucró el seguimiento de más de 22,000 fetos durante 1989-1991, se observó que la frecuencia de muerte fetal intrauterina disminuye conforme avanza la gestación, desde, por ejemplo,un 6 por mil a las 23 semanas, hasta cifras del orden 1 por mil a las 39 semanas, para luego aumentar a 4 por mil a las 42 semanas de gestación. Por otra parte se sabe que este es un evento recurrente. Al efectuar estudios en una serie de 348 pacientes con muerte fetal como evento primario, se observó que en 33 de ellas este hecho volvió a repetirse, otorgando un riesgo relativo de 8.4 y una razón de disparidad Odd Ratio 10,02. Por este motivo la forma de aproximarse a este problema es aproximarse a la causa para asi dar un consejo apropiado y oportuno en la gestación siguiente. Rara vez existe un estudio completo que permita responder las interrogantes que esta complicación plantea. Un problema frecuente se observan al tratar de reunir la casuística de diferentes lugares, es la heterogeneidad de las evaluaciones y de los diagnósticos etiológicos finales, dependiendo ello de si esa evaluación es primariamente realizada por un patólogo, un genetista o un obstetra. Cuando se registra las causa de muerte en Chile, no es infrecuente encontrar el diagnostico de muerte hipoxia intrauterina, evento final que puede ser causado por múltiples etiologías. Desde el punto de vista clínico, los diversos estudios agrupan las causa de diferentes maneras. En 1983, en la ciudad de Wisconsin, EUA, se estableció un centro de referencia para el estudio de mortinatos y mortineonatos. En 1994 se realizó un análisis de los primeros 1000 casos referidos. Interesantemente, su estudio etiológico

permitió conocer que desde el punto de vista clínico, sobre un total de 795 óbitos, un 25% pudo ser considerado como causa fetal, un 4% de origen materno, un 14% de causa placentaria-cordón umbilical y un 57% de etiología desconocida. En Chile según información de 1992, sobre un total de 1667 casos de muerte fetal, un 10% de las veces la etiología fue fetal,15% materno, 40% placentario-cordón, 10% causas varias y 25% desconocidas. El denominador correcto para el cálculo de la frecuencia de mortalidad fetal es el número de nacidos vivos sumado al número de muertes fetales, el número total de nacimientos. En muchos casos, incluyendo los cálculos realizados por United States National Center For Health Statistics, la mortalidad se computa con base a un denominador de nacidos vivos. El resultado de tal calculo es técnicamente una razón matemática y no un índice. Cuando el total de nacidos vivos es muy grande como en el caso de EUA, la discrepancia entre la razón de mortalidad fetal y la taza de la misma es muy pequeña. Sin embargo cuando el número de nacidos vivos es pequeño y la cifra de muertes es grande, la razón de mortalidad fetal será considerablemente mayor que la tasa. Cuando el número de muertes es mayor que el de nacidos vivos, como puede ser el caso de los nacimientos con peso muy bajo, la razón puede ser un numero imposible, como 1250/ 1000. Hay definiciones varias acerca de la muerte fetal intrautero, como por ejemplo en Chile se define como óbito fetal a la muerte fetal intrautero durante la gestación, a partir de las 20 semanas y hasta el momento del parto. En algunos lugares existe, además la exigencia de que el feto pese más de 500 o 350 gramos. Mientras que en EUA el National Center for health Statistic, reconoce como muerte fetal a las de

gestación de más de 20 semanas o más. De ahí la importancia de conocer la definición exacta de acuerdo a el lugar donde se desarrolle el estudio de los óbitos fetales. En los paises en desarrollo la mortalidad fetal se calcula en base a las gestaciones mayores de 28 semanas. Las comparaciones de la mortalidad fetal basadas en la comparación con las muertes a las 20 semanas o más con las ocurridas luego de las 28 semanas es técnica y lógicamente invalidas. Debido al número reducido de muertes fetales ocurridos entre la semana 20 y 27 de la gestación en relación con las de más de 28 semanas, una comparación entre ambas es menos distorsionada que una comparación entre la mortalidad basada en todas las muertes fetales y la que se basa solo en las ocurridas as 20 o más semanas. Nuevamente sin embargo, en las comparaciones de mortalidad fetal entre paises distintos debe considerarse la edad gestacional de los fetos incluidos en el cálculo del índice. La Organización Mundial de la Salud ha indicado en sus publicaciones que la muerte del feto significa que este no respira ni da más signos de vida, como latido del corazón, pulsación del cordón umbilical o movimiento definido de los músculos voluntarios Se cuentan con estudios múltiples al respecto del óbito fetal como el estudio publicado en la revista americana de epidemiología en 1998, en la cual se muestra un estudio con una población de 12,435 embarazadas cuya característica principal era el ser fumadoras, consumiendo una cajetilla al día el riesgo de muerte fetal se elevo a 77%, pero en el grupo de mujeres quienes además de fumar se les agrego complejo vitamínico esta probabilidad de muerte fetal descendió hasta un 22%, por lo que el estudio recomienda en las fumadoras el uso de complejo vitamínico. Un estudio publicado por Bel et al en 1999 en la

revista de epidemiología americana realiza una revisión de las muertes fetales asociadas al uso de pesticidas, este estudio llevado a cabo en california se estudio los registros del estado, en la cual se notaba una asociación entre muerte fetal y el uso de pesticidas. Hay otro estudio publicado en el New England Journal of medicine, en el cual se reviso la asociación entre la edad materna y muerte fetal, esta revisión abarcó desde 1961-1993, si bien es cierto la incidencia de muerte fetal declinó de 11.3 en los 60` a 3.1 en 1993 la edad materna avanza se mantiene como factor de riesgo para muerte fetal. Tricomi V, publica en el American Journal Obst.Gynecol en 1995 su articulo titulado muerte fetal en utero, en la cual mencionan acerca del tratamiento de la muerte fetal, sobre todo en pacientes que estaban lejos de termino, en su grupo de estudio esperaron el inicio de trabajo de parto espontáneo en 165 mujeres con muerte fetal intrauterina en las cuales el peso fetal era mayor de 1000 gr. El 90% entro en trabajo de parto dentro de un plazo de 14 días y el 93% tuvo parto dentro de un periodo de 21 dias. Existen estudios clásicos como el de Phillips y colaboradores observaron 69 mujeres con feto muerto retenido. De las que retuvieron el feto por más de cinco semanas, 10% se encontraban en una fase activa de depleción de fibrinógeno, y más de 40% tenian concentración baja de fibrinógeno a las 5 semanas, presentaron niveles de 120mg/ml hacia las nueve semanas. Con un nivel de 100mg/ml la sangre no coagula. De ordinario los niveles de dibrinógeno se recuperan dentro de las 48 hs posteriores al parto. Aunque los métodos actuales para diagnosticar muerte fetal y la stécnicas para inducir trabajo de parto reducen al mínimo las probabilidades de que el feto se

retenga por un tiempo suficiente como para que cause hipofibrinogenemia, cuando este cuadro se asocia con retención de feto muerto, puede corregirse con el uso de heparina en pacientes con circulación intacta Se cuenta con diferentes articulos en la cual nos hablan de la epidemiologia del óbito fetal, pero no en forma global, son estudios que evaluan en forma específica un parámetro determinado, además la bibliografía refiere que es muy difícil extrapolar resultados por la realidades tan distintas, dentro de un propio país con mayor razón cuando quisiéramos comparar con otras realidades llámese Europa donde tienen un registro muy detallado de sus intercurrencias de morbilidad. En nuestro país la muerte fetal fetal intrautero con cifras en promedio de 12 por 1000 muy cercanas ( que no es adecuado hacer la comparación), a la de los americanos pero de los años 60-70, ellos actualmente con cifras que estan en 1 por mil, en Sudamérica los chilenos con cifras de 6 por mil. Por lo cual es importante poder determinar y conocer aspectos epidemiológicos de la muerte fetal intrautero, asi como los factores asociados en nuestra realidad, para de esa manera poder determinar estrategias que nos permitan disminuir estas tasas actuando sobre variables que sean modificables por las entidades de salud y sobre todo por nosotros los ginecoobstetras. Por los motivos argumentados líneas arriba, decidí realizar el siguiente proyecto.