OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO 2006 MATERIAL ORIENTATIVO. Plaza de Ingeniero/a Técnico/a Obras Públicas



Documentos relacionados
Obligaciones y Responsabilidades de la Empresa

Coordinación de actividades empresariales

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN EL SECTOR DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. Ávila, 1 de Octubre de 2.008

ELEMENTOS BASICOS DE GESTION DE LA PREVENCION DE RIESGOS. ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Ley 32/2006, de 18 de Octubre Reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Prevención de Riesgos Laborales La subcontratación en el Sector de la Construcción (Resumen de la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la

Subcontratación en Construcción. D. Saturnino Gil MCA - UGT. 16 de abril de 2008, Barcelona

EXPERTO EN DIRECCION Y GESTION DE EMPRESAS INMOBILIARIAS Y DE LA CONSTRUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

LEY DE SUBCONTRATACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN. Miguel Ángel Sánchez de la Arena

Gestión Preventiva en. Obras de ETOSA. de acuerdo. a la Ley de Subcontratación

Jefe de Seguridad y Salud en Minas y Canteras (Doble Titulación)

2- REBIUN, como órgano de asesoramiento y trabajo de la CRUE, tiene como objetivos:

COORDINACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA EN EL SECTOR DE LOS MONTAJES Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Obligaciones en materia de Prevención del Trabajador autónomo

05 Órganos de Participación ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN 5.1 CONSEJO ANDALUZ Y CONSEJOS PROVINCIALES DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA

I. COMUNIDAD AUTÓNOMA

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN COMUNIDADES DE PROPIETARIOS

Procedimiento para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones ajenas a la universidad

NIF: CIF/NIF: Nº solicitud: Fecha solicitud:

PROCEDIMIENTO DE INFORMACION, CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA COMISIÓN DE FORMACIÓN DEL PAS TITULO I DEFINICIÓN Y FUNCIONES

Implantación del. Plan de Seguridad y Salud en obra por las. empresas contratistas y subcontratistas

*Si deben añadirse más códigos de cuenta cotización, deberán anexarse a la solicitud.

Ejemplo de Sistema de Gestión en Prevención de Riesgos Laborales. Medios de protección adaptados a la tipología de obras como contratista principal.

CONSEJO ESCOLAR DE CENTRO

TEMA: MEDICINA TRANSFUSIONAL Y BANCOS DE SANGRE LEYES Y NORMAS REGULADORAS RELACIONADAS CON MEDICINA TRANSFUSIONAL Y BANCOS DE SANGRE

En su virtud, previo informe del Servicio Jurídico del Departamento, dispongo:

ACTA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO POR EL COORDINADOR DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA.

CONSEJERIA DE POLÍTICAS SOCIALES Y FAMILIA DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Desarrollo de una Plataforma WEB de

CIRCULAR LABORAL

LA COORDINACION DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN EL MARCO DE LA PRESTACION DE SERVICIOS TRANSNACIONALES.

LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR Gaceta Oficial Número , 19 de Diciembre de 2005

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE POLITICAS DEL JUEGO. CAPITULO III De los órganos del Consejo de Políticas del Juego.

OBRAS SIN PROYECTO: ERE o Documento de Gestión Preventiva?

REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE AUDITORÍA Y CONTROL DE "BANCO DE SABADELL, S.A." I N D I C E

Modificaciones en la LOU en relación con los Consejos Sociales

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

Ley del Servicio Comunitario

SUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY REGULADORA DE LA SUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

RESUELVO: La publicación en el Diario Oficial de Extremadura del Convenio de Colaboración que figura como Anexo de la presente resolución.

1848 REAL DECRETO 171/2004, de 30 de enero,

Normativa. Convenio de la OIT nº181(ratificado por España en 1999)

Documentación a presentar para la obtención de autorización de centro de formación. Real Decreto 1032/2007, de 20 de julio (BOE 2/08/07).

BORRADOR DE REGLAMENTO DE LA MESA DE GERENTES DE LA CONFERENCIA DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN POR PROCEDIMIENTO ABIERTO DEL SERVICIO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL GIS CORPORATIVO, ANÁLISIS DE

El presupuesto total anual de que se dispone es de 32,847,50.- como máximo valorándose hasta un 10%.a la baja.

AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

Adaptado al Real Decreto 1627/97 por el que se establecen las disposiciones mínimas de Seguridad y de Salud en las obras de construcción.

EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE OBRAS PÚBLICAS

LEY DEL CONSEJO NACIONAL DE LA JUVENTUD

El servicio será prestado por dos vigilantes de seguridad sin armas, por turno de servicio con los siguientes horarios:

OBRAS DE CONSTRUCCION NO SUJETAS A LA APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 DE 24 DE OCTUBRE Y SÍ AL R.D. 171/2004 DE 30 DE ENERO?. RESPUESTA A LA CONTROVERSIA

Mantenimiento Seguro y Preventivo UPT TERUEL

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

Procedimiento Específico Subcontratos (PE 04)

CODIGO DE BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS PREVENCIÓN EN SITUACIONES DE EMBARAZO Y LACTANCIA NATURAL PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA REGLAMENTO INTERNO DE SERVICIO SOCIAL

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA TITULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO NACIONAL PARA LA ACREDITACION DE SUPERVISORES MUNICIPALES DE OBRAS

GUÍA DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE LA PANDEMIA DE GRIPE A(H1N1)

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Transporte Sanitario

REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

CONVOCATORIA 2016 PROGRAMA DE ACREDITACIÓN DE TUTORES Y TUTORAS OBJETIVOS DE PRÁCTICAS EXTERNAS DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

RESIDENCIA Y SUPERVISION DE OBRAS SUPERVISOR E INSPECTOR DE OBRA

1. OBJETO DEL CONTRATO

Las actuaciones a realizar por la empresa adjudicataria del Servicio de Erradicación de la Plaga de Termitas serán las siguientes:

LEY DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO TÍTULO I CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

LIBRO DEL EDIFICIO DEFINICIÓN

LEY Nº LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA: LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA CAPITULO I

A) LOTE A: SERVICIOS DE ASESORAMIENTO FISCAL Y TRIBUTARIO A LA AGENCIA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS PRESTACIONES QUE INTEGRAN EL

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN. Depto. de Organización y Métodos-Sría. de Finanzas y Administración

1. IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATO

ANEXO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE PREVENCIÓN TIPO

EXPTE. C02/066/2006 BASES TÉCNICAS SERVICIO DE SEGURIDAD EN ERANDIO LA CAMPA

ANALISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID

(BOE 31 de diciembre) Artículo 88

REGLAMENTO DE CONTRATACIÓN DE LA FUNDACIÓN COLECCIÓN THYSSEN-BORNEMISZA

LEGAL FLASH I GRUPO DE DERECHO PÚBLICO - ENERGÍA

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS

Medicina del trabajo? Las diez cuestiones claves acerca de la especialidad

''btt\ .. ). FONDO SOLIDARIO PARA LA FAMILIA MICROEMPRESARIA POLITICA DE ADQUISICIÓN Y CONTRATACIÓN DE OBRAS, BIENES Y SERVICIOS

SUBCOMITÉ DE REGISTROS DE ENFERMERÍA PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE TRABAJO

Curso de Prevención de Riesgos Laborales en el Trabajo de Charcuteros. (80 horas)

En consecuencia, resulta necesario establecer los citados criterios al objeto de hacer efectiva la previsión legal señalada.

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ACUERDO TRIPARTITO SOBRE FORMACIÓN CONTINUA

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERIA

MÁS INFORMACIÓN: UNIDAD TERRITORIAL DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL Y TECNOLÓGICO DE MOTRIL Ronda de Mediodía s/n Tel.:

PROPUESTA PLAN DE ACTUACIÓN 2008 DEL INSTITUTO CANARIO DE SEGURIDAD LABORAL

NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Dentro del sistema preventivo con que cuentan las empresas, se encuentran

PROCEDIMIENTO DE ENTREGA Y USO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Transcripción:

OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO 2006 MATERIAL ORIENTATIVO Plaza de Ingeniero/a Técnico/a Obras Públicas El material que se acompaña tiene como objetivo facilitar la preparación de los temas. Tiene, por tanto, un carácter orientativo acerca de las preguntas que se puedan plantear en la fase de oposición. No supone, de ninguna de las maneras, un compromiso de efectuar los test sobre dichas preguntas. La Diputación Provincial de Málaga no se responsabiliza de errores que puedan contener así como de las modificaciones normativas que puedan surgir. JUNIO 2016

ÍNDICE Ingeniero/a Técnico/a Obras Públicas Tema 1. Ley de prevención de riesgos laborales. Reglamento que la desarrollan. Tema 2. Disposiciones especificas de seguridad y salud durante las fases de proyecto y ejecución de las obras. Tema 3. Los distintos tipos de obras y la aplicación del RD 1627/1997. Sujetos intervinientes y documentación en las obras de construcción en materia de prevención de riesgos laborales. Tema 4. Coordinación de actividades empresariales, presencia de recursos preventivos y sujetos responsables en el sector de la construcción. Tema 5. Las empresas de trabajo temporal y la administración en el sector de la construcción. Libro de incidencias, paralización de los trabajos y comunicación de apertura en las obras de construcción. Tema 6. Criterios para la elaboración de un estudio, estudio básico y plan de seguridad y salud. Tema 7. Evaluación del riesgo de seguridad y salud en trabajos específicos de obras públicas: Maquinaria de obras públicas. Medidas preventivas. Tema 8. Evaluación del riesgo higiénico especifico de obra, medidas preventivas: Ruido, vibraciones. Clasificación de contaminantes, control y prevención. Tema 9. Evaluación del riesgo de seguridad y salud en trabajos de hormigón: trabajos de encofrado y desencofrado, hormigonado, trabajos con ferralla. Medidas preventivas. Tema 10. Análisis de riesgos de las siguientes unidades de obra más significativas: demoliciones, despeje y desbroce, excavaciones por medios mecánicos, terraplenes y rellenos, colocación de prefabricados de hormigón, señalización de obras. Tema 11. Los proyectos de obras. Clasificación de las obras y de los contratistas. Contenido de los proyectos. Supervisión y aprobación. Replanteo previo. Tema 12. Los pliegos de cláusulas administrativas generales y particulares. Las normas técnicas y los pliegos de prescripciones técnicas. Tema 13. Comprobación del replanteo. La dirección de obra. Ejecución de las obras y responsabilidad del Contratista. Recepción y plazo de garantía de las obras. Liquidación. Vicios ocultos. Resolución del contrato de obras. Tema 14. Certificación y abonos a cuenta. Modificación del contrato de obra. Revisión de Precios. Tema 15. La Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. Estructura y contenido. Afecciones ambientales. V.Junio.16 Página 1

Tema 16. LEY 8/2001 DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA. TITULARIDAD Y COMPETENCIAS. CLASIFICACIONES DE CARRETERAS Y ACTUACIONES. PROTECCION, USO Y DEFENSA DEL DOMINIO PÚBLICO VIARIO Tema 17. Conducciones cerradas. Tuberías, tipos y sus características principales. Empleo manipulación y colocación de las tuberías. Juntas. Normas vigentes. Elementos accesorios de una conducción cerrada. Tema 18. Captación de aguas subterráneas. Ejecución de sondeos e implantación. Métodos de perforación. Entubaciones. Aforos. Impulsiones. Pruebas de bombeo. Tema 19. Regulación del Dominio Público Hidráulico, del uso del agua y del ejercicio de las competencias. Legislación en materia del ciclo hidráulico. Tema 20. Abastecimiento de agua. Estudio de población y dotación. Características y elementos que forman un abastecimiento. Tema 21. Distribución de agua. Características y elementos que forman una distribución. Tema 22. Saneamiento de poblaciones. Conductos, tipos, manipulación y colocación. Características y elementos que forman un saneamiento. Tema 23. Depuración de aguas residuales. Principales procedimientos de depuración. Estaciones depuradoras: esquema básico y procesos unitarios.. Tema 24. Vertido del agua residual. Vertidos a un cauce. Vertidos al mar. Emisarios submarinos. Reutilización de efluentes. Tema 25. Obras de pavimentación urbana. Tipología. Diseño. Ejecución y control. Tema 26. Obras de infraestructura urbana: Servicios e instalaciones. Diseño. Ejecución y control. Tema 27. Criterios para la selección de los cementos a utilizar en hormigones según su empleo. Designación de normativa. El agua, áridos y aditivos para hormigones y su control de calidad Tema 28. Dosificación del hormigón. Tipificación. Preparación, puesta en obra y curado Tema 29. Aceros para hormigones y su control de calidad. Designación. Ensayos y control de calidad del hormigón Tema 30. Cimentaciones. Sistemas y condiciones para el proyecto y ejecución. Tema 31. Muros de contención. Tipos. Cálculos. Criterios de selección. Tema 32. Control de calidad en las estructuras. Tema 33. Estudios sobre pavimentos. Ensayos de materiales para firmes. Reconocimiento y auscultación de firmes. Análisis de resultados. V.Junio.16 Página 2

Tema 34. CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DE LAS CARRETERAS. PLANTA, ALZADO Y SECCION TRANSVERSAL. NORMAS ACTUALES. TENDENCIAS (Norma 3.1-IC) Tema 35. INTERSECCIONES. FUNCIONAMIENTO. CLASIFICACIÓN. ELEMEMENTOS. TIPOS..CRITERIOS DE PROYECTO Tema 36. Explanaciones. Desmontes y terraplenes. Pedraplenes. Nuevas tendencias de materiales a emplear. Proyecto y ejecución de obras de tierra. Normas y especificaciones. Drenajes. Tema 37. Estudio de suelos y materiales granulares. Toma de muestras. Ensayos a pie de obra y en laboratorio. Análisis y características. Tema 38. TENDECIAS ACTUALES EN EL EMPLEO ALTERNATIVO DE MATERIALES. MATERIALES RECICLADOS. RESIDUOS Y SUBPRODUCTOS. MATEARIALES SUSTITUTIVOS. MATERIALES MARGINALES Tema 39. Obras de Paso. Puentes y Viaductos. Normas aplicables a su proyecto y construcción. Colección oficial de pequeñas obras de paso. Criterios de selección y aplicación Tema 40. La maquinaria de obras públicas. Selección de maquinaria típica para el movimiento de tierras, hormigonado, compactación de tierras y construcción de firmes. Tema 41. ESTUDIOS GEOLOGICOS Y GEOTECNICOS. GEOTECNIA VIAL. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES. Tema 42. PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE FIRMES. MATERIALES UTILIZADOS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN. NORMAS Y ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES Tema 43. CAPAS GRANULARES. CAPAS ESTABILIZADAS Y BASES TRATADAS. TRATAMIENTOS SUPERFICIALES. MEZCLAS BITUMINOSAS. Tema 44. RECONOCIMIENTO DE FIRMES. CARACTERÍSTICAS SUPERFICIALES DE LOS PAVIMENTOS. RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO. REFUERZO DE FIRMES Tema 45. CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE CARRETERAS. ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Tema 46. Seguridad Vial. Estudio y estadística de accidentes. Índices de peligrosidad. Medidas de seguridad. Señalizaciones de obra. Desvíos provisionales. Tema 47. Elementos de Señalización, Balizamiento y Defensa. Señalización fija y móvil. Tema 48. La igualdad de género: conceptos y normativa. V.Junio.16 Página 3

Tema 1. Ley de prevención de riesgos laborales. Reglamento que la desarrollan. 1.- Según el articulo 4 del capitulo I de la Ley de prevención. a) Se entenderá por prevención, el conjunto de actividades de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riegos derivados del trabajo. b) Estudia y analiza los derechos y consulta de los trabajadores. c) Estudia y analiza los derechos y deberes de los subcontratistas. d) Estudia y analiza los derechos y deberes de los trabajadores autónomos. 2.- El instituto Nacional de seguridad e higiene en el trabajo, tiene como misión: a) Aprobar el Plan de seguridad y salud. b) El análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. c) Nombrar al coordinador de seguridad y salud. d) Designar al recurso preventivo. 3.- En relación con las instituciones de la unión Europea, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo actuará: a) Centro de referencia local. b) Centro de referencia autonómico. c) Centro de referencia nacional. d) Centro de referencia provincial. 4.- Corresponde a la inspección de trabajo y seguridad social, la función de: a) Vigilancia y control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. b) Vigilancia y control sobre normas de circulación. c) Asesoramiento técnico en la elaboración de normativas legales de transportes. d) Planificar y organizar el trabajo en la empresa. 5.- A quien corresponde elaborar los informes solicitados por los juzgados de lo social en las demandas de accidentes de trabajo? a) A la inspección de trabajo y seguridad social. b) Al instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. c) Al promotor de la obra. d) A la administración local. 6.- A quien corresponde informar a la autoridad laboral sobre los accidentes de trabajo mortales: a) Al coordinador de seguridad y salud. b) A la inspección de trabajo y seguridad social. c) A la dirección facultativa. d) A la inspección de trabajo y seguridad social. V.Junio.16 Página 4

7.- El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto en el artículo 14 del capitulo III, de la ley de prevención de R. L. con arreglo a los siguientes principios generales: a) Evitar los riesgos. b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. c) Combatir los riesgos en su origen. d) Todas las respuestas son correctas. 8.- La acción preventiva en una empresa constructora se planificará por: a) La dirección facultativa. b) El empresario c) El coordinador de seguridad y salud. d) El recurso preventivo. 9.- En cumplimiento del deber de protección, quien debe garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, en materia preventiva. a) El empresario. b) La inspección de trabajo. c) El instituto Nacional de seguridad e higiene en el trabajo. d) La administración. 10.- Los servicios de prevención deberán de estar en condiciones de proporcionar a la empresa, el asesoramiento que precise en función de los tipos de riesgo, en lo referente a: a) La planificación y organización de la empresa. b) La elección del coordinador de seguridad y salud. c) La información y formación de los trabajadores. d) La elección del recurso preventivo. 11.- Que tipo de infracción es, no realizar los reconocimientos médicos y pruebas de vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores? a) Muy grave. b) Leve. c) Grave. d) No es una infracció. 12.- Cuándo se deberá constituir un Comité de seguridad y salud en una empresa? a) Cuando la empresa tenga 50 o más trabajadores. b) Cuando la empresa tenga 15 trabajadores. c) Cuando la empresa tenga 30 trabajadores. d) Cuando la empresa tenga 40 trabajadores. 13.- Cuando se reunirá el comité de seguridad y salud de una empresa? a) Cada 15 dias. b) Trimestralmente. c) Cada 40 dias. d) Cada 60 dias V.Junio.16 Página 5

14.- El comité de seguridad y salud, estará facultado para: a) Designar al Coordinador de seguridad y salud. b) Designar al director de obra. c) Conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos en el centro de trabajo. d) Designar al recurso preventivo. 15.- El incumplimiento por los empresarios de sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales dará lugar a: a) Responsabilidades administrativas. b) Responsabilidades penales. c) Responsabilidades civiles. d) Todas las respuestas son correctas. 16.- Cuando la inspección de trabajo y seguridad social comprobase la existencia de una infracción a la normativa sobre prevención de riesgos laborales en una obra, a quien requerirá: a) A la dirección facultativa. b) Al empresario. c) Al coordinador de seguridad y salud. d) Al recurso preventivo. 17.- Cuando se levantará por la inspección de trabajo, una paralización de obra: a) Cuando lo comunique la dirección facultativa. b) Cuando lo decida el empresario. c) Cuando se subsanen las causas que la motivaron, debiendo de comunicarlo a la inspección de trabajo y seguridad social. d) Cuando lo decida el jefe de obra. 18.- Que tipo de infracción es, el incumplimiento de la obligación de elaborar el plan especifico de seguridad y salud en proyectos de obras públicas? a) Grave. b) No es una infracción. c) Leve. d) Muy grave 19.- Cuando prescriben las infracciones leves, a la normativa en materia de prevención de riesgos laborales? a) A los cinco años. b) A los tres años. c) No prescriben. d) Al año. V.Junio.16 Página 6

20.- A partir de los resultados de la evaluación de riesgos de una empresa constructora, quien planificara la actividad preventiva adecuada? a) El administrador. b) El empresario. c) El coordinador de seguridad y salud. d) El jefe de obra. 21.- A quien designará el empresario para ocuparse de la actividad preventiva en una empresa constructora? a) Uno o varios trabajadores. b) Al jefe de obra. c) Al autor del proyecto. d) A nadie. 22.- El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberán ofrecer seguridad frente a los riesgos de: a) Resbalones o caídas. b) Choques o golpes contra objetos. c) Derrumbamientos o caídas de materiales sobre los trabajadores. d) Todas las respuestas son correctas. 23.- Las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que los trabajadores realicen su trabajo sin riesgo para su seguridad. Sus dimensiones minimas serán las siguientes: a) 5 metros cuadrados de superficie libre por trabajador. b) 7 metros cuadrados de superficie libre por trabajador. c) 2 metros cuadrados de superficie libre por trabajador. d) 10 metros cuadrados de superficie libre por trabajador. 24.- Cuál es la altura máxima de una escalera de mano a utilizar en una obra? a) 6 metros. b) 4 metros c) 3 metros. d) 5 metros. 25.- La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre: a) 17 y 27 º C b) 14 y 20 ºC c) 20 y 29 ºC d) No habrá limitación. V.Junio.16 Página 7

Tema 2. Disposiciones especificas de seguridad y salud durante las fases de proyecto y ejecución de las obras. 26.- Según la Normativa en materia de Seguridad y Salud Laboral en la construcción, el empresario debe: a) Evitar los riesgos. b) Evaluar los riesgos que no se pueden evitar. c) Adaptar el trabajo a la persona (ergonomía). d) Las tres anteriores son correctas. 27.- Según la Normativa en materia de Seguridad y Salud Laboral en la construcción, en cuanto a la evaluación de riesgos: a) La acción preventiva en la empresa se planificará por el empresario a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. b) La acción preventiva en la empresa se planificará por el promotor a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. c) La acción preventiva en la empresa se planificará por el director de obra a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. d) La acción preventiva en la empresa se planificará por el director de ejecución de obra a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. 28.- Según la Normativa en materia de Seguridad y Salud Laboral en la construcción, Existen los riesgos graves? a) No. b) Sí, y en tal caso, el empresario está obligado a informar lo antes posible a todos los trabajadores. c) Existen dichos riesgos pero no los contempla dicha Normativa. d) Existen dichos riesgos pero no los contempla dicha Normativa. 29.- Según la Normativa en materia de Seguridad y Salud Laboral en la construcción, el empresario deberá efectuar una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por jóvenes: a) Menores de dieciséis años. b) Menores de dieciocho años. c) Menores de veinte años. d) Menores de catorce años. 30.- Según la Normativa en materia de Seguridad y Salud Laboral en la construcción, es obligación de los trabajadores: a) Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste. b) Tener en cuenta en las evaluaciones los factores de riesgo. c) Ninguna de las anteriores. d) Las respuestas A y B son correctas. V.Junio.16 Página 8

31.- Según la Normativa en materia de Seguridad y Salud Laboral en la construcción; para la realización de las actividades de prevención, en función del tamaño de la empresa, de los riesgos a que están expuestos los trabajadores o de la peligrosidad de las actividades desarrolladas: a) Se designará un trabajador, en todo caso. b) Se designará uno o varios trabajadores. c) Se designarán varios. d) No serán designados trabajadores. 32.- Según la Normativa en materia de Seguridad y Salud Laboral en la construcción, Qué se entiende por servicio de prevención? a) Se entenderá como servicio de prevención el conjunto de medios humanos necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. b) Se entenderá como servicio de prevención el conjunto de medios materiales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. c) Se entenderá como servicio de prevención el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad de los trabajadores. d) Se entenderá como servicio de prevención el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. 33.- Según la Normativa en materia de Seguridad y Salud Laboral en la construcción, en cuanto a la actuación preventiva de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales: a) Los representantes de los trabajadores tendrán derecho a participar en el control y seguimiento de la gestión desarrollada por dichas mutuas en determinadas funciones. b) Los representantes de las mutuas, los empresarios y de los trabajadores tendrán derecho a participar en el control y seguimiento de la gestión desarrollada por dichas mutuas en determinadas funciones. c) Los representantes de los empresarios y de los trabajadores tendrán derecho a participar en el control y seguimiento de la gestión desarrollada por dichas mutuas en determinadas funciones. d) Los representantes de los empresarios tendrán derecho a participar en el control y seguimiento de la gestión desarrollada por dichas mutuas en determinadas funciones. 34.- Según la Normativa en materia de Seguridad y Salud Laboral en la construcción: a) Los trabajadores no tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo. b) Los trabajadores que designe el empresario tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo. c) Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo. d) En empresas con menos de ocho trabajadores, éstos tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo. V.Junio.16 Página 9

35.- Según la Normativa en materia de Seguridad y Salud Laboral en la construcción, los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo. La participación de los trabajadores se canalizará a través de sus representantes y de la representación especializada: a) En las empresas o centros de trabajo que cuenten con diez o más trabajadores. b) En las empresas o centros de trabajo que cuenten con ocho o más trabajadores. c) En las empresas o centros de trabajo que cuenten con veinte o más trabajadores. d) En las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más trabajadores. 36.- Según la Normativa en materia de Seguridad y Salud Laboral en la construcción; las empresas que cuentente entre 50 a 100 trabajadores, deberán tener, al menos: a) 2 Delegados de Prevención. b) 5 Delegados de Prevención. c) 6 Delegados de Prevención. d) 8 Delegados de Prevención. 37.- Según la Normativa en materia de Seguridad y Salud Laboral en la construcción; el Delegado de Prevención será el Delegado de Personal en empresas: a) De entre treinta y cuarenta trabajadores. b) De entre cuarenta y cincuenta trabajadores. c) De hasta treinta trabajadores. d) De hasta seis trabajadores. 38.- Según la Normativa en materia de Seguridad y Salud Laboral en la construcción; Los Delegados de Prevención deben: a) Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. b) Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva. c) Las dos anteriores son correctas. d) Colaborar con el director de ejecución en determinadas obras. 39.- Según la Normativa en materia de Seguridad y Salud Laboral en la construcción; Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas que: a) Cuenten con 50 o más trabajadores. b) Cuenten con 100 o más trabajadores. c) Cuenten con 500 o más trabajadores. d) Cuenten con treinta o más trabajadores. 40.- Según la Normativa en materia de Seguridad y Salud Laboral en la construcción; El Comité de Seguridad y Salud estará formado por: a) Los Delegados de Prevención y el empresario y/o sus representantes en número mayor al de los Delegados de Prevención. b) Los Delegados de Prevención y el empresario y/o sus representantes en número igual al de los Delegados de Prevención. c) Los Delegados de Prevención y el empresario y/o sus representantes en número menor al de los Delegados de Prevención. d) Los Delegados de Prevención y el empresario y/o sus representantes en número igual o superior al de los Delegados de Prevención. V.Junio.16 Página 10

41.- Según la Normativa en materia de Seguridad y Salud Laboral en la construcción; La falta de limpieza del centro de trabajo de la que no se derive riesgo para la integridad física o salud de los trabajadores, es una infracción: a) Grave b) Muy grave c) Leve d) No es una infracción. 42.- Según la Normativa en materia de Seguridad y Salud Laboral en la construcción; No observar las normas específicas en materia de protección de la seguridad y la salud de los menores es: a) Una infracción leve. b) Una infracción media. c) Una infracción muy grave. d) Una infracción grave. 43.- Según la Normativa en materia de Seguridad y Salud Laboral en la construcción; el grado máximo de sanción económica en infracciones graves es: a) 50.000. b) 40.985. c) 200000 d) 150000 44.- Según la Normativa en materia de Seguridad y Salud Laboral en la construcción; las infracciones leves a la normativa en materia de prevención de riesgos laborales prescriben: a) A los cinco años. b) Al año. c) A los diez años. d) A los veinte años. 45.- Según la Normativa en materia de Seguridad y Salud Laboral en la construcción; en cuanto a la señalización de seguridad, la señal de prohibición se muestran en color: a) Azul. b) Verde. c) Blanco. d) Rojo. 46.- Según la Normativa en materia de Seguridad y Salud Laboral en la construcción; en cuanto a la señalización de seguridad, la señal de obligación se muestran en color: a) Verde. b) Amarillo. c) Azul. d) Rojo. V.Junio.16 Página 11

47.- Según la Normativa en materia de Seguridad y Salud Laboral en la construcción; En aplicación del estudio de seguridad y salud o, en su caso, del estudio básico: a) Cada contratista elaborará un plan de seguridad y salud en el trabajo. b) Cada promotor elaborará un plan de seguridad y salud en el trabajo. c) Si existe estudio básico no es necesario elaborar un plan de seguridad y salud en el trabajo. d) Si existe un estudio de seguridad y salud no es necesario elaborar un plan de seguridad y salud en el trabajo. 48.- Según la Normativa en materia de Seguridad y Salud Laboral en la construcción; En el caso de planes de seguridad y salud elaborados en aplicación del estudio de seguridad y salud las propuestas puestas de medidas alternativas de prevención: a) Nunca incluirán la valoración económica de las mismas. b) Incluirán la valoración económica de las mismas, que no podrá implicar disminución del importe total. c) Incluirán la valoración económica de las mismas, que deberá implicar disminución del importe total. d) Incluirán la valoración económica de las mismas, que podrá implicar disminución del importe total. 49.- Según la Normativa en materia de Seguridad y Salud Laboral en la construcción; El plan de seguridad y salud: a) Deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. b) Deberá ser aprobado, después del inicio de la obra, por el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. c) Deberá ser aprobado, antes del inicio de obra, por el delegado de prevención en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. d) No es obligatorio en ninguna obra. 50.- Según la Normativa en materia de Seguridad y Salud Laboral en la construcción; El plan de seguridad y salud: a) Deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, en todo caso. b) Deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por la dirección facultativa, en caso de que no sea necesaria la designación de coordinador en materia de seguridad y salud. c) Las anteriores son falsas. d) Deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por la dirección facultativa durante la ejecución de la obra, en todo caso. V.Junio.16 Página 12

Tema 3. Los distintos tipos de obras y la aplicación del RD 1627/1997. Sujetos intervinientes y documentación en las obras de construcción en materia de prevención de riesgos laborales. 51.- El real decreto 1627/1997 se establece que no será de aplicación para: a) movimientos de tierras en trabajos de cimentación b) tareas de ejecución de instalaciones en edificios c) industria extractiva a cielo abierto d) obra pública de ingeniería civil 52.- La necesidad de recurso preventivo en obra se establece en: a) El real decreto 1627/1997 b) El real decreto 604/2006 c) En la ley 39/1997 d) En la ley 31/1995 53.- En el real decreto 1627/1997, se define al promotor como: a) Cualquier persona física o jurídica por cuenta de la cual se realice una obra. b) Será persona física por la cual se inducen los trabajos. c) Será persona física por cuenta ajena de la cual se realicen las obras. d) Será persona física por cuenta propia de la cual se realicen las obras. 54.- En el real decreto 1627/1997 se define al trabajador autónomo como: a) persona física o jurídica distinta del contratista o subcontratista. b) persona física sujeta a un contrato de trabajo por parte directa del promotor. c) Persona física distinta del contratista o subcontratista. d) Subcontratista distinto al contratista principal sin sujección a un contrato de trabajo. 55.- El subcontratista, a los efectos previstos en la normativa sobre prevención de riesgos laborales, a) Tendrá la consideración de autónomo. b) Estará exento de la anexión al plan de seguridad principal si tiene plan de seguridad propio. c) Tendrá la consideración de empresario d) Tendrá la consideración de contratista principal si requiere los servicios de autónomos 56.- Durante la redacción del proyecto: a) La dirección facultativa designará un coordinados de seguridad y salud cuando intervengan varios proyectistas. b) El promotor designará un coordinador de seguridad y salud aunque solo intervenga un proyectista. c) El promotor designará un coordinador de seguridad y salud cuando intervengan varios proyectistas. d) La dirección facultativa desempeñará la coordinación de seguridad y salud durante la redacción del proyecto. V.Junio.16 Página 13

57.- La designación del coordinador de seguridad y salud: a) No eximirá al promotor de sus responsabilidades. b) No es obligatorio en la fase de proyecto pero sí recomendable. c) Será distinta durante la fase de proyecto y la obra. d) No será obligatoria en caso de haber una única empresa en la obra y autónomos. 58.- Cuando no sea necesario la designación de coordinador de seguridad y salud: a) Sus funciones serán realizadas por la dirección facultativa. b) Sus funciones serán realizadas por el contratista principal. c) Sus funciones serán realizadas por el promotor si existen trabajadores autónomos.. d) Siempre se ha de designar coordinador de seguridad y salud. 59.- El coordinador de seguridad y salud: a) No podrá tomar decisiones técnicas y de organización con la finalidad de planificar distintos trabajos o fases de trabajo. b) Estimará la duración requerida para la ejecución de los trabajos solo de los trabajadores autónomos. c) Deberá aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y las modificaciones introducidas en el mismo. d) Asumirá la dirección de la obra en caso de accidente grave o muy grave. 60.- El informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra, es obligación de: a) Los contratistas y subcontratistas. b) Los subcontratistas. c) La dirección de obra. d) Ninguna de las respuestas es correcta. 61.- Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el real decreto 773/1997, será obligación de: a) El contratista. b) El trabajador autónomo. c) El coordinador de seguridad. d) La dirección facultativa. 62.- En caso de detectar riesgo grave observado en la obra, a) Solo podrá ser paralizado los trabajos por el contratista principal, asesorado por el coordinador de seguridad y salud. b) Solo podrá ser paralizado los trabajos por el promotor, habiendo sido asesorado previamente por el coordinado de seguridad y salud sin que el contratista pueda emitir recurso. c) Solo podrá ser paralizado los trabajos por el coordinador de seguridad y salud sin que el contratista pueda interponer recurso alguno ante el promotor. d) Podrá ser paralizado los trabajos por el coordinador de seguridad y salud o cualquier parte de la dirección facultativa. V.Junio.16 Página 14

63.- El aviso del comienzo de los trabajos a la autoridad laboral antes de que éste tenga lugar, para las obras de aplicación del real decreto 1627/1997, corresponde a) Al promotor b) Al contratista principal. c) A la dirección facultativa. d) Al coordinador de seguridad y salud. 64.- Según el real decreto 1627/1997 a) Las mujeres embarazadas y madres lactantes deberán tener la posibilidad de descansar tumbadas en condiciones adecuadas b) Los trabajadores minusválidos deberan acondicionar su puesto de trabajo, no aplicándose a escaleras c) No se admitirán trabajadores minusválidos si no pueden ser adecuados los centros de trabajo a sus necesidades d) Ninguna de las respuestas es correcta 65.- En que norma se especifican las infracciones de prevención de riesgos laborales del sector de la construcción? a) En la Guía Técnica de construcción. b) En el Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto. c) En el Real Decreto 1627/1997, sobre obras de construcción. d) En la Ley de prevención de Riesgos Laborales. 66.- Por los incumplimientos de las obligaciones y funciones de los coordinadores en elaboración del proyecto y en ejecución de obra, a quién se sanciona administrativamente? a) A nadie. b) Al promotor que los haya contratado. c) A la dirección facultativa. d) A los propios coordinadores. 67.- A quién se imputa administrativamente la infracción de omitir el Estudio de Seguridad y Salud? a) Al contratista ejecutivo de la obra. b) Al promotor de la obra. c) Al coordinador en ejecución de obra. d) Al proyectista. 68.- En construcción, quién responde administrativamente por los incumplimientos en prevención de los trabajadores autónomos? a) Responde quien haya contratado, es decir, el promotor, el contratista o el subcontratista. b) El propio trabajor autónomo. c) Los incumplimientos de los autónomos no se pueden sancionar. d) La dirección facultativa de la obra. V.Junio.16 Página 15

69.- Entre quiénes existe responsabilidad solidaria administrativa en materia de prevención de riesgos laborales? a) Entre los contratistas y los subcontratistas. b) Entre los subcontratistas. c) En el sector de la construcción, la responsabilidad solidaria existe entre todos los sujetos intervinientes señalados en el R. D. 1627/1997. d) Entre el promotor y los trabajadores autónomos. 70.- Quién tiene la consideración de empresario en el sector de la construcción, según el Real Decreto 1627/1997? a) Los contratistas y los subcontratistas. b) Los promotores de obra. c) Los subcontratistas y los autónomos. d) Los contratistas. 71.- Se puede sancionar administrativamente a un promotor de obra por incumplimientos en materia de prevención de riesgos laborales? a) No, ya que no es un empresario. b) Depende de si en la obra interviene solo una empresa o varias. c) Si, ya que es sujeto responsable según la LISOS. d) Sólo en el caso de que sea promotor-constructor. 72.- La omisión del Estudio de Seguridad y Salud, qué tipo de infracción administrativa es? a) Grave. b) No es ninguna infracción en prevención. c) Leve. d) Muy grave. 73.- A quien se denomina como promotor de una obra? a) A una empresa subcontratista. b) Cualquier persona física o jurídica por cuenta de la cual se realice una obra. c) A la dirección facultativa. d) A los trabajadores autónomos. 74.- A quien se denomina Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la elaboración del proyecto de obra? a) Al técnico competente designado por el promotor. b) Al director de obra. c) Al autor del proyecto. d) Al recurso preventivo. 75.- A quien se denomina Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra? a) Al director de obra. b) Al técnico competente integrado en la dirección facultativa, designado por el promotor. c) Al recurso preventivo. d) Al trabajador autónomo. V.Junio.16 Página 16

Tema 4. Coordinación de actividades empresariales, presencia de recursos preventivos y sujetos responsables en el sector de la construcción. 76.- La coordinación de actividades empresariales pretende ser: a) Una vía de solución a los problemas que surgen en un escenario empresarial. b) Una vía de solución a los planteamientos sindicales. c) Una vía de solución a los problemas laborales. d) Una vía de solución a los problemas planteados por los servicios de prevención 77.- Las empresas concurrentes en un mismo centro de trabajo se coordinarán: a) Con la inspección de trabajo. b) Entre ellas. c) Con los servicios de prevención. d) Con el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. 78.- A qué se denomina centro de trabajo? a) Es el punto de reunión de los trabajadores. b) Es cualquier área, edificada o no, en la que los trabajadores deban permanecer o a la que deban de acceder por razón de su trabajo. c) Es el centro donde se toman decisiones sobre los trabajadores. d) Es el centro de reunión de la dirección facultativa. 79.- A quién se denomina empresario principal? a) Persona física o jurídica que asume ante el contratista, el compromiso de ejecutar la obra. b) Persona designada por el promotor para llevar a cabo la coordinación de seguridad y salud. c) El empresario que contrata o subcontrata con otros la realización de obras o servicios correspondientes a su propia actividad. d) Persona física o jurídica que asume ante el contratista, el compromiso de ejecutar parte de la obra. 80.- A quién se denomina contratista? a) Persona física o jurídica que asume ante el empresario principal, el compromiso de ejecutar la totalidad o parte de los trabajos con subjeción a un proyecto o un contrato. b) Persona física o jurídica que asume ante el coordinador de seguridad y salud, el compromiso de ejecutar parte de la obra. c) Persona física o jurídica que asume ante el jefe de obra, el compromiso de ejecutar parte de la obra. d) Persona física o jurídica que asume ante la dirección facultativa, el compromiso de ejecutar parte de la obra. 81.- A quién se denomina coordinador de seguridad y salud en fase de proyecto? a) Persona designada por el contratista. b) Persona designada por el subcontratista. c) Persona designada por el autor del proyecto. d) Persona designada por el promotor, para llevar a cabo la coordinación en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto, si interviene más de un proyectista. V.Junio.16 Página 17

82.- A quién se denomina coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra? a) Persona designada por el promotor, para llevar a cabo la coordinación en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto, si interviene más de un proyectista. b) Persona designada por el promotor, para llevar a cabo la coordinación en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto, si interviene más de un proyectista. c) Persona designada por el promotor, para llevar a cabo la coordinación en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, cuando intervenga más de una empresa o trabajadores autónomos. d) Persona designada por el promotor, para llevar a cabo la coordinación en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto, si interviene más de un proyectista. 83.- A quién se denomina recurso preventivo? a) Persona designada por el promotor, para llevar a cabo la coordinación en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, cuando intervenga más de una empresa o trabajadores autónomos. b) Trabajador designado por el contratista, con unos conocimientos y medios suficientes para vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas. c) Persona designada por el promotor, para llevar a cabo la coordinación en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto, si interviene más de un proyectista. d) Persona designada por la dirección facultativa. 84.- La coordinación de actividades empresariales para la prevención de los riesgos laborales deberá garantizar el cumplimiento de los siguientes objetivos : a) La aplicación correcta de los métodos de trabajo por las empresas concurrentes en el centro de trabajo. b) La formación e información de los trabajadores. c) La entrega de EPIS a los trabajadores. d) El reconocimiento médico de los trabajadores, 85.- Cómo se facilitará la información del empresario principal a los trabajadores, cuando los riesgos propios del centro de trabajo, sean graves o muy graves? a) La información deberá ser con diapositivas. b) La información deberá ser de palabra. c) La información deberá ser con medios audiovisuales. d) La información deberá ser suficiente y por escrito, antes del comienzo de los trabajos. 86.- Los empresarios que desarrollen actividades en un centro de trabajo del que otro empresario sea titular, deberán de : a) Tener en cuenta las indicaciones de la dirección facultativa. b) Tener en cuenta la información recibida del empresario titular en la evaluación de los riesgos y en la planificación de su actividad preventiva. c) Tener en cuenta las indicaciones del promotor. d) Deberá de verificar su evaluación de riesgos. V.Junio.16 Página 18

87.- Las instrucciones a que se refiere el artículo 8 del R. D. 171/2004 dadas por el empresario titular del centro de trabajo deberán: a) Ser cumplidas por el contratista. b) Ser cumplidas por las subcontratas. c) Ser cumplidas por los demás empresarios concurrentes. d) Ninguna respuesta es correcta. 88.- La iniciativa para el establecimiento de los medios de coordinación corresponderá: a) Al empresario titular del centro de trabajo cuyos trabajadores desarrollen actividades en este b) Al contratista. c) Al subcontratista. d) A la dirección facultativa. 89.- La persona o las personas encargadas de la coordinación de las actividades preventivas serán designadas por: a) El contratista. b) El empresario titular del centro de trabajo cuyos trabajadores desarrollen actividades en él. c) Los subcontratista. d) Los trabajadores autónomos. 90.- Podrán ser encargadas de la coordinación de las actividades preventivas las siguientes personas: a) El director de obra. b) El autor del proyecto. c) El trabajador autónomo. d) Uno o varios miembros del servicio de prevención ajeno concertado por la empresa titular del centro de trabajo. 91.- La persona o las personas encargadas de la coordinación de las actividades preventivas tendrán las siguientes funciones: a) Explicar a los trabajadores el plan de seguridad y salud. b) Cumplimentar el libro de incidencias. c) Dar información a la dirección facultativa. d) Servir de cauce para el intercambio de las informaciones entre las empresas concurrentes en el centro de trabajo. 92.- Para el ejercicio adecuado de sus funciones, la persona o las personas encargadas de la coordinación de las actividades preventivas estarán facultadas para: a) Acceder a cualquier zona del centro de trabajo. b) Hacer anotaciones en el libro de visitas. c) Cumplimentar el libro de incidencias. d) Sustituir a la dirección facultativa. V.Junio.16 Página 19

93.- La persona o las personas encargadas de la coordinación de las actividades preventivas deberán estar presentes en el centro de trabajo: a) 2 horas la día. b) 4 horas al día c) El tiempo que sea necesario para el cumplimiento de sus funciones. d) 8 horas al día. 94.- La persona o las personas encargadas de la coordinación de las actividades preventivas deberán contar con la formación de: a) 5 horas mínimo. b) Como mínimo, las equivalentes a las funciones del nivel intermedio. c) 10 horas como máximo. d) 15 horas. 95.- Los delegados de prevención de la empresa titular del centro de trabajo estarán facultados para: a) Tomar decisiones sobre el proyecto de ejecución. b) Cambiar unidades de obra del proyecto de ejecución. c) Designar al coordinador de seguridad y salud. d) Realizar visitas al centro de trabajo para ejercer una labor de vigilancia y control del estado de las condiciones de trabajo derivadas de la concurrencia de actividades. 96.- La Nota Técnica de Prevención 918 tiene como objetivo principal: a) Proporcionar unas orientaciones básicas a los sujetos implicados en la coordinación de las actividades empresariales. b) Aclarar a los trabajadores el plan de seguridad y salud. c) La formación e información de los trabajadores. d) Dar unas nociones básicas al promotor para designar al coordinador de seguridad y salud. 97.- Según la coordinación de actividades empresariales, a que se denomina concurrencia: a) Cuando existen dos centros de trabajo distintos. b) Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollan actividades trabajadores de dos o más empresas. c) Cuando existen tres centros de trabajo distintos. d) Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollan actividades trabajadores de una misma empresa. 98.- A quien se denomina subcontratista? a) Persona física o jurídica que asume ante el coordinador de seguridad y salud, el compromiso de ejecutar parte de la obra. b) Persona física o jurídica que asume ante el jefe de obra, el compromiso de ejecutar parte de la obra. c) Persona física o jurídica que asume ante el contratista, con medios humanos y materiales propios, el compromiso de ejecutar la totalidad o parte de los trabajos con sujeción a un proyecto o un contrato. d) Persona física o jurídica que asume ante la dirección facultativa, el compromiso de ejecutar parte de la obra. V.Junio.16 Página 20

99.- Quién deberá desarrollar la función de coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo? a) El subcontratista. b) El promotor. c) El trabajador autónomo. d) El coordinador de seguridad y salud en la ejecución de la obra. 100.- Quién esta obligado a cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el plan de seguridad y salud? a) Los contratistas y subcontratistas. b) Los contratistas. c) Los trabajadores autónomos. d) Los subcontratistas. V.Junio.16 Página 21

Tema 5. Las empresas de trabajo temporal y la administración en el sector de la construcción. Libro de incidencias, paralización de los trabajos y comunicación de apertura en las obras de construcción. 101.- Los trabajadores en el ámbito de las empresas de trabajo temporal, deberán: a) Tener el mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud que los restantes trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios. b) Tener el menor nivel de protección en materia de seguridad y salud que los restantes trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios. c) Tener el mayor nivel de protección en materia de seguridad y salud que los restantes trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios. d) Proporcionarse ellos mismos, los niveles de protección adecuados. 102.- Cómo se pueden disminuir los riesgos de accidentes de trabajo, a los trabajadores en el ámbito de las empresas de trabajo temporal? a) Proporcionandoles equipos de protección individual. b) Proporcionandoles información y formación adecuadas desde el comienzo de la relación laboral. c) Proporcionandoles el estudio de seguridad y salud. d) Proporcionandoles el plan de seguridad y salud. 103.- Con carácter previo a la celebración del contrato de puesta a disposición, la empresa usuaria deberá informar a la empresa de trabajo temporal de: a) La necesidad de que los trabajadores sean menores de 20 años. b) La necesidad de que los trabajadores sean mayores de 30 años. c) Las caracteristicas propias del puesto de trabajo y de las tareas a desarrollar. d) La necesidad de que los trabajadores sean mayores de 40 años. 104.- La empresa usuaria deberá recabar la información necesaria de la empresa de trabajo temporal para asegurarse que el trabajador puesto a su disposición reúne las siguientes condiciones: a) Ha sido considerado apto a través de un adecuado reconocimiento de su estado de salud. b) Posee las cualificaciones y capacidades requeridas para el desempeño de las tareas que se le encomienden. c) Ha recibido las informaciones relativas a las caracteristicas propias del puesto de trabajo. d) Todas las respuestas son correctas. 105.- Cuál es la ley por la que se regulan las empresas de trabajo temporal? a) Ley 14/1994, de 1 de junio. b) Ley 31/1995, de 8 de noviembre. c) Ley 45/1999, de 29 de noviembre. d) Ley 54/2003, de 12 de diciembre. V.Junio.16 Página 22

106.- La empresa de trabajo temporal, para poder iniciar su actividad de puesta a disposición de trabajadores, deberá contar al menos con: a) Dos trabajadores. b) Cuatro trabajadores. c) Tres trabajadores. d) Seis trabajadores. 107.- La solicitud de autorización administrativa para poder operar como empresa de trabajo temporal, se resolverá en el plazo de: a) 45 dias. b) Un mes. c) Dos meses. d) Tres meses. 108.- A qué se denomina contrato de puesta a disposición? a) Es el celebrado entre la empresa de trabajo temporal y el trabajador. b) Es el celebrado entre la empresa de trabajo temporal y la inspección de trabajo. c) Es el celebrado entre la empresa de trabajo temporal y la Comunidad Autónoma. d) Es el celebrado entre la empresa de trabajo temporal y la empresa usuaria. 109.- Cómo se formalizará el contrato de puesta a disposición entre la empresa de trabajo temporal y la empresa usuaria? a) De palabra. b) Por Internet. c) Por escrito en los términos que reglamentariamente se establezcan. d) Por videoconferencia. 110.- Las empresas de trabajo temporal, están obligadas a destinar anualmente a la formación de los trabajadores contratados: a) El 1 por 100 de la masa salarial. b) El 5 por 100 de la masa salarial. c) El 10 por 100 de la masa salarial. d) El 15 por 100 de la masa salarial. 111.- El gasto en formación en materia preventiva, de los trabajadores de una empresa de trabajo temporal le corresponderá a : a) La empresa de trabajo temporal. b) La empresa usuaria. c) Al propio trabajador. d) A la inspección de trabajo. 112.- El libro de incidencias, en una obra privada, podrá ser facilitado por: a) La dirección facultativa. b) El contratista principal. c) El colegio profesional del técnico que haya aprobado el plan de seguridad y salud. d) El promotor de la obra. V.Junio.16 Página 23

113.- El libro de incidencias estará bajo la custodia de: a) El jefe de obra designado por el contratista principal. b) El coordinador de seguridad y salud. c) En la oficina del promotor de la obra. d) En la Consejeria con competencias en seguridad laboral. Ingeniero/a Técnico/a Obras Públicas 114.- En cada centro de trabajo, cuantos libros de incidencias deberá haber: a) Dos. b) Tres. c) Ninguno. d) Uno. 115.- El libro de incidencias, en una obra de la Administración Pública, podrá ser facilitado por: a) El contratista principal. b) La dirección facultativa. c) La oficina de supervisión de proyectos u órgano equivalente. d) El subcontratista. 116.- Cuando no es necesario la designación de Coordinador de seguridad y salud en la ejecución de una obra, el libro de incidencias estará bajo la custodia de: a) La dirección facultativa. b) El promotor de la obra. c) El subcontratista. d) El jefe de obra. 117.- Efectuada una anotación en el libro de incidencias, en cuanto tiempo hay que notificarselo a la inspección de trabajo y seguridad social? a) En el plazo de 20 horas. b) En el plazo de 24 horas. c) En el plazo de 28 Horas d) En el plazo de 36 horas. 118.- Cuando se efectua una anotación en el libro de incidencias por el coordinador, a quién es necesario notificarselo? a) A la dirección facultativa. b) A la inspección de trabajo. c) A los representantes de los trabajadores. d) Todas las respuestas son correctas. 119.- En que circunstancia de riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores, el coordinador de seguridad y salud deberá disponer la paralización de los tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra? a) Grave. b) Leve. c) Muy grave. d) Riesgo grave e inminente. V.Junio.16 Página 24