ABRAZO. Abrazo, fue declarado en 2010, como uno de los 11 programas emblemáticos de la Propuesta de Políticas de Desarrollo Social Paraguay 2020.



Documentos relacionados
ABRAZO. Abrazo, fue declarado en 2010, como uno de los 11 programas emblemáticos de la Propuesta de Políticas de Desarrollo Social Paraguay 2020.

ES EL PRINCIPAL ORGANISMO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO EN MATERIA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

Institutos Privados de Formación Docente

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez

Modalidad Creciendo con Nuestros Hijos Ecuador (Atención domiciliaria) Febrero de 2014

CENTRO PARAGUAYO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES. Ing. MBA Pedro A. Ferreira E.

Bolivia 3.2% 6.2% , ,000 PIB US$ 5, POBREZA 20.56% una mirada al Trabajo Infantil DESERCIÓN ASISTENCIA.

LAS MÚLTIPLES CARAS DE LA LABOR DE ALDEAS INFANTILES SOS ARGENTINA

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez

Institución Dirección Teléfono Institución Dirección Teléfono

Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente

7% PIB para la educación

DIRECCIÓN DISTRITAL AMBATO MIES RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

$1, en 23 años. Invertimos en la gente

Combate a las Peores Formas del Trabajo Infantil. El Salvador

Programa presupuestal drogas

Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia

POLITICAS Y PROGRAMAS REDUCCION DE LA POBREZA EN GUATEMALA

centros infantiles comunitarios(cicos)

SECRETARÍA NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA - PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

Paraguay 5.7% 11.2% 6 800,000 HABITANTES ,109 (40.8%) Habitantes de 5 a 17 años PIB 18.0% POBREZA. una mirada al Trabajo Infantil DESERCIÓN

Avances y Desafíos del Desarrollo Social en Paraguay

Nombre coordinación: Plan Municipal de Desarrollo Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. Nombre director coordinador:

INFORME DE OBSERVANCIA

SERVICIOS ESPECIALIZADOS INSTITUCIONALES

Porcentaje de personas que participan en programas de diálogo y orientación familiar en entidades públicas y privadas.

Fundación El Buen Pastor PROMOVEMOS LA RESTITUCION DE DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES

Panel IV. Los Mecanismos de articulación nacional-local construidos para implementar las estrategias de salida de la pobreza.

TÍTULO. INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO SALINAS año El ser humano, prioridad de la política social

20 COMPROMISOS para mejorar la cantidad y la eficiencia de la inversión en la NIÑEZ y la ADOLESCENCIA

Estrategia Territorio Libre de Trabajo Infantil Central de Abastos - Bucaramanga

TÉRMINOS DE REFERENCIA

DISTRITO ZAMORA CHINCHIPE

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL (12 DE JUNIO) DATOS NACIONALES

ALCALDÍA MUNICIPAL DE MANAURE PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL SECRETARIA DE GOBIERNO Y PARTICIPACION CIUDADANA

RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

Inducción a las modalidades de Atención Familiar

AVANCES DE URUGUAY EN LA SAN

REPUBLICA DE COLOMBIA Departamento de Boyacá Municipio de Miraflores Alcaldía Municipal TRD 121

PRESENTACIÓN Bancarización Remesas MAYO 2009

Inserto Publicitario Tel.: (021) Fracción Serranías de Paraguari

Sistema para el desarrollo Integral de la Familia DIF Jalisco. Nombre del Programa: Prevención

Programa presupuestal Control y prevención en salud mental

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN EL PERÚ SR. JOSÉ ANDRÉS VILLENA PETROSINO

Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Servicio de mentoría o asesoría

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

Carlos M. Sáenz Santiago de Chile, Mayo 2015

Progresando con Solidaridad Programa de Protección Social que promueve la igualdad. Altagracia Suriel Directora General

Seminario sobre Experiencias Municipales - Iñasai. Arandú Acuerdos de Administración n Local de Recursos con el MSP y BS

DOCUMENTO DE PÁIS SOBRE LAS POLÍTICAS ORIENTADAS A LAS FAMILIAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA CONCICLIACIÓN DE LA VIDA LABORAL Y FAMILIA

Congreso Colombiano de la Construcción Cartagena- 14 junio

Cuarta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe

Políticas Sindicales de Erradicación del Trabajo Infantil en el dialogo social y la negociación:

Programas Compensatorios para Estimular la Demanda educativa y de Salud de poblaciones pobres en El Salvador Red Solidaria

experiencia

MUNICIPIO DE LA PIEDAD MICHOACÁN

Programa presupuestal Programa Cuna Más

PROGRAMAS DE LA DIRECCIÓN DE CENTROS DE ATENCIÓN INFANTIL 2013

Informe de Avance Físico y Financiero

Informe de tercer año de gestión. Gobierno de la República de El Salvador Presidente Salvador Sánchez Cerén Gabinete de Gestión Social e Inclusión

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE PERUANO

DIRECCIÓN GENERAL DE NUTRICIÓN Y DESARROLLO INFANTIL COSTA RICA

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA ALCALDÍA DE APARTADÓ SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Estudio de Opinión Pública sobre las Remesas en Paraguay

PROYECTO DE ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL

PLAN DE ACCION DE LA OFICINA DE DESARROLLO COMUNITARIO VIGENCIA 2013

Alineación al Plan Municipal de Desarrollo

DIRECCION DISTRITAL PASTAZA 16D01 PASTAZA-MERA-SANTA CLARA-MIES FEBRERO, 2015

ALCALDIA DE SALAMINA PLAN DE ACCION 2013

ANÁLISIS DE PROCESOS - PROYECTOS - METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

LIDERAZGO PRIVADO POR LA PRIMERA INFANCIA. El Grupo ARCOR y su compromiso con los Derechos de la Infancia

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos?

Informe final. Fecha de elaboración DICIEMBRE Entidad Federativa. Objetivo (de acuerdo a lo establecido en el PT)

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES DE LA SEDIS 2015

El Municipio de Quilmes, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, implementa desde hace 8 años un modelo de gestión basado en la

Las preocupaciones en torno a la protección de la niñez se ven ACCIONES CLAVE PARA LOS ACTORES DE LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ

Un Caso de Buena Práctica en Honduras. No dejar a nadie atrás: Respuesta multisectorial para la prevención del embarazo en adolescentes

Construyendo entornos protectores y saludables en LAAM. 19 de septiembre de 2017, barbados

Lunes 16 de setiembre 2013

PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA DESARROLLO INTEGRAL VICEMINISTERIO DE INCLUSIÓN SOCIAL Y CICLO DE VIDA

H. AYUNTAMIENTO MANUAL DE FUNCIONES SISTEMA DIF MUNICIPAL

INDICADORES DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES DE LA SEDIS 2016

Informe del Primer Trimestre Plan Nacional de Primera Infancia. Junio 2018

RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

Población Objetivo: Niñas y Niños de 45 días de nacidos a 5 años 11 meses, hijos de madres trabajadoras.

Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes

3 Objetivos 3.1 Árbol de objetivos 3.2 Determinación y justificación de los objetivos de la intervención

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL SECRETARÍA TÉCNICA DE GABINETE SOCIAL INFORME DE MISIÓN INTERNACIONAL

Rendición de Cuentas GESTIÓN 2015 MIES Zona 8

PLAN OPERATIVO ANUAL DEL SISTEMA MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DE LA YESCA.

RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA GABRIELA MISTRAL MELGAR - TOLIMA

Transcripción:

ABRAZO Es un programa de Estado de prevención, intervención y protección a niños, niñas y adolescentes que realizan actividades económicas en espacios públicos, olerías, vertederos y agricultura. Es una iniciativa de la sociedad civil que se desarrolla desde abril de 2005 al 2007 en organizaciones no gubernamentales y desde el año 2007 pasa a la Secretaría de Acción Social luego en noviembre del año 2008 pasa a la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia para brindar una respuesta integral a la realidad de niños y niñas menores de 14 años, en situación de trabajo infantil en la capital y otras ciudades del país. El Programa Abrazo se realiza en el marco de la Estrategia Nacional de Lucha contra la Pobreza. Está coordinado por la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, desde noviembre de 2008, a partir del Decreto Presidencial Nº 869/2008 y forma parte de la Red de Protección y Promoción Social. Abrazo, fue declarado en 2010, como uno de los 11 programas emblemáticos de la Propuesta de Políticas de Desarrollo Social Paraguay 2020.

En sus inicios el programa contó con el apoyo técnico y financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y de otros organismos internacionales. Desde el año 2012 articula actividades a través de municipios y servicios públicos de todo el país. Actualmente trabaja de manera conjunta con municipios de Tobatí, Encarnación, Hernandarias, Ciudad del Este, Itauguá, entre otros. ABRAZO BUSCA Garantizando sus derechos a niños y niñas a: CRECER SANOS En los Centros Abiertos, de Protección y Comunitarios los niños y niñas reciben diariamente el almuerzo y el vaso de leche. Este servicio colabora no sólo con la salud, sino también el rendimiento educativo. El Programa articula con el Ministerio de Salud la atención pediátrica y odontológica, el control de crecimiento e inmunizaciones. La atención médica también cubre a la familia nuclear de los niños y niñas, en especial a las mujeres embarazadas. Se realizan talleres de formación personal para padres y madres. ASISTIR A LA ESCUELA Para garantizar el derecho a la educación el programa implementa diferentes actividades: - El refuerzo escolar se realiza en forma diaria en los Centros, con talleres formativos, recreativos y actividades que promueven la convivencia sana y armónica de los niños y niñas.

- Las actividades en estos Centros se desarrollan en turnos de mañana y tarde. El niño o niña asiste durante un turno a la escuela y durante el otro a un Centro del programa. Con esto se previene su permanencia en la vía pública y otros espacios peligrosos. - Los niños y niñas del programa reciben para el inicio de clases el apoyo permanente que garantizan la inserción, reinserción, o retención en el sistema educativo formal. VIVIR PROTEGIDOS POR UNA FAMILIA El Programa trabaja estrechamente con cada familia para disminuir las situaciones de riesgo, violencia y abandono que puedan afectar a los niños y niñas. Se realizan visitas periódicas a cada familia para establecer compromisos y metas que generen un proceso de cambio. El Programa también impulsa la mejora de la generación de ingresos de los adultos, desarrolla capacitaciones o propicia el logro de empleos más formales. La entrega de Bonos Solidarios son beneficios económicos mensuales que se entregan a familias en pobreza extrema. Los bonos están condicionados al cumplimiento de corresponsabilidades que asume los padres, relacionados a la nutrición, salud, educación y disminución efectiva del trabajo infantil apuntando a la erradicación del trabajo infantil en todas sus peores formas. Protegiendo a la Primera Infancia En el marco del Plan Nacional de Primera Infancia, desde el año 2011 han sido habilitados 9 Centros de Protección a niñas y niños de 0-5 años. Previamente, las niños y las niñas de esta franja de edad eran atendidos en durante el Operativo Verano, y respondiendo a la necesidad surgida en las coberturas, se habilitaron estos Centros de manera permanente. El proceso de atención Como primer paso, se identifican los niños y niñas de hasta 14 años de edad en situación de trabajo infantil. El educador de calle, promotor y/o apoyo familiar contacta con sus familias y las invita a participar del programa. Para formar parte del programa, estas familias comprometen la asistencia regular de sus hijos e hijas a la escuela y la disminución progresiva del trabajo. Los hijos e hijas de hasta 5 años (primera infancia) deben estar protegidos de todo tipo de explotación, trabajo infantil y toda situación que atente a su desarrollo pleno. Los niños y niñas que asisten a los Centros reciben servicios diarios de alimentación y refuerzo escolar, así como becas y acompañamiento. De esta manera, permanecen durante el día en un lugar más seguro y saludable.

Cada familia establece sus propias metas y compromisos con el programa. Este les brinda apoyo psicosocial, además de capacitaciones y acompañamiento para la elaboración de un plan de trabajo que tienda a mejorar los ingresos familiares y reemplazar los aportes que los niños y niñas realizaban a la precaria economía familiar. Las familias en situación de vulnerabilidad reciben bonos solidarios y en el caso de familias con hijos de primera infancia además una cesta básica de alimentos con el compromiso del cumplimiento de corresponsabilidades en la protección de los niños y niñas. COBERTURA DEL PROGRAMA

ALCANCE DEL PROGRAMA ALCANCE PAÍS

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre METAS MONITOREOS DE TRABAJO INFANTIL EN CALLE El Programa realiza el monitoreo de 263 focos urbanos con educadores de calle que observan y registran las horas de permanencia de los niños y niñas en la vía pública, estableciendo el vínculo para la inclusión al programa. Los últimos informes constatan que - del total de niños y niñas que fueron registrados en calle, en zonas urbanas - el 72% ya no trabaja en la vía pública, mientras que en el interior este dato es del 60%, aunque podría mencionarse que los servicios han sido instalados recientemente en el interior del país. El Programa continúa trabajando de cerca con las familias (Central y Asunción 28%-interior 40%) cuyos hijos e hijas todavía registran horas en las calles. Durante el año 2013 se ha registrado una disminución del volumen global de trabajo infantil (medido en cantidad de horas de trabajo infantil en calle) en un 38%. La cantidad de niñas/os observado en situación de trabajo infantil en calle disminuyó en 52,4% durante el año 2013. 44.832 27.671 38,3% de disminución de volumen GLOBAL de trabajo infantil en calle 393.998 horas de trabajo infantil en calle.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1.172 52,4% de disminución de cantidad GLOBAL de niñas/os abordados en calle. 558 Las Municipalidades forman parte del Sistema de Protección Integral que establece el Código Nacional de la Niñez y la Adolescencia y, por ley, son las instituciones encargadas de llevar adelante programas de protección en situaciones de vulnerabilidad. La SNNA, en su plan de fortalecimiento de dicho Sistema, ha suscrito 25 convenios con municipalidades en 9 departamentos del país, habilitando hasta el momento 36 Centros que, de acuerdo a los servicios que ofrecen, se distinguen en 3 modalidades: centros abiertos, centros comunitarios y centros de protección. Los Centros Abiertos están ubicados en zonas urbanas, en las cercanías donde los niños y niñas trabajan; los de Protección están equipados y con recursos humanos preparados para recibir a bebés y niños de hasta 5 años y los Comunitarios brindan servicios en las comunidades de donde provienen los niños y niñas que trabajan en la calle, o que están en mayor riesgo de hacerlo. Abrazo, como programa nacional para la erradicación el trabajo infantil, implementa un sistema de intervención que es constantemente mejorado y adaptado para lograr mejores resultados. En la actualidad, el programa suma los componentes de: trabajo infantil, familia, centros y redes de protección.

COMPONENTES CÓMO ABRAZAMOS

COMPONENTE TRABAJO INFANTIL COMPONENTE FAMILIA

COMPONENTE CENTROS COMPONENTE REDES DE PROTECCIÓN

ATENCIÓN UNIVERSAL DEL TRABAJO INFANTIL EN SUS PEORES FORMAS La lucha contra el trabajo infantil y en especial contra las peores formas de trabajo infantil, tiene carácter mundial debido a la magnitud de la problemática que afecta a millones de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo. Primera experiencia de universalización a otras peores formas de trabajo infantil Desde junio de 2011 se iniciaron acciones para extender el Programa a otras formas peligrosas de trabajo infantil: Trabajo infantil en vertederos (Encarnación) Trabajo infantil en olerías (Tobatí) Trabajo infantil en agricultura: caña de azúcar (Ciudad de Villeta) ANTECEDENTES El trabajo en las olerías es peligroso porque se realiza en un ambiente insalubre, implica el transporte manual de cargas pesadas y la exposición a temperaturas extremas del sol y los hornos, entre otros riesgos. Este tipo de trabajos está prohibido para menores de 18 años, desde que el Estado ratificara en 2001 el Convenio 182 de la OIT y el reglamento con el decreto 4.951, el listado de trabajos peligrosos. En junio de 2011, la SNNA inició con apoyo de la OIT la implementación de un Plan de Acción para extender el Programa Abrazo a otras formas peligrosas de trabajo infantil, específicamente, al trabajo en la fabricación de ladrillos, en las olerías de Tobatí y el que realizan los niños y niñas en el vertedero de la ciudad de Encarnación.

En Tobatí, 495 niños y niñas fueron incluidos al Programa Abrazo, con servicios de educación, salud y acompañamiento familiar y dos Centros Comunitarios. La meta inicial era de 100 niños y niñas. En Encarnación, en convenio con la organización local Crecer con futuro se ofrece un Centro Comunitario en la zona del vertedero donde son apoyadas 51 familias y 145 niños y niñas. Este Sistema de intervención incorpora educación y formación profesional para proteger a los adolescentes del trabajo peligroso. Asimismo, mesas de trabajo con los intermediarios y empresarios de la zona, además de la sensibilización de los docentes en las escuelas. Buenas prácticas TOBATÍ 400 niños, niñas y adolescentes prevenidos y protegidos para que no realicen trabajos peligrosos. 138 familias beneficiadas y que accedan a un acompañamiento y capacitación. 30 docentes y supervisores capacitados en DDNN, trabajo infantil, peores formas de trabajo infantil a través de la Metodología SCREAM. Conformación de una Red de Protección Social. Buenas prácticas ENCARNACIÓN 317 niños y niñas protegidos y apoyados a través del programa municipal y en alianza con Crecer con futuro Paraguay. AMPLIACIÓN AL SECTOR DE LA CAÑA DE AZÚCAR Acciones para iniciar la implementación en este sector Un estudio reciente en el sector Caña de Azúcar en Guairá, Caaguazú, Paraguarí, Caazapá y Cordillera registró que 28% del total de trabajadores son niños 54.928 niños.

Dicho trabajo es muy perjudicial para la salud infantil, por sus condiciones de salubridad y seguridad, las cuales también afectan a su desarrollo emocional. Reuniones de trabajo de UNICEF, OIT, FortaleSer y equipo técnico del Programa Abrazo para la intervención de Abrazo en dicho sector. Visitas en terreno para conocer el circuito de siembra, cosecha y traslado de la caña de azúcar. Reunión con CONAETI para intercambiar información. El objetivo a corto plazo es: Retiro de niños, niñas, menores de 14 años, del trabajo que realizan en el sector de caña de azúcar. Proteger el trabajo de los adolescentes en el sector de caña de azúcar. Buenas prácticas CAÑA DE AZÚCAR Existe un modelo de intervención comunitario para proteger a niños y niñas que trabajan en el sector de caña de azúcar. BONOS SOLIDARIOS (TMC) Las familias en pobreza extrema, identificadas a través de las Fichas Hogar y el ICV (Índice de Calidad de Vida) reciben bonos solidarios con compromisos de corresponsabilidad y las familias que además tienen niños y niñas en primera infancia reciben mensualmente una canasta básica de alimentos. CENTROS ABIERTOS, DE PROTECCIÓN Y COMUNITARIOS HABILITADOS Los Centros del programa ofrecen un entorno saludable y seguro donde, a diferencia de la calle, los niños y niñas reciben el cariño y la protección que necesitan: ASUNCIÓN Y CENTRAL Eusebio Ayala (Abierto) San José Obrero, en alianza con la Parroquia San José Obrero (Abierto) Asunción Centro 2 (Abierto y de Protección) Asunción Centro 3, en alianza con la Pastoral Social (Abierto) San Lorenzo (Abierto y de Protección) Villa 24 de Junio San Lorenzo (Centro Comunitario) Luque (Centro Abierto) Luque (Centro de Protección) Isla Bogado - Luque (Centro Comunitario) Fernando de la Mora (Abierto)

Capiatá Ruta 1 (Abierto) Capiatá Ruta 2 (Abierto) Itauguá (Abierto) Mariano R. Alonso (Abierto) Limpio (Abierto) Lambaré (Abierto) Cateura (Centro Comunitario) Ñemby (Centro Abierto) Villa Elisa, en alianza con la Fundación Alda (Centro Comunitario) J. A. Saldivar (Centro Comunitario) Valle Puku Areguá (Centro Abierto) Villa Salvador Areguá (Centro Comunitario) Takuaty Ruguá Villeta (Centro Comunitario) INTERIOR DEL PAIS Ciudad del Este (Centro Abierto y de Protección) San Ignacio - Ciudad del Este (Centro Comunitario) Presidente Franco (Centro Abierto y de Protección) Presidente Franco Remansito (Centro Comunitario) Hernandarias (Centro Abierto y de Protección) Coronel Oviedo (Centro Abierto y de Protección) Caaguazú (Centro Abierto y de Protección) Villarrica (Centro Abierto y de Protección) Salto del Guairá (Centro Abierto) Pedro Juan Caballero (Centro Abierto) Concepción (Centro Abierto y de Protección) Caacupé, en alianza con Dequení (Centro Abierto y de Protección) San José - Tobatí (Centro Comunitario) San Francisco Tobatí (Centro Comunitario) Encarnación Nuevo Circuito (Centro Abierto y de Protección) Encarnación Color Esperanza, en alianza con la Municipalidad de Encarnación (Centro Abierto) Encarnación Crecer, en alianza con Crecer con Futuro (Centro Comunitario) Santa Rosa, Misiones (Centro Comunitario)