Día Internacional de las Personas con Discapacidad "Desarrollo Sostenible: La Promesa de Tecnología"



Documentos relacionados
Día Internacional de las Personas con Discapacidad "17 objetivos para lograr el futuro que queremos" La población con discapacidad en el mundo

Fecundidad. Chiapas EUM. Años de edad ~.! ~~ Mujeres hablantes de lengua indígena Mujeres de 15 a 49 años

Con la financiación de:

Índice de Desarrollo Humano de Hogares e Individuos 2010

PERIODO Fundamentación

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES:

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

INICIATIVAS EN EL MARCO DE LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD EUROPEA

IDENTIFICACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA. Seguridad Vial: Formación para personas con necesidades educativas especiales

Qué funciona en el desarrollo?

Los españoles pasan más de cuatro horas al día conectados a internet por motivos personales

Mejorando el acceso a los servicios de salud mediante el Programa de Extensión de Cobertura (PEC) Foro de Cobertura Universal de Salud en Guatemala

MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO EN LOS GOBIERNOS LOCALES UNIDAD 5

Alexandre F. Barbosa CETIC.br. Montevideo, Mayo 2011

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

Encuesta por internet para los miembros y colaboradores de la Federación Mundial del Corazón (FMC)

EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES APOYADOS CON SUBSIDIOS Y TRANSFERENCIAS

PLAN DE ESTUDIOS CFGS EDUCACIÓN INFANTIL

Educación para tu progreso

Programa de formación de usuarios en un ambiente virtual de enseñanza y aprendizaje.

C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187)

ENCUENTROS IBEROAMERICANOS SOBRE UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD PRIMER ENCUENTRO. MÉXICO. 6 y 7 de Octubre, Ciudad de México

Reivindicaciones de CEAFA en el Día Mundial del Alzheimer 2013

Cuestionario de información general

Progreso multidimensional:

Taller de consulta sobre metas e indicadores educativos de la Agenda 2030 ODS 4 de Educación y La Política Educativa Centroamericana PEC

Estudio sobre la acogida del Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) en España

Informe de Recolocación MOA BPI Group 2012

Ficha Técnica. Ficha Técnica. Dirección Nacional de Censos y Encuestas

Cooperación técnica de OPS/OMS en Sudamérica y los procesos de integración. Rubén Mayorga Coordinador Subregional de Programa, Sudamérica

El Síndic pide a la Generalitat que potencie la acogida en familia dotándola de más recursos y garantías para los niños

PANEL FORO: MUJERES, MIGRACIÓN Y DESARROLLO: UN RETO ESTRATÉGICO PARA LA REGIÓN

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016

Los Jóvenes de México

The Gender Equality Index

CAPÍTULO 2 MARCO CONTEXTUAL. Las micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la manufactura en México y en

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA Edición de América Latina y el Caribe

Ruta Excelencia. Sistema de Evaluación y Planificación para Organizaciones Scouts Nacionales de la Región Interamericana. Instrumento de aplicación

REFLEXIONES OBRE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PROPUESTA DE MEJORA SU PARA SU FORTALECIMIENTO Y CUALIFICACION DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD

La nueva definición de PYME

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos.

Derechos, dignidad y reconocimiento para los adultos mayores: nueve propuestas para garantizar una vida digna a nuestras Personas Mayores

Las Jornadas Provinciales para Beneficiarios de Fondos Europeos en Andalucía y Manuales de Ayuda

Reporte SISE No. 15 Medio Ambiente

Qué es un registro calificado?

RELATORÍA. 27 de noviembre 2015, Saltillo, Coahuila

"Aprobado el Real Decreto 1542/2011, de 31 de octubre, por el que se aprueba la Estrategia Española de Empleo

Una experiencia exitosa: La primera validación de Eliminación. de la transmisión. materno infantil. del VIH. y la sífilis congénita.

Consulta pública sobre la revisión de la Estrategia Europea sobre Discapacidad

Las iniciativas de la UE en el ámbito de la formación profesional vinculadas con el empleo, la economía y el aprendizaje

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LA EMPRESA TEIDAGUA, S.A.

INFORME FINAL DEL ESTUDIANTE ERASMUS 2013/2014 (R-SGIC-UO-24) GRADO EN COMERCIO Y MARKETING

Catálogo de indicadores de género

Dr. Nicolás Rodríguez García UNIVERSIDAD DE SALAMANCA POSGRADO ESTADO DE DERECHO Y BUEN GOBIERNO

Centro Educativo Asistencial Ing. Quim. Luis M. Morel

AGENDA 2030 Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Reporte de resultados Tercera consulta ciudadana

Curso modular. Evaluación, diseño, implementación y gestión de sistemas energéticos con fuentes renovables.

GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO INTEGRAL EN FLOTAS VEHICULARES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

Informe nacional sobre la nutrición Aportaciones del sector de la alimentación y la agricultura País

ANEXOS. Anexo 1: Variables incluidas en el barómetro de marzo de 2011 (estudio CIS 2864) 1.

El futuro de nuestro pequeño planeta se ve amenazado por muchos desafíos:

Identificación de Sitios Contaminados con Enfoque en la Salud Pública: Experiencia y Resultados a la Fecha

Las ocupaciones más feminizadas y masculinizadas

Tabla 1: Población total San Rafael de Sharug TOTAL HOMBRES MUJERES

JORNADA ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL O DEL DESARROLLO Y ENFERMEDAD MENTAL

Metodología Estadística de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad

ApunteVirtual.COM. ESTUDIO ORGANIZACIONAL PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ACTIVIDAD DE PROYECTO Nro. 6

Declaración Conjunta sobre la Mitigación de las Amenazas de Agentes Internos

Fecundidad. INEGI. Zacatecas : panorama sociodemográfico. 1996

De los desafíos nacionales a los desafíos educativos. César Guadalupe Presidente Consejo Nacional de Educación

De los compromisos a la implementación: la igualdad de género en el desarrollo sostenible

El análisis FODA son siglas que representan el estudio de. las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, de una empresa un mercado,

Buenas Prácticas en la Seguridad Social

Resumen del diagnóstico sobre la Economía Social y Solidaria en la ciudad de Madrid

Sobre el proyecto de orden ministerial por la que se regula el préstamo de valores.

INFLUENCIA DE LA ECONOMÍA EN EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE IDIOMAS DE LA UNT

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Mexicali REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO DEL PERSONAL DOCENTE DE LOS INSTITUTOS TECNOLOGICOS

PLAN DE IGUALDAD DE MAFLOW SPAIN AUTOMOTIVE, S.L.

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1.

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público

FOMENTO DE LA INSERCION LABORAL

Curso Didáctica para la Enseñanza de la Gestión Integral del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático

Herramienta de documentación para la mitigación E: Plan nacional para la ulterior evaluación de la mitigación

MICROSOFT OFRECE A LOS UNIVERSITARIOS ACCESO GRATUITO A LAS ÚLTIMAS HERRAMIENTAS PROFESIONALES DE LA COMPAÑÍA

SEPARATA DEL MÓDULO DE GESTIÓN FINANCIERA. Ciclo Formativo de Grado Superior

EVALUACIÓN DE IMPACTO APLICADA

Legislación, Salud Pública y Administración Sanitaria.

Calidad y satisfacción del usuario en los servicios de Telecomunicaciones. Gonzalo Ruiz Diaz Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE

EXPRESIÓN DE INTERÉS

Uso y acceso a las TIC en Brasil: desentramando la brecha digital desde un enfoque de género y territorial Santiago, Chile 04 de Mayo de 2017

NUEVO PAQUETE DE MEDIDAS DE APOYO A AUTÓNOMOS Y ECONOMÍA SOCIAL

Nota Metodológica. En la tercera etapa se atenderá a toda la población objetivo de la CNCH.

Transcripción:

Día Internacinal de las Persnas cn Discapacidad "Desarrll Sstenible: La Prmesa de Tecnlgía" 3 de diciembre del 2014 En 1992, la Asamblea General de las Nacines Unidas declaró el día 3 de diciembre Día Internacinal de las Persnas cn Discapacidad, cn el bjetiv de sensibilizar a la pinión pública respect a la integración de las persnas cn discapacidad en tds ls aspects de la vida plítica, scial, ecnómica y cultural de las nacines; así cm de fmentar la igualdad de prtunidades y el mejramient de la situación de este grup de la pblación. En la actualidad, ls esfuerzs para alcanzar el plen y efectiv gce de ls derechs humans de las persnas cn discapacidad están plasmads en la Cnvención de ls derechs de las persnas cn discapacidad, prmvida pr Méxic a finales del añ 2001, prclamada pr la Nacines Unidas en el 2005 y adptada pr nuestr país, en el 2008. Sbre el cncept de discapacidad La cncepción de discapacidad se ha transfrmad en las últimas décadas al dejar el enfque médic-bilógic, en el que las enfermedades y/ las deficiencias crprales juegan un papel central, para lgar una visión más integral y cntextual, dnde la discapacidad es el resultad de la interacción de múltiples factres tant de rden médic-bilógic cm cntextuales (las características del entrn físic, scial, cultural, persnal, familiar, etc.) 1. En tras palabras, una persna cn discapacidad n sl es aquella que presenta una determinada deficiencia física enfermedad sin la que, dad un estad de salud y las características del entrn (tant físicas cm de actitudes) ve afectada su capacidad para realizar sus actividades ctidianas. La Cnvención sbre ls Derechs de las Persnas cn Discapacidad recnce que la existencia de estas barreras es un cmpnente esencial de su marginación y subraya que la discapacidad es un cncept evlutiv resultad de la interacción de las persnas cn disfuncines y de prblemas de actitud y de entrn que scavan su participación en la sciedad. La accesibilidad y la inclusión de las persnas cn discapacidad sn derechs fundamentales recncids pr la Cnvención sbre ls Derechs de las Persnas cn Discapacidades. Sn las cndicines sin las cuales n pueden disfrutar de sus trs derechs. Pr ejempl, la dificultad que puede tener una persna para caminar puede deberse tant a prblemas de salud cm a la a falta de infraestructura y equipamient adecuad para ella. La pblación cn discapacidad en el mund La pblación mundial es de alrededr de 7 mil millnes de persnas. Se estima que más de mil millnes viven cn algún tip de discapacidad; es decir, alrededr del 15% de la pblación mundial (según las estimacines de la pblación mundial en 2010 2. Según la Encuesta Mundial de Salud, cerca de 785 millnes de persnas (15.6%) de 15 añs y más viven cn una discapacidad, de ls cuales 110 millnes (2.2%) tienen dificultades muy significativas de funcinamient. 1 Clasificación Internacinal del Funcinamient, de la Discapacidad y de la Salud. Organización Mundial de la Salud (OMS), 2001. 2 Infrme Mundial Sbre la Discapacidad. Organización Mundial de la Salud y Banc Mundial. 2011.

Pr su parte, el pryect sbre la Carga Mundial de Mrbilidad estima una cifra próxima a ls 975 millnes (19.4%), cn 190 millnes (3.8%) de persnas cn una discapacidad grave (el equivalente a la discapacidad asciada a afeccines tales cm la tetraplejía, depresión grave ceguera). Destaca que sl la Carga Mundial de Mrbilidad mide las discapacidades infantiles (0-14 añs), cn una estimación de 95 millnes de niñs (5.1% de ttal de menres), 13 millnes de ls cuales (0.7%) tienen discapacidad grave. El númer de persnas cn discapacidad está creciend. Est es debid al envejecimient de la pblación -las persnas ancianas tienen un mayr riesg de discapacidad- y al increment glbal de ls prblemas crónics de salud asciads a discapacidad, cm la diabetes, las enfermedades cardivasculares y ls trastrns mentales. Se estima que las enfermedades crónicas representan el 66.5% de tds ls añs vivids cn discapacidad en ls países de ingress bajs y medians 3. Ls bstáculs discapacitantes cntribuyen a las desventajas que experimentan las persnas cn discapacidad. En cnsecuencia, las persnas cn discapacidad presentan tasas más altas de pbreza que las persnas sin discapacidad. En prmedi, las persnas cn discapacidad y las familias cn un miembr cn discapacidad tienen mayres tasas de privacines -cm inseguridad alimentaria, cndicines deficientes de vivienda, falta de acces a agua ptable y salubridad, y acces deficiente a atención de salud- y pseen mens bienes que las persnas y familias sin una discapacidad. Las persnas cn discapacidad pueden tener csts adicinales de asistencia persnal, atención médica dispsitivs auxiliares. Debid a ests gasts más elevads, es prbable que las persnas cn discapacidad y sus familias sean más pbres que las persnas sin discapacidad cn uns ingress similares. En ls países de ingress bajs, las persnas cn discapacidad, en cmparación cn las persnas sin discapacidad, tienen una prbabilidad un 50% mayr de enfrentarse a gasts sanitaris ruinss 4. La pblación cn discapacidad en Méxic De acuerd cn la Encuesta Nacinal de Ingress y Gasts de ls Hgares 2012, en Méxic 6.6% de la pblación presenta dificultad (discapacidad) para realizar al mens una actividad: caminar, ver, escuchar, hablar cmunicarse, pner atención aprender, atender el cuidad persnal y mental. De ells, la mayría sn adults mayres -60 añs y más- (51.4%) seguids de ls adults entre 30 y 59 añs (33.7%), ls jóvenes de 15 a 29 añs (7.6%) y, finalmente, ls niñs de 0 a 14 añs (7.3 pr cient); es decir, 8 de cada diez persnas cn discapacidad sn mayres de 29 añs. Cabe señalar que, ls adults mayres n sl cnfrman el grues de las persnas cn discapacidad, también sn el grup de edad en el que a su interir, presenta las mayres tasas de discapacidad. De cada 100 adults mayres, 31 reprta discapacidad, mientras que del ttal de adults sl 6 de cada 100, de jóvenes y niñs sól 2 de cada 100 tiene discapacidad, respectivamente. Pr su parte, las mujeres tienen un prcentaje de pblación cn discapacidad ligeramente más alt que ls hmbres (52.3% frente a 47.7%, respectivamente); aunque ell varía según el grup de edad. En ls niñs y jóvenes la presencia de discapacidad es más alta en varnes, mientras en ls adults y adults mayres l es en las mujeres. La pblación cn discapacidad se distribuye en el territri nacinal baj la misma tendencia que el rest de ls habitantes del país; la presencia de pblación cn discapacidad al interir de cada entidad, varía de manera irregular y expresa la diversidad de factres y particularidades que pueden estar impactand al 3 The Glbal Burden f Disease: 2004 Update. Geneva, Wrld Health Organizatin, 2008. 4 Infrme Mundial Sbre la Discapacidad. Organización Mundial de la Salud y Banc Mundial. 2011.

fenómen de la discapacidad en cada territri, entre ells la estructura etaria de cada estad, la cbertura y calidad del sistema de salud, el nivel de desarrll ecnómic y scial. En este sentid, ls estads cn mayr prprción de persnas cn discapacidad a su interir sn Tabasc, Oaxaca, Yucatán y Nayarit cn prcentajes cercans pr arriba del 10 pr cient; Guanajuat se ubica en el lugar 14 cn el 6.9%. La pblación cn discapacidad en Guanajuat En Guanajuat, de acuerd a dats del Anuari Estadístic 2013, la pblación del estad asciende a 5 millnes 486 mil 372 persnas 5, de las cuales el 4.22% vive cn algún tip de discapacidad dificultad para realizar alguna actividad. De ests, el 56% tienen dificultad para caminar mverse, el 26.9% para ver, 10.2% para escuchar, 8.2% para hablar cmunicarse, 4.7% para atender su cuidad persnal, 5.2% para pner atención aprender y el 10% alguna discapacidad mental 6. El ttal de mujeres que viven cn algún tip de discapacidad es de 115 mil 579, cifra un pc menr a la de ls hmbres que asciende a 115 mil 741 persnas. De acuerd al Cens de Pblación y Vivienda 2010, ls municipis que cncentran el mayr númer de pblación cn alguna discapacidad sn: León (48 mil 642 persnas), Celaya (18 mil 451 persnas), Irapuat (18 mil 229 persnas), Salamanca (9 mil 358 persnas), Pénjam (8 mil 207 persnas) y Valle de Santiag cn 7 mil 833. Al analizar la cndición de limitación en la actividad y las causas ésta, tenems que el 16.8% de las persnas cn discapacidad la causa de su limitación es de nacimient; el 14.8% es debid a accidentes; el 24.7% es debid a la edad avanzada; el 37.9% es debid a enfermedad y sl el 7.8% es resultad de causas distintas a las mencinadas 7 En cuant a la cndición de derechhabiencia en la que se encuentran las persnas que viven en Guanajuat y que presentan algún tip de discapacidad, tenems que, el 71.3% del ttal de discapacitads sn derechhabientes 8 a algún servici de salud. Mientras que pr tip de discapacidad 9, encntrams que cuentan cn acces a servicis de salud el 57% de las persnas que presentan limitación para caminar mverse; el 27.4% de las que tienen limitacines para ver; el 10% de las que tienen prblemas para escuchar; 7.8% de las que tienen prblemas para hablar cmunicarse; 4.7% de las que tienen limitacines para atender el cuidad persnal; 5.1% de ls que tienen limitación para pner atención aprender y el 9% de ls que tienen limitacines mentales 10. Guanajuat.- Pblación ttal pr cndición de derechhabiencia y según cndición y tip de limitación. Cndición de derechhabiencia Pblación ttal 1 Ttal Caminar mverse Cndición de limitación en la actividad Cn limitación en la actividad 2 Ver 3 Escuchar 4 Hablar cmunicarse Atender el cuidad persnal Pner atención aprender Ttal 5,486,372 231,320 129,349 62,212 23,489 19,031 10,832 12,103 23,245 Derechhabiente 3,822,471 164,907 93,887 45,101 16,497 12,848 7,716 8,432 14,839 N derechhabiente 1,624,609 66,094 35,302 17,043 6,963 6,149 3,098 3,657 8,338 N especificad 39,292 319 160 68 29 34 18 14 68 Ntas: 1 Incluye una estimación de pblación a nivel estatal de 29,436 persnas que crrespnden a 9,812 viviendas sin infrmación de cupantes. 2 La suma de ls distints tips de limitación en la actividad puede ser mayr al ttal pr aquella pblación que tiene más de una limitación. 3 Incluye a las persnas que aun cn antejs tenían dificultad para ver. 4 Incluye a las persnas que aun cn aparat auditiv tenían dificultad para escuchar. Fuente: Elabrad pr el Iplaneg, cn dats de INEGI. Cens de Pblación y Vivienda 2010: Tabulads del Cuestinari Básic. Mental 5 Incluye una estimación de pblación de 29 436 persnas que crrespnden a 9 812 viviendas sin infrmación de cupantes. 6 La suma de ls distints tips de limitación en la actividad puede ser mayr al subttal, debid a las persnas que presentan más de una limitación. 7 El prcentaje para cada causa de limitación en la actividad se btuv cn respect a la pblación cn limitación en la actividad. La suma de ls prcentajes puede ser mayr al 100%, debid a la pblación que tiene más de una limitación. 8 El prcentaje fue calculad cn respect a la pblación ttal que presenta cndición de limitación en la actividad. 9 El prcentaje pr limitación fue calculad cn respect al ttal de la pblación que presenta limitacines y que es derechhabiente. 10 La suma de ls distints tips de limitación en la actividad puede ser mayr a 100 pr aquella pblación que tiene más de una limitación.

Respect al tema de esclaridad, la pblación cn discapacidad en el estad, presenta las características siguientes 11 : La pblación en edad de estudiar es de alrededr de 229 mil 287 persnas. De estas, alrededr del 36% n tiene esclaridad, el 3% cuenta cn preesclar, el 42% tiene educación primaria 12, el 11% psee secundaria equivalente 13 y el 8% cuenta cn educación psbásica 14. Guanajuat.- Pblación de 3 añs y más pr nivel de esclaridad según cndición y tip de limitación. Nivel de esclaridad Pblación de 3 añs y más Ttal Caminar mverse Cndición de limitación en la actividad Cn limitación en la actividad 1 Ver 2 Escuchar 3 Hablar cmunicarse Atender el cuidad persnal Pner atención aprender Ttal 5,132,574 229,287 128,353 62,061 23,383 18,641 10,585 11,997 22,777 Sin esclaridad 537,666 82,198 49,945 18,756 10,702 8,181 5,305 4,173 11,509 Preesclar 324,972 6,484 2,133 965 415 1,881 305 894 1,099 Primaria 4 2,028,321 97,418 54,786 26,843 8,980 6,658 3,568 5,796 7,309 Secundaria equivalente 5 1,206,051 24,611 12,372 8,323 1,858 1,186 742 766 1,662 Psbásica 6 1,005,120 17,330 8,630 6,957 1,333 501 550 243 792 N especificad 30,444 1,246 487 217 95 234 115 125 406 Ntas: 1 La suma de ls distints tips de limitación en la actividad puede ser mayr al ttal pr aquella pblación que tiene más de una limitación. 2 Incluye a las persnas que aun cn antejs tenían dificultad para ver. 3 Incluye a las persnas que aun cn aparat auditiv tenían dificultad para escuchar. 4 Incluye a la pblación que tiene al mens un grad aprbad en primaria. 5 Incluye a la pblación que tiene al mens un grad aprbad en secundaria equivalente. 6 Incluye a la pblación que tiene al mens un grad aprbad en estudis técnics cmerciales cn secundaria terminada (prfesinal técnic), preparatria bachillerat, nrmal básica, estudis técnics cmerciales cn preparatria terminada (técnic superir), prfesinal (licenciatura, nrmal superir equivalente), maestría y dctrad. Fuente: Elabrad pr el Iplaneg, cn dats de INEGI. Cens de Pblación y Vivienda 2010: Tabulads del Cuestinari Básic. En l que se refiere a la cndición de actividad ecnómica, la pblación cn discapacidad en el estad, presenta las siguientes características 15 : El ttal de pblación de 12 añs y más es de alrededr de 211 mil 812 persnas y representan el 5.2% de la pblación de 12 añs y más que habita el estad. Del ttal de pblación de 12 añs y más que presenta algún tip de limitación, tenems que, la pblación ecnómicamente activa, representa el 27.6%; la pblación ecnómicamente activa cupada, representa el 25.6%; la ecnómicamente activa descupada, representa el 2% y la pblación n ecnómicamente activa, alrededr del 72%. Cndición de Actividad ecnómica Guanajuat.- Pblación de 12 añs y más pr cndición de actividad ecnómica, según cndición y tip de limitación. Cndición de cupación Pblación de 12 añs y más Ttal Caminar mverse Cndición de limitación en la actividad Cn limitación en la actividad 1 Ver 2 Escuchar 3 Hablar cmunicarse Atender el cuidad persnal Pner atención aprender Ttal Ttal 4,092,636 211,812 123,949 59,033 22,330 13,385 9,515 8,804 19,398 Pblación ecnómicamente activa Ttal 2,114,739 58,514 29,670 20,633 6,175 2,820 810 1,471 2,136 Pblación ecnómicamente activa Ocupada 1,999,088 54,284 27,596 19,164 5,759 2,600 743 1,312 1,938 Pblación ecnómicamente activa Descupada 115,651 4,230 2,074 1,469 416 220 67 159 198 Pblación n ecnómicamente activa Ttal 1,958,959 152,584 93,917 38,266 16,082 10,466 8,634 7,279 17,090 N especificad Ttal 18,938 714 362 134 73 99 71 54 172 Ntas: 1 La suma de ls distints tips de limitación en la actividad puede ser mayr al ttal pr aquella pblación que tiene más de una limitación. 2 Incluye a las persnas que aun cn antejs tenían dificultad para ver. 3 Incluye a las persnas que aun cn aparat auditiv tenían dificultad para escuchar. Fuente: Elabrad pr el Iplaneg, cn dats de INEGI. Cens de Pblación y Vivienda 2010: Tabulads del Cuestinari Básic. Mental Mental 11 Se cnsidera a la pblación de 3 añs y más. La suma de ls distints tips de limitación en la actividad puede ser mayr al 100% pr aquella pblación que tiene más de una limitación. 12 Incluye a la pblación que tiene al mens un grad aprbad en primaria. 13 Incluye a la pblación que tiene al mens un grad aprbad en secundaria equivalente. 14 Incluye a la pblación que tiene al mens un grad aprbad en estudis técnics cmerciales cn secundaria terminada (prfesinal técnic), preparatria estudis técnics cmerciales cn preparatria terminada (técnic superir), prfesinal (licenciatura, nrmal superir equivalente), maestría y dctrad. 15 Se cnsidera a la pblación de 12 añs y más. La suma de ls distints tips de limitación en la actividad puede ser mayr al 100% pr aquella pblación que tiene más de una limitación.

Dispsitivs y tecnlgías de apy a las persnas cn discapacidad 16 Ls dispsitivs y las tecnlgías de apy cm sillas de ruedas, prótesis, ayudas para la mvilidad, audífns, dispsitivs de ayuda visual y equips y prgramas infrmátics especializads aumentan la mvilidad, la audición, la visión y las capacidades de cmunicación. Cn la ayuda de estas tecnlgías, las persnas cn discapacidad pueden mejrar sus habilidades y, pr tant, están más capacitads para vivir de frma autónma y participar en sus sciedades. En muchs países de ingress bajs medians, sl entre el 5% y el 15% de las persnas que necesitan dispsitivs y tecnlgías de apy tienen acces a ells. La prducción es escasa y cn frecuencia de pca calidad. Hay escasez de persnal capacitad para administrar la facilitación de dichs dispsitivs y tecnlgías, especialmente a nivel municipal. En muchs lugares dnde el acces sería psible, ls csts sn prhibitivs. En la Cnvención sbre ls derechs de las persnas cn discapacidad (artículs 20 y 26), la reslución WHA58.23 de la Asamblea Mundial de la Salud y las Nrmas Unifrmes sbre la igualdad de prtunidades para las persnas cn discapacidad se subraya la imprtancia de ls dispsitivs de apy. Se pide a ls Estads que prmuevan el acces a ls dispsitivs y las tecnlgías de apy a un cst asequible y que prprcinen capacitación a las persnas cn discapacidad y a ls prfesinales y el persnal que trabajan en ls servicis de habilitación y rehabilitación. Cnclusines En el estad se cuenta cn la adpción de legislación y de plíticas públicas, así cm ls prtcls y directivas cn el prpósit de prmver y prteger ls derechs de las persnas cn discapacidad. Un ejempl de est es la creación del Institut Guanajuatense para las Persnas cn Discapacidad. Sin embarg, en la Cnvención sbre ls derechs de las persnas cn discapacidad, recmiendan a Méxic y a Guanajuat: Redblar sus esfuerzs en el prces de armnización legislativa cn la Cnvención a fin de eliminar terminlgía dergatria de ls derechs de las persnas cn discapacidad. Establecer mecanisms de cnsulta a las rganizacines de persnas cn discapacidad, asegurand que sus pinines sean cnsideradas adecuadamente. Establecer líneas presupuestarias específicas para cumplir sus bjetivs en materia de igualdad, así cm accines específicas para cmbatir cass de discriminación, basadas en la discapacidad, la edad, el géner y la pertenencia a puebls indígenas, entre trs factres de exclusión. Pner en marcha prgramas y accines encaminadas a recpilar sistemáticamente dats y estadísticas sbre la situación de las mujeres y niñas cn discapacidad cn indicadres que puedan evaluar la discriminación interseccinal. En la actualidad, la priridad de la Organización Mundial de la Salud, respect del frtalecimient de la capacidad en materia de discapacidad y rehabilitación cnsiste en trabajar junt cn ls centrs clabradres y ls asciads para: 16 http://www.wh.int/disabilities/technlgy/es/

Ayudar a ls Estads Miembrs que han suscrit ratificad la Cnvención sbre ls derechs de las persnas cn discapacidad a cumplir las bligacines relacinadas cn el desarrll de ls recurss humans adquiridas en virtud de dich tratad. Elabrar un cnjunt de materiales de frmación para ls prfesinales de la salud que trabajan en la esfera de la discapacidad y la rehabilitación. Participar en la preparación de un prgrama de estudis sbre discapacidad y rehabilitación para las escuelas de salud pública, facultades de medicina y tras institucines relacinadas cn la salud. Actualizar en la medida de l necesari el capítul sbre discapacidad y rehabilitación del plan de estudis TEACH-VIP de la OMS sbre prevención y cntrl de traumatisms. Prmver la inclusión de las cuestines relativas a la discapacidad en ls planes de estudi de tras escuelas técnicas y prfesinales para que ls alumns que se gradúen en ellas puedan influir en las decisines relativas a ls servicis destinads a las persnas cn discapacidad y facilitar el acces a ls misms. Fuentes: 1.- INEGI. Institut Nacinal de Estadística y Gegrafía. XII Cens de Pblación y Vivienda, Méxic, 2010. ENIGH Módul de Cndicines Sciecómicas (MCS). 2012, bases de dats. Guanajuat, Anuari Estadístic 2013. 2.- OMS. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacinal del Funcinamient, de la Discapacidad y de la Salud. Organización Mundial de la Salud (OMS), 2001. The Glbal Burden f Disease: 2004 Update. Geneva, Wrld Health Organizatin, 2008. Infrme Mundial Sbre la Discapacidad. Organización Mundial de la Salud y Banc Mundial. 2011.