Actividades de Educación Ambiental planeadas para 2015



Documentos relacionados
Actividades de Educación Ambiental en Puertos Deportivos 2017

Actividades de Educación Ambiental planeadas para 2015

Actividades de Educación Ambiental planeadas para 2015

Actividades de Educación Ambiental planeadas para 2018

Actividades de Educación Ambiental planeadas para 2015

Actividades de Educación Ambiental en Puertos Deportivos 2015

Actividades de Educación Ambiental en Puertos Deportivos 2015

ESTRATEGIA LOCAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PLANEADAS PARA 2019

ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PLANEADAS PARA 2019

AGENDA 21 ESCOLAR. AGENDA 21 Local y Escolar

Actividades de Educación Ambiental planeadas para 2018

Sierra Nevada: Cambio Climático y Educación Ambiental

Orden EDU/51/2005, de 31 de agosto, por la que se establece el Plan de Educación para la Sostenibilidad en el Sistema Educativo de Cantabria.

EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LA DIPUTACIÓN DE MÁLAGA

Presentación El Programa Ecoescuelas La Red Andaluza de Ecoescuelas Qué es una Ecoescuela? El proceso metodológico El Galardón Por qué pertenecer a

MINISTERIO DE EDUCACION PROYECTOS INSTITUCIONALES o PROGRAMAS DESARROLLADOS 2018 jun-18

Se presenta como Buena Práctica, el Programa de Interpretación del Patrimonio Natural en la Red de Aulas de la Naturaleza de la Región de Murcia

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

PROYECTO LIFE IP II JORNADAS INTERNACIONALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL- CEIDA. A CORUÑA, 25 ABRIL, 2018

RED ANDALUZA DE ECOESCUELAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

XVIII PROGRAMA DE APOYO MUNICIPAL A CENTROS ESCOLARES

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta

PLAN DE ACCIÓN DE LA RedECOS, CURSO 2014/2015

Y REPARTO DE COMPOST ELABORADO A PARTIR DE PODAS MUNICIPALES Y RESTOS VEGETALES DEL VECINDARIO

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA SOBRE RESIDUOS Y RECICLAJE. RECAPACICLA 2011/2012

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA. curso 2014/2015

Contribuir a mejorar la comprensión de la Unión, de su historia y diversidad.

UN NUEVO MODELO EN LA GESTIÓN DEL MAR

MINISTERIO DE EDUCACION PROYECTOS INSTITUCIONALES ó PROGRAMAS DESARROLLADOS 2018 sep-18

LA SALLE SANTO ÁNGEL PEC - ANEXO III PLAN DE JUSTICIA Y PAZ. Elaborado: Nº de revisión: 1. Aprobado: Revisado: Equipo Directivo.

Área de Sostenibilidad Ambiental

Campaña educación ambiental: Valora el agua de tu ciudad

Consejería de Educación

LA REALIZACIÓN DE CAMPAÑAS ESTIVALES DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA PRADERA DE POSIDONIA OCEÁNICA "LOS BOSQUES DEL MAR"

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES AURINGIS (JAÉN)

El Ayuntamiento de Calvià y Amics de la Terra acordamos en noviembre

LA HUELLA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Antonio Gómez Ferrer Director Conservador del Parque Natural Bahía de Cádiz y La Breña y Marismas del Barbate

acciones sostenibles Plan de Tenerife Campañas y sensibilización JUNIO

Educar hoy por un Madrid más sostenible Curso escolar Área de Gobierno de Medio Ambiente

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA

K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

El Campo de Calatrava, desde el Cerro de la Encantada (Granátula Cva)

ANEXO III PLAN DE FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA

I.E.S. CIUDAD DE DALÍAS Avda. de las Alpujarras nº DALÍAS (Almería) Tlfno: Fax:

Murcia Destino Turístico Inteligente

CERTAMEN DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS

CARTA DE SERVICIOS DE LAS PLAYAS DEL MUNICIPIO DE ALGARROBO Temporada 2017

Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

Programa de Actividades del Departamento de Coeducación

EJE ESTRATÉGICO 1: CIENCIA Y TERRITORIO-71,4% cumplimiento. EJE ESTRATÉGICO 2: MEDIOAMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD-63,6% cumplimiento

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA

CENTROS SOSTENIBLES. Qué son los centros sostenibles?

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA UN DESARROLLO INTEGRAL DEL ALUMNADO

Asamblea General. Naciones Unidas A/64/274. Preparativos del Año Internacional de los Bosques, Informe del Secretario General.

LINEAS ESTRATÉGICAS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO DE IGUALDAD PARA

MINISTERIO DE EDUCACION PROYECTOS INSTITUCIONALES ó PROGRAMAS DESARROLLADOS 2018 feb-18

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

Programa Europa con los Ciudadanos Sesión informativa. Navarra. 05/06/2014

CARTA VERDE DEL DEPORTE ESPAÑOL

SERVICO INFORMATIVO MUNICIPAL DE VOLUNTARIADO DE ARONA

Proyecto de Ecoescuela

PROGRAMA ANUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Nos formamos para mejorar nuestra escuela - VIII

Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza Subdirección General de Formación del Profesorado Consejería de Educación, Juventud y

COMUNICADO: OBJETIVOS DEL ENTE GESTOR DE PLAYAS

I Encuentro Andaluz de Experiencias de Educación Ambiental Sostenibilidad Local 17 de junio de 2010 Mollina, Málaga

EDUCAR PARA LA SOSTENIBILIDAD. Agenda 21 Escolar

RELACION DE ACCIONES SELECCIONADAS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA AGENDA 21 LOCAL DE EJEA DE LOS CABALLEROS

INFORMACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010

PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES DEL PLAN DE IGUALDAD DEL CURSO Responsable del Plan de Igualdad: Ana Mª Álvarez Cubero

MEMORIA DESCRIPTIVA PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN Y SOSTENIBILIDAD MEDIO AMBIENTAL PLAYA DE CAMPOSOTO - EL CASTILLO GRUPO SCOUT ERYTEEIA

Sevilla, 20 de 26 de febrero, Asociación Historia y Ciudadanía

Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:

PLAN DE LIMPIEZA PATRULLAS VERDES

Educación para el desarrollo

Formación ambiental en la educación superior. Caso de estudio Universidad San Jorge.

{slide=línea 1. Fortalecimiento de las Estructuras de Transferencia de Conocimiento Universitarias}

PLAN DE ACCIÓN DE LA RedECOS, CURSO 2015/2016

Compartir la Bio de Almonte

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

PROGRAMA DE INCLUSIÓN

Talleres de Información, Consulta y Debate Iniciativas locales para un Turismo Sostenible Municipios de Andalucía Occidental. Informe de Resultados

Guía de propuestas para la sostenibilidad en Burgos

PLAN DE EMPLEO JOVEN. DE MOTRIL y ANEJOS

Agenda 21 local de Villanueva de Castellón. Agenda 21. Agenda 21 local de Villanueva de Castellón 17/11/2009 MARCO CONCEPTUAL METODOLOGIA ANTECEDENTES

EDUCACIÓN VINCULACIÓN SOCIAL ADMINISTRACIÓN GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO CAMPUS SUSTENTABLE

Stop Accidentes. 1ª jornada de educación vial. León. Asociación de ayuda y orientación a afectados por accidentes de tráfico

Valsaín, de octubre de Centros para la sostenibilidad: el trabajo en red

ESTRATEGIA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO - SETEM

ESCUELAS VERDES - AGENDA 21 ESCOLAR MOLINA DE SEGURA 2010/11 Educar para un DESARROLLO SOSTENIBLE

Cómo hacer educación ambiental en el ámbito universitario?

La estrategia marina de la demarcación marina sudatlántica. Cádiz, 14 julio 2016

PROYECTO HELE HABLAR, ESCUCHAR, LEER Y ESCRIBIR

Transcripción:

Los ayuntamientos que participan en el programa Bandera Azul deben de ofrecen al público la posibilidad de, como mínimo, participar en cinco actividades de información y educación ambiental. Las actividades de educación ambiental deben centrarse en temas medioambientales, en el desarrollo sostenible o en la implementación del galardón Bandera Azul. No es preciso que se realicen cinco actividades de educación ambiental en cada una de las playas galardonadas, aunque ello sería lo ideal. Tampoco es obligatorio que las cinco actividades se refieran al entorno litoral, aunque sí deben tratar de fomentar el respeto y el cuidado del medio ambiente local; basta con que 1 o 2 de las cinco actividades estén relacionadas directamente con protección del litoral y, al menos algunas de ellas, se desarrollen en la propia playa y/o en su entorno. Se recomienda, a su vez, que alguna actividad tenga por objeto promover el desarrollo sostenible global del municipio, incluyendo medidas tendentes a conseguir la mencionada protección del litoral. Las actividades de educación ambiental deben ser efectivas y relevantes, y cada año, el Ayuntamiento debería volver a evaluar las actividades que se desarrollaron para poder así mejorarlas de forma continua. Si existen áreas protegidas o sensibles próximas a la playa se recomienda vivamente que alguna de las actividades ofertadas aborde esa temática. Según el texto del criterio 5 de la Guía de Interpretación Bandera Azul 2015: "Las actividades de educación ambiental promueven los objetivos del Programa Bandera Azul aumentando el grado de conciencia y de cuidado del medio ambiente acuático por parte de los usuarios y habitantes de las zonas costeras; formando al personal y a los proveedores de los servicios turísticos en buenas prácticas medioambientales; fomentando la participación/cooperación de los distintos intereses locales en la gestión de los recursos del área litoral; promoviendo la sostenibilidad de las actividades recreativas y turísticas en la zona; y estimulando el intercambio de ideas y esfuerzos entre Bandera Azul y otros Programas de la FEE (Ecoescuelas, Llave Verde y Green Campus)." Estas actividades deben estar dirigidas a una amplia diversidad de destinatarios. Es importante que las autoridades locales organicen en la zona, de forma conjunta con otros operadores o agentes, programas para educar y aumentar el grado de conciencia ambiental de los distintos grupos e intereses que inciden en la utilización del entorno y de los recursos locales: turistas, población local, personal contratado por empresas turísticas, pescadores, industrias locales, etc. Por otra parte, se debe tratar de adecuar la oferta a la demanda, de modo que no se considerará suficiente ofrecer una actividad abierta al público una sola vez durante toda la temporada de baño en aquellos municipios que constituyan un importante destino turístico. NOTA: Tenga en cuenta que las imágenes que inserte en el documento no deben superar 1MB de tamaño. Le recomendamos que prepare las imágenes antes de subirlas a la ficha.

Ayuntamiento: ALGARROBO Actividad 1: ECOBUS Objetivos a alcanzar Los objetivos son: - Potenciar el reciclaje y la reutilización. - Fomento del respeto al medio ambiente. - Aprovechar los recursos que nos ofrece el municipio. - Cooperación y el trabajo en grupo Resumen de la actividad Aprovechando los recursos que nos ofrece la propia playa, y la posibilidad de colaboran con asociaciones y entes público y privados para el desarrollo de actividades que fomenten el buen uso de nuestras playas y el cuidado del medioambiente en nuestro municipio, se va a realizar una serie de visitas del ECOBUS en los centros escolares del municipio. Es un autobús equipado con ordenadores y un proyector, con una capacidad para 30 personas cuya finalidad y objetivo principal es concienciar a las generaciones futuras que reciclen y reutilicen todo lo que pueda. Los contenidos, todos interactivos, están dirigidos a los niños, pero se cuenta también con proyecciones y otros materiales para todos los públicos y que pueden ser más atractivos para los mayores. Se trabaja a «modo de jornadas abiertas». No solo la concienciación está entre los fines educativos de este aula móvil, sino también el comprender la estructura del medio ambiente como resultado de la interacción de sus aspectos físicos, biológicos, sociales y culturales; fomentar los valores medioambientales para impulsar la protección y defensa

del propio medio ambiente, y potenciar la capacidad de autoaprendizaje aprovechando al máximo la curiosidad y el interés espontáneo. Tipo de actividad Actividades que implican una participación pasiva Exposiciones Proyección de diapositivas y/o películas Presentaciones Organización de conferencias y debates Charlas de expertos nacionales o internacionales Actividades que implican una participación activa Itinerarios guiados Juegos educativos Representaciones y obras de teatro Celebración del día de la limpieza Actividades de observación/control del litoral Sesiones de orientación para buceadores Inspecciones de playas Concursos de fotografía o dibujo Proyectos de reconstrucción de espacios naturales Proyectos de reciclaje

Proyectos de tecnología verde o ecológica Fomento del transporte sostenible Actividades regladas de formación Formación para profesores o personas encargadas de grupos escolares Formación para técnicos Formación para socorristas y personal sanitario Formación para personal de limpieza y balnearios Formación para vigilantes y policía ambiental (SEPRONA) Programas específicos de formación Publicaciones y materiales divulgativos Carteles, folletos, postales, pegatinas, etc. Señalizaciones Guías Boletines informativos Libros Camisetas, bolsas, etc. Spots publicitarios en radio o TV

Grupo de población destinatario Turistas Población local Población escolar Personal propio del ayuntamiento Otro Fotografías

Ayuntamiento: ALGARROBO Actividad 2: Objetivos a alcanzar El objetivo de la campaña es crear en el municipio un grupo de voluntarios que se integren en la red. Los objetivos de la red son: Facilitar la participación social en la protección y conservación del litoral andaluz, creando en el municipio una red de voluntarios. Actuar de mejora del medio físico (adecuación de dunas, repoblación de acantilados, intervención en marismas, limpieza de fondos marinos ) Detectar de impactos negativos en los entornos costeros y colaborar en su corrección. Conservar de ecosistemas y de especies concretas de flora y fauna, especialmente de aquellas más sensibles. Colaborar con el CREMA en la atención a varamientos de mamíferos y tortugas marinas en el litoral andaluz Sensibilizar a la opinión pública sobre la problemática ambiental del litoral y la posibilidad de actuación y participación social en su mejora. Resumen de la actividad La Red de Voluntarios Ambientales del Litoral Andaluz es una plataforma que facilita la participación social en la conservación del medio marino andaluz Está compuesta por asociaciones ambientales ubicadas en distintas localidades del litoral andaluz. Esta iniciativa, en activo desde el año 1998, forma parte del Programa de Voluntariado Ambiental de Andalucía desarrollado por la

Consejería de Medio Ambiente. La Red la forman personas interesadas en participar libremente, sin ánimo de lucro, en el mantenimiento y mejora de la calidad del medio ambiente andaluz. Ésta está especialmente dirigida a aquellas personas residentes en municipios costeros andaluces. Las actuaciones que se han desarrollado han sido: Jornada de Acción Litoral. Se ha convocado a todas las asociaciones que forman parte de la red a tres jornadas a celebrar en Julio, Agosto y Septiembre. Esos días los grupos han realizado actividades prácticas de conservación y recuperación de entornos costeros; así como de sensibilización y educación ambiental. Campañas de sensibilización. Las asociaciones y voluntarios de la red colaboran en el diseño y desarrollo de campañas temáticas de sensibilización en sus áreas de influencia: espacios naturales del litoral, pesca sostenible, etc El resultado obtenido con el desarrollo de esta campaña ha sido muy satisfactorio. El nivel de participación fue muy alto, ya que acudieron tanto el grupo de voluntarios de protección civil como miembros de las asociaciones que hay en el municipio.

Tipo de actividad Actividades que implican una participación pasiva Exposiciones Proyección de diapositivas y/o películas Presentaciones Organización de conferencias y debates Charlas de expertos nacionales o internacionales Actividades que implican una participación activa Itinerarios guiados Juegos educativos Representaciones y obras de teatro Celebración del día de la limpieza Actividades de observación/control del litoral Sesiones de orientación para buceadores Inspecciones de playas Concursos de fotografía o dibujo Proyectos de reconstrucción de espacios naturales Proyectos de reciclaje Proyectos de tecnología verde o ecológica Fomento del transporte sostenible

Actividades regladas de formación Formación para profesores o personas encargadas de grupos escolares Formación para técnicos Formación para socorristas y personal sanitario Formación para personal de limpieza y balnearios Formación para vigilantes y policía ambiental (SEPRONA) Programas específicos de formación Publicaciones y materiales divulgativos Carteles, folletos, postales, pegatinas, etc. Señalizaciones Guías Boletines informativos Libros Camisetas, bolsas, etc. Spots publicitarios en radio o TV

Grupo de población destinatario Turistas Población local Población escolar Personal propio del ayuntamiento Otro Fotografías

Ayuntamiento: ALGARROBO Actividad 3: SEMANA DE TALLERES: VENTE A NUESTRAS PLAYAS! Objetivos a alcanzar Objetivos: - Potenciar la creatividad y la imaginación - Aprovechar los recursos que nos ofrece la propia playa - Fomentar la cooperación y el trabajo en grupo Resumen de la actividad La época estival en nuestras playas, es un lugar propicio para el desarrollo de actividades. Aprovechando los recursos que nos ofrece la propia playa, se pueden realizar talleres que potencien nuestra imaginación, nuestra creatividad y nuestro arte. La actividad a que nos referimos, la dividiremos en dos talleres: - Taller de figuras de arena: en la playa, con la arena y con materiales tan simples como un cubito y una pala se desarrollar la creatividad y el arte que se lleva dentro, haciendo distintas figuras de arena. Se trataría de un taller en el que se podría aprovechar el uso del trabajo y el juego tanto de forma individual como de conjunto, fomentando con ello la coordinación, cooperación y el trabajo en grupo. - Taller de figuras y abalorios de piedras: de igual forma, y aprovechando los recursos que nos ofrecen la propia playa, este taller consistiría en construir figuras y hacer abalorios con materiales de la playa: conchas, piedras, arena

Los objetivos que se pretendía obtener con estos talleres han sido conseguidos, se ha potenciado la creatividad y la imaginación, se ha aprovechado los recursos que nos ofrece la propia playa y se ha fomentado la cooperación y el trabajo en grupo. La participación ha sido muy buena, ya que cuando se han realizado ha sido en los meses en los que mas gente ha visitado nuestras playas. Tipo de actividad Actividades que implican una participación pasiva Exposiciones Proyección de diapositivas y/o películas Presentaciones Organización de conferencias y debates Charlas de expertos nacionales o internacionales Actividades que implican una participación activa Itinerarios guiados Juegos educativos Representaciones y obras de teatro Celebración del día de la limpieza Actividades de observación/control del litoral Sesiones de orientación para buceadores Inspecciones de playas

Concursos de fotografía o dibujo Proyectos de reconstrucción de espacios naturales Proyectos de reciclaje Proyectos de tecnología verde o ecológica Fomento del transporte sostenible TALLERES Actividades regladas de formación Formación para profesores o personas encargadas de grupos escolares Formación para técnicos Formación para socorristas y personal sanitario Formación para personal de limpieza y balnearios Formación para vigilantes y policía ambiental (SEPRONA) Programas específicos de formación Publicaciones y materiales divulgativos Carteles, folletos, postales, pegatinas, etc. Señalizaciones Guías Boletines informativos Libros

Camisetas, bolsas, etc. Spots publicitarios en radio o TV Grupo de población destinatario Turistas Población local Población escolar Personal propio del ayuntamiento Otro Fotografías

Ayuntamiento: ALGARROBO Actividad 4: AGENDA 21 ESCOLAR Objetivos a alcanzar El objetivo general del proyecto es iniciar un programa integral de educación ambiental en los centros escolares del municipio, dirigido a dar a conocer, implantar y fomentar los principios del Desarrollo Sostenible, en concordancia con los mismos de los programas europeos en materia de medio ambiente, a través del mecanismo de la implantación de Agenda 21 Escolar. Potenciar la inclusión de la Agenda 21 escolar como instrumento de educación ambiental dentro del sistema educativo. Fomentar la participación de los distintos campos de la educación, es decir, promover un trabajo multidisciplinar. Establecer una estructura organizativa del centro escolar para la toma de decisiones y posterior puesta en común en el FORO de sostenibilidad municipal. Habituar a los/as alumnos/as a participar en asuntos que afecten a su calidad de vida y al medio ambiente del centro escolar y del municipio. Promover las actividades de educación ambiental para los jóvenes en edad escolar de Algarrobo. Colaborar con los profesores en su formación y en el diseño de las Agendas 21 escolares como modelo educativo transversal. Establecer programas educativos específicos para la mejora de los recursos. Adecuar y orientar el currículo para dar respuestas al modelo de sostenibilidad del centro. OBJETIVOS AMBIENTALES Los objetivos ambientales que el Ayuntamiento pretende alcanzar con este programa son los

siguientes: Promover la sensibilización, el conocimiento y la comprensión de las cuestiones ambientales, y especialmente sus interconexiones con los sistemas sociales, económicos y culturales, capacitando a los jóvenes en estrategias de acceso a la información, contraste de fuentes y análisis e interpretación crítica de estos factores y procesos. Impulsar la toma de conciencia crítica de las problemáticas ambientales, tanto del entorno próximo como de las del conjunto del planeta, así como de las interrelaciones entre estos problemas locales y sus consecuencias globales. Posibilitar el desarrollo de un compromiso ético, promoviendo la adopción de actitudes y valores a favor de la conservación del entorno desde una perspectiva de equidad y solidaridad. Potenciar la adopción de comportamientos pro ambiental, posibilitando la extensión de prácticas y estilos de vida sostenibles en los distintos contextos vitales de la población, mediante un racional y solidario de los recursos. Fomentar la participación ciudadana en la prevención y la resolución de los problemas ambientales, capacitando para la toma de decisiones, el compromiso y la acción individual y colectiva. Conseguir unos efectos directos y medibles en el medio ambiente con el desarrollo de acciones por parte de los jóvenes. Promover la coherencia ambiental y social de las administraciones públicas, las entidades privadas y las asociaciones. Resumen de la actividad Con la puesta en marcha de este proyecto en los centros educativos del municipio se persigue promocionar la educación y la participación en la conservación de los recursos naturales y en la mejora de la Calidad Ambiental y calidad de Vida en nuestro municipio, desde la construcción de un modelo de sociedad más sostenible, solidaria y pro ambiental. Esta propuesta exige profundos cambios personales y culturales en

la relación con el entorno y su transformación. Por todo ello, esta meta general debe ser una responsabilidad compartida de cada actor, pues no existe un ámbito único desde donde trabajar hacia la sostenibilidad y la equidad. El proyecto de Agenda 21 Escolar incide directamente en esta línea. El proyecto que presentamos hace suya la recomendación de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo 2002, bastante clara en el sentido al promover la educación y divulgación centradas en niños y niñas y la integración del concepto de desarrollo sostenible en el sistema de enseñanza a todos los niveles educativos. El concepto de Agenda 21 Escolar supone la aplicación de estos principios en el ámbito escolar. OBJETIVOS La Agenda 21 Escolar es un conjunto de fines, objetivos, acciones y recursos para lograr el desarrollo de la conciencia, la competencia y los conocimientos y valores que capaciten a la comunidad educativa a comprometerse en el desarrollo sostenible y en la construcción de un futuro más equitativo y sostenible. El objetivo general del proyecto es iniciar un programa integral de educación ambiental en los centros escolares del municipio, dirigido a dar a conocer, implantar y fomentar los principios del Desarrollo Sostenible, en concordancia con los mismos de los programas europeos en materia de medio ambiente, a través del mecanismo de la implantación de Agenda 21 Escolar. Potenciar la inclusión de la Agenda 21 escolar como instrumento de educación ambiental dentro del sistema educativo. Fomentar la participación de los distintos campos de la educación, es decir, promover un trabajo multidisciplinar. Establecer una estructura organizativa del centro escolar para la toma de decisiones y posterior

puesta en común en el FORO de sostenibilidad municipal. Habituar a los/as alumnos/as a participar en asuntos que afecten a su calidad de vida y al medio ambiente del centro escolar y del municipio. Promover las actividades de educación ambiental para los jóvenes en edad escolar de Algarrobo. Colaborar con los profesores en su formación y en el diseño de las Agendas 21 escolares como modelo educativo transversal. Establecer programas educativos específicos para la mejora de los recursos. Adecuar y orientar el currículo para dar respuestas al modelo de sostenibilidad del centro. OBJETIVOS AMBIENTALES Los objetivos ambientales que el Ayuntamiento pretende alcanzar con este programa son los siguientes: Promover la sensibilización, el conocimiento y la comprensión de las cuestiones ambientales, y especialmente sus interconexiones con los sistemas sociales, económicos y culturales, capacitando a los jóvenes en estrategias de acceso a la información, contraste de fuentes y análisis e interpretación crítica de estos factores y procesos. Impulsar la toma de conciencia crítica de las problemáticas ambientales, tanto del entorno próximo como de las del conjunto del planeta, así como de las interrelaciones entre estos problemas locales y sus consecuencias globales. Posibilitar el desarrollo de un compromiso ético, promoviendo la adopción de actitudes y valores a favor de la conservación del entorno desde una perspectiva de equidad y solidaridad. Potenciar la adopción de comportamientos pro ambiental, posibilitando la extensión de prácticas y estilos de vida sostenibles en los distintos contextos vitales de la población, mediante un racional y

solidario de los recursos. Fomentar la participación ciudadana en la prevención y la resolución de los problemas ambientales, capacitando para la toma de decisiones, el compromiso y la acción individual y colectiva. Conseguir unos efectos directos y medibles en el medio ambiente con el desarrollo de acciones por parte de los jóvenes. Promover la coherencia ambiental y social de las administraciones públicas, las entidades privadas y las asociaciones. METODOLOGÍA La Agenda 21 Escolar es una metodología de trabajo, la cual que se convierte en una herramienta para los centros escolares que les permitirá: Tener un conocimiento sobre los aspectos económicos, sociales y medioambientales que inciden en la sostenibilidad del centro escolar, desde el punto de vista del propio centro. Este conocimiento se plasmará en un diagnóstico del centro que tratará de poner de manifiesto la independencia entre los distintos aspectos y su incidencia en la sostenibilidad global del entorno y del planeta. Fomentar la participación del alumnado del centro a través de equipos de trabajo como el comité de sostenibilidad. Este trabajo en equipo debe capacitar a los alumnos para enfrentarse y dar solución a los problemas derivados del diagnóstico del centro. Tratar de insertar, a medio plazo, al centro escolar en el desarrollo de la Agenda 21 Local de su localidad, en donde trabajan los diferentes colectivos del municipio para mejorar la calidad de vida del mismo.

PARTICIPANTES Los centros que han participado en la realización de las diferentes actividades de la Agenda 21 Escolar son los siguientes: C.E.I.P. José Gil López. C.E.I.P. Enrique Ramos Ramos. I.E.S. Trayamar. PROCESO El Ayuntamiento a través de la Agenda 21 Local ha convocado a los centros escolares a participar en la gestión ambiental de sus centros y además a la gestión del municipio. El claustro acepta la participación en la Agenda Escolar 21 Local y deciden desarrollar una Agenda 21 Escolar coherente con los objetivos de la sostenibilidad. Se organiza el Comité Ambiental del Centro que realizara su propio diagnóstico y elabora propuesta de trabajo para el centro. Se acuerda la participación escolar como aspecto prioritario, al que se responderá durante todo el curso. Se define un plan para analizar el problema, los indicadores correspondientes y las líneas de acción. Se programa medidas de gestión actividades curriculares y actividades participativas que den

respuestas a los problemas analizados. Se analizan los datos y el proceso, se evalúan las acciones, se extraen conclusiones y se proponen mejoras y alternativas en el Centro Escolar. Se redacta la memoria anual medioambiental, se presenta en el Comité escolar, y luego al comité municipal y el Excmo. Ayto. de Algarrobo, trata los asuntos. Tipo de actividad Actividades que implican una participación pasiva Exposiciones Proyección de diapositivas y/o películas Presentaciones Organización de conferencias y debates Charlas de expertos nacionales o internacionales Actividades que implican una participación activa Itinerarios guiados Juegos educativos Representaciones y obras de teatro Celebración del día de la limpieza Actividades de observación/control del litoral Sesiones de orientación para buceadores

Inspecciones de playas Concursos de fotografía o dibujo Proyectos de reconstrucción de espacios naturales Proyectos de reciclaje Proyectos de tecnología verde o ecológica Fomento del transporte sostenible Actividades regladas de formación Formación para profesores o personas encargadas de grupos escolares Formación para técnicos Formación para socorristas y personal sanitario Formación para personal de limpieza y balnearios Formación para vigilantes y policía ambiental (SEPRONA) Programas específicos de formación Publicaciones y materiales divulgativos Carteles, folletos, postales, pegatinas, etc. Señalizaciones Guías Boletines informativos

Libros Camisetas, bolsas, etc. Spots publicitarios en radio o TV Grupo de población destinatario Turistas Población local Población escolar Personal propio del ayuntamiento Otro Fotografías

Ayuntamiento: ALGARROBO Actividad 5: JORNADAS PARA EL CONTROL DE LAS ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN LAS PLAYAS Objetivos a alcanzar - Ampliar el conocimiento sobre la vegetación de nuestras playas. - Dar a conocer los peligros a los que pueden verse expuesta la vegetación de nuestras playas. - Dotar de conocimiento y técnicas para eliminar las plantas que perjudican las zonas verdes de nuestras playas. Resumen de la actividad Con la presente actividad se pretende informar de cuales son las especies exóticas que se encuentran en las playas del municipio, que invaden las zonas verdes y oasis de nuestras playas e impiden el crecimiento de otro tipo de plantas que son adecuadas a nuestro entrono y que alguna de ellas se encuentran en situación de extinción. Para el desarrollo de las presentes jornadas se contarán con profesiones que nos explique cuales son estas especies, donde se encuentran ubicadas, la problemática de tenerlas en nuestras playas y las soluciones que existen para acabar con ello. Tipo de actividad Actividades que implican una participación pasiva Exposiciones Proyección de diapositivas y/o películas Presentaciones Organización de conferencias y debates Charlas de expertos nacionales o internacionales

Actividades que implican una participación activa Itinerarios guiados Juegos educativos Representaciones y obras de teatro Celebración del día de la limpieza Actividades de observación/control del litoral Sesiones de orientación para buceadores Inspecciones de playas Concursos de fotografía o dibujo Proyectos de reconstrucción de espacios naturales Proyectos de reciclaje Proyectos de tecnología verde o ecológica Fomento del transporte sostenible Actividades regladas de formación Formación para profesores o personas encargadas de grupos escolares Formación para técnicos Formación para socorristas y personal sanitario Formación para personal de limpieza y balnearios

Formación para vigilantes y policía ambiental (SEPRONA) Programas específicos de formación Publicaciones y materiales divulgativos Carteles, folletos, postales, pegatinas, etc. Señalizaciones Guías Boletines informativos Libros Camisetas, bolsas, etc. Spots publicitarios en radio o TV Grupo de población destinatario Turistas Población local Población escolar Personal propio del ayuntamiento Otro Fotografías