Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Documentos relacionados
EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

UN MODELO PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LOS TESTS UTILIZADOS EN ESPAÑA

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO

Lady Grey Javela Delgado I. FORMACION ACADEMICA

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Las revistas de psicología en Chile: historia y situación actual

Tribunales Deontológicos Departamentales de Psicología Nuevos dignatarios

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud ISSN: X revistaumanizales@cinde.org.co

D I P L O M A D O. PSICODIAGNOSTICO CLINICO MEDIANTE PRUEBAS PSICOLÓGICAS. A C T U A L I Z A D A S

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México.

Aplicación, interpretación y diseño de pruebas psicológicas FACULTAD DE PSICOLOGIA Salud. Diplomado presencial

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

TEST PSICOLÓGICOS EN COLOMBIA A FINALES DEL SIGLO XX. Rubén Ardila * Resumen

EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

TEST PSICOLÓGICOS I. FUNDAMENTOS DE LOS TESTS PSICOLÓGICOS

Universidad de San Buenaventura - Cali Departamento de Biblioteca - Títulos de Revista. Título:

Nombre del Programa. Municipio Oferta del Programa PSICOLOGÍA APARTADO PSICÓLOGO PSICOLOGIA ARMENIA PSICOLOGO PSICOLOGÍA BARRANCABERMEJA PSICOLOGO

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

Resultados de la encuesta sobre los Servicios de Alertas de la OIE

Acreditación de Laboratorios Pruebas Psicológicas

PROGRAMA OPERATIVO PSICOMETRÍA

Telf

HOJA DE VIDA. Aída Patricia Calvo Villada cc de Cali

La producción científica de la psicología colombiana: un análisis bibliométrico de las revistas académicas,

LíneaTemática: Prácticas para la reducción del abandono: acceso, integración y planificación

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Mapeo del Estado de la Investigación en Psicología en Colombia

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Horas teoría: 3 2. OBJETIVOS GENERALES. Facilitar que los estudiantes logren:

B R E N D A E L I Z A B E T H B A R A J A S I B A R R Í A

INDEFENSIÓN APRENDIDA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA CON ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DEL CERCADO CALLAO

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

ELSA CATALINA LIZCANO LÓPEZ

Biblioteca Digital Colombiana

Biblios E-ISSN: Julio Santillán Aldana, ed. Perú

LA INVESTIGACIÓN Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA, UNAM

XIMENA ORTEGA DELGADO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Semestre Económico ISSN: Universidad de Medellín Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

GUSTAVO ORLANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

SILABO DEL CURSO DE PSICOMETRÍA II

VIVIANA MATUS DONOSO INSTRUCTOR

Materia 5: Métodos de Investigación

EVALUACIÓN INTEGRAL: INTELIGENCIA Y PERSONALIDAD

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Tabla No. 72: Participación docentes en eventos internacionales en calidad de ponentes, pasantes o misión académica

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Implantación de un Nuevo Servicio: DocimotecaEspecializada en Educación

J U A N C A R L O S L Ó P E Z G A R C Í A

UNA BUENA FORMACIÓN TE DA EL PODER PARA COMPRENDER EL COMPORTAMIENTO Y LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA PERSONA PSICOLOGÍA

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Redalyc. Meisel Roca, Adolfo; Pérez, Gerson Javier

Materia: Clave: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Página 1 de 7 PSICODIAGNÓSTICO DE NIÑOS

Redalyc. Disponible en:

Pruebas Psicológicas 2 - PS

FICHA TÉCNICA. Fecha de cosecha de datos Agosto-septiembre de 2017 Ventana de tiempo de análisis Hasta el

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología DIAGNOSTICO CLINICO

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO

Informe Vicerrectoría de

PERFIL DE ALUMNOS DE PRIMER INGRESO AL ÁREA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA GENERACIÓN 2009

VICERRECTORIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

Educación Junio de 2017

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Vigilada Mineducación. Maestría en. Psicología. Profundización Clínica. 4 semestres - snies Res de 2015 (7 años)

MISIÓN SISTEMA DE CIUDADES

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Materia: Psicodiagnóstico de Adolescentes y Adultos

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

LABORATORIO DE PSICOLOGÍA

PSICOMETRÍA. Introducción:

MAURICIO ANDRÉS RAMIREZ GÓMEZ

La psicología colombiana: revistas y bibliografía

1º Psicología US Psicología de los grupos Profesora Ana Guil Grupo 4 SUTEC

México. Morales Campos, Estela Nuestros BIBLIOTECARIOS Biblioteca Universitaria, vol. 19, núm. 1, julio-diciembre, 2016, pp

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

Ingeniería y Competitividad ISSN: inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia

TABLA DE EQUIVALENCIAS DE ASIGNATURAS PLAN DE ESTUDIOS PLAN DE ESTUDIOS

Qué tan rápido o lento avanzan los colegios en Colombia?

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Transcripción:

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia González, José M. Tests psicológicos en Colombia Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 9, núm. 3, 1977, pp. 429-435 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80590305 How to cite Complete issue More information about this article Journal's homepage in redalyc.org Scientific Information System Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Non-profit academic project, developed under the open access initiative

REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA 1977 VOLUMEN 9 - NIJ 3 429435 TESTS PSICOLOGICOS EN COLOMBIA JOSÉ M. GoNZÁLEZ Universidad Metropolitana In order to find out test usage by Colombian psychologists, a questionnaire was sent to a sample of members of the Colombian Federation of Psychology. Thírty-three percent of the questionnaires were answered. The most widely used tests in Colombia are: (1) Weschler, (2) Rorschach, (3) Kuder, (4) TAT, and (5) CAT, HMP, and Raven. The results are compared with those found in other countries, El primer test diseñado y elaborado por un autor colombiano fue una prueba de inteligencia preparada por Luis López de Mesa hacia 1920 (Ardila, 1973). López de Mesa (1884-1967)fue un médico antioqueño que estudió Psicología Experimental y Psiquiatría en Harvard. Algunos años después, en 1935, Wladimiro Woyno (1900-1977) fundó un gabinete de Psicología en el Colegio Barranquilla para Varones. Dicho gabinete se dedicó principalmente a proporcionar consejería a estudiantes con problemas comportamentales y a traducir y adaptar pruebas psicológicas al medio colombiano. A fines de los años 30 llegó a Barranquilla Francisco del Olmo, psicólogo español de amplia trayectoria en el campo de la psicometría. Gracias a su actividad se fundó el Instituto de Psicologia Aplicada, como una ampliación del gabinete creado por Woyno en el Colegio Barranquilla. Este Instituto dependía de la Universidad del Atlántico (Barranquilla) y en él se trabajó durante más de 5 años en la recopilación de 1 Investigación financiada por Ediciones Pedagógicas Latinoamericanas Ltda, Dirección: Apartado Aéreo 1190. Barranquilla. Colombia.

GÓNZALEZ datos para conformar baremos de los 32 tests adaptados o creados por dicho Instituto (del Olmo, 1958). Fue durante este período que se construyó el Test Rápido Barranquilla (BARSIT). En 1956, el entonces Ministro de Educación encomendó a Wladimiro Woyno la misión de organizar el Instituto de Estudios Psicológicos y de Orientación Profesional. El primer trabajo realizado por este Instituto, que en la actualidad todavía funciona con otro nombre, como una dependencia del Ministerio de Educación, fue elaborar una encuesta con el fin de recopilar información acerca de la orientación profesional en el país. Dicha encuesta fue respondida por los 5.973 estudiantes que en ese año obtuvieron el título de bachiller y los resultados fueron publicados por el Ministerio de Educación. En 1963 surgió en la Universidad de Antioquia el Servicio Nacional de Pruebas, en una forma un poco diferente a la actual. En ese mismo año se conformó Ediciones Pedagógicas Latinoamericanas Ltda., entidad dedicada a la elaboración, traducción, adaptación y distribución de tests psicológicos. El 2 de enero de 1968 el Servicio Nacional de Pruebas se creó en su forma presente, como una división del Fondo Universitario Nacional. Las funciones del Servicio Nacional de Pruebas son las siguientes: "Preparar, administrar y evaluar las pruebas y técnicas cuyos resultados puedan ser utilizados por las universidades y otras instituciones de educación superior para la selección, orientación y clasificación de los estudiantes, la realización de estudios sobre el acceso a la educación superior, sobre sistemas de admisión y sobre aspectos relacionados con el rendimiento académico, el desarrollo de instrumentos utilizables para la asesoría y guía de los estudiantes en la educación superior, así como para la orientación profesional y ocupacional" (Ardíla, 1973, p. 118). Aunque son varias las pruebas diseñadas y elaboradas por autores colombianos o en Colombia (Carrillo, 1966; del Olmo, 1958; Mansilla, 1968; Woyno y González, 1975), la mayor parte de los trabajos que se han realizado en este país son traducciones y adaptaciones a nuestro medio de pruebas inicialmente elaboradas en el extranjero. La gran mayoría de estos trabajos han sido realizados como tesis para optar al título de Psicólogo. Aquí es importante destacar la traducción del Cuestionario de Intereses Vocacionales de Strong, realizada por Raquel Frias y Marta Luda Rivero en el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. En este trabajo se empleó una muestra de 7.110 sujetos para obtener los baremos y realizar estudios de validez. Este trabajo y el realizado por Castro, Barrera y Arcíla (1972), quienes tradujeron y adaptaron el Maudsley Personality Inventory (MPI) a la población colombiana, pueden ser considerados los principales aportes en esta área.

TABLA 1 Tests mds utilizados por los psicólogos USA. USA. CANADA. CANADA ARGENTINA (Sindberg, 1961) (Lubin, 1971) (Lapointe, 1970) (Lapointe, 1974) (Kohon, 1974) Rorschach WAIS Rorschach Rorschach Rorschach TAT Rorschach Barbear-Pinard WISC TAT DAT TAT TAT Bender-Gestalt Machover Bender-Gestalt Bender-Gestalt WISC Barbear-Pinard Terman-Merrill Stanford-Binet DAT Bender-Gestalt TAT Wechsler

-i32 GONZALEZ Hasta hace poco tiempo existió en Colombia una institución, el Instituto Colombiano de Pedagogía (ICOLPE), que publicó una serie de folletos sobre estadística aplicada a la psicología, psícometría, elaboración de pruebas objetivas, etc. Estos folletos, junto con la actividad realizada por el Servicio Nacional de Pruebas del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), y las tres empresas dedicadas a la distribución de tests en Colombia (DI5- T AP, Ediciones Pedagógicas Latinoamericanas Ltda. y Psicólogos Especialistas Asociados), han facilitado el desarrollo de la psicometría en nuestro país. Son varios los investigadores que se han interesado en estudiar los test que utilizan los psicólogos en diferentes países (Cortada de Kohan, 1974; Lapointe, 1974; Lubin, 1971; Sialer, 1974; Sindberg, 1961). En la Tabla 1 pueden observarse (de mayor a menor frecuencia de uso) los 5 tests más utilizados en varios países, reportados por algunos de estos autores. En el caso de Estados Unidos y Canadá se observan los cambios, con el paso del tiempo, en los tests más utilizados. Aunque son varios los autores que han dedicado espacio a la psicología como profesión en nuestro país (Abello y cols., 1974; Agudelo, 1965; Amar y González, 1974; Ardila, 1964, 1973, 1975; Bertin, 1974; Botero y Karduss, 1974; González, 1974 a, 1974 b; González y cols., 1975; Morales, 1970; Morales y cols., 1973; Wilde, 1964) no existe una investigación que proporcione datos sobre cuáles son los tests utilizados por los psicólogos colombianos. El presente estudio fue diseñado para obtener esta información y algunos datos relacionados con este aspecto de la práctica profesional. METODO Sujetos: El cuestionario se envió a 150 miembros de las categorías profesional y egresado de la Federación Colombiana de Psícología. Diez cartas fueron devueltas por la Oficina de Correo por diferentes razones; de las 140 cartas restantes fueron contestadas 42 (33%). Instrumentos: A cada sujeto se le envió una carta con instrucciones, un cuestionario y un sobre (con la dirección impresa y la respectiva estampilla). Se emplearon diferentes estampillas y posiciones de éstas en el sobre para identificar la calidad de donde provenía cada respuesta. El cuestionario era contestado en forma anónima y buscaba obtener información sobre: a) Area de trabajo del psicólogo. b) Pruebas o tests psicológicos más utilizados durante el año 1974. c) Conceptos sobre diferentes tipos de pruebas con respecto a la utilidad para el desempeño de su práctica profesional.

TESTS PSICOLOGICOS 433 d) Pruebas que recomendaría elaborar para utilizar en Colombia. e) Comentarios.. Procedimiento: En el mes de enero de 1975 se le envió a cada sujeto un juego completo: instrucciones, cuestionario '1 sobre estampillado para remitir el cuestionario al autor. RESULTADOS Los cuestionarios recibidos procedían de las siguientes ciudades: Barrancabermeja 1 BarranquilIa 3 Bogotá 26 Cali 1 Cartagena 2 Cúcuta 1 Manizales 1 Medellín 4 Popayán 1 No se sabe 3 Con respecto a la ocupación de los psicólogos que contestaron el cuestionario, se observó que la mayor frecuencia la obtuvieron: Docencia en Psicología y Psicología Escolar, seguidas por Psicología Industrial y Clínica. Los tests más utilizados son: l. Weschler (WAIS y WlSC) 2. Rorschach 3. Kuder (tanto personal como vocacional) 4. TAT 5. CAT, HMP y Raven. Los psicólogos que contestaron el cuestionario consideraron que son muy útiles para el desempeño de su práctica profesional en este orden: (a) los tests proyectivos, (b) las pruebas de intereses específicos '1 (c) las pruebas de aptitudes generales. Consideran poco útiles: (a) los cuestionarios de personalidad, (b) los tests proyectivos y (c) las pruebas de inteligencia para pre-escolares. Con respecto a los tests proyectivos es importante anotar que los conceptos se polarizaron: aproximadamente la mitad de los sujetos opinan que son poco útiles mientras que la otra mitad opina que son muy útiles. Los cuestionarios de personalidad, por su parte, no sufrieron esta dicotomía de conceptos: aproximadamente una tercera parte de la población opinó que son poco útiles, otra tercera parte opinó que son útiles y

4M GONZALEZ por último la tercera parte restante opinó que son muy útiles para el desempeño de su práctica profesional (distribución normal de respuestas). DISCUSION Los resultados obtenidos en esta investigación no pueden ser generalizados a la población de psicólogos colombianos ya que gran parte de estos no contestó el cuestionario. Un fenómeno similar ocurrió en la investigación de Lapointe (1974), en donde solo el 36% de la población respondió el cuestionario. Entre los psicólogos que respondieron la encuesta, es posible observar que la mayoría recurre a las técnicas proyectivas para la evaluación de la personalidad. Es interesante observar que aunque estas técnicas son las más usadas, los psicólogos asumen ante ellas opiniones extremas cuando se trata de hablar sobre su utilidad. Tres de las cinco pruebas más utilizadas por los psicólogos colombianos aparecen entre las cinco pruebas más utilizadas por los psicólogos de otros países (véase Tabla 1) lo que es un fenómeno bastante interesante de observar, ya que existen serias diferencias, tanto a nivel de desarrollo como del status, de la práctica profesional entre dichos países. Seria conveniente que futuros investigadores diseñaran un procedimiento diferente para estudiar este fenómeno, ya que parece ser que los psicólogos por lo general no colaboran con esta clase de investigaciones. Tal vez otros métodos, como el de comparar el número de tests, protocolos y hojas de respuestas vendidas en un período determinado de tiempo, pueda servir para aclarar este problema (técnicas no obstrusivas). Los datos obtenidos con este procedimiento podrían ser adulterados por el comercio ilegal de pruebas, la costumbre de fotocopiar y/o mimeografiar las mismas (hábito ilegal, relativamente común en nuestro medio) pero podría dar luces en este aspecto de la actividad del psicólogo profesional. REFERENCIAS Abe1lo, s.. Cepeda. E., Giunovart, J., Mendoza, A., Rodríguez, M., Saade, F., y Visbal, L. El campo de la psicología en Barranquilla: estudiantes y profesionales. Ponencia 1 Convención de Estudiantes de Psicología. Barranquilla, Mayo de 1974. Aguddo, S. Posibilidades ocupacionales del psicólogo en Colombia. Revista de Psicología (Bogotá), 1965, 10, 65-67. Amar, J. y González, J. M. La psicología educativa en Barranquilla: resultados de una encuesta. Manuscrito inédito. Universidad del Norte, 1974.

TESTS PSICOLOGICOS 435 Ardila, R. La profesión de psicología. Tesis inédita. Universidad Nacional, 1964. Ardila. R. La psicología en Colombia: desarrollo histórico. México: Trillas, 1973. Bertin, M..él1'I overview of psychology in Latin.élmer.iéa. Arlington: Office of Naval Research, 1974. Botero, M. V. y Karduss, S. El campo de la psicología clínica. Manuscrito inédito. Universidad Javeriana, 1974. Cortada de Kohan, N. El movimiento de los tests en la Argentina. Ponencia XV Congreso Interamericano de Psicología. Bogotá, diciembre de 1974. Del Olmo, F. Test Rápido Barranquilla. Nueva York: Psychological Corporatíon, 1958. González, J. M. La Psicología Educativa en Barranquilla. Diario del Caribe, 20 de octubre de 1974 (a). González, J. M. Notas para la historia de la psicología en Barranquilla. la Psicología, diciembre de 1974 (b). Ecos de González, J.M., Cómez, I. y Cardona, T. Aspectos psícosocíales en un grupo de estudiantes de Psicología. Manuscrito inédito. Universidad del Norte, 1975. Lapointe, R. A comparison of tests usage by psychologist: 1970-1974. Ponencia XV Congreso Interamericano de Psicología. Bogotá. diciembre de 1974. Morales, M. Una experiencia colombiana en psicología industrial. Revista Latinoamericana de Psicología, 170, 2, 367-376. Sialer, M. Tests psicológicos en el Perú. Ponencia XV Congreso Interamericano de Psicología. Bogotá, diciembre de 1974. Wilde, G. La psicología clínica, una nueva profesión. Bogotá: Pax, 1964. Woyrio, W. y Conzález, J. M. Cuestionario Juvenil. Barranquilla: Ediciones Pedagógicas Latinoamericanas, 1975.