Proyecto Fin de Carrera



Documentos relacionados
CÁMARA THOMA Y NEUBAUER IMPROVED PARA EL RECUENTO DE LEVADURAS (TIRAJE)

DANAGENE RNA PURIFICATION KIT

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC en agua

Biología Celular y Molecular. Guía de TP Nro. 3. Ensayos de proliferación, adhesión y migración celular in vitro.

DANAGENE SALIVA KIT. Ref Extracciones / Ref Extracciones

Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (I)

CUANTIFICACIÓN DE ADENOSIN DESAMINASA (ADA)

PROTOCOLOS DE OBTENCIÓN, CONSERVACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS

23. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno

PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES

NMX-F MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA

Obsevación y recuento de células sanguíneas. Semestre B-2010

CURSO DE EXTENSIÓN TEÓRICO PRÁCTICO HERRAMIENTAS EFICIENTES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS DE INTERÉS AGROINDUSTRIAL

El palacio de la Alhambra: La primera expansión. El favor de los visires

Biología Celular y Molecular. Guía de TP Nro. 2. Mantenimiento de líneas celulares.

APÉNDICE. Apéndice 1. Espectrofotómetro. (Users Manual 2100 Series Spectrophotometer) 68

Instalaciones de tratamiento de agua de alimentación de caldera

-Determinación del cloro libre y combinado cuando no hay presencia de dióxido de cloro ni clorito.

ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO DE CULTIVO DE TEJIDOS

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Extracción sólido-líquido

Acción Enzimática: Actividad de la Catalasa

SOLUBILIDAD DE LAS PROTEINAS: EFECTO DE LA FUERZA IONICA

3. ESTANDARIZACIÓN DE DISOLUCIONES VALO- RANTES.

UNIVERSIDAD DE MAYORES PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA I

pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE

Como resultado del ensayo se dará el valor individual de la succión de cada uno de los ladrillos y el valor medio de los seis.

UNIDAD 3: SOLUCIONES

CURSO TEORICO-PRÁCTICO SOBRE MICROSCOPIA Y RECUENTO DE LEVADURAS PARA PRODUCTORES DE CERVEZA

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO

ELECTROFORESIS BASICA

I. 15microlitros de agua esteril, perforar el pozo y diluir. II. Se tomaron 2 microlitros para la primera transformación.

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD HORNO IGNICION Y CENTRIFUGA

RELOJ PRIMIGENIO. Un juego de apuestas, faroleo y press your luck de 3 a 5 jugadores.

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de

LA DUREZA TOTAL DEL AGUA

PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO. = E l c. A = log I I

DETERMINACIÓN DE CLORO RESIDUAL Y CLORO TOTAL

V MATERIALES Y MÉTODOS

Los estudiantes observarán las diferencias entre células vegetales y animales.

CAPITULO IV. Pruebas y resultados.

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor

Western Blotting (o inmunotransferencia) es un procedimiento estándar de laboratorio que permite a

Prácticas de Análisis Instrumental

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS PARA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Guía Práctica 9. Producción de micelio en medio líquido para extracción de ADN. Micelio de hongos. Contenido

Artículo 3 Solución isotónica de Cloruro de Sodio

6. Reacciones de precipitación

UNO MÁS UNO... IGUAL A DOS???

Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA

CROMATOGRAFÍA DE FILTRACIÓN EN GEL

Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas -

DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE KMnO 4, CuSO 4 y K 2 Cr 2 O 7

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA

1.1. Sección del núcleo

Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. a) 0,500 M [1 PUNTO] 3 COOH CH 3 COO + H + K a = [CH 3 COO ][H + ] [CH 3 COOH] x 2

Materiales para la secuenciación de ADN

Biología. Guía de laboratorio. Primer año

BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS

o c Insertos Tinciones Hematológicas 01 (55) Lerdo # 30 Cuajimalpa México, D.F TINCIÓN DE WRIGHT WRIGHT BUFFER

Módulo 1 Biología Molecular Genética Molecular II Módulo 1. Amplificación de un fragmento de ADN genómico por PCR

PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE

REACCIONES DE IONES METÁLICOS

Elaboración de la cerveza

ELABORACIÓN N DE MEZCLA PARA PCR. Raquel Asunción Lima Cordón

PRACTICA Núm. 16 RECUENTO DE BACTERIAS MESOFILAS AEROBIAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO

3". Se observa el color del líquido sobrenadante y se identifica el ph aproximado, teniendo en cuenta que con él:

TRABAJO PRACTICO ESTERILIZACION

EL LAVADO DE LAS MAQUINAS DE ORDEÑA SAC

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

BIOLOGÍA GENERAL Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 GENÉTICA

Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base. Disoluciones reguladoras del ph

Y 7 elementos se requieren en cantidades menores a 1o ppm, conocidos como micronutrientes (Cloro, Zinc, Boro, Hierro, Cobre, Manganeso, Molibdeno)

FABRICACIÓN DE ALCOHOL-GEL

EXTRACCIÓN DE ADN DE DISTINTAS MUESTRAS VEGETALES

DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD AGREGADO / ALCALI (MÉTODO QUÍMICO) MTC E

DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS

Capítulo 6. Valoración respiratoria

PRACTICA N 8 Cuantificación de nitrógeno total y determinación del contenido de proteína cruda Introducción:

Es una persona que ayudará a que los derechos de las personas con discapacidad se hagan realidad

Anexo I. Instrucciones para la. realización de los experimentos. Experimento 1 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA

Lección 22: Probabilidad (definición clásica)

CALENTAMIENTO SOLAR DE PISCINA

TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato

Protocolo de laboratorio para purificación manual de ADN a partir de una muestra de 0,5 ml

INTRODUCCIÓN AL CULTIVO CELULAR

CENTRO DE AUTOMATIZACION DE PROCESOS CAP SISTEMA DE PRESERVADO PARA GUADUA

Práctica 4 Diseño de circuitos con puertas lógicas.

NTE INEN 344 Primera revisión 2014-XX

FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO

ELABORACIÓN FORMAS FARMACÉTICAS ESTÉRILES ELABORACIÓN DE FORMAS FARMACÉUTICAS ESTÉRILES. Índice

y desinfección. Medios de cultivo. Objetivos Métodos de esterilización Definiciones Calor seco Calor seco MECÁNICOS FISICOS: QUIMICOS


GUIA REALIZACION DE FROTIS SANGUINEO Y TINCION DE LÁMINAS

Transcripción:

Proyecto Fin de Carrera DESARROLLO DE PROTOCOLO DE CONFINAMIENTO DE HIDROGELES PARA CULTIVO CELULAR 3D EN SISTEMAS MICROFLUÍDICOS Marco Alejandro Moreno Mínguez Director: José María Ayuso Ponente: Luis José Fernandez Ledesma Escuela de Ingeniería y Arquitectura 2014 Repositorio de la Universidad de Zaragoza Zaguan http://zaguan.unizar.es

Repositorio de la Universidad de Zaragoza Zaguan http://zaguan.unizar.es

ANEXOS A - PROTOCOLO DE PREPARACIÓN DEL HIDROGEL DE COLÁGENO El colágeno utilizado para el cultivo celular es colágeno tipo 1, extraído de cola de rata. El colágeno es una fibroproteína compuesta por 3 cadenas que se combinan entre sí dando lugar a una triple hélice. El tipo 1 es el colágeno más común y puede ser encontrado en distintas partes del cuerpo, huesos, piel, tendones y tejidos conectivos. Los pasos a realizar para la preparación del hidrogel de colágeno es el siguiente: 1. Colocar el colágeno comercial (3,37 mg/ml), el PBS 10X, el agua destilada estéril y el NaOH 1N en hielo. 2. Determinar la concentración final y el volumen final de colágeno necesitado para el ensayo. Nosotros trabajaremos con concentraciones de 1,2 y 2,4 mg/ml para la formación del hidrogel. 3. Determinar la cantidad del resto de reactivos necesitados para que la concentración de colágeno sea la deseada y tanto la osmolaridad como el ph se encuentren dentro de los rangos fisiológicos (300mOsm y 7,4 ph)

Ejemplo de preparación de hidrogel a 1,2 mg/ml. (Vt)= volumen final de la mezcla de hidrogel deseado = 100 l (V1) volumen de colágeno necesitado: (V2)= volumen de PBS 10X: (V3)= volumen de NaOH 1N necesitado: (V4)= volumen de células: = 0,89 (V5)=volumen de H2O necesitado: 4. Una vez determinadas las cantidades de los compuestos a utilizar, se mezclan en un tubo estéril, comenzando por el agua destilada, a continuación el PBS 10X y finalmente el NaOH 1N. 5. Lentamente, se pipetea el colágeno comercial en el tubo estéril junto con el resto de componentes. Se mezcla bien hasta conseguir una homogeneidad adecuada de la solución. El resultado de esta mezcla

debe dar un ph en torno a 7,4, el rojo fenol del medio de cultivo puede servir de ayuda para conocer de forma aproximada el valor del ph. Este indicador se vuelve violeta a ph ligeramente básico, en torno a 8, y amarillo cuando el ph es inferior a 7. 6. Finalmente, el hidrogel de colágeno se confina en la cámara central del chip microfluídico como se explica el trabajo. Se mete el chip microfluídico al biorreactor a 37 ºC durante 15 min hasta que la polimerización del hidrogel termina.

B - PROTOCOLO DE PREPARACIÓN ENSAYOS DE CULTIVO CELULAR 3D MACROSCÓPICO EN PLACA PETRI Los ensayos macroscópicos del cultivo celular 3D se realizan para implementarlos como controles antes de realizar las pruebas de cultivo celular 3D en chip microfluídico. El protocolo se describe a continuación: 1. Esterilizar con isopropanol un anillo de titanio y colocarlo en una placa de cultivo dentro de la campana de flujo laminar. 2. Preparar el hidrogel según protocolo A. 3. Despegar las células de la placa Petri según protocolo C de tripsinización explicado posteriormente. Mezclar las células para que queden a la densidad deseada. 4. Pipetear el volumen deseado de mezcla, normalmente unos 100 l/anillo, y dejar la placa en el biorrector durante 15 minutos para permitir la polimerización del hidrogel. Añadir medio de cultivo hasta cubrir por completo el anillo con el hidrogel.

C - PROTOCOLO DE TRIPSINIZACIÓN DE CÉLULAS Para despegar las células de una placa Petri cualquiera se sigue el siguiente protocolo: 1. Se aspira el medio de cultivo de la placa de cultivos mediante una bomba de vacío. 2. Añadir PBS ( Phosfate buffered saline ) para lavar los restos de medio. Se lava con un volumen similar al del medio que se aspiró previamente (unos 8 ml de PBS para una placa Petri convencional de 90 mm de diámetro). 3. Añadir unos 2 ml de tripsina, que es una proteína que degrada otras proteínas, entre las que se encuentran las proteínas de las membranas celulares. La función de estas proteínas de membrana es que las células se puedan adherir a la placa, al eliminarlas las células se despegan del sustrato y quedan en suspensión. También se suele añadir EDTA mezclada con la tripsina, es un quelante de cationes divalentes, que son necesarios para que las células se puedan adherir al sustrato. 4. Dejar 5 min a 37 ºC en el biorreactor de cultivos. Es aconsejable no exceder ese tiempo ya que si las células se dejan en tripsina demasiado tiempo pueden dañarse.

5. Ahora se procede a inactivar la tripsina añadiendo unos 8 ml de medio DMEM mezclado al 10% con suero fetal bovino, el cual lleva inhibidores de la tripsina. 6. Centrifugar las células 5 min a 1500 r.p.m. (450 g). 7. Con la centrifugación se consigue la deposición de células en un gran agregado, llamado pellet. Ahora se retira el sobrenadante, es decir, el todo el medio que cubre el pellet. 8. Para el conteo celular, resuspendemos el pellet en un volumen adecuado, unos 250 µl. Esto dependerá de la densidad celular que se quiera. 9. Seguidamente, se saca una alícuota de 20 µl para contar la densidad celular en un hemocitometro o cámara de Neubauer según protocolo D.

D - PROTOCOLO DE CONTAJE CELULAR Un Hemocitometro, o cámara de Neubauer, posee cuatro cámaras cuadradas de 1 mm de lado y un espesor de 0,1 mm cada una, es decir el volumen interno de cada cámara es de 0,1µl. Véase figura 39. FIGURA 39. CÁMARA DE NEUBAUER O HEMOCITÓMETRO. Para hacer el contaje celular, a los 20 µl de suspensión con células se les añaden otros 20 µl de un colorante de viabilidad, azul de tripano 0,4 % peso/volumen. Este colorante tan sólo es capaz de penetrar en células muertas, tintándolas de un intenso color azul. Se pone en contacto con el hemocitómetro una gota de esta mezcla de células y colorante, por fuerzas capilares las cámaras del hemocitómetro se llenarán espontáneamente. Se coloca el hemocitómetro bajo el microscopio y se cuenta el número de células que hay en los 64 recuadros siguiendo el esquema de la figura 40.

FIGURA 40. Esquema de una cámara de Neubauer al microscopio. El contaje se hace sumando el número total de células en los 64 cuadrados azules. Posteriormente se calcula la concentración de células por ml de la siguiente manera:

E- PROTOCOLO DE TINCIÓN DE CÉLULAS Para distinguir entre las células vivas y muertas en un cultivo 3D se utilizan dos reactivos, yoduro de propidio (PI), para distinguir las muertas en color rojo, y fluoresceína diacetato (FDA,) para distinguir las vivas en color verde. Los pasos a realizar son los siguientes: 1. Primero se retira el medio de cultivo. 2. Se lava con PBS. 3. Posteriormente, se prepara una disolución en un tubo esterilizado con PI y FDA diluidos 1/500 y 1/1000 respectivamente. 4. Se añade la disolución preparada al cultivo y se visualiza en el microscopio.

BIBLIOGRAFÍA 1. B. M. Baker and C. S. Chen, J. Cell. Sci., 2012, 125, 3015-3024 (DOI:10.1242/jcs.079509; 10.1242/jcs.079509). 2. S. Breslin and L. O'Driscoll, Drug Discov. Today, 2013, 18, 240-249 (DOI:10.1016/j.drudis.2012.10.003; 10.1016/j.drudis.2012.10.003). 3. G. Huang, L. Wang, S. Wang, Y. Han, J. Wu, Q. Zhang, F. Xu and T. J. Lu, Biofabrication, 2012, 4, 042001-5082/4/4/042001. Epub 2012 Nov 20 (DOI:10.1088/1758-5082/4/4/042001; 10.1088/1758-5082/4/4/042001). 4. H. Page, P. Flood and E. G. Reynaud, Cell Tissue Res., 2013, 352, 123-131 (DOI:10.1007/s00441-012-1441-5; 10.1007/s00441-012-1441-5). 5. M. Z. Noman, Y. Messai, T. Carre, I. Akalay, M. Meron, B. Janji, M. Hasmim and S. Chouaib, Crit. Rev. Immunol., 2011, 31, 357-377. 6. A. Nagelkerke, J. Bussink, H. Mujcic, B. G. Wouters, S. Lehmann, F. C. Sweep and P. N. Span, Breast Cancer Res., 2013, 15, R2 (DOI:10.1186/bcr3373). 7. S. Kim, H. J. Kim and N. L. Jeon, Integr. Biol. (Camb), 2010, 2, 584-603 (DOI:10.1039/c0ib00055h; 10.1039/c0ib00055h). 8. Y. A. Chen, A. D. King, H. C. Shih, C. C. Peng, C. Y. Wu, W. H. Liao and Y. C. Tung, Lab. Chip, 2011, 11, 3626-3633 (DOI:10.1039/c1lc20325h; 10.1039/c1lc20325h). 9. K. Funamoto, I. K. Zervantonakis, Y. Liu, C. J. Ochs, C. Kim and R. D. Kamm, Lab. Chip, 2012, 12, 4855-4863 (DOI:10.1039/c2lc40306d; 10.1039/c2lc40306d).

10. C. P. Huang, J. Lu, H. Seon, A. P. Lee, L. A. Flanagan, H. Y. Kim, A. J. Putnam and N. L. Jeon, Lab. Chip, 2009, 9, 1740-1748 (DOI:10.1039/b818401a; 10.1039/b818401a). 11. W. A. Farahat, L. B. Wood, I. K. Zervantonakis, A. Schor, S. Ong, D. Neal, R. D. Kamm and H. H. Asada, PLoS One, 2012, 7, e37333 (DOI:10.1371/journal.pone.0037333; 10.1371/journal.pone.0037333). 12. Seok Chung, Ryo Sudo, Peter J. Mack, Chen-Rei Wan, Vernella Vickermanc and Roger D. Kamm, Lab. Chip, 2008, 9, (DOI: 10.1039/b807585a)