ABRIL No.3 Vol. 4 DE ALIMENTOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS. No. 9 Vol. 2

Documentos relacionados
Importancia de la habichuela en Cundinamarca

Comportamiento en los diferentes mercados

Ingreso de alimentos a los principales mercados del país entre agosto y septiembre de 2013

Comportamiento en los diferentes mercados

Boletín Semanal PRECIOS MAYORISTAS. Comportamiento de los precios. Informe de contexto. Aumentan los precios de la papa

Boletín Semanal PRECIOS MAYORISTAS. Comportamiento de los precios. Informe de contexto. Mejoró oferta de frutas y verduras

Boletín Semanal PRECIOS MAYORISTAS. Comportamiento de los precios. Informe de contexto. Disminuyó la oferta de verduras y hortalizas

Boletín Semanal PRECIOS MAYORISTAS. Comportamiento de los precios. Informe de contexto. La mandarina y sus variedades

Ingreso de alimentos a los principales mercados del país entre enero y febrero de 2016

Ingreso de alimentos a los principales mercados del país entre septiembre y octubre de 2014

Boletín Semanal PRECIOS MAYORISTAS. Comportamiento de los precios. Informe de contexto. Mejoró ingreso de verduras y tubérculos

Boletín Semanal PRECIOS MAYORISTAS. Comportamiento de los precios. Informe de contexto. Continúa a la baja precio de verduras, frutas y tubérculos

Boletín Semanal PRECIOS MAYORISTAS. Comportamiento de los precios. Informe de contexto. Menor abastecimiento de verduras y hortalizas

GOBERNACIÓN DEL HUILA SECRETARIA DE AGRICULTURA Y MINERIA Observatorio de Territorios Rurales

GOBERNACIÓN DEL HUILA Secretaria de Agricultura y Minería Observatorio de Territorios Rurales

Comportamiento en los diferentes mercados

Boletín Semanal PRECIOS MAYORISTAS. lluvias y la terminación de las cosechas en los departamentos de Cundinamarca y Tolima.

Boletín Semanal PRECIOS MAYORISTAS. Comportamiento de los precios. Informe de contexto. Cayeron los precios de los alimentos

Boletín Semanal PRECIOS MAYORISTAS. Comportamiento de los precios. Informe de contexto. Bajó ingreso de tomate y cebolla cabezona

Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario - SIPSA. Febrero de Precios mayoristas del tomate de árbol.

Boletín Semanal PRECIOS MAYORISTAS. Comportamiento de los precios. Informe de contexto. Se redujo la oferta de papa

Boletín Semanal PRECIOS MAYORISTAS. Comportamiento de los precios. Informe de contexto. Subieron los precios de las hortalizas

Boletín Semanal PRECIOS MAYORISTAS. Comportamiento de los precios. Informe de contexto. Disminuyeron los precios de los alimentos

Impacto en los precios de alimentos por los bloqueos en las vías y otras acciones del Paro agropecuario.

Boletín Semanal PRECIOS MAYORISTAS. Comportamiento de los precios. Informe de contexto. Disminuye ingreso de productos desde Valle del Cauca

19 de septiembre de 2014 Núm Precio por kilo ($) jul-12. Fuente: DANE-SIPSA.

Boletín Semanal PRECIOS MAYORISTAS. Comportamiento de los precios. Informe de contexto. En Semana Santa suben los precios de los pescados

BOLETI ES DE COYU TURA ECO OMICA

Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario SIPSA. Abril 2015

GERENCIA COMERCIAL, OPERATIVA Y DE PLANEACION CENTROABASTOS S.A.

INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO DE INTERNET TRIMESTRE 1 DE 2014

GERENCIA COMERCIAL Y OPERATIVA CENTROABASTOS S.A.

Boletín Semanal PRECIOS MAYORISTAS. Comportamiento de los precios. Informe de contexto. Aumentaron los precios de los tubérculos

GERENCIA COMERCIAL, OPERATIVA Y DE PLANEACION CENTROABASTOS S.A.

20 de marzo de 2015 Núm. 144

República Dominicana MERCADOS DOMINICANOS DE ABASTO AGROPECUARIO MERCADOM BOLETIN DE PRECIOS MARZO 2017

MODALIDAD DE PAGO LETICIA AMAZONAS MOVILRED CARRERA 10 No LOCAL 13 LUNES A VIERNES. CARRERA 99 No OFICINA 107

GERENCIA COMERCIAL, OPERATIVA Y DE PLANEACION CENTROABASTOS S.A.

GERENCIA COMERCIAL, OPERATIVA Y DE PLANEACION CENTROABASTOS S.A.

Presentación. Gráfica A.1. Distribución del área frutícola actual por regiones del país

INFORME COMPARATIVO DE PRECIOS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS

GERENCIA COMERCIAL, OPERATIVA Y DE PLANEACION CENTROABASTOS S.A.

Notas de. ciudad. Evolución. de Precios. Volumen 1 Número 5 ISSN:

GERENCIA COMERCIAL, OPERATIVA Y DE PLANEACION CENTROABASTOS S.A.

GERENCIA COMERCIAL, OPERATIVA Y DE PLANEACIÓN CENTROABASTOS S.A.

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario-INPEC- Ministerio de Justicia y del Derecho República de Colombia

GERENCIA COMERCIAL, OPERATIVA Y DE PLANEACION CENTROABASTOS S.A.

GERENCIA COMERCIAL, OPERATIVA Y DE PLANEACION CENTROABASTOS S.A.

GERENCIA COMERCIAL, OPERATIVA Y DE PLANEACION CENTROABASTOS S.A.

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

BOLETIN No. 022 Junio 11 de 2010

LISTADO DE DESTINOS Y TIEMPO DE ENTREGA FLETE GRATIS A NIVEL NACIONAL

GERENCIA COMERCIAL, OPERATIVA Y DE PLANEACION CENTROABASTOS S.A.

COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE LA ARVEJA VERDE OTROS CONTENIDOS SISTEMA DE INFORMACION DE PRECIOS DEL SECTOR AGROPECUARIO

SUBGERENCIA JURÍDICA Y OPERATIVA CENTROABASTOS S.A.

GERENCIA COMERCIAL, OPERATIVA Y DE PLANEACION CENTROABASTOS S.A.

INFORME MENSUAL DE PRENSA

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO - INPEC ACTIVIDADES DE LA POBLACION INTERNA EN ESTABLECIMIENTO DE RECLUSION

POBLACION INTERNA CON CONDENAS ANTERIORES - (REINCIDENCIAS)

Historia Hoy: Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia

POBLACIÓN POR EDADES AÑOS CUMPLIDOS

POBLACIÓN POR EDADES AÑOS CUMPLIDOS

POBLACIÓN DE INTERNOS EN ESTABLECIMIENTOS DE RECLUSIÓN CON CONDICIONES EXCEPCIONALES

POBLACIÓN DE INTERNOS EN ESTABLECIMIENTOS DE RECLUSION Y REGIONALES LEY 906

POBLACIÓN DE INTERNOS EN ESTABLECIMIENTOS DE RECLUSION Y REGIONALES LEY 906

SUBGERENCIA JURÍDICA Y OPERATIVA CENTROABASTOS S.A.

SUBGERENCIA JURÍDICA Y OPERATIVA CENTROABASTOS S.A.

SUBGERENCIA JURÍDICA Y OPERATIVA CENTROABASTOS S.A. SEPTIEMBRE 21 DE 2017

SUBGERENCIA JURÍDICA Y OPERATIVA CENTROABASTOS S.A.

INFORME DE PRECIOS ITAGÜÍ MAYORISTAS Y VOLÚMENES 2013 VERSUS Abril de 2015

GERENCIA COMERCIAL, OPERATIVA Y DE PLANEACION CENTROABASTOS S.A.

INFORME DE PRECIOS Y VOLÚMENES MAYORISTAS

Listado de Departamentos/States

Locales - CORPORACION DE ABASTOS DE BOGOTA. S.A CO

SUBGERENCIA JURÍDICA Y OPERATIVA CENTROABASTOS S.A.

POBLACIÓN POR EDADES AÑOS CUMPLIDOS

Producción agropecuaria creció 0,5% en el periodo enero junio del 2017

SUBGERENCIA JURÍDICA Y OPERATIVA CENTROABASTOS S.A.

Boletín Técnico Bogotá, 5 de junio de 2017

Actividad edificadora en el Valle del Cauca. Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009

Tabla 1: Producción de frutas exóticas en Colombia

SUBGERENCIA JURÍDICA Y OPERATIVA CENTROABASTOS S.A.

Encuesta de gasto interno en turismo (EGIT)

SUBGERENCIA JURÍDICA Y OPERATIVA CENTROABASTOS S.A.

Anexo Título 1 CÓDIGOS DE PRODUCTO RELACIONADO:

SALAS SIP COOMEVA - CARIBE

notas de ciudad Evolución de Precios volumen 1 número 8 issn:

Producción agropecuaria decreció 0,8% en el periodo enero mayo del 2017

GERENCIA COMERCIAL, OPERATIVA Y DE PLANEACION CENTROABASTOS S.A.

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

SUBGERENCIA JURÍDICA Y OPERATIVA CENTROABASTOS S.A.

Ascenso Docente 20 de septiembre 2017

Producción agropecuaria creció 1,5% en el periodo enero octubre del 2017

SUBGERENCIA JURÍDICA Y OPERATIVA CENTROABASTOS S.A.

Históricamente, en el mes de diciembre suben

Producción agropecuaria creció 2,6% en el 2017

SUBGERENCIA JURÍDICA Y OPERATIVA CENTROABASTOS S.A.

Actividad edificadora en Atlántico, La Guajira y Magdalena. Departamento de Estudios Económicos Abril 2009

Producción agropecuaria decreció 0,6% en el periodo enero abril del 2017

Transcripción:

No. 9 Vol. 2 OCTUBRE ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS CAJAMARCA: DESPENSA AGRICOLA Cajamarca es un municipio del departamento de Tolima, ubicado en la parte alta de la cordillera central y limita con los municipios de Ibagué, Rovira y Roncesvalles, y con el departamento del Quindío. Gracias a su posición geográfica cuenta con un clima apto para el desarrollo de de diferentes cultivos, tanto frutales, como de verduras y tubérculos. Es por esto que Cajamarca es comúnmente conocido como la despensa agrícola de Colombia y por consiguiente esta actividad es la base de su economía. Entre los principales productos que allí se cultivan se destaca la arracacha (primer productor a nivel nacional), el café, el fríjol, arveja, maíz, algunas frutas de clima templado y frío como tomate de árbol, curuba, granadilla, mora, uchuva, breva y naranja; Es también el primer productor departamental de hortalizas. Dado lo anterior es importante dar una mirada al comportamiento de la oferta de abastecimiento proveniente de Cajamarca, en comparación con el resto del territorio nacional para el primer trimestre del año en curso, haciendo énfasis en el producto más representativo de esta región, la arracacha. De acuerdo con la información del Sistema de Monitoreo del Abastecimiento de Alimentos, en el primer trimestre del 2008 ingresaron desde Cajamarca a las diferentes centrales de abastos 3.153 toneladas de alimentos. De este total el 48% corresponde a tubérculos, 32% a verduras, 13% a cereales y 7% frutas frescas. En cuanto al ingreso por ciudades, como se observa en el Gráfico No1, la mayoría del producto proveniente de Cajamarca ingresó a Corabastos, la central mayorista que presta sus servicios a Bogotá (57%), y seguido en orden de participación por Cali, Armenia y Medellín. La participación por grupos, en el primer trimestre del año, en el abastecimiento a Bogotá procedente de Cajamarca mantiene el orden de importancia que presenta a nivel nacional. Por lo tanto se encuentra que los tubérculos fueron el grupo de mayor importancia, alcanzando una participación del CONTENIDO HECHOS DESTACADOS DE ABRIL Portada CARACTERIZACIÓN DEL ABASTECIMIENTO DE ALGUNOS ALIMENTOS Portada FICHA TÉCNICA DE LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN pag. 10 SISTEMA DE INFORMACION DE PRECIOS DEL SECTOR AGROPECUARIO ABRIL No.3 Vol. 4 HECHOS DESTACADOS DE ABRIL El abastecimiento de alimentos en los principales mercados mayoristas del país aumentó 3,4%. Las centrales con los aumentos más importantes fueron Surabastos en Neiva, P. Minorista en Medellín, Santa Helena en Cali y Corabastos en Bogotá. Pese al mayor ingreso a nivel agregado, las plazas CMA de Medellín y Centroabastos en Bucaramanga registraron descensos en el volumen de ingreso. Todos los grupos de alimentos representativos del comercio mayorista incrementaron su oferta, las frutas frescas aumentaron el abastecimiento 9%; las verduras y hortalizas registraron un ascenso de 5% y los tubérculos, raíces y plátano aumentaron 1%. Se destaca el incremento en el abastecimiento regional de las plazas, especialmente en Cenabastos en Cúcuta, la Minorista en Medellín y Mercar en Armenia. En el mes de abril los productos que aumentaron su ingreso en mayor medida de un mes a otro, fueron el mango de azúcar, la arveja verde en vaina, la zanahoria, el aguacate y el banano. Gráfica No. 1 Ingreso de alimentos provenientes de Cajamarca según ciudad Fuente: Abastecimiento de Alimentos, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Cálculos Corporación Colombia Internacional. Toneladas mensuales ingresadas a los mercados pag 4 Comportamiento de los diferentes Mercados pag 6 Composición del grupo de tubérculos en Santa Helena - Cali pag 9 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS ABRIL No. 3 Vol. 4 Gráfica No. 2 Abastecimiento de arracacha por departamentos Fuente: Sistema de Monitoreo al Abastecimiento de Alimentos, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Cálculos: Corporación Colombia Internacional. 81%, seguido por las verduras con el 8% y los cereales 6%. De las 3.153 toneladas de alimentos procedentes de Cajamarca, el 43% tiene un destino diferente de Bogotá; de estas, se destaca el despacho de verduras (64%) y de cereales (22%). En el grupo de las verduras y hortalizas los principales receptores de estos productos fueron Armenia y Cali. En cuanto a los productos, se observó que la mayor participación la tuvieron los frijoles verde y seco y las hortalizas varias como el pepino, la zanahoria, la cebolla cabezona blanca y habichuela. Ahora bien, en términos del abastecimiento de tubérculos, Cajamarca juega un papel muy importante por el alto volumen de arracacha que envía a las diferentes centrales de abasto. Como muestra el Gráfico 2, es el principal abastecedor a nivel nacional (35%), seguido por el municipio del Dovio, Valle del Cauca (18%) y Antioquia (13%). La ubicación geográfica de Cajamarca, presenta ventajas comparativas para la producción de arracacha, pues su localización con respecto a los principales mercados, su altitud (1700 a 2300 msnm), sus niveles de precipitación, sus niveles de materia orgánica en el suelo y la no presencia de heladas hacen mercados de Bogotá, Cali y el viejo Caldas (CORPOICA, 2006). Esto indica, que el comercio de arracacha no se limita a las ciudades vecinas si no que va además a las ciudades capitales. Durante los tres primeros meses del año, tal como lo muestra la estacionalidad de la producción, se incrementa el número de toneladas producidas, comportamiento que se mantiene hasta el mes de mayo; esto corresponde al comportamiento de las lluvias. Un pico similar se presenta en los meses septiembre a noviembre. En general se puede afirmar que Cajamarca juega un papel importante en el abastecimiento de alimentos y en especial de arracacha. La mayoría de los productos que tiene como origen este municipio tienen como Gráfica No. 3 Estacionalidad de la producción de la arracacha Fuente: Agronet, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. de la región, el nicho adecuado para la producción. La importancia de la arracacha como alimento en la zona Andina radica en su contenido de carbohidratos (24%) y particularmente en el contenido de proteínas (2,5-3,0%); también se le atribuyen algunas propiedades medicinales a las raíces. La producción asciende a 64.206 toneladas al año, esta tienen como destino principal los destino la central de abastos de Bogotá. Por lo que, se observó como a Corabastos ingresó más del 57% del producto. La arracacha se destaca como el tubérculo característico de la región, siendo esta la principal fuente de abastecimiento nacional. En lo que va corrido del año, este producto sigue un comportamiento de acuerdo al patrón estacional de la producción, lo que concuerda con el alto volumen de abastecimiento. 2

No. 3 Vol. 4 ABRIL ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS INGRESO DE ALIMENTOS A LOS PRINCIPALES MERCADOS DEL PAÍS ABRIL 2008 Tabla No. 1 Toneladas mensuales ingresadas a los mercados Ciudad Sitio Marzo Abril Var % Bogotá Corabastos 114,471.7 129,694.6 13.3 Medellín CMA 100,653.6 90,568.7-10.0 Bucaramanga Centroabastos 26,262.3 23,229.8-11.5 Cali Cavasa 19,987.1 21,558.7 7.9 Cali Sta.Helena 18,037.0 20,410.3 13.2 Medellín P.Minorista 15,978.1 18,301.6 14.5 Barranquilla Barranquillita 11,420.5 11,814.8 3.5 Cúcuta Cenabastos 9,270.5 10,166.5 9.7 Pereira Mercasa 7,567.8 8,035.7 6.2 Villavicencio Llanoabastos 6,818.3 6,932.5 1.7 Neiva Surabastos 3,378.6 4,133.9 22.4 Armenia Mercar 6,088.8 6,637.1 9.0 Bogotá Las Flores 804.5 787.5-2.1 Total general 340,738.8 352,271.7 3.4 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Sistema de monitoreo del abastecimiento de alimentos. Cálculos Corporación Colombia Internacional Tabla No. 2 Composición de los grupos de alimentos en cada mercado Grupo Marzo Abril Var Toneladas % Part Toneladas % Part % Armenia Mercar Frutas frescas 947.0 15.6 1,190.68 17.9 25.7 Otros grupos 1352.3 22.2 1,373.16 20.7 1.5 Tubérculos, raíces y plátano 2751.3 45.2 2,941.57 44.3 6.9 Verduras y hortalizas 1038.2 17.1 1,131.71 17.1 9.0 Total Mercar 6,088.8 100.0 6,637.1 100.0 9.0 Barranquilla Barranquillita Frutas frescas 2931.6 25.7 3656.9 31.0 24.7 Otros grupos 849.8 7.4 849.6 7.2 0.0 Tubérculos, raíces y plátano 4330.9 37.9 3886.4 32.9-10.3 Verduras y hortalizas 3308.3 29.0 3421.8 29.0 3.4 Total Barranquilita 11,420.5 100.0 11,814.8 100.0 3.5 Bogotá Corabastos Frutas frescas 21930.3 19.2 26082.7 20.1 18.9 Otros grupos 14673.5 12.8 17023.0 13.1 16.0 Tubérculos, raíces y plátano 40585.3 35.5 42620.4 32.9 5.0 Verduras y hortalizas 37282.59 32.6 43968.5 33.9 17.9 Total Corabastos 114,471.7 100.0 129,694.6 100.0 13.3 Bogotá Las Flores Otros grupos 804.5 100.0 787.5 100.0-2.1 Total Las Flores 804.47 100.0 787.5 100.0-2.1 Bucaramanga Centroabastos Frutas frescas 7139.4 27.2 5239.9 22.6-26.6 Otros grupos 2369.4 9.0 3009.0 13.0 27.0 Tubérculos, raíces y plátano 7319.1 27.9 7016.6 30.2-4.1 Verduras y hortalizas 9434.4 35.9 7964.3 34.3-15.6 Total Centroabastos 26,262.3 100.0 23,229.8 100.0-11.5 3

ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS ABRIL No. 3 Vol. 4 Cali Santa Helena Frutas frescas 5938.8 32.9 7601.5 37.2 28.0 Otros grupos 4041.2 22.4 2865.0 14.0-29.1 Tubérculos, raíces y plátano 4064.3 22.5 4952.0 24.3 21.8 Verduras y hortalizas 3992.7 22.1 4991.7 24.5 25.0 Total Santa Helena 18,037.0 100.0 20,410.3 100.0 13.2 Cali Cavasa Frutas frescas 1,104.1 5.5 1,349.4 6.3 22.2 Otros grupos 4,449.6 22.3 5,300.6 24.6 19.1 Tubérculos, raíces y plátano 10,787.0 54.0 10,709.5 49.7-0.7 Verduras y hortalizas 3,646.4 18.2 4,199.2 19.5 15.2 Total Cavasa 19,987.1 100.0 21,558.7 100.0 7.9 Cúcuta Cenabastos Frutas frescas 1170.1 12.6 1368.9 13.5 17.0 Otros grupos 1020.7 11.0 834.9 8.2-18.2 Tubérculos, raíces y plátano 4705.9 50.8 5000.9 49.2 6.3 Verduras y hortalizas 2373.8 25.6 2961.9 29.1 24.8 Total Cenabastos 9,270.5 100.0 10,166.5 100.0 9.7 Medellín Central Mayorista de Antioquia Frutas frescas 13740.5 13.7 12463.8 13.8-9.3 Otros grupos 55928.6 55.6 52923.7 58.4-5.4 Tubérculos, raíces y plátano 15861.0 15.8 13305.4 14.7-16.1 Verduras y hortalizas 15123.6 15.0 11875.8 13.1-21.5 Total CMA 100,653.6 100.0 90,568.7 100.0-10.0 Medellín Plaza Minorista Coomerca Frutas frescas 4615.0 28.9 6045.8 33.0 31.0 Otros grupos 2348.9 14.7 2710.6 14.8 15.4 Tubérculos, raíces y plátano 6041.8 37.8 6473.1 35.4 7.1 Verduras y hortalizas 2972.49 18.6 3072.096 16.8 3.4 Total P.minorista 15,978.1 100.0 18,301.6 100.0 14.5 Neiva Surabastos Frutas frescas 691.5 20.5 810.7 19.6 17.2 Otros grupos 194.5 5.8 347.8 8.4 78.8 Tubérculos, raíces y plátano 1488.4 44.1 1892.1 45.8 27.1 Verduras y hortalizas 1004.2 29.7 1083.4 26.2 7.9 Total Surabastos 3,378.6 100.0 4,133.9 100.0 22.4 Pereira Mercasa Frutas frescas 1467.7 19.4 1638.3 20.4 11.6 Otros grupos 2647.2 35.0 3119.8 38.8 17.9 Tubérculos, raíces y plátano 1516.8 20.0 1512.8 18.8-0.3 Verduras y hortalizas 1936.1 25.6 1764.8 22.0-8.8 Total Mercasa 7,567.8 100.0 8,035.7 100.0 6.2 Villavicencio Llanoabastos Frutas frescas 1640.3 24.1 1614.2 23.3-1.6 Otros grupos 316.8 4.6 382.0 5.5 20.6 Tubérculos, raíces y plátano 2175.0 31.9 2177.4 31.4 0.1 Verduras y hortalizas 2686.2 39.4 2759.0 39.8 2.7 Total Llanoabastos 6,818.3 100.0 6932.5 100.0 1.7 Total general 340,738.8 352,271.8 3.4 Fuentes: Abastecimiento, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Corporación Colombia Internacional. Cálculos: CCI. 4

No. 3 Vol. 4 ABRIL ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS Tabla No. 3 Ingreso semanal de alimentos a Bogotá, Medellín, Bucaramanga Cúcuta y Villavicencio a través de peajes o vías de acceso* a las ciudades. Ciudad Bogotá B/manga Cúcu ta Medellín V/cencio Sitio Cárnicos Cereales y granos secos Frutas frescas Insumos Lácteos y huevos Procesados Tubérculos, raíces y plátano Verduras y hortalizas E.Oriente (Vía Choachí) 274.74 1.76 182.036 43.9 120.688 P.Andes (Autonorte) 519.565 94.745 1458.06 261.3 229 606.6 P.Chusacá (AutoSur) 207.767 319 181.77 58.384 261.2 123.15 127.3325 P.Patios (Vía La Calera) 61.44 52.272 323 144.25 34.3 P.Cll13 (Vía Mosquera) 206.25 191.765 305.28 509.8 196.35 760.83 P.Cll80 (Vía Medellín) 214.735 234 35 895.9 147.5 32.25 147 Berlín (Vía a Cúcuta) 670.07 170 71.475 203 492.58 1469.3 333 267.797 P.Lebrija (Vía lebrija) 807.328 102.5 434.175 482.5 195.155 1071.6 12 319.894 P.LosCuros (Vía Bogotá) 362.57 66 910.5 77 748.1352 1701.15 40 143.1 P.RioNegro (Vía a Costa) 1695.536 3454 566.595 1215 368.95 2051.7 111.125 1311.586 P.Acacios (vía Bogotá) 346.1576 41.6 82.99 297 715.7372 1536.3 486 82.5 P.ElZulia 296.121 482.35 108.38 38.8776 1734.7 40.93 31.62 P.Guarne (vía Bogotá) 887.36 2209 264.69 900.6 2720.012 5578.06 836.065 414.77 P.SnCristobal (Tunel occi) 1098.184 348.5 456.7 154.8 1791.6132 127.16 315.28 2.675 P.Versalles (Víal al Eje) 636.46 1556.5 237.07 1456.4 334.356 7698.68 866.404 13.75 P.Barboza (Copacabana) 3569.079 4084.5 861.78 2315.44 1658.416 2608.54 48.314 14.301 P.Libertad (vía Puerto López) 240.4 1430.25 28 3 128 P.Ocoa (vía Acacias) 1052.015 1017.2 612.768 97 123.02 952.8 1736.1 4 P.Pipiral (vía Bogotá) 120.42 602 272.195 3798.9 424.925 4193.31 267.86 925.015 Pte.Amarillo (vía Restrepo) 605.559 1690.75 318.949 116 100.035 2155.4 51.75 40.02 * En cada vía se realiza una toma al mes a lo largo de una semana en los horarios determinados por un ejercicio previo de conteo de vehículos. Fuentes: Abastecimiento, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Corporación Colombia Internacional. Cálculos: CCI. COMPORTAMIENTO EN LOS DIFERENTES MERCADOS Armenia Mercar El abastecimiento de esta plaza mayorista se incremento en un 9% al pasar de 6.089 toneladas en marzo a 6.637 en abril, con alza en todos los grupos de alimentos a excepción de los procesados que disminuyeron su ingreso en un 19% y los lácteos y huevos que no tuvieron variación. De los grupos representativos en el comercio mayorista las frutas mostraron el mayor incremento con un alza del 26%, seguida por las verduras y hortalizas con un 9% y los tubérculos con 7%. Entre los alimentos no representativos el mayor alza fue en los cereales con incremento del 29% al ingresar 147 toneladas más en abril que en marzo. Los productos que jalonaron el alza en la central mayorista de Armenia fueron el plátano hartón proveniente de Quindío, principalmente de Montenegro y Calarca. También sobresalió la mayor oferta de maíz blanco del Valle del Cauca y el buen ingreso de habichuela y tomate chonto que están en cosecha en Quindío. Barranquilla Barranquillita La oferta en Barranquillita presento un incremento del 3,5% en su abastecimiento con 394 toneladas mas en el mes de abril, con un incremento significativo en las frutas que tuvieron un alza del 25% con 725 toneladas adicionales. El incremento en las frutas junto con el aumento del 3% en las verduras (113 toneladas adicionales), lograron mitigar el descenso del 10% en los tubérculos con 444 toneladas menos que en marzo. El banano proveniente de Turbo (Antioquia) y el melón de Remolino (Magdalena) fueron los alimentos que mas se incrementaron al ingresar 891 y 101 5

ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS ABRIL No. 3 Vol. 4 toneladas adicionales respectivamente. Pese al descenso de los tubérculos la papa capira ingreso en grandes cantidades desde el altiplano cundíboyacense aunque no logro compensar la fuerte caída en el ingreso de las variedades negra y sabanera que jalonaron la baja en el abastecimiento de los tubérculos con 480 toneladas menos que en marzo. Bogotá Corabastos En la principal plaza mayorista del país la oferta paso de 114.472 toneladas en marzo a 129.695 toneladas en abril, lo que le significo un incremento del 13% y a excepción de los cárnicos que evidenció un descenso del 33% con 280 toneladas menos para el mes de abril, todos los grupos aumentaron su abastecimiento. El grupo que más se incremento fue el de las verduras con 6.686 toneladas adicionales (18%), seguido por las frutas frescas que aumentaron en 4.152 toneladas (19%), los tubérculos y raíces con 2.035 toneladas (5%), los cereales con 1.768 (19%) y los lácteos y procesados con 862 toneladas mas en abril que en marzo. Para las verduras y hortalizas el aumento se sustenta en el mayor ingreso de zanahoria con 1.962 toneladas adicionales de las cuales 909 provienen de Zipaquira (Cundinamarca) y de arveja verde en vaina con 1.676 toneladas adicionales desde casi todos los municipios de Cundinamarca. En las frutas el mayor ingreso de mango de azúcar desde Ciénaga (Magdalena), jalonó el incremento de este grupo junto con el aguacate proveniente de Or- tega (Quindío) y la guayaba de Lejanías en el Meta. Bogotá Las Flores En Las Flores se registro un descenso del 2% del mes entre marzo y abril. Sobresale la disminución en la oferta de bocachico del 23% dada la importante reducción desde Argentina y Quibdo, así como la ausencia de pescado seco proveniente principalmente de Leticia. Bucaramanga Centroabastos La central mayorista de Bucaramanga presento una disminución del 11,5%, con disminución de todos los grupos de alimentos a excepción de los cereales y granos secos. Dentro de los grupos representativos del comercio mayorista resalta la fuerte disminución en las frutas frescas en contradicción a lo sucedido en los otros mercados mayoristas, la caída de las frutas estuvo alrededor del 27%, seguida por las verduras que disminuyeron 16% y los tubérculos con 4%. Para los grupos no representativos se destaca la disminución de los procesados en un 41% y los cárnicos con una caída del 37% de marzo a abril. Cali Santa Helena El abastecimiento en la central mayorista Santa Helena aumentó del mes de marzo al de abril en 13% al pasar de 18.037 toneladas a 20.410. Este aumento se explica en el incremento en la oferta de los grupos representativos del comercio mayorista, ya que las frutas frescas crecieron en 28% siguiendo la tendencia nacional, las verduras y hortalizas un 25%, los tubérculos un 22% y los cárnicos 19%. Los procesados, los lácteos y los cereales disminuyeron en 48%, 59% y 61% respectivamente al dejar de ingresar conjuntamente 1.451 toneladas que no contrarrestaron el alza de los otros grupos. Se destaca el alto abastecimiento de carne de res proveniente de los municipios de Yumbo y Candelaria en el mismo departamento y de plátano hartón desde Armenia y Sevilla (Valle del Cauca), de donde también sobresale la mayor oferta de tomate chonto. En las frutas la naranja valencia de Caicedonia (Valle del Cauca), el banano de Sevilla (Valle del Cauca) y la piña manzana desde Santander de Quilichao (Cauca) jalonaron el incremento de este grupo, mientras que en las verduras la zanahoria y la cebolla cabezona blanca provenientes de Bogotá fueron las que más aportaron al alza. Cali Cavasa De marzo a abril, Cavasa aumento su oferta en 8% al totalizar 21.559 toneladas para este último mes. Los grupos que se incrementaron fueron los cárnicos con 780 toneladas adicionales para un alza del 27%, seguido por las verduras con un incremento del 15% (553 toneladas adicionales) y las frutas frescas con 245 toneladas mas para el de abril y un alza del 22%. Los tubérculos se mantuvieron estables con una baja poco significativa del 1%. Las reses en píe provenientes de Florencia en el Caquetá y los cerdos en píe del mismo departamento fueron los alimentos 6

No. 3 Vol. 4 ABRIL ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS que mas aumentaron el volumen ingresado. La cebolla cabezona blanca proveniente de Bogotá y la arveja verde en vaina nariñense mostraron buena oferta al igual que el arroz desde Espinal Tolima. También se dio una mejora en el ingreso de mango por la reactivación de cosechas en las zonas de cultivo del Tolima. Cúcuta Cenabastos Al igual que en el total para el mes de abril el abastecimiento en Cenabastos aumento al pasar de 9.270 toneladas a 10.167, con alza en la oferta de los grupos significativos para el comercio mayorista. La verduras y hortalizas ocupan el primer lugar con 25% mas, seguido por las frutas frescas con 17% y los tubérculos con 6%, aunque es de destacar el incremento en los cereales que paso de 44 toneladas a 227 en contradicción con la disminución de 231 toneladas en los procesados y de 197 para los lácteos. Se destaca el buen abastecimiento de tomate riogrande, debido a las buenas cosechas que se presentan en muchos de los cultivos del departamento principalmente de Abrego y Durania (Norte de Santander). La cebolla cabezona blanca desde Sachica en Boyacá mostró buen ingreso al igual que la zanahoria proveniente de Bogotá. En los tubérculos y raíces, a pesar del las alzas que se están presentando en el precio de la papa se presento un buen ingreso a la central de las variedades negra y criolla provenientes de Chitaga y Pamplona (norte de Santander; con relación a la yuca desde Tibu en Norte de Santander. En general sobresale la oferta proveniente de los municipios del departamento. Medellín CMA El abastecimiento agregado en la central mayorista de Antioquia continúa bajando, ya que para el mes de abril registro un descenso del 10% con respecto a marzo al pasar de 100.564 toneladas a 90.569. Todos los grupos de alimentos disminuyeron su abastecimiento, las verduras disminuyeron 21%, los tubérculos 16%, las frutas frescas 9% y los cereales 6%. Este menor abastecimiento se justifica nuevamente en la disminución de los cereales específicamente la oferta de maíz amarillo, maíz blanco y arroz. El tomate chonto de Bucaramanga, el plátano hartón de Belén de Umbría en Risaralda y Armenia y el tomate de árbol proveniente de Entrerrios Antioquia fueron otros de los alimentos que jalonaron la baja en este mercado. Medellín Minorista Al contrario de la Central Mayorista de Antioquia, la Minorista aumento su oferta en 15% al totalizar 18.302 toneladas. El alza se dio principalmente por el buen abastecimiento que mostraron las frutas frescas con 1.431 toneladas adicionales para un incremento del 31%, lo cual se encuentra alineado con el comportamiento de las frutas frescas en la mayoría de los mercados. Los tubérculos y raíces crecieron 7%, las verduras 3% y grupos como los cárnicos y los procesados mostraron incrementos del 23% y el 26% respectivamente, mientras que los cereales bajaron 25% y los lácteos 14%. Sobresale el buen abastecimiento de frutas del departamento, como el aguacate proveniente de Turbo y banano de Envigado y Jardín. También se de destaca el mayor ingreso de mango de azúcar y otros desde Cesar y Córdoba respectivamente, plátano hartón de Turbo (Antioquia) y piña perolera del Valle del Cauca. Neiva Surabastos La plaza mayorista de Neiva, Surabastos, tuvo un incremento del 22% en la oferta con 755 toneladas adicionales de marzo a abril. Todos los grupos se incrementaron a excepción de los procesados que disminuyeron 35% con 24 toneladas menos. Para los tubérculos y raíces se dio el mayor incremento con 404 toneladas adicionales para un alza del 27%, le siguen las frutas frescas con 17%, las verduras y hortalizas con 8% y se contó con 43 toneladas de cárnicos que no estuvieron presentes en marzo, junto con 134 toneladas adicionales de lácteos y cereales. En los tubérculos que fue el grupo que jalono el alza se presentaron mayores ofertas de papa negra proveniente de Nariño y sabanera desde Bogotá, yuca de Mocoa (Putumayo) y plátano hartón de Armenia. Pereira Mercasa La plaza mayorista Mercasa pasó de 7.568 toneladas en marzo a 7

ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS ABRIL No. 3 Vol. 4 8.036 en abril que le representa un alza del 6%. Al observar el comportamiento por grupos se tiene que mientras que las verduras y hortalizas bajaron en un 9%, los lácteos y huevos en 7% y los tubérculos no tuvieron variación significativa, los cereales y granos secos se incrementaron en 27%, las frutas frescas en 12% y los procesados en 9%. Pese a la disminución de las verduras y la estabilidad en los tubérculos, la plaza mayorista de Pereira creció, gracias al aumento en la oferta de Arroz del Espinal, maíz amarillo de Cartago (Valle del Cauca), mango tommy de Espinal en el Tolima, arveja seca de Cali y Buenaventura y mandarina y banano de Pereira. Villavicencio Llanoabastos En Llanoabastos se dio un leve incremento del 2% al totalizar 6.933 toneladas durante el mes de abril. Contraria a la tendencia nacional las frutas frescas disminuyeron su oferta en 2%, mientras que los demás grupos aumentaron moderadamente su abastecimiento, como las verduras y hortalizas que se incrementaron en 3% con 73 toneladas adicionales mientras que los CEREALES Y GRANOS SECOS EN BARRANQUILLITA La participación de los cereales y granos secos en la plaza mayorista Barranquillita, para el año 2007 y lo que va del 2008 ha sido muy estable y se sitúa alrededor del 4%. En este mercado la oferta de cereales y granos secos se concentra en el maíz amarillo con una participación promedio de 95% para el periodo comprendido de enero de 2007 a abril de 2008. Este porcentaje de participación en el abastecimiento total de cereales, convierte al maíz amarillo en el soporte de la variación de este grupo para el mercado de Barranquillita, aunque para lo que va del 2008 ha perdido Gráfico 4 Cereales presentes en Barranquillita entre enero y abril de 2008 tubérculos no presentaron una variación significativa. Pese a que el grupo de los tubérculos no aumento en el mercado mayorista de Villavicencio si se evidencio aumento en la oferta de plátano hartón desde el municipio de Granada. También se dio buen abastecimiento de cebolla junca de Antioquia (Peñol y Rionegro) y cabezona blanca de Cundinamarca, arroz de Villavicencio y arveja verde en vaina de Cundinamarca en detrimento de la arveja seca. un 1% de representatividad al situar su peso en 94% frente al 95% del 2007, como consecuencia de la comercialización de otros cereales en la plaza, como el maíz blanco que se ofrece desde agosto de 2007 con una participación promedio del 1% para el 2007 y del 3% para lo que va de 2008. Otro producto del grupo de los cereales es el fríjol seco que tiene una participación estable en el total del 2% tanto para el 2007 como para lo que va del 2008. Maiz blanco - Maria la Baja 3% Frijol seco - Ocaña 2% Maiz amarillo - Maria la Baja y Montería 95% Fuentes: Abastecimiento, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Corporación Colombia Internacional. Cálculos: CCI. Como se observa en el gráfico 4, el abastecimiento de maíz amarillo que llega ha Barranquillita proviene principalmente de Maria la Baja en Bolívar y de Montería en Córdoba, que tienen una oferta constante pero que ha disminuido paulatinamente en lo que va de este año, lo que ha significado una reducción de la oferta de maíz amarillo en la plaza. La principal procedencia del maíz blanco es Maria la Baja (Bolívar) y del fríjol seco es Ocaña en Norte de Santander. 8

No. 3 Vol. 4 ABRIL ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS HORARIO DE RECOLECCION PROYECTO ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS HORARIOS DE RECOLECCION PROYECTO ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS Ciudad Sitio Puntos de toma Horario Días P Martillo y bodegas 29 y 30 06:00-11:00 y 22:00-02:00 Bodegas 24 y 25 15:00-17:30 Bogotá Medellín Cali Corabastos Bodega papa 00:00-04:00 Bodegas 21 y 23 a 26 15:00-17:00 y 22:00-02:00 Bodegas 1 a 9 y aguacate 06:00-11:00 Bodegas 11 y 12 14:00-17:00 y 22:00-02:00 Hortalizas 16:00-18:00 Salida Choachí 08:00-17:00 6 a P.Patios 08:00-17:00 6 a P.Boquerón 08:00-17:00 6 a 7 puntos solo entrada de Todos se realizan una semana al mes de lunes a P.Chusacá 08:00-17:00 6 a vehículos viernes P. Siberia 08:00-17:00 9 a P.Andes 08:00-17:00 9 a P.Calle 13 08:00-17:00 9 a Las Flores Varias rondas en parqueadero e interior del 05:30-07:30 Miércoles, jueves y viernes mercado CMA 1 entrada (2 carriles) 02:45-11:00 y 06:00-14:00 Lunes a sábado Coomerca Puerta 4 y bodegas 01:00-09:00 y 16:00-24:00 Lunes a sábado P.Versalles (Vía al Eje) 06:00-12:00 y 12:00-18:00 P.Guarne (vía Bogotá) 05:00-20:00 Carriles de entrada P.Barbosa (Copacabana) 05:00-20:00 Lunes a sábado P.SnCristobal (Tunel occi) 05:00-20:00 7:00-15:00 y 18:00 23:59 Lunes Santa Helena Cavasa Centroabastos Se realizan 3 o 4 rondas en las calles donde se descarga el mercado 1 entrada (1 carril) 1 entrada (2 carriles) Bucaramanga Peaje Los Curos 1 carril de entrada y un 06:30-12:30 y 11:30-17:30 Peaje Berlín, Lebrija y Playon carril de salida 07:00-13:00 y 12:00-18:00 Rondas por los sectores de Barranquilla Barranquillita boliche, parqueaderos y verduras Cúcuta Cenabastos El Zulia 05:00-12:00 y 14:00-21:00 Acacios 04:00-12:00 y 12:00-19:00 Carriles de entrada Pte. S.Bolívar 07:30-11:30-13:30-17:30 Pte. F.de P.Sder 08:00-12:00-14:00-17:00 Lunes a viernes, sábado en la madrugada y domingo en la noche 00:00-02:00, 07:00-15:00 y 17:00-22:00 Martes 00:00-02:00, 7:00-15:00 y 18:00-23:59 Miércoles 00:00-02:00, 7:00-15:00 y 18:00-23:59 Jueves 00:00-02:00, 07:00-15:00 y 18:00-23:59 Viernes 00:00-01:30 Sábado 06:00-23:59 Miercoles y domingo 00:00-12:00 Lunes, jueves 06:00-12:00 Viernes 06:00-11:00-18:30-03:30 y 1:30-9:30 Lunes 00:00-00:00; no se hace recolección Martes y domingo. 09:30-18:30-03:30 y 01:30-9:30 Miercoles, jueves, viernes y sabado. A partir de mayo. Lunes a sabado. Lebrija-curos-berlin-Playon (rionegro). Lebrija semana despues del 15. 19:30-23:59 Domingo, martes y jueves. 00:00-02:00 Lunes, miercoles y viernes 11:00-14:00 Jueves (en bodegas) 06:0000-12:00 y 17:00-21:00 y 18:00-6:00 Lunes 00:00-00:00; no se hace recolección Martes y sábado 2 (calle principal, puertas 1 18:00-03:00 Miércoles y 2) 18:00-03:00; 2 personas Jueves 17:00-21:00 y 18:00-03:00 Viernes Lunes a viernes excepto Acacios (lunes a sábado) Neiva Surabastos Puerta 1 (1 carril) 11:00-20:00 Lunes y jueves 02:00-06:00 Martes y viernes Llanoabastos Puerta 1 (1 carril) 13:00-20:00 Lunes, miercoles y viernes Puente Amarillo 06:00-08:30 y 13:30-23:00 Villavicencio Sardinata 06:30-12:00 y 13:00-19:00 Carriles de entrada Pipiral 06:00-18:00 Lunes a viernes La Libertad 13:00-22:00 08:00-23:59 Domingo Pereira Mercasa Puerta 1 07:00-23:59 Martes y jueves 00:00-16:00 Lunes 00:00-15:00 Miércoles y viernes 03:00-12:00 y 16:00-18:00 Lunes 03:30-08:00 Martes Armenia Mercar Puerta 1 07:00-12:00 y 16:00-18:00 Miércoles 03:30-10:00 Jueves 07:00-12:00 Viernes 08:00-14:00 Domingo 9