Inventario Satelital de Glaciares

Documentos relacionados
Impacto de las Actividades Productivas en los Glaciares

Glaciares en el Mundo. Aspectos físico-climáticos y condiciones ambientales

Emergencias Ambientales Incendios

Condiciones Ambientales de la Selva de Yungas

El Cruce de los Andes

NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP) wwuna planificación posible. Geografía

GUÍA DE APRENDIZAJE 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE. Regional: Valle del Cauca. Modalidad(es) de formación: Técnico Código del Programa:

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Coordinación de Apoyo Académico

Planteamiento del problema. Justificación. Alcance.

Grupo de trabajo sobre Accesibilidad, Discapacidad e Inclusión. Propuesta de Trabajo 2017 (acordada en reunión GDI Montevideo)

Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques. Avances de la Plataforma SIG-WEB de Información de Bosques

Este manual se ha elaborado en el marco del contrato de consultoría y asistencia técnica adjudicado por la Dirección General de Carreteras,

SITIO ELECTRÓNICO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE YUCATÁN (SIEGY)

TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA ESTÍMULO A LA INVESTIGACIÓN FACULTAD DE ODONTOLOGIA SEGUNDO CORTE PRESENTACIÓN

Propuesta de protocolo de gestión de la Plataforma virtual del CRESPIAL

TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA ESTÍMULO A LA INVESTIGACIÓN FACULTAD DE ODONTOLOGIA do CORTE PRESENTACIÓN OBJETIVO

Ej.1. Semana 1 / 24 y 26 de Marzo MEDIOS Y TÉCNICAS DE EXPRESIÓN I CURSO 2015 FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA PROPUESTA

Espacios agrarios en América. Contaminación y cultivos transgénicos

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA SR-0004 MEDIO AMBIENTE I: Situación del recurso hídrico en Costa Rica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA SECRETARÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN GENERAL DE TUTORÍAS

Proyecto Colaborativo. Nombres y Apellidos

MANUAL DE USUARIO MONITOREO DE UNIDADES Y REPORTE HISTORICO.

Curso ARQUÍMEDES. MEDICIONES Y PRESUPUESTOS (V.2015) 20 Horas 99

Distribución de la Población Mundial: Recursos Naturales

ATRÉVETE A GENERAR UN CAMBIO Y PARTICIPA EN EL RETO!

Culturas: habitantes de América en la época de la conquista

Miriam Viviana Piendibene

Requisitos mínimos de contenido para la configuración de cursos en moodle

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

TIPS PARA INICIAR UN PROYECTO COLABORATIVO

INTRODUCCIÓN. Ministerio de Economía Subsecretaría de Capital Humano 3

XII ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA - UNAB 2018

MANUAL DE INGRESO DEL SISTEMA DE INDICADORES SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE (SIDES) EN EL DELPHOS PORTAL

1. Antecedentes y Justificación

Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe

ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2018

Por qué es importante un Sistema de Información Ambiental Regional?

Virreinatos en América. Edificios históricos

Wikis en Mediación Virtual. Diseño de las Wikis en Mediación Virtual. 1. Planificación didáctica de la Wiki

Imagen 1: Navegación rápida en el atlas de hidráulica. Imagen 2: Mapas de Apoyo.

TALLERES DE APOYO A LA DOCENCIA

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE Los cuatro Ámbitos Estratégicos de Vinculación son (Figura 1):

Capacitación online complementaria

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO(A) DE LICITACIONES, COMPRAS Y ABASTECIMIENTO

Curso. INGENIERÍA SÍSMICA CON CYPECAD (v.2015) CASO PRÁCTICO. NORMATIVA NCSE Horas 420

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

TRABAJO FINAL. Estado, Democracia y Derechos Humanos

Manual de Usuario Proveedor. Módulo Monitor de Obras

Google Earth y Google Maps, generando mapas y archivos KML / KMZ

DISEÑO GENERAL ESCENARIO Nº ESCENAS: 5

Sistema de Facturación ASADA (SIFA) Descripción General

Proyecto colaborativo Juegos Folklóricos

Curso. INGENIERÍA SÍSMICA CON CYPECAD (v.2015) CASO PRÁCTICO. NORMATIVA NCSE Horas 420

CÁLCULO DE CERCHAS CON PERFILES TUBULARES (V.2015)

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

VICERRECTORIÁ DE INVESTIGACIO N DIRECCIO N DE TRANSFERENCIA Y DESARROLLO PROGRAMA GLOBAL UC CUARTA GENERACIÓN

TRABAJO COLABORATIVO

Curso ARQUÍMEDES. MEDICIONES Y PRESUPUESTOS (V.2015) 20 Horas 99

Financiación Básica de los Institutos de Investigación Propios Consolidados y Contrato Programa

Proyecto Colaborativo. Mitos y Leyendas

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Encuadre general del curso

CONVOCATORIA. 8º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia BASES

OBJETIVOS: EJES TEMÁTICOS:

Los viajes de Cristóbal Colón. El Nuevo Mundo. El Facebook de Cristóbal Colón

Solutions for Utilities. PDA Offline Work

CATHOLIC RELIEF SERVICES USCCB/ PROGRAMA DE PAÍS DE GUATEMALA DESCRIPCIÓN DE PUESTO

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA ASISTENCIA A PROYECTOS EN EL AREA DE EDUCACIÓN

DESARROLLO DE HERRAMIENTAS DE ANALISIS

INSTRUCTIVO GENERAL PARA EL USO DE LA INTRANET CORPORATIVA (Versión 0)

Universidad y políticas públicas: el desafío ante las marginaciones sociales.

REGLAMENTO CAMPAÑA DE AHORROS

HERRAMIENTAS DIGITALES

Precisar el mecanismo de divulgación de la expedición del Certificado de ingresos Corrientes de libre destinación ICLD - Ley 617 de 2000.

El portal Gobierno Local: un espacio colaborativo para la mejora de la gestión municipal Presentación.

GEOSERVIDOR 2.0 El Perú en mapas

Prólogo Lo más importante de la educación Presentación Muchas preguntas algunas respuestas... 23

Título del documento. Actividad 2.1 Formato para realizar la planeación pedagógica y didáctica del Ambiente Virtual de Aprendizaje - AVA

Conocimiento de la institución

#BAenOGP. La experiencia de Buenos Aires en la Alianza para el Gobierno Abierto Buenos Aires Ciudad

EJEMPLO DE UN PLAN DE CLASES

REGISTRO DE VIVIENDA INDIVIDUAL

GUIA INTERNA PARA ELABORAR INFORMES FINALES

Manual de Usuario. Visualizador Geográfico - SNIESE

Mapeando el Mapa de las herramientas para hacer Mapas

BASES. Concurso de Ideas-Proyecto para la Promoción de la Cultura Científica 2016

Las 10 mejores herramientas tecnológicas para la educación. Ranking de acuerdo al sitio Centre for Learning and Performance Technologies.

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles GUIA PARA LAS UNIDADES DE FORMACION PRODUCCION INTERCULTURAL

Consejo Federal Agropecuario Comisión de Desarrollo Foresto Industrial. Mayo 2016

Curso: Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe

Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales / Sistema Integrado de Información Agropecuaria

Plan CEIBAL- CEIP Marzo 2015

INGRESAR CON NÚMERO DE DOCUMENTO Y CONTRASEÑA

ASEGURAMIENTO CALIDAD ACADÉMICA

Aplicaciones de las TIC para la enseñanza

Transcripción:

Inventario Satelital de Glaciares

Programa de Entrenamiento Satelital para Niños y Jóvenes 2Mp programa2mp@conae.gov.ar 2mp.conae.gov.ar Comisión Nacional de Actividades Espaciales Av. Paseo Colón 751 CP1063 - Buenos Aires Argentina Tel: +54-11-4331-0074 Fax: +54-11-4331-3446 www.conae.gov.ar

Presentación El Inventario Satelital de Glaciares se enmarca en el Proyecto Problemas sin Fronteras: Los Glaciares y constituye la producción final de dicho proyecto, llevada adelante por los alumnos y docentes de las escuelas participantes. Está orientado a recabar y generar información sobre los glaciares más importantes del mundo. Con el objetivo de contribuir a la toma de conciencia respecto de la necesidad de proteger, controlar y monitorear estos recursos naturales, los estudiantes de las escuelas del Proyecto Glaciares realizarán un trabajo de investigación que incluirá el manejo y análisis de información satelital.

Modalidad de Trabajo El inventario será desarrollado por los alumnos, con el acompañamiento de sus docentes, quienes promoverán la realización en conjunto de la propuesta, el intercambio entre pares y la reflexión en torno a esta problemática candente y actual. En este sentido, los docentes seleccionarán herramientas tecnológicas de corte colaborativo para la elaboración de los textos correspondientes a cada glaciar. Asimismo, la búsqueda y selección de fotografías será realizada en conjunto a través de redes sociales u otras plataformas destinadas a publicar y compartir imágenes. En este contexto, cada uno de los cursos de las escuelas participantes estudiará -al menos- el caso de un glaciar en particular, procurando: - Realizar búsquedas de información disponible en distintos soportes. - Seleccionar aquellos datos que resulten pertinentes para el análisis del caso. - Elaborar una ficha del glaciar, que incluya los datos más importantes respecto de su ubicación, su estado y sus características principales. - Evaluar -a través de un análisis satelital multitemporal llevado a cabo con el Software 2Mp- el estado del glaciar. - Incorporar las conclusiones del análisis a la ficha del glaciar, incluyendo los mapas satelitales confeccionados y los resultados de las mediciones realizadas sobre las imágenes. - Enriquecer la información satelital con aquella provista por fotografías del glaciar estudiado.

Instancias de Trabajo De acuerdo con lo anterior, la investigación de los alumnos articulará dos instancias de trabajo complementarias: 1) Búsqueda de información. Una vez que se haya asignado el glaciar a estudiar, alumnos y docentes recabarán información proveniente de diferentes soportes: páginas de internet, libros, revistas, noticias, textos de divulgación científica, fotografías, videos, entre otros. 2) Análisis Satelital. Se realizará un estudio similar al propuesto en el segundo taller del proyecto. Por un lado, deberán descargar el Módulo PAT desarrollado por el Programa 2Mp para el análisis de los glaciares correspondientes al inventario. Por otra parte, deberán descargar las imágenes satelitales de la zona en la cual se encuentra el glaciar asignado, disponibles en el Portal del Programa 2Mp. Estas imágenes de diferentes fechas serán cargadas en el PAT y analizadas desde una perspectiva temporal que permita evaluar el estado del glaciar. Este trabajo quedará sintetizado en un mapa satelital creado con el Software 2Mp, que incluya el trazado del frente del glaciar en las distintas fechas disponibles y el trazado de la medición indicando cuánto retrocedió o avanzó el glaciar. Asimismo, generarán un mapa sobre la imagen más actual que muestre la variación de la superficie sufrida por el glaciar.

Producciones Finales A continuación se detalla la información que deberá incluirse en la ficha del glaciar: - Ubicación por Coordenadas - País - Provincia - Región - Cuenca - Área Protegida - Fechas Analizadas - Variación (distancia) - Variación (área) - Otros datos de interés - Fotografías Un modelo de ficha se encuentra disponible para su descarga en el sitio 2mp.conae.gov.ar A modo de referencia, se sugiere consultar el caso del Glaciar Upsala.

Publicación Las escuelas participantes deberán entregar la ficha correspondiente junto con los mapas satelitales generados y las fotografías seleccionadas para publicar en el inventario. Asimismo, deberán mencionar las fuentes consultadas. Los materiales desarrollados por los distintos grupos participantes se publicarán en la sección Inventario Satelital de Glaciares del Portal Web del Programa 2Mp. La información del inventario se encuentra organizada de acuerdo a la zona a la cual pertenece cada uno de los glaciares estudiados. Sitios Recomendados www.glaciares.org.ar www.glaciarium.com www.parquesnacionales.gov.ar www.glaciologia.cl eol.jsc.nasa.gov www.wikipedia.org