GUÍA TIPOS Y CUIDADOS DE DRENAJES

Documentos relacionados
GUÍA TIPOS Y CUIDADOS DE DRENAJES

Guía: Enema y lavado intestinal GUÍA. Alumnos de la Escuela de Salud. Estar cursando asignatura de Enfermería Medicoquirúrgica

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

Fístulas enterocutáneas

GUÍA MANIPULACIÓN, COLOCACIÓN Y RETIRO DE GUANTES ESTÉRILES

Actuación de Enfermería en

CUIDADOS ENFERMEROS AL PACIENTE ONCOLOGICO PORTADOR DE DRENAJE TORACICO Y ABDOMINAL

Catálogo de Productos. Soluciones. Innovadoras. Para la Sala de Operaciones

GUÍA ALIMENTACIÓN PARENTERAL

Expdte 55/S/14/SU/GE/A/0092

Visión Misión Universidad Continental

GUÍA RECEPCIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE POST OPERADO

HOSPITAL DE PUREN PROTOCOLO DE INSTALACION DE CATETER URINARIO PERMANENTE (CUP)

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

Hospital Clínico San Carlos de Madrid Pliego de Condiciones Técnicas del suministro de: Drenajes Quirúrgicos y Hospitalización

DRENAJE PLEURAL: INDICACIONES, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO. Dr. Juan Carlos Girón Arjona

Cuales son los problemas específicos de este tipo de cirugía?

Certificación en Cirugía Minimamente Invasiva. Módulos de Programa

Sociedad Argentina de pediatría

MEDICIÓN DE LA PRESIÓN

PROTOCOLO INSTALACIÓN DE CATETER URINARIO

Manual de Procedimientos, Protocolos e Instructivos Generales de Enfermería

DECRETO N /2.013 ARICA, 16 de Diciembre de 2013.

NUTRICIÓN ENTERAL EN FORMA DE BOLUS CON JERINGA

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS

GUIA CLINICA TOMA DE MUESTRA DE ORINA

GUIA Nº2: POSTURA DE GUANTES DE PROCEDIMIENTO Y ESTERILES

Dr. Marco A. Noriega Ramírez Cirujano General y Emergencias Hospital de Clínicas Universitario Hospital Municipal Boliviano Holandés

Insumos y Medicamentos para Hospitalización y UCI

PROCEDIMIENTO ENEMA EVACUADOR

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS

Materiales para el docente:

Instalación y Manejo de Vía Venosa Periférica en HRR

Instalación de Catéter Urinario Permanente en HRR

PREVENCION DE INFECCIONES ASOCIADAS A CATETER URINARIO PERMANENTE HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE

Apósito Transparente semipermeable: Apósito de Aseguramiento Avanzado, material terapéutico que se utiliza sobre los sitios de inserción de catéteres.

FECHA DE APERTURA: MIERCOLES 15 DE AGOSTO DE :00 HS. EN LA SEDE DE LA OFICINA DE COMPRAS Y SUMINISTROS DEL HOSPITALCUANCA ALTA SAMIC

INSTRUCTIVO MANEJO DE LA TRAQUEOSTOMÍA

Acceso venoso. manejo y complicaciones.

GUÍA ALIMENTACIÓN PARENTERAL

CLAVES DEL ÉXITO EN CIRUGÍA GASTROINTESTINAL

INSTITUTO CARDIOVASCULAR. María Dolores Gómez

VENTRICULITIS. Facundo Rodriguez SERVICIO DE NEUROCIRUGIA

AUXILIAR DE ENFERMERÍA

PROCEDIMIENTOS PARA PACIENTES PEDIÁTRICOS INMUNODEPRIMIDOS

2. Actuación enfermera en el drenaje de colecciones

INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Anestesia local.

GUÍA PARA PACIENTES CUIDADO DE LOS TORNILLOS EN FIJADORES EXTERNOS

MANEJO DE DRENAJES Tipos, transporte, emergencias y Cuidados de Enfermería.

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PA SUM

TORACOCENTESIS y DRENAJE PLEURAL

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

DRENAJES DE HERIDAS. Proporcionar los cuidados necesarios para el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones.

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 6º 1º Cuatrimestre

18-Septiembre-07. Pag. 1

Unidad Docente Cirugía General

Manual: Drenajes en Cirugía. Supervisión: Felipe Caballero Michelsen* Elaborado por: Alejandro Abello** Sergio Caceres** Freydell Torres**

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central ITS/CVC. Alicia Elgueta EU Comité IAAS

Manual: Drenajes en Cirugía. Supervisión: Arturo Vergara Gómez* Felipe Caballero Michelsen**

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN URGENCIAS. Marta Honrado Mario de Francisco

Sistema Renal. Técnica de colocación de Sonda vesical. Prof. Lic. Vanesa Arzamendia. Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson

COMISIÓN PARA DEFINIR TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS ASOCIADOS A ENFERMEDADES QUE OCASIONAN GASTOS CATASTROFICOS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA

GUÍA DIRIGIDO A: PRE- REQUISITO: Guía: Uso de monitores ESCUELA SALUD. Alumnos de la Escuela de Salud. Asignatura Anatomofisiopatologia

Reporte de Llamados. Nro. Expediente Fecha de Solicitud de Verificación Estado del Llamado Adjudicado.

Guía de práctica clínica Servicio de Neonatología HPM Instalación y manejo de vía arterial periférica. Septiembre Mt.

Coordinador de Enfermería

en la infancia Evaluación secundaria Evaluación clínica Amenaza para la supervivencia del paciente 01/12/2013

PROTOCOLO DE NORMAS DE PREVENCION DE INFECCIONES

PATOLOGIA QUIRURGICA III. 6º CURSO.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

PROCEDIMIENTO CURACIÓN DE SITIO DE INSERCIÓN DE DRENAJE

Cirugía experimental: 93 Cirugía gastrointestinal: 76; 90 Cirugía maxilofacial: 83 Cirugía plástica: 83; 84 Cirugía torácica: 35; 73; 87 Columna

Manejo del paciente politraumatizado. Tatiana Belda Ibáñez Servicio de Cirugía Hospital de Alcoy

EL LAVADO GASTRICO EN EL NEONATO

Fístulas Enterocutáneas

PROCEDIMIENTOPA/TA/AB/11/05/SU/11 CATETERES, SONDAS, DRENAJES Y COLECTORESPLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS. Página 1 de 3 AREA 11 ATENCION PRIMARIA

PRINCIPIOS QUIRURGICOS. Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial

TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLOGICAS. Dra. Dona Benadof Microbiología Hospital Roberto del Río Comité Vigilancia Infecciones Intrahospitalarias

GUÍA DIRIGIDO A: PRE- REQUISITO: INTRODUCCIÓN. Guía: Carro de Paro ESCUELA SALUD. Alumnos de la Escuela de Salud. Asignatura de Enfermería básica

GUIA CLINICA MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL

NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS

TITULO: REVISION PROCEDIMIENTO DE PARACENTESIS EN UNIDAD DE OBSERVACION DE URGENCIAS

Fístulas digestivas. Fisiopatología, tratamiento general y cuidados locales. Dr. Julián García del Caño. Hospital Lluís Alcanyís.

CONSENSO NACIONAL SEPSIS ASOCIADAS A LOS CUIDADOS MEDICOS.

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO

Revisó: Paulo Alejandro Zambrano Reyes. Cargo: Jefe Servicio de Urgencias. CONTENIDO

TAPONAMIENTO DE VARICES ESOFÁGICAS SANGRANTES

FORMATO DE PEDIDO INDUSTRIAL MEDICA PLASTICA SILICEO S.A. C.V.

ANATOMÍA APLICADA. PEQUEÑOS ANIMALES Prof. José Luis Morales López CISTOTOMIA MARÍA ISABEL MUÑOZ GÁMEZ CRISTINA GARCÍA MACHO DOLORES GÓMEZ DOBLAS

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE ENDOSONOGRAFÍA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR

Índice. 1. Objetivo Alcance Responsables Documentación de Referencia Definiciones o Glosario...

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

PROTOCOLO TECNICA DE INSTALACION Y MANEJO DE CATETER URINARIO PERMANENTE. HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE Dr. Luis Tisné Brousse

La cartera de Servicios se formula en basa a unos PROTOCOLOS GENERALES Y OTROS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD.

Manual Toma de Muestras Human PCR Kit

Transcripción:

ESCUELA DE SALUD GUÍA TIPOS Y CUIDADOS DE DRENAJES DIRIGIDO A: Alumnos de la Escuela de Salud DuocUC. PRE REQUISITO: Alumnos de la Escuela de Salud Duoc UC, que hayan cursado Enfermería Básica

INTRODUCCIÓN: Desde comienzos del siglo pasado se han aplicado distintos tipos de DRENAJES, según los requerimientos de los pacientes. Las razones de dicha aplicación se deben a diversas circunstancias que los aquejan. Dentro de los objetivos que se pretende lograr tenemos: Establecer un medio de drenaje desde la cavidad afectada al exterior Para alimentar en el caso de la sonda nasogástrica, o irrigar en el caso de la sonda vesical. El empleo de los drenajes se remonta a la época de Hipócrates quien describió el empleo de las cánulas. En 1895 Kellog describió el precursor el drenaje aspirativo. OBJETIVOS: Al finalizar el taller el alumno será capaz de: Aplicar sus conocimientos en relación al uso, cuidados y manejo de DRENAJES, de mayor frecuencia Medir volúmenes e identificar fluidos de los diferentes tipos de drenajes, registrando datos relevantes Observar algunos drenajes en simulación, para ser capaz de identificar complicaciones a tiempo. DURACIÓN: 90 minutos ALUMNOS POR DOCENTE: Maximo 10 alumnos por taller MARCO TEÓRICO: CARACTERÍSTICAS DE LOS DRENAJES En relación a las características del drenaje, éste debe ser suave y plegable para no comprimir estructuras vecinas, no debe irritar los tejidos ni descomponerse en contacto con el líquido a drenar. Según sus indicaciones se eligen modelos laminares o tubulares que en cualquier caso tendrán algún elemento colector que permita cuantificar los exudados.

El drenaje puede ser activo o pasivo en relación a la aplicación de aspiración. El riesgo de utilizar un drenaje activo es la posibilidad de succionar algún tejido u órgano vecino. Una alternativa para evitar esta complicación es usar un drenaje Babcock. Este drenaje funciona con dos compartimentos aplicándose la presión negativa al que va al interior. Otra variante de los drenajes activos son los drenajes irrigativosaspirativos, los cuales se utilizan cuando se necesita remover detritus o en el caso de grandes disecciones o por ejemplo en las resecciones transuretrales (RTU). Los drenajes pasivos funcionan por diferencias de presiones y gravedad. En la cavidad abdominal se tiende a utilizar drenajes pasivos. Desde el punto de vista de su acción los drenajes pueden dividirse en profilácticos o terapéuticos. La mayor parte de los drenajes son profilácticos, es decir, su objetivo prioritario es evitar el desarrollo de una colección (permitir su drenaje al exterior) o advertir en forma precoz la presencia de una complicación. TIPOS DE DRENAJES: DRENAJES TERAPÉUTICOS El objetivo de un drenaje terapéutico es drenar una colección líquida o de gas desde una cavidad, produciendo el menor stress al paciente. Como ejemplo podemos citar los drenajes percutáneos para la evacuación de colecciones abdominales o pelvianas secundarias a una diverticulitis, abscesos hepáticos, etc. Según las características de las colecciones, la efectividad de un drenaje percutáneo puede llegar a un 80-90%. La gran ventaja para el paciente es evitar una laparotomía, la cual de acuerdo a la patología de base, se puede acompañar de riesgo de enterotomías, infección de herida operatoria y desarrollo de una respuesta inflamatoria. En este mismo grupo podemos incluir al drenaje pleural en el caso de los neumotórax espontáneos. DRENAJES PROFILÁCTICOS Como ya hemos detallado, el objetivo de estos drenajes es permitir la salida de exudados. Este es naturalmente un punto de controversia ya que para muchos cirujanos, la mayor parte de los exudados serán reabsorbidos por el propio organismo. La duda se origina con los contenidos hemáticos, biliosos, etc., los cuales serán muy buenos medios de cultivo para microorganismos circulantes.

De este modo, se entenderá que los drenajes profilácticos se indicarán en los casos de grandes disecciones o anastomosis de alto riesgo. A modo de ejemplo podemos citar: Drenaje tubular a caída libre.( frasco) Drenaje tubular de látex, Penrose (el contenido lo absorbe un apósito) Drenaje tubular aspirativo (Hemovac, Jackson-Pratt): TRAMPAS Drenaje irrigativo-aspirativo (Axiom, Babcock) PERMANENCIA DE LOS DRENAJES Los criterios que se deben tomar en cuenta en la visita diaria del paciente son: 1. Calidad del exudado: Seroso Serohemático Hemático franco Bilioso Purulento fecaloídeo

2.- Débito: En relación al débito hay que tener en cuenta la cavidad que se esta drenando y la calidad del exudado. Es decir, es esperable que una sonda nasogástrica drene más de 500 ml en un paciente con una obstrucción intestinal o que una sonda T drene entre 200 y 400 ml en las 24 horas. Los drenajes conectados a la cavidad peritoneal se extraerán por orden del cirujano responsable en un período entre 3 y 7 días. En el caso de haberse establecido una filtración (biliar, anastomótica, etc.), el retiro se efectuará una vez constatado un bajo débito y establecido el trayecto fistuloso. En el caso de los drenajes no conectados a la cavidad peritoneal (sonda T, sonda de yeyunostomía), el retiro se efectuará una vez constituido el trayecto fistuloso que corresponde habitualmente a las 3 ó 4 semanas. RIESGO DE LOS DRENAJES Hay que dejar claro que los drenajes no sustituyen una técnica quirúrgica adecuada. El drenaje no compensa las transgresiones de los principios quirúrgicos (limpieza, hemostasia). Sin duda que el drenaje constituye una comunicación entre una "cavidad limpia" y el medio externo. De este modo es posible que se desarrolle una infección retrógrada. Es un hecho que de acuerdo al tiempo que permanezca el drenaje, se desarrollará contaminación e infección en el sitio de su inserción en la piel. Por otra parte el drenaje podría comprimir estructuras vecinas comprometiendo su vitalidad. Otro riesgo aunque infrecuente, es la dificultad de su retiro ya que puede haber quedado fijo a la sutura del cierre de la aponeurosis. En este caso, una maniobra descuidada puede acompañarse de la ruptura del drenaje y quedar parte de él en la cavidad.

En algunas oportunidades al momento del retiro, se ha visto la exteriorización de estructuras fijas al drenaje (epiplón, asas intestinales). En forma alejada se ha visto algunos casos que desarrollan una hernia incisional en el sitio del drenaje. DRENAJES TORÁCICOS 1. El tubo de drenaje y los reservorios siempre deben ser estériles y manejados por personal previamente capacitados. 2. Los drenajes deben estar siempre permeables por lo que se debe observar permanentemente la oscilación de la columna de agua. 3. El sistema de drenaje debe permanecer hermético para evitar la entrada de aire al sistema. 4. Los drenajes si son conectados a aspiración continua esta debe ser medible y controlable con manómetro de presión. La presión de aspiración debe ser normada por cada Servicio Clínico de acuerdo a edad y patología. 5. La medición y cambio de las trampas de agua debe ser realizada con técnica aséptica que incluya ayudante, guantes estériles en ambas manos, campo estéril. 6. Las trampas de agua en que se ha drenado solo aire no deben cambiarse. 7. Aquellas trampas de agua en que hay drenaje de líquidos o secreciones deben cambiarse al menos cada 24 horas y cuando sea necesario. 8. El agua que utilizan las trampas de agua debe ser estéril y cada Servicio Clínico debe normar el volumen a introducir para facilitar la medición de su contenido. 9. Los drenajes y conexiones deben ser transparentes para permitir visualizar el líquido de salida y siliconadas para disminuir la formación de coágulos en su interior. 10. Se debe observar permanentemente la cantidad y calidad del líquido eliminado para pesquisar signos de obstrucción y necesidad de cambio de trampas. 11. Se debe movilizar al paciente para lograr mejores posiciones que faciliten el drenaje de secreciones o aire. El paciente no debe acostarse sobre el lugar de salida de los drenajes ni ejercer presión que pueda obstruir o movilizar el drenaje. 12. Las trampas de agua deben estar siempre bajo el nivel torácico y el transporte del paciente debe hacerlo personal capacitado en el manejo de los drenajes. 13. Las pinzas destinadas a cerrar las conexiones deben ser probadamente eficientes para evitar que estas se abran durante su uso. Deben estar permanentemente en la Unidad y transporte del paciente. 14. La capacitación del paciente debe ser realizada en el servicio siempre que sea posible, con relación a procedimiento.

Drenaje pleural aspirativo. A: frasco de recolección. B: frasco con sello de agua. C: frasco regulador de la presión, al cual se conecta la bomba de aspiración, debiendo mantenerse burbujeo constante. La presión de aspiración es igual a la longitud de la parte sumergida del tubo en C (22 cm), menos la parte sumergida del tubo en B (2 cm). La presión resultante es de 20 cm y se mantiene constante cualquiera que sea el nivel del líquido recolectado. Técnica para medir los drenajes aspirativos Reúna el material necesario Explique el procedimiento al paciente Lávese las manos según procedimiento Colóquese guantes de procedimiento Cierre el drenaje (con su clamp o pinza) Retire el tapón y en un jarro con medida mida el contenido Cierre el tapón Abra el drenaje Ordene la unidad Registre la cantidad y calidad del contenido drenado. En el caso de las trampas de agua la técnica es la descrita anteriormente, con técnica aséptica.

BIBLIOGRAFÍA Du Gas. Tratado de Enfermería práctica. México Sabiston.Tratado de patología quirúrgica. (13 ed.). D.C. Editorial Interamericana McGraw-Hill.1988. www.med.puc.cl INSUMOS A UTILIZAR EN EL TALLER INTEGRADO: TIPOS Y CUIDADO DE SONDAS Y DRENAJES: MATERIALES PARA EL TALLER INTEGRADO MODULOS: FORMATO DE ENTREGA MATERIALES INSTITUCIÓN: Instituto profesional Duoc UC. SEDE: ANTONIO VARAS TALLER: CUIDADO Y TIPOS DE SONDAS Y Y DRENAJES DOCENTE: SALA: SIMULADORES: 1 Simulador adulto o pedíatrico para SNG y rectal 1 Simulador adulto con genitales masculinos y femeninos para sonda vesical 1 Simulador adulto con drenajes MATERIALES GENERALES POR SALA: Sala con lavamanos Papel Clinic Jabón Papeleros Guantes de procedimiento L, M y S MATERIALES POR TALLER: 1.- Para manejo de sondas: SNG de diferente número y una n 14 para el simulador Sondas vesicales de dos vías de diferente número y una N 14 para el simulador Sondas vesicales de tres vías de diferente número 1 Sonda Nasoyeyunal 1 Sonda Sengstaken Sondas nélatón de diferente número y una rectal para el simulador 1 Jeringa de cono ancho 1 Copela

1 Fonendoscopio 2Ampollas de suero fisiológico 1 Rollo de tela adhesiva 1 Riñón 1 Pinza Nelly 1 Bomba infusota de alimentación con bajada y alimento preparado 1 frasco de vidrio con manguera siliconada 1 Sonda nélaton rectal Lubricante 12 gasas cortas 1 Chata Tórulas de aseo genital Toalla de papel Jarro para agua 1 Jeringa de 20 ml con pibote recto 1 Recolector de orina 1 Riñón estéril 1 Paño perforado estéril 2.- Para el manejo de drenajes: 1 Drenaje emovac 1 Drenaje penrose Frascos para trampa de agua Manguera siliconada 1 Frasco de vidrio Sistema de aspiración central 2 Matrás de agua destilada estéril 1 Riñón 1 Copela graduada Hoja de registro de enfermería MATERIALES POR ALUMNO: 1 Par de guantes estériles ------------------------- ------------------------------ FIRMA DOCENTE RECEPCIONADO POR ANEXO GUIA PARA EL DOCENTE

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO. PROPUESTA DE ESCENARIOS: EVIDENCIAS: El alumno será capaz de: Identificar tipos de sondas y drenajes Reconocer los equipos e insumos necesarios para la colocación de sondas Colaborar en los procedimientos de colocación de diferentes sondas Reconocer materiales e insumos para el manejo de diferentes tipos de drenajes Realizar cuidados específicos de drenajes,de su competencia INTRUCCIONES: A continuación, se proponen escenarios de trabajo para el taller. Los alumnos deberán ser divididos en grupos en relación al número de escenarios propuestos. El docente facilitará el aprendizaje de las habilidades de los alumnos, enseñando, reforzando y permitiendo que el alumno desarrolle destrezas hasta lograr en forma correcta realizar la técnica o procedimiento solicitado en cada escenario. Todos los grupos de trabajo deben rotar por los escenarios. PROPUESTA DE ESCENARIOS DE PROCEDIMIENTOS PARA EL TALLER ESCENARIO 1: TODO EL GRUPO El docente mostrará a los alumnos los diferentes tipos de sondas y su uso específico. Vía digestiva: SNG, SNY, Sonda Sengstaken. Vía urinaria: Sonda vesical de 2 y 3 vías Otras: Sonda Rectal, sonda nélatón, sonda de aspiración ESCENARIO 2: TODOD EL GRUPO El docente mostrará a los alumnos diferentes tipos de drenajes y su uso específico. Drenaje hemovac Trampa de agua Penrose ESCENARIO 3: Manejo de sondas: Preparación, colaboración y cuidados en el manejo de SNG Colocación y manejo de sonda rectal ESCENARIO 4: Manejo de sondas: Sonda vesical: Preparación, colaboración y cuidados en el manejo de sonda vesical

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN: SITUACIONES DE SIMULACIÓN PARA EVALUACIÓN TALLER INTEGRADO CUIDADO DE SONDAS Y DRENAJES Instrucciones: El docente aplicará la pauta de evaluación correspondiente. El docente preparará los escenarios de acuerdo a las situaciones planteadas, con los materiales entregados, antes de realizar la evaluación NUMERO DE ALUMNOS EN EVALUACION: 2 alumnos paralelamente SITUACION 1: Paciente de 70 años de edad, con daño neurológico, que presenta dificultad para deglutir, por lo que el médico indica la colocación de una Sonda Nasogástrica para alimentación. Prepare el paciente y el material necesario para la colocación de la SNG. Mencione los métodos para verificar la correcta posición de la sonda. En la misma paciente realice los cuidados de un drenaje hemovac, colocado luego de una mastectomía parcial. SITUACION 2: Paciente de 30 años de edad, que presenta un hemotórax y se encuentra con drenaje toráxico conectado a trampa de agua. Al encontrarse en reposo absoluto presenta distensión abdominal con dificultad en la eliminación de gases, por lo cual se indica colocación de una sonda rectal. Realice los cuidados del drenaje toráxico y la trampa de agua. Coloque la sonda rectal al paciente. SITUACION 3: Paciente de 50 años de edad, mujer, que será sometida a cirugía ginecológica, histerectomía. En el preoperatorio se le debe colocar una sonda vesical. En el post operatorio, la paciente queda con un drenaje hemovac aspirativo. Realice preparación de la paciente y materiales para la colocación de sonda vesical. Realice los cuidados del drenaje. SITUACION 4: Paciente de 40 años de edad, sometida a cirugía convencional de vía biliar por cálculos en la vesícula, quedando con drenaje tubular Kher, a caída libre y SNG. Realice los cuidados del drenaje tubular y de la SNG. Mencione las medidas para verificar que la SNG se encuentra en estómago. SITUACION 5: Paciente de 70 años de edad, portador de sonda vesical a permanencia, es operado de artrosis de rodilla quedando con drenaje aspirativo hemovac.

Realice los cuidados del drenaje del paciente Realice los cuidados del paciente con sonda vesical. SITUACION 6: Ingresa paciente hombre de 35 años de edad con traumatismo de tórax. Luego de la evaluación se decide la colocación de un drenaje de tórax por un neumotórax y una SNG. Realice la preparación del paciente y reúna los materiales para la colocación del drenaje toráxico y la SNG. SITUACION 7: Paciente de 70 años de edad que será sometida a cirugía de cadera por fractura indicándose colocación de sonda vesical. En el postoperatorio queda con drenaje redon en la zona articular. Realice la preparación del paciente y reúna los materiales para la colocación de la sonda vesical. Realice los cuidados del drenaje. SITUACION 8: Paciente de 30 años de edad, operada de peritonitis, queda con drenaje tubular a caída libre en fosa iliaca derecha y SNG. Realice los cuidados del drenaje y de la SNG en esta paciente. SITUACION 9: Paciente de 30 años de edad, se somete a abdominoplastía quedando con drenaje aspirativo redón. En el postoperatorio, la paciente presenta distensión abdominal y dificultad para la eliminación de gases por lo que se le indica colocación de sonda rectal. Realice los cuidados del drenaje Realice la colocación de la sonda rectal. SITUACION 10: Paciente de 50 años de edad que refiere presentar vómitos café oscuro. A su se indica colocación de SNG, confirmándose contenido de retención. Se diagnostica obstrucción intestinal alta y se somete a cirugía para resección intestinal quedando con drenaje tubular a caída libre. Realice la preparación del paciente y los materiales para la colocación de la SNG. Realice los cuidados del drenaje tubular. MATERIALES PARA EVALUACION MODULOS: FORMATO DE ENTREGA MATERIALES INSTITUCIÓN: Instituto profesional Duoc UC. SEDE: ANTONIO VARAS

TALLER: CUIDADO Y TIPOS DE SONDAS Y Y DRENAJES DOCENTE: SALA: SIMULADORES: 1 Simulador adulto para sondas 1 Simulador adulto con drenajes MATERIALES GENERALES POR SALA: Sala con lavamanos Papel Clinic Jabón Papeleros Guantes de procedimiento L, M y S MATERIALES POR TALLER: 1.- Para manejo de sondas: 2 SNG n 14 1Sonda rectal 2 Sondas vesicales N 14 1 Sondas nélatón rectal 1 Jeringa de cono ancho 1 Copela 1 Fonendoscopio 2 Ampollas de suero fisiológico 1 Rollo de tela adhesiva 1 Riñón 1 Pinza Nelly 1 Bomba infusota de alimentación con bajada y alimento preparado 1 frasco de vidrio con manguera siliconada Lubricante 5 gasas cortas 1 Chata Tórulas de aseo genital Toalla de papel Jarro para agua 1 Jeringa de 20 ml con pibote recto 2 Recolector de orina 1 Riñón estéril 1 Paño perforado estéril 1 Par de guantes estériles 2.- Para el manejo de drenajes: 1 Drenaje hemovac

Frascos para trampa de agua Manguera siliconada 1 Frasco de vidrio con tapa sellada Sistema de aspiración central 1 Matrás de agua destilada estéril 1 Riñón 1 Copela graduada Hoja de registro de enfermería 1 Par de guantes estériles MATERIALES POR ALUMNO: No tiene ------------------------- ------------------------------ FIRMA DOCENTE RECEPCIONADO POR PAUTA DE EVALUACION CUIDADOS DE SONDAS Y DRENAJES Nombre del alumno: Fecha: Puntaje: Nota: Cuidados del paciente con sondas y drenajes C MC NC 1. Identifica la atención de enfermería de la situación planteada 2. Reúne el material necesario 3. Explica al paciente el procedimiento a realizar 4. Realiza procedimiento solicitado según técnica correspondiente, para el manejo de sonda 5. Realiza procedimiento solicitado según técnica correspondiente, para el manejo de drenaje 6. Se lava las manos al término de procedimiento 7. Ordena el material 8. Registra en hoja de enfermería 9. Responde preguntas en forma correcta C: Competente MC: Medianamente Competente NC: No Competente