DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA: PAUTAS PARA ELABORAR Y DESARROLLAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Documentos relacionados
MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

Juan Manuel Cisneros García Departamento de Economía, UNMSM

Introducción a la Econometría

Diplomado en Econometría Coordinadora académica: M.F. Esperanza Sainz López

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES DE 4º CURSO

.:: INVESTIGACIÓN ECONÓMICA ::.

Diplomado en Econometría Coordinadora académica: M.F. Esperanza Sainz López

Pautas metodológicas para elaborar un Plan de Investigación

Plan General del Curso. Análisis Econométrico con EViews. Instituto Científico del Pacífico

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA E INFORMÁTICA PRESENTACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA ECONOMETRÍA

Centro de Ayuda Académica Profesional

III. ELEMENTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

PRINCIPALES TRABAJOS MACROECONOMÉTRICOS EN GUATEMALA:

Diplomado en Modelos Econométricos Dinámicos Coordinadora académica: M.F. Esperanza Sainz López

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y SUS VARIABLES

Investigación Educativa: fundamentos

Ruth Sautu. Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Ediciones Lumiere

TODO ECONOMETRIA TEMA 1: MODELO BASICO DE REGRESIÓN LINEAL MULTIPLE (MBRL)

Introducción a los métodos Cuantitativos Dra. Alma Rosa Saldierna Salas

Formulación de la Hipótesis

SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo

Cómo iniciar una investigación?

El método de investigación en economía Pautas para preparar un proyecto de investigación

CONTENIDOS. Primer Semestre

Tema 1. Introducción a los modelos econométricos

Metodología de la Investigación y Bioestadística Falsacionismo Método Hipotético Deductivo

Tema 1. Introducción: el modelo econométrico

HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN

Modelo de regresión múltiple: estimación, inferencia y predicción Concepto de econometría...

Conocimiento Vulgar. Conocimiento ingenuo, directo modo de conocer, de forma superficial o aparente.

COMENTARIOS AL LIBRO ECONOMETRÍA CON APLICACIONES de Eduardo Loría

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

DIPLOMADO EN MODELOS ECONOMÉTRICOS DINÁMICOS. Coordinador: M.F. Esperanza Sainz López

EQUIPO N 10. Flores Bautista Eduardo Gutiérrez Sánchez Alexia Ocejo Luis Carlos Jesús

La econometría : una mirada de pájaro

TEMA 1: INTRODUCCIÓN. S. Álvarez, A. Beyaert, M. Camacho, M. González, A. Quesada Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Metodología de la Investigación. Liceo José Toribio Medina Departamento de Filosofía

CURSO ECONOMETRÍA AVANZADA MULTISOFTWARE

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA. Plan de estudios

Más Allá del Modelo de Regresión Lineal. Dante A. Urbina

Pens. Científico Resumen de Klimovsky Cátedra: Gaeta 2º Cuat. de 2009 ClasesATodaHora.com.ar

Denominación: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y MODELOS DE DATOS DE PANEL

Tema 1: Introducción. Universidad Complutense de Madrid Febrero de 2012

MASTER FINANZAS DE EMPRESA

EL IMPULSO CREDITICIO Y EL PBI EN

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

Análisis de datos estadísticos con STATA 13

MERCOSUR Uruguay Brasil

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LA HIPOTESIS

COORDINACIÓN DE POSGRADOS CARRERA: MAESTRÍA GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula

Análisis financiero. Lectura No. 7 Métodos de Análisis

1. introducción a la. Macroeconomía. Ejercicios

Sobre el Método Científico y Fiolosofía

Módulo: Qué es investigación?

Universidad del Rosario Facultad de Economía Maestría en Economía de las Políticas Públicas Lineamientos para el Trabajo de Grado

HIPOTESIS. Unidad de Investigación Científica Facultad de Ciencias Medicas Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Obligatoria Optativa Extracurricular Curso Seminario Taller. Clave seriación 45 Laboratorio. Horas prácticas de campo

CAPÍTULO IV 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN?

Metodología de la Investigación. Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh

Tema 1. Introducción a la Econometría

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID CURSO DE ECONOMETRÍA-I 2003/2004. Profesor: Francesc Marmol

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Análisis de Estados Financieros

Introducción 2. La investigación social científica

Seminario de Tesis UNIDAD 1. Marco Metodológico Tipo, Alcance y Diseño de la Investigación MTE Elsa Martínez Olmedo

Temas presentados por la Lic. Marion K. Schulmayer en la Especialidad en Docencia Universitaria. UPSA Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Capítulo III: Metodología. La evidencia empírica expuesta en el capítulo anterior permite reconocer la importancia

Econometría de Económicas Ejercicios para el tema 2 y 3

NORMA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS

PROPUESTA DE INVESTIGACION (GUIA)

TIPOS DE INVESTIGACION Y DISEÑO DE INVESTIGACION

Marco Teórico. La Investigación n Científica

DISEÑO METODOLÓGICO Ámbito de la Investigación: Unidad(es) de análisis o estudio:

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Lectura No. 7. Contextualización. Nombre: Métodos de Análisis ANÁLISIS FINANCIERO 1

DII 711 Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

Proceso de Investigación y Modelo Integral

INVESTIGACION CORRELACION DEFINICIONES

T1. Modelos econométricos

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TERCER DE ADE Y CUARTO DE DOBLE GRADO

Apéndice A. Metodología de la Investigación

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

CÓMO FORMULAR Y ESCRIBIR UNA TESIS DOCTORAL? (Parte I)

RELACIÓN DE LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN CON SUS VARIABLES

CI5103 ANÁLISIS DE SISTEMAS AMBIENTALES. Profesor Marcelo Olivares A. Semestre Primavera 2010

Metodología de la investigación

La hipótesis en la ciencia. Un resumen

Transcripción:

EL MÉTODO M DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA: PAUTAS PARA ELABORAR Y DESARROLLAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Waldo Mendoza Bellido Departamento de Economía a de la PUCP Octubre de 2007

I. ASPECTOS GENERALES

ASPECTOS GENERALES El contenido de esta presentación n es consistente, en términos t generales, con el método m de investigación científica propuesto por Popper (1980, 1983), Lange ( ),( Friedman (1967) y, especialmente, con el expuesto en Figueroa (2003).

ASPECTOS GENERALES El método m es deductivo y falseable. Esto es, a partir de unos supuestos, se determinan las relaciones que deben existir entre las variables que se analizan, y son estas relaciones las que se contrastan con los hechos de la realidad. La característica de contrastabilidad con los hechos es la que diferencia a la economia de las ciencias formales.

ASPECTOS GENERALES Por motivos pedagógicos, gicos, llamaremos Y a las variables endógenas, las variables a explicar o variables dependientes; y X a las variables exógenas, las variables explicativas o variables independientes.

ASPECTOS GENERALES Cuatro recomendaciones a tomarse en cuenta antes del inicio de la investigación: n: i) La información n estadística stica sobre las variables exógenas y endógenas debe estar disponible en lugares claramente identificados. En su defecto, deberá contarse con variables aproximadas que las reemplacen satisfactoriamente o, si no es posible seguir por esta vía, v deberá evaluarse la posibilidad de construir las cifras a partir de información primaria. Sin datos, no es posible llevar adelante la investigación n con el método m sugerido en esta presentación. n.

ASPECTOS GENERALES ii) La información n obtenida debe ser adecuada para ser sometida a las pruebas estadísticas sticas o econométricas en términos t de cobertura, longitud de las series, etc. iii) El tema a estudiar debe ser elegido teniendo en cuenta su viabilidad teórica rica-empírica y la perspectiva de que proporcione un valor agregado sobre los trabajos existentes.

ASPECTOS GENERALES iv) Por último, hay que exponer de manera clara las preguntas de la investigación, n, y las respuestas preliminares no deberían ser obvias, tautológicas: hay que convencer al lector de que el tema seleccionado amerita ser estudiado.

ASPECTOS GENERALES Fue el auge económico registrado en el periodo 2001-2006 2006 en el Perú resultado del crecimiento económico mundial exclusivamente? Hay razones para creer que la reducción n del déficit d fiscal observado entre el 2001 y el 2007 está fundamentalmente explicada por el auge económico que elevó los ingresos, más m s que por la propia acción del Ministerio de Economía a y Finanzas?

ASPECTOS GENERALES Puede decirse lo mismo respecto a la disminución n del índice de cartera pesada de la banca comercial observada en el mismo periodo, que no debe atribuirse únicamente al accionar de la Superintendencia de Banca y Seguros? Por qué la mayor apertura financiera al exterior experimentada en el Perú de los últimos años a está acompañada ada por una mayor concentración n bancaria? Por qué,, a pesar del auge económico experimentado en los últimos 5 años, a la inflación n ha estado por debajo del 2 % anual?

ASPECTOS GENERALES Cuáles son los factores que explican los ciclos económicos en una economía a pequeña a y abierta como la peruana? Serán n factores monetarios, fiscales o reales; o serán n factores internacionales? Puede ser posible que la expansión n económica registrada en los últimos 5 años a no haya reducido los índices de pobreza?

II. EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Problemas de Investigación El estado actual de conocimientos Marco institucional y hechos estilizados La teoría y el modelo de la teoría Las predicciones (hipótesis) Modelo econométrico y el método de verificación de las predicciones Las predicciones versus la evidencia Implicancias para la política económica

RESUMEN (ABSTRACT) Este resumen (que se escribe al finalizar la investigación) n) permita dar a conocer al lector, en muy pocas líneas: l i) Cuál l es el problema a investigar, la hipótesis preliminar y los objetivos de la investigación? n? ii) iii) Qué es lo nuevo o cuál l es el valor agregado que proporciona la investigación n realizada? Cuáles son las principales conclusiones y recomendaciones de política económica que se derivan de la investigación? n?

INTRODUCCIÓN El contenido de la introducción, n, en una página, debe responder a las siguientes preguntas: i) Cuál l es el problema a investigar, la hipótesis preliminar y los objetivos de la investigación? n? ii) Cuál l es el valor agregado que proporcionará la investigación n propuesta? iii) Cuál l es el contenido del trabajo?

INTRODUCCIÓN Facilita la investigación n cuando el problema económico se plantea bajo la forma de una relación n probable (hipótesis de causalidad preliminar) entre el comportamiento de una o más m variables explicativas (las variables exógenas) y el comportamiento de una o más m s variables a explicar (las variables endógenas).

1. ESTADO ACTUAL DE CONOCIMIENTOS Esta sección n puede separarse en dos partes. En una primera, se presenta el estado actual de conocimiento en el campo de las teorías, y los modelos de la teorías, que cumplan con un único requisito: que muestren la vinculación n entre X e Y.. No se necesita hacer una reseña a de la literatura revisada, sino solo de las partes conectadas con el objetivo de vuestro trabajo de investigación. n.

1. ESTADO ACTUAL DE CONOCIMIENTOS En la segunda parte, el investigador presenta el estado actual de conocimientos en el campo de los trabajos empíricos, también n con un único requisito: que sean trabajos que muestren la conexión n estadística stica o econométrica entre X e Y,, referidos a la economía a nacional o a la economía a internacional.

2. MARCO NSTITUCIONAL Y HECHOS BÁSICOS ESTILIZADOS Se precisa el marco institucional que supone el modelo económico a presentarse. Si vamos a presentar un modelo macro para discutir la política monetaria y fiscal en la economía a abierta abierta, por ejemplo, deberemos precisar: Es la economía a peruana abierta o cerrada en los mercados internacionales de bienes y capitales financieros? Existen controles o hay libre movilidad de capitales financieros? Cuáles son las normas que regulan la operatividad de la política monetaria y la política fiscal? Tiene el Banco Central de Reserva autonomía constitucional? Cuáles son las normas que rigen la política fiscal?

2. MARCO INSTITUCIONAL Y HECHOS BÁSICOS ESTILIZADOS Por otro lado, a través s de cuadros o gráficos, o de análisis de correlación n básicos, b se exponen algunas regularidades empíricas o hechos estilizados sobre el comportamiento de X e Y, o de las variables que se presuma conectan a las variables anteriores. Este ejercicio permite mostrar algunas relaciones que nos indican la pertinencia de las hipótesis planteadas en la introducción n de la investigación. n. Así mismo, estas relaciones entre variables, pueden sugerir algunos mecanismos de transmisión n entre X e Y,, que sirven para la construcción n de las ecuaciones estructurales del modelo que se desarrollará en la sección n siguiente.

3. LA TEORÍA A Y EL MODELO DE LA TEORÍA Las teorías son muy genéricas y requieren de una mayor concreción n para ser operativas; es decir, contrastables con la realidad. Entonces, luego de elegir una teoría, es indispensable construir el modelo de dicha teoría. Un modelo, de acuerdo con Hicks, es un ejemplo de una teoría (Hicks 1989: 9). Como es posible generar varios modelos de una teoría, además s de ciencia, hay que tener el arte para elegir o construir el modelo adecuado para el estudio de la realidad elegida. No hay un algoritmo lógico l para derivar un modelo de una teoría a determinada.

3. LA TEORÍA A Y EL MODELO DE LA TEORÍA El investigador puede adoptar alguno de los modelos teóricos presentados en la sección n anterior, adaptar alguno de ellos a las circunstancias particulares de la economía a o construir uno propio si los modelos existentes no son adecuados para el estudio de la realidad elegida.

3. LA TEORÍA A Y EL MODELO DE LA TEORÍA En el modelo debe observarse con claridad el tipo de relación n lógica l que existe entre X e Y; ; es decir, los mecanismos de transmisión n entre dichas variables. La presentación n del modelo en su forma estructural contribuye a hacer más m transparentes estos mecanismos de transmisión, n, y la presentación n del modelo en su forma reducida facilita la deducción matemática tica de las hipótesis.

4. LAS PREDICCIONES HIPÓTESIS) (LAS Las predicciones se derivan del modelo en su forma reducida. En general, son proposiciones condicionales; es decir, relaciones de causalidad que existen entre X e Y,, suponiendo que el resto de variables exógenas se mantienen constantes. Complementariamente, pueden también n describir el mecanismo que conecta X e Y,, el que se deduce a partir del modelo en su forma estructural. Las predicciones, en los modelos estáticos, ticos, resultan de los ejercicios de estática tica comparativa desarrollados a partir del modelo, y en los modelos dinámicos, de la dinámica comparativa.

5. EL MODELO ECONOMÉTRICO Y EL MÉTODO DE VERIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS El nivel de abstracción n del modelo económico, incluso en su forma reducida, no permite confrontarlo directamente con los hechos. El modelo económico debe ser especificado, para ser contrastado con los datos de la realidad. En consecuencia, hay que crear un canal adicional de transmisión n entre el modelo económico y los hechos, transformando el modelo teórico en un modelo econométrico.

5. EL MODELO ECONOMÉTRICO Y EL MÉTODO DE VERIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS Los modelos constituyen un marco o un esqueleto y la carne y la sangre tendrán n que ser añadidos a adidos con gran sentido común n y conocimiento de los detalles (Tinbergen 1969:4)

5. EL MODELO ECONOMÉTRICO Y EL MÉTODO DE VERIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS Las diferencias entre el modelo teórico y el modelo econométrico son varias. En primer lugar, el segundo demanda una forma funcional definida, mientras que el primero puede eludir el explicitar la forma funcional o solo imponerle ciertos requisitos como el de derivabilidad, concavidad o la existencia de un mínimo. m En segundo lugar, el modelo econométrico exige una especificación n estadística stica más m s precisa de las variables que lo componen. En tercer lugar, los modelos econométricos se establecen como relaciones estocásticas sticas entre variables, mientras que los modelos teóricos suelen proponerse como relaciones determinísticas.

5. EL MODELO ECONOMÉTRICO Y EL MÉTODO DE VERIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS Los criterios de selección n de un modelo econométrico dependen del objetivo que se propone la investigación, n, del tipo de información n disponible (de series de tiempo cuantitativa o cualitativa, de corte transversal o información n de panel o longitudinal) y también n de la naturaleza de las variables especificadas respecto a su escala de medición n u observabilidad.

5. EL MODELO ECONOMÉTRICO Y EL MÉTODO DE VERIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS Si la información n es de series de tiempo, deben utilizarse algunos modelos de la familia del método m autorregresivo integrado de media móvil (ARIMA) para modelos uni- ecuacionales, o modelos estructurales dinámicos o Vectores Autoregresivos (VAR) para multiecuaciones que incluyen el test de raíz z unitaria.

5. EL MODELO ECONOMÉTRICO Y EL MÉTODO DE VERIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS Si los datos son de corte transversal, los modelos que deben utilizarse son los modelos Probit, Logit, Tobit, Modelos de frecuencia, Regresión n Múltiple M con o sin variables ficticias y Regresiones de Multinivel si las unidades de observación están n a varios niveles (modelos jerárquicos). rquicos). Y si la información n es combinada, pueden utilizarse los modelos de datos de panel en sus versiones de coeficientes fijos o aleatorios.

5. EL MODELO ECONOMÉTRICO Y EL MÉTODO DE VERIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS En esta sección n se deberá también precisar el destino que se dará al modelo econométrico, el cual puede ser utilizado para desarrollar un análisis estructural (cuantificar las relaciones entre X e Y), para hacer predicciones (anticipar los valores futuros de Y dadas las X) ) o para hacer simulaciones de política económica (comparar los efectos de distintas mezclas de política económica sobre las variables endógenas).

6. EVALUACIÓN N DE LOS RESULTADOS EMPÍRICOS En esta sección, se discuten los resultados del análisis estadístico stico y econométrico, y se evalúa a su relación n con las predicciones de la investigación. n. Acerca de la relación n entre X e Y,, debe responderse: Son los resultados encontrados consistentes con las hipótesis? Cuál l es el grado de confiabilidad de estos resultados? Esta sección n es intensiva en el uso de la Econometría a y la Estadística. stica.

6. EVALUACIÓN N DE LOS RESULTADOS EMPÍRICOS El grado de consistencia de los hechos con las predicciones, permite juzgar la pertinencia del modelo que originó las predicciones, así como de la teoría a que dio lugar al modelo. Si la predicción n es inconsistente con los hechos, entonces la teoría a es falsa. Esta es la esencia del método m popperiano de falsación en la ciencia.

6. EVALUACIÓN N DE LOS RESULTADOS EMPÍRICOS Por otro lado, si la predicción n es consistente con los hechos, lo será también n con la teoría, pero no se puede aceptar que la teoría a sea verdadera, pues la predicción n puesta a prueba puede también n ser derivada lógicamente l de otra teoría. Así,, un hecho observado puede ser consistente con una o más m s teorías. Como la predicción n se deriva del modelo, y no de la teoría, lo que en realidad se está sometiendo a la prueba empírica es el modelo y no la teoría. De allí,, de acuerdo con Friedman (1967) y Figueroa (2003), la complejidad de establecer un criterio de verdad en la economía a y el enorme espacio que se deja para la controversia.

6. EVALUACIÓN N DE LOS RESULTADOS EMPÍRICOS La validez de una hipótesis en este sentido no es por sís misma un criterio suficiente para elegir entre hipótesis alternativas. Los hechos observados son necesariamente finitos en su número; n las hipótesis posibles infinitas. Si existe una hipótesis compatible con la evidencia disponible, hay siempre un numero infinito que lo es también (Friedman 1967:15)

6. EVALUACIÓN N DE LOS RESULTADOS EMPÍRICOS Qué sucede cuando una teoría a que no ha sido rechazada en varias pruebas, no es confirmada en una prueba adicional? Esa teoría, según Popper,, debería a ser rechazada. Hicks (1986), sin embargo, sostiene que una teoría a bien establecida, basada sobre un gran número n de observaciones, no puede ser falseada solo por una prueba. En este caso, el científico deberá examinar las condiciones en las cuales ha sido ejecutada la nueva prueba, esperando establecer que algunas de las condiciones que estuvieron presentes en los casos previos, no han estado en el último.

6. EVALUACIÓN N DE LOS RESULTADOS EMPÍRICOS Finalmente, el grado de consistencia de los hechos con las hipótesis está también n afectado por la calidad de las estadísticas sticas y las limitaciones particulares de los métodos m estadísticos sticos y econométricos de verificación n de hipótesis. Además, de una teoría a pueden derivarse diversos modelos, y que cada uno de ellos puede expresarse mediante modelos econométricos diferentes. Por eso es que la evidencia empírica permite refutar pero no verificar.

6. EVALUACIÓN N DE LOS RESULTADOS EMPÍRICOS Si las predicciones incluidas en las hipótesis no son refutadas por la evidencia empírica, el teórico puede adoptarlas, pero solo provisionalmente, pues siempre son susceptibles de refutaciones por nueva evidencia o nuevos métodos m de verificación: la investigación n en Economía a siempre es un proceso, iterativo y no terminal.

7. CONCLUSIONES E IMPLICANCIAS PARA LA POLÍTICA ECONÓMICA Esta sección n tiene dos partes. En la primera se presentan las conclusiones de la investigación n respondiendo a dos preguntas básicas: b Los hechos son consistentes con las hipótesis de la investigación? n? Cuál l es la contribución n de la investigación n al estado actual de conocimientos?

7. CONCLUSIONES E IMPLICANCIAS PARA LA POLÍTICA ECONÓMICA La segunda está dedicada a las recomendaciones de política económica. La política económica es el producto final de la investigación n en Economía. Si el trabajo de investigación n no concluye con propuestas de política económica; esto es, con propuestas que alteren el valor de los instrumentos de política para alcanzar los objetivos deseados, la investigación n en Economía a sería a estéril.

7. CONCLUSIONES E IMPLICANCIAS PARA LA POLÍTICA ECONÓMICA Las decisiones de política económica tienen como base los hallazgos empíricos; esto es, se aplican sobre la base de si efectivamente se encontró una relación n estadísticamente sticamente sólida entre X e Y:..la Economía a Normativa y el arte de la economía a no pueden ser independientes de la Economía a Positiva. Cualquier conclusión n política se basa necesariamente sobre una predicción n acerca de las consecuencias de hacer una cosa en lugar de la otra, predicción n que debe estar basada implícita o explícitamente citamente-en la Economía a Positiva. (Friedman 1967:11)

7. CONCLUSIONES E IMPLICANCIAS PARA LA POLÍTICA ECONÓMICA En los modelos estáticos, ticos, y cuando el número n de objetivos independientes de política económica es igual al numero de instrumentos, puede utilizarse la Regla de Tinbergen,, en términos de qué hacer con los instrumentos de política económica para poder influir en la dirección n deseada sobre las variables endógenas. Sin embargo, dichas políticas no pueden derivarse unívocamente de los hallazgos empíricos porque, como lo advierte Figueroa (2003), no hay una línea l lógica l que vaya de la teoría a a la política económica. La razón n es que la causalidad no implica una relación única entre variables exógenas (los medios de la política económica) y endógenas (los fines).

7. CONCLUSIONES E IMPLICANCIAS PARA LA POLÍTICA ECONÓMICA Solamente si el modelo tuviera dos variables, una endógena y una exógena gena,, y si esta última fuese una de tipo instrumental, podría a la política económica desprenderse directamente de la teoría. Pero los modelos establecen relaciones de causalidad entre muchas endógenas y exógenas y, adicionalmente, no todas las exógenas pueden ser utilizadas como instrumentos de política económica. En este caso general, el agente que define la política económica enfrenta un dilema, pues tiene varios objetivos y varios instrumentos competitivos.

7. CONCLUSIONES E IMPLICANCIAS PARA LA POLÍTICA ECONÓMICA No se puede deducir el debe ser a partir del ser (Hume( Hume). En la ciencia, proposiciones deontológicas no pueden ser lógicamente derivadas de proposiciones ontológicas gicas (Figueroa 2003:60). En consecuencia, se necesitan juicios de valor para seleccionar los instrumentos y los objetivos de la política económica

III. EL PROYECTO Y LA INVESTIGACIÓN

EL PROYECTO Y LA INVESTIGACIÓN El Proyecto de Investigación consiste en un informe satisfactorio que comprende la introducción n y las secciones 1-5. 1 Ese debiera ser el contenido del trabajo de Seminario de Tesis 1. El trabajo de investigación n concluido (Seminario de Tesis 2) contiene, adicionalmente, la evaluación n de los resultados empíricos y las conclusiones y recomendaciones de política económica.

Problemas de Investigación El estado actual de conocimientos Marco institucional y hechos estilizados La teoría y el modelo de la teoría Las predicciones (hipótesis) Modelo econométrico y el método de verificación de las predicciones Las predicciones versus la evidencia Implicancias para la política económica