Géneros dramáticos: la comedia. Comedia latina y comedia de Molière: Anfitrión, de Plauto; Anfitrión, de Molière.

Documentos relacionados
IEC 3ER. AÑO TM LITERATURA GUÍA 01 (TEATRO)

LOS GÉNEROS LITERARIOS

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TEATRO. Definición, escena, acto, acotación, subgéneros teatrales, trabajo cooperativo: Puzle de Aronson

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

El teatro El texto dramático

Comparación entre Anfitrión de Plauto y Anfitrión de Molière. Agustín Garrido. Autores analizados. Plauto

AÑO 2012 PROF. GABRIEL FRAGA

Indice. Género

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

Nombre: Fecha: Puntaje: Nota:

Guardar el archivo como Practica1_iniciales.html dentro de una carpeta que se llame practicas html con sus iniciales.

LOS GÉNEROS LITERARIOS EL TEATRO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º Bachillerato Curso Lola Marín, IES Los Cerros

ESQUILO. CONSAGRO MIS TRAGEDIAS AL TIEMPO Palabras del orgullo de un hombre que tenía conciencia de su ingenio.


Por frecuencia Por orden alfabético

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE EDIPO REY. (Sófocles)

La descripción y el diálogo en la narración

Conceptos básicos del teatro. Prof. Aidza Santiago ED 209 Las Artes a Través del Teatro Escuela de Artes Plásticas

El teatro o drama. Curso: Span 2010 Profa. Iris Miranda

HISTORIA Y MITOLOGÍA DE LAS CONSTELACIONES. Cancer. Estrellas principales y Objetos de cielo profundo ING. ELADIO MIRANDA BATLLE

6UNLP. Liceo Víctor Mercante

EL TEATRO DEL SIGLO XVII

QUE ES EL TEATRO. Tratar como la historia no escrita del teatro implica remontarnos a la historia misma de la humanidad.

LANZA LA CAPA! PROFESORADO

JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO: PROPEDÉUTICO

" Qué voy a aprender este curso en Cultura Clásica?"

La escritura dramática

EL TEATRO GRIEGO: TRAGEDIA Y COMEDIA Yolanda López Sánchez y Marina Muñoz Peñuela

Asociación de Teatro Grecolatino de Asturias. Grupo Párodos del IES Siberia extremeña, de Talarrubias, Badajoz.

La descripción y el diálogo en la narración Los grupos sintácticos El teatro

Evolución histórica del término literatura

Realizar una presentación en clase (en.ppt) y entregar un informe escrito(máximo 5 hojas) Carátula

La lengua griega Características: Medio de comunicación muy desarrollado Fonética musical. Sintaxis flexible. Léxico rico.

Ejemplo. La Zapatera y el Niño

Géneros literarios. Dayanna Camelo 3ºESO

El texto teatral 1º ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS

CICLO ESCOLAR EDUCACIÓN ARTÍSTICA (EXPRESION CORPORAL DANZA, Y TEATRO) ESTRUCTURA DEL APRENDIZAJES ESPERADOS

9.2. LITERATURA LA EDAD MEDIA

EL REMORDIMIENTO EL REMORDIMIENTO TOMÁS URTUSÁSTEGUI

NOMBRE Y APELLIDOS 3º ESO

CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

Pervivencia de la Mitología Clásica en la Historia de Europa

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

MISION CRISTIANA EL PACTO

LENGUAJE. Noveno Grado INDICACIONES. Ministerio de Educación El Salvador. Nombre del estudiante. Nombre de la institución

El teatro griego. Bloque 1 Artes Escénicas

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

Español 1º Evaluación. Bimestre 5

Edad media y renacimiento

LA CELESTINA TEATRO SIGLO XV

Lo más importante es que están dialogando, que uno le habla al otro, le dice algo a otro. Mensaje (Diálogo) Receptor. Emisor

HARPAGÓN. (Llega gritando desde el jardín y sin sombrero.) Al ladrón! Al ladrón! Al ladrón! Al asesino! Al criminal!

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

EL TEATRO. Literatura y espectáculo. «El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana» Federico García Lorca

EL TEATRO DEL SIGLO XV

4.- Explique que son las oraciones subordinadas adverbiales y anote su clasificación, cite cinco ejemplos.

Indicar espacio necesario distinto

Una VISITA en la NOCHE

Syllabus. Curso:Cuarto. Materia:Lengua y Literatura

GUÍA DE LECTURA ELOÍSA ESTÁ DEBAJO DE UN ALMENDRO

Una Visita en la Noche

Ficha del personaje. Nombre (apodo): Dirección: Apariencia física: o Color de pelo: o Color de ojos: o Complexión: o Rasgos distintivos: o

Lenguaje e Internet. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

CULTURAL. Movilidad d clases sociales. Tensiones entre grupos. Fortalecimiento monarquía. Siglo guerras y crisis económicas.

Origen y evolución del género dramático. Miss Valeria Huerta


Género dramático: el teatro. Inferencia: Análisis, Síntesis

Elementos narrativos LITERATURA Y GUION CINEMATOGRÁFICO

TITELLETARIUM Cómo es la casa de la abuelita de Caperucita? Cuáles son las palabras mágicas de Alí Babá? Es muy grande la col donde se esconde Garbanc

news 24 Jerusalem Suplemento Jesús se aparece a Tomás

CUESTIONARIO DE LENGUA Y LITERATURA 10 DELTA II PARCIAL I QUIMESTRE

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

Lección Qué hicieron Adán y Eva después que desobedecieron a Dios? -Se hicieron vestimentas de hojas.

CONTENIDOS DE CULTURA CLÁSICA DE 3º E.S.O.

Primera Vez, Suite ADSLescente

EVANGELIOS Y APÓCRIFOS EN LAS ESCENAS DE NUESTROS BELENES. Tabla Nº 4 Las escenas del Belén en los Evangelios - D

Características generales

TEMARIOS PRUEBAS SEMESTRALES 2015 PRIMER SEMESTRE DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo

UNIDAD 9. Siglo XVII: Hegemonia Francesa

Ernesto Caballero, (Madrid 1958), es un dramaturgo, director de escena, profesor y gestor de compañía teatral. Heredero directo de la primera

ÁREA: LECTORES COMPETENTES QUINTO DE BÁSICA

1. Identificar características de la Literatura Hindú: Los Vedas, idioma sánscrito.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Literatura Universal Cuarto Bachillerato

- EL NARRADOR: (analizaríamos aquí la modalidad narrativa de la obra).

Unidad 10 A qué hora te has levantado hoy?

PLUTO. De aristófanes. Versión libre de cía. toarte

Reflexión sobre los contenidos del libro

Lengua y Literatura 8 º


Unidad 0: Marco geográfico de Grecia y Roma.

Transcripción:

Introducción Géneros dramáticos: la comedia Comedia latina y comedia de Molière: Anfitrión, de Plauto; Anfitrión, de Molière. Agustín Garrido - agugarrido@hotmail.com Las obras a analizar son Anfitrión de Plauto y Anfitrión de Molière. La segunda es una adaptación de la primera, una re-escritura, pero presenta ciertas diferencias, dadas principalmente porque la época de escritura es distinta, Plauto escribió aproximadamente en el siglo III a.c mientras que Molière lo hizo en el siglo XVII. Plauto escribe su obra durante la época de la comedia alejandrina, la cual es muy diferente a la comedia clásica. Es una comedia de enredos; en el prólogo Mercurio le habla al público y la presenta como una tragicomedia ya que están presentes los dioses y los seres comunes y corrientes como un esclavo, personaje clave de la comedia porque lleva y trae. Hay dos argumentos presentes en la obra de Plauto, el primero (atribuido por algunos a Prisciano, por otros a Sidonio Apolinar y por otros al mismo Plauto) resume brevemente los hechos que ocurren en la obra, mientras que el segundo (atribuido por algunos a Prisciano) hace lo mismo, pero nos da cierta intriga ya que en ningún momento menciona al culpable, sólo se dice que Alcmena da a luz gemelos (hecho que en el otro argumento no es mencionado). Molière re-escribe la obra de Plauto en el siglo XVII. Era la época en la cual en Italia y en Francia se impuso la tradición grecolatina y la comedia realizó un corte abrupto con lo medieval. Su gran desafío fue lograr imponer la comedia en un ambiente clasicista, para esto era indispensable renovar la comedia con diferentes recursos. En Anfitrión, Molière optó por la utilización de un modelo de la antigua comedia latina. Condiciones de representación teatral y cambios introducidos por Molière En la época de Plauto (s. III a.c) el teatro de organizó desde el Estado: algunas exhibiciones teatrales eran incorporadas a los actos religiosos, triunfales o funerarios que se realizaban junto a los Juegos Romanos (festejados anualmente). Estas puestas eran también competencias actorales, el público le otorgaba el premio a los actores. Los tablados, que se instalaban en las proximidades de los templos, en el ángulo de una plaza, eran provisionales, pero adquirieron las dimensiones de un escenario (pulpitum) sin decoraciones ni telón; ante él se extendía un espacio vacío semicircular y un cercado, donde se encontraba el público. Las obras eran representadas por compañías cuyo director compraba al poeta la obra (guía de los géneros teatrales). Todo esto cambia en la época de Molière. Primeramente podemos mencionar que se crió en un ambiente burgués. En aquella época Francia se hallaba bajo el reinado de Luis XIV, símbolo del absolutismo monárquico. Cabe destacar que se escribió una nueva Poética que mencionaba tres unidades: acción, tiempo y lugar; mientras que en la época de Plauto sólo estaba escrita la poética de Aristóteles la cual sólo menciona como indispensable la unidad de acción. Molière cuestionó estas tres unidades y utilizó una serie de recursos para renovar la comedia: la convivencia de lo cómico con la regla de las tres unidades, la división de la obra en cinco unidades como en la tragedia antigua, la estructuración de lo cómico a partir de desafíos lingüísticos, y no de la simple gimnasia corporal de bofetones y corridas a través del escenario.

Hipertextualidad Para que exista la hipertextualidad (una de las formas de transtextualidad) debe haber un texto B (al que llamaremos hipertexto) que tiene una relación con un texto A (llamado hipotexto) de una manera tal que si no existiese A, B tampoco puede existir. B imita y, a la vez, transforma, al texto A en su trama, su estilo, sus personajes o su género o en todos sus aspectos a la vez. En este análisis, Anfitrión de Plauto es el hipotexto, del cual deriva Anfitrión de Molière, al que llamamos hipertexto. Comparaciones entre el hipotexto y el hipertexto De acuerdo con lo que nos dice Mercurio en el prólogo de la obra de Plauto, una tragicomedia es el género donde dioses y seres comunes conviven. En la tragedia aparecen los seres superiores a nosotros y en la comedia estos seres superiores (dioses y héroes) sólo intervienen para solucionar problemas, el personaje principal es el esclavo. Creo que para Molière no es necesario explicar el género porque la obra se define como comedia, no interesan demasiado los personajes, sino los hechos, y los hechos de esta obra (enredos, metamorfosis y confusiones) son propios de la comedia. La primera diferencia que existe entre el hipo y el hipertexto es el prólogo. En la obra de Plauto Mercurio se dirige a los espectadores y explica los problemas del género, entre otras cosas. Para analizarlo necesitamos conocer las costumbres de la época, por ejemplo que los actores contrataban personas (claque) para que los aplaudieran a ellos. Mercurio los menciona de la siguiente manera: Júpiter me manda deciros esto: que sendos inspectores por cada banco vayan por toda la sala observando a los espectadores; y si viesen agitadores o gente pagada para aplaudir, que les tomen en la sala en prenda las togas. En cambio en el hipertexto el prólogo es completamente diferente, ya que aparece Mercurio dialogando con La Noche, pidiéndole que se alargue así Júpiter puede estar más tiempo con Alcmena. Lo que tienen en común ambos prólogos es que presentan brevemente el problema y el comienzo de la obra: Júpiter tomó la forma de Anfitrión para poder estar con Alcmena, de la cual está enamorado. Con respecto al tema tratado, podemos decir que hay una degradación (o sea humanización, en este caso) de lo divino: son seres burlescos y objeto de burla. Por otro lado también se trata el tema del engaño y del hecho de ver a los hombres como títeres de los dioses (por ejemplo, en la obra de Plauto Mercurio al convertirse en Sosia, hizo creer al verdadero que él no era él mismo, sino otra persona y así lo manipula, mientras que en la de Molière ocurre algo similar aunque podría decirse que es más actualizada : Mercurio en la forma de Sosías obliga al verdadero a hacer lo que Mercurio quiere, aunque a veces Sosías intenta rebelarse (por ejemplo cuando dice Qué paliza te daría si tuviese valor para ello, oh grandísimo hijo de puta lleno de orgullo! y luego agrega, cuando Mercurio le pregunta qué es lo que ha dicho Será algún loro excitado por el buen día ). En cuanto a la trama, se explica humorísticamente la leyenda del nacimiento de Hércules (o sea que Plauto sería el hipertexto del mito). En el planteo de la obra los dioses aparecen como los peores, se desjerarquiza lo jerárquico y además hay una profanación (un rebaje de lo divino). Júpiter (un dios) siente deseos de estar con Alcmena y comete una infidelidad, propia de los seres comunes y corrientes. Por otra parte, el efecto que causa en el público es el alejamiento y la idea de superioridad. Además, la tragedia tiene una función educadora en el público, mediante el sufrimiento y el temor. En lo referente a la visión del mundo, en el siglo II a.c la sociedad era de mezcla, no había tantas jerarquías. Además, los públicos de ambas obras son diferentes, en la latina es

popular, infantil mientras que en la de Molière es popular con marcadas jerarquías (debía gustarle al Rey, hay un refinamiento de las costumbres). El mundo de Molière era muy lejano a Anfitrión. Él hace una sátira de las costumbres: satiriza y parodia los amoríos y las relaciones extramatrimoniales en la Corte. Puede decirse que es una especie de crítica humorística con fines educativos. Con respecto a las apelaciones que ambos hacen al público puede decirse que están más presentes en la obra de Plauto: Mercurio se dirige al público en el prólogo, cosa que no ocurre en la obra de Molière. Lo que sí está presente en ambas son los guiños al público que se logran mediante los diálogos aparte, por ejemplo en el acto III escena VI en el hipertexto cuando Sosías insulta a Mercurio o en el acto II escena VI cuando Júpiter habla aparte diciendo su llanto conmueve mi alma y su dolor me aflige. También en el hipotexto se encuentra este recurso, por ejemplo en el acto I escena III en la cual Mercurio habla aparte diciendo: No conozco pícaro más grande que mi padre. Observad con qué zalamería halaga a esta mujer. El papel del esclavo Uno de los personajes que siempre figura en la comedia es el esclavo, el que lleva y trae, y que es víctima de la brutalidad de su amo (que tratan tanto Plauto como Molière). Hay algo que aparece con Molière y con Plauto no, que es un paralelismo entre la pareja Anfitrión-Alcmena y Sosías-Cleantis, se puede ver como hay problemas matrimoniales en todas las clases sociales, tanto en la alta, como en los esclavos. Además, existe una diferencia entre el Sosia de Plauto y el Sosías de Molière, el segundo habla al final de la obra, criticando a Mercurio, diciendo En mi vida he visto un dios tan endiablado!, mientras que en la obra de Plauto, Sosia no dice nada sobre Mercurio y tampoco habla al final de la obra. Da la sensación de que los personajes de Plauto respetan más a los dioses que los de Molière. Recursos de lo cómico Para lograr esa comicidad (que en mi opinión está mejor lograda en la obra de Molière, creo que porque es más actual) en lo lingüístico se utilizan los insultos (en ambas obras), por ejemplo cuando Anfitrión se enoja con Sosia porque no le cree lo que le está contando y utiliza frases como ya te arrancaré yo por Hércules! esa lengua maldita, malvado y Grandísimo tunante!, Molière los utiliza también, pero son insultos más actuales, por ejemplo oh, grandísimo hijo de puta lleno de orgullo, Cobarde!, Cuentos!. También se logra comicidad en escenas que confunden, como la escena III en la obra de Molière, cuando Sosías le habla a Cleantis y festeja el hecho de que él no la había querido besar y que la había tratado mal. Los espectadores saben que fue porque en realidad no era él, sino Mercurio en la forma de Sosías, pero Cleantis no lo sabe, y no entiende el comportamiento de su marido. Allí aparece un ejemplo de superioridad del espectador con respecto a un personaje. En cuanto a la comicidad visual ambos trabajan con los golpes (de un ser superior a uno inferior, por ejemplo, de Mercurio a Sosías o Anfitrión o de Anfitrión a Sosías) aunque Molière no los utiliza tanto como Plauto. Técnicas teatrales Existen tres modos de hablar de los personajes: uno es el diálogo, o sea una conversación entre dos, que se usa como antítesis entre lo que el personaje dice y lo que el personaje hace; el segundo es el polilogo, una charla entre muchos, son tres o más personajes hablando a la vez y

sirve para crear confusión y enredo; y por último el monólogo es cuando el personaje habla solo, esto nos permite meternos en el mundo interno del personaje. Otro modo posible de hablar es cuando el personaje lo hace aparte, o sea que se da vuelta respecto del que está hablando, es casi como un guiño al público. Está técnica es diferente del monólogo, el cual no se produce dentro del diálogo. Es un recurso que genera comicidad y nos hace entender elementos de la trama y por otro lado nos muestra conocimientos del personaje. Unidades de tiempo y espacio Aristóteles afirmaba que el tiempo de acción duraba 1 día: en la tragedia al héroe trágico el destino lo lleva de la dicha a la desdicha en muy poco tiempo, lo que provoca mucho más terror en el espectador. Con respecto al espacio, en la tragedia griega todo ocurría en un mismo lugar y además existían escenas violentas que no se muestran ya que son dolorosas (por ejemplo la muerte). La metamorfosis y el tópico del doble Según el diccionario, metamorfosis es Transformación reversible o definitiva de una persona en un animal, objeto o fuerza de la naturaleza. Es un símbolo del poder de los dioses. Tanto en el hipotexto como en el hipertexto aparece la metamorfosis: la de Mercurio en Sosia y la de Júpiter en Anfitrión. En ambas obras genera muchas confusiones, especialmente cuando se encuentran Sosia y Mercurio en la forma de Sosia, donde el verdadero no entiende nada, no puede creer como tiene un doble, pero finalmente y a los golpes lo termina aceptando. Esto también vuelve a generar la superioridad del público ante el personaje que no entiende lo que está sucediendo. Además genera comicidad la incertidumbre de los personajes y el enojo de Anfitrión que quiere esclarecer las cosas y no puede, no cree nada de lo que le dice Sosia y esto lo lleva, además a pelearse con su mujer y acusarla de adulterio. A la vez, Alcmena tampoco entiende nada porque ella al estar con Júpiter en la forma de Anfitrión cree que es su marido. En síntesis, la metamorfosis genera comicidad en esta obra por todos los enredos que causa. Con respecto al tópico del doble, creo que logra un efecto similar al de la metamorfosis: confusión, dudas por no poder distinguir cuál es el verdadero Anfitrión. Miradas sobre el nacimiento de Hércules Hércules (mitología), en la mitología griega, héroe conocido por su fuerza y valor así como por sus muchas y legendarias hazañas. Hércules es el nombre romano del héroe griego Heracles. Era hijo del dios Zeus y de Alcmena, mujer del general tebano Anfitrión. Hera, la celosa esposa de Zeus, decidida a matar al hijo de su infiel marido, poco después del nacimiento de Hércules envió dos grandes serpientes para que acabaran con él. El niño era aún muy pequeño pero estranguló a las serpientes. Ya de joven, mató a un león con sus propias manos. Como trofeo de esta aventura, se puso la piel de su víctima como una capa y su cabeza como un yelmo. El héroe conquistó posteriormente a una tribu que exigía a Tebas el pago de un tributo. Como recompensa, se le concedió la mano de la princesa tebana Megara, con quien tuvo tres hijos. Hera, aún implacable en su odio hacia Hércules, le hizo pasar un acceso de locura durante el cual mató a su mujer y a sus hijos. Horrorizado y con remordimientos por este acto, Hércules se habría suicidado, pero el oráculo de Delfos le comunicó que podría purgar su delito convirtiéndose en sirviente de su primo Euristeo, rey de Micenas. Euristeo, compelido por Hera, le impuso el desafío de afrontar doce difíciles pruebas, los doce trabajos de Hércules. Microsoft enciclopedia Encarta 98.

El fragmento que conseguí no es precisamente del nacimiento, pero aún así hay algunas similitudes con las obras de Plauto y Molière. En la primera se menciona el hecho de que el hijo nacido de Júpiter iba a enfrentarse a dos serpientes, cosa que también se menciona en este fragmento. Este hecho, en cambio no es mencionado por Molière, solo dice que nacerá Hércules, pero no cuenta que se enfrentará a dos serpientes. Tampoco se menciona que las dos serpientes fueron enviadas por la celosa esposa de Zeus-Júpiter. Conclusiones Ambas obras se refieren de manera dramática, casi increíble, al nacimiento de Hércules. Las diferencias entre ambas obras están dadas principalmente por la evolución del teatro desde la época de Plauto hasta llegar a lo que es la representación teatral durante la época de Molière. A mí me gustó más la obra de Molière, supongo porque es más actual y además creo que logra el efecto de comicidad mejor que Plauto. Agustín Garrido - agugarrido@hotmail.com