SEMINARIO SOBRE AVANCES EN LA VISIBILIZACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS; POLÍTICAS NACIONALES Y ACCIONES DE INCLUSIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LOS

Documentos relacionados
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

CC. DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA MESA DIRECTIVA DE LA LIX LEGISLATURA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA. P R E S E N T E S.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, QUE REFORMA LA DE 5 DE FEBRERO DE 1857

TITULO PRIMERO. CAPITULO I. DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES.

Derecho Constitucional y Civil 1º Parcial Alejandra Ramírez (Carbonell, 2012) Barroso 26 de Agosto del 2016

La población indígena de México y sus derechos

Honorable Congreso del Estado de Tabasco Fracción Parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional

EL TEMA DE ETNICIDAD EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN EN MÉXICO! Act. Elsa Resano Pérez! Instituto Nacional de Estadística y Geografía! Octubre 2015!

PLAN DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDIGENAS

3. Derechos de los pueblos indígenas.

Políticas públicas para garantizar el acceso y respeto de los derechos indígenas

Acciones de gobierno para el desarrollo de los pueblos indígenas. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ACAMBAY DE RUÍZ CASTAÑEDA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS

ASIGNATURA ESTATAL tosí

Universidad Panamericana Campus Guadalajara

Derecho Constitucional y Civil. Título I, Capítulo 1, Articulo 2. La Nación Mexicana es única e indivisible. Grupo. DC1

Ejercicio de Participación Ciudadana 2014 Instituto Nacional de Lenguas Indígenas Marzo, 2014.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 2.

Derechos político-electorales de los pueblos y comunidades indígenas

del Estado de México indígena de lengua hablante La población INEGI.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Las poblaciones indígenas de México y su situación de pobreza en 2010

I. Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Pueblo: Ixil. I.- Identificación

Por otro lado, la asociación entre el alfabetismo y el uso del español aporta datos importantes sobre las posibilidades de alfabetización.

DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS Y PERSONAS INDÍGENAS COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN

Aspectos conceptuales y metodológicos de la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina

Pueblo: Chuj. Chuh, Chuje, Chuhe, Chuj de San Mateo Ixtatán Chuh, Chuje, Ixtatán

Por otro lado, la asociación entre el alfabetismo y el uso del español aporta datos importantes sobre las posibilidades de alfabetización.

Atención a población indígena con pertinencia cultural. Marzo/2018

Ejercicio de Participación Ciudadana 2014 Instituto Nacional de Lenguas Indígenas Marzo, 2014.

Introducción. La información se ha convertido en una palanca fundamental para el desarrollo económico y social de las naciones.

Argentina. Seminario - Taller Censos 2010 y la inclusión n del enfoque étnico. CEPAL Santiago de Chile, 19, 20 y 21 de noviembre de 2008

FUNDAMENTACION JURIDICA DE LA ASIGNATURA LENGUA Y CULTURA NAHUATL

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos

Aspectos conceptuales y metodológicos de la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina

ECPI -Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas ( ) Lic. Rubén Nigita INDEC - Argentina

Participación y representación política de los pueblos indígenas.

Medición multidimensional de la pobreza en México

Consulta Indígena en materia ambiental. Mtro. Juan Pablo Gudiño Gual

16 - Promoción y coordinación de las políticas publicas para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas Fin Objetivo Orden Supuestos

Capacitación en materia de Derechos Políticos de las Mujeres y Pueblos Indígenas

Por otro lado, la asociacion entre el alfabetismo y el uso del espanol aporta datos importantes sobre las posibilidades de alfabetizacion.

CONSIDERANDO. Un elemento muy importante que los distingue y les da identidad, es la lengua con la que se comunican.

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

Consulta Indígena en Materia Ambiental (Dr. Juan Pablo Gudiño Gual)

...ninguna norma, decision o practica puede disminuir o restringir de modo alguno, los derechos de una persona a partir de su origen etnico.

PRONUNCIAMIENTO 7 de diciembre de 2017

Cuáles son los avances durante el sexenio de Fox respecto a las demandas de los pueblos indígenas?

Pueblo: Q anjob al. Kanjobal, Kanhobal, Qanjobal, Conobm Kanjobal oriental

EFEMÉRIDES PROMULGACIÓN DE LA LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EL 13 DE MARZO DE 2003

POBLACIÓN INMIGRANTE RESIDENTE EN MÉXICO

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

2004 México. en en México indígena población La La población INEGI.

GLOSARIO. Afrodescendiente

lingüística de la entidad. INEGI. La población hablante de lengua indígena de Chihuahua. 2004

CS04 PORCENTAJE DE POBLACION INDÍGENA, PORCENTAJE DE POBLACION HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA Y PORCENTAJE DE MONOLINGÜES

ORGANO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (Correspondencia de Segunda Clase Reg. DGC-NUM Marzo 05 de Tel. Fax.

viernes 16 de marzo de 2018

Censo de Población y Vivienda 2020

INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE ÉTNICO EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

2004 Ocampo. de Michoacán de indígena lengua de hablante población La INEGI.

Campaña Nacional por la Diversidad Cultural de México Es tiempo de reconocernos distintos y valorarnos

La Población Indígena. en México.

2005 de Baja California. indígena de lengua hablante La población INEGI.

La Población Hablante. de Lengua Indígena en México XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990

Criterios y mecanismos para la consulta a los pueblos indígenas

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Consulta pública

ü masculino. Se aprecia que las mujeres Distrito Federal EUM 56.0 comparación con el

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN CON PROYECTOS PRODUCTIVOS DIRECCIÓN DE PRODUCTIVIDAD

La pobreza en la población indígena de México, 2012

Diversidad Cultural millones de personas se consideran indígenas

S 07 Kanjobal'

ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2015 INFORME: TERCER CUATRIMESTRE SEPTIEMBRE - DICIEMBRE

Pueblo: Mayo. I.- Identificación. Nombre del pueblo. Otros nombres del pueblo. Otros nombres de lengua Otras lenguas indígenas de uso

La política pública para población indígena en el Distrito Federal. Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México

ANEXO III TABLA DE CONTENIDOS CURRICULARES A EVALUARSE EN EL Excale DE EDUCACIÓN CÍVICA

ARTÍCULOS 1º, 2º Y 3º

limitada, en virtud de sus características económicas, sociales, culturales, étnicas, de género y edad, para satisfacer sus más elementales necesidade

C. C. Secretarios de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Puebla P r e s e n t e s

- 1 - AG/RES (XLVII-O/17) PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ( ) 1/2/

Los indios de México. Están en los censos? LUZ MARÍA VALDÉS

Establecer la forma más adecuada para la divulgación de productos censales con el fin de:

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

INSTITUTO MUNICIPAL DE ASUNTOS INDÍGENAS

09 de agosto: Día Mundial de los Pueblos Indígenas

Pueblos y comunidades afromexicanas

Valoración de los resultados de la pregunta de autoadscricpción étnica en los censos mexicanos de 2000 y 2010

Dinámica demográfica. a) Estructura poblacional quinquenal

C O N V O C A T O R I A

Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Martes, 13 de Abril de :00 - Actualizado Miércoles, 14 de Abril de :17

Demandas indígenas y Reforma del Estado

Programa Especial de Educación Intercultural

6 - Protección Social. Fin

2008 Durango. de sociodemográfico : perfil 2005 Vivienda y Población de Conteo II INEGI.

Transcripción:

SEMINARIO SOBRE AVANCES EN LA VISIBILIZACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS; POLÍTICAS NACIONALES Y ACCIONES DE INCLUSIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LOS CENSOS

México es un país reconocido por su diversidad cultural la cual es conferida principalmente por sus pueblos indígenas. El marco legal de este reconocimiento es relativamente reciente y es resultado de un largo proceso social, político y legislativo que tiene su principal expresión en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual en su Artículo 2 establece: La nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quienes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas. Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres. El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este articulo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico.

El Artículo 2 se complementa con dos apartados: APARTADO A: Derecho para decidir su organización Aplicación de sus normas en la regulación y solución de conflictos Elección de autoridades de acuerdo a sus prácticas tradicionales Preservación y revaloración cultural Conservación del hábitat y preservación de su territorio Uso y disfrute de los recursos naturales de territorios indígenas Elección de representantes de zonas indígenas ante los ayuntamientos Consideraciones jurídicas de acuerdo a costumbres y especificidades indígenas

APARTADO B: Mandato a las instancias de Gobierno Federal, Estatal y Municipal para: Promover la igualdad y eliminar la discriminación indígena Garantizar la vigencia de derechos y desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas Promover la participación de los pueblos y comunidades indígenas Políticas específicas para comunidades indígenas sobre salud, educación, infraestructura, equidad de género, desarrollo sustentable y migración, entre otros temas

Este marco constitucional, aprobado en 2001, ha permitido un avance en la construcción de una nueva relación entre el Estado, los Pueblos Indígenas y la sociedad, con un amplio impacto en la legislación reglamentaria federal, en las instituciones y en los planes y programas de gobierno: Actualmente existe un proceso legislativo que busca armonizar, a nivel de las entidades federativas, el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho. De las 32 entidades federativas que integran la República Mexicana, solo cuatro han reconocido en sus constituciones locales a los pueblos indígenas como sujeto de derecho; no obstante, 14 han emitido las leyes reglamentarias en materia de derechos y cultura indígena y siete más tienen procesos legislativos en este sentido.

En materia institucional, México cuenta con dos organismo principales: La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) que promueve el desarrollo legislativo en la materia, fomenta la participación de las comunidades indígenas en la definición de políticas públicas y busca la coordinación institucional El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) que promueve el fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA INALI CDI DIVERSAS INSTITUCIONES PUEBLOS INDÍGENAS ARMONIZACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES ESTATALES EN REFERENCIA AL 2º ARTÍCULO CONSTITUCIONAL NACIONAL

En México la fuente estadística que proporciona información sobre la población indígena es el Censo de Población y Vivienda. El registro de la población indígena ha sido una preocupación de la temática censal. Los 13 Censos de Población que se han realizado desde 1895 y los dos Conteos intercensales, han incluido indicadores que permiten una aproximación sobre el volumen, localización y composición de los pueblos indígenas El criterio fundamental para lograr una aproximación es de carácter lingüístico; a lo largo de la historia censal se han registrado otros indicadores de índole cultural, basados en el calzado e indumentaria, la alimentación, la forma de dormir y la raza (esta última en 1921)

El reconocimiento de que estos indicadores no son exclusivos de la población indígena han limitado la serie censal al uso de la variable del idioma indígena; sin embargo a partir de la reducción paulatina de los hablantes, evidenciada incluso con la pérdida de algunas lenguas indígenas, el debate sobre la incorporación en el censo de la variable de autoadscripción se ha acentuado; de allí que por primera vez se incluyera una pregunta al respecto en el cuestionario ampliado del Censo 2000 y se repitiera nuevamente en la temática ampliada del Censo 2010.

México tiene una valiosa serie censal que permite conocer el comportamiento lingüístico por más de un siglo, en lo referente a: A La población que habla una lengua indígena La lengua hablada El manejo del idioma español o Bilingüismo y monolingüismo por lengua De la última década se tiene información sobre:a Población que se autoadscribe y habla alguna lengua indígena Población que se autoadscribe y no habla ninguna lengua indígena Población que habla alguna lengua indígena y no se autoadscribe como indígena

Los pueblos indígenas se encuentran en un proceso de revitalización de su conciencia étnica y fortalecimiento de sus organizaciones; en ello destaca: a Los avances en organización y exigencias sociales de los pueblos y comunidades indígenas El marco legal y el impulso institucional actual, favorables para el desarrollo de acciones en materia indígena, en lo cual la información estadística constituye un soporte básico La existencia de una gestión y planeación sobre desarrollo con identidad de los pueblos indígenas que entre otros aspectos considera: Una armonización legislativa en materia indígena Un diálogo intercultural y revaloración de las culturas indígenas Consulta y participación de los pueblos indígenas

Estos aspectos incidieron en la discusión del tema en el Censo 2010, destacándose lo siguiente: El registro de la lengua indígena es un indicador privilegiado por ser fácil de identificar y por su indiscutible apego a la cultura indígena, no obstante, como lo confirman los datos, los idiomas autóctonos se encuentran en un proceso de abandono y pérdida El registro del sentido de pertenencia indígena es de gran importancia, entre otros aspectos porque permite el reconocimiento de cohesión social al interior de las comunidades indígenas, no obstante, la manera de concretarlo en una sola pregunta es aún discutida, además de que es muy sensible al ambiente jurídico, social y cultural

Las acciones de sensibilización al interior de los pueblos indígenas pueden influir de manera importante en los resultados, principalmente al emplear el criterio de identidad Para la identificación satisfactoria de los pueblos indígenas, fue necesario impulsar un proceso de sensibilización y campañas de comunicación, en la búsqueda de fortalecimiento y revitalización cultural y de esa manera se asumió su identidad en la declaración ante el censo, sobre todo fuera de las áreas de asentamiento histórico

En la reunión 2009-2010 del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el grupo de trabajo sobre Desarrollo Cultural, tomó el acuerdo de sensibilizar a la población que será encuestada sobre la importancia de declarar su pertenencia étnica ; probablemente las acciones de sensibilización que desarrollaron tuvieron un gran peso en los datos

En el Censo 2010 se realizó una intensa campaña de comunicación, con el afán de informar y sensibilizar a la población; se abordaron tres vertientes: a Comunicación masiva Comunicación interpersonal Comunicación interinstitucional En la vertiente interpersonal, se llevaron a cabo en comunidades indígenas pláticas informativas y sesiones de presentación del censo, varias de ellas se realizaron en el idioma materno b La vertiente interinstitucional estuvo orientada a la concertación de apoyos e infraestructura para el censo, igualmente en zonas indígenas se realizaron varias acciones e interrelación con líderes y autoridades indígenas

Entre los materiales de difusión se contó con mensajes motivacionales en las siguientes lenguas: Un kuvi ñu u Nuko oyo tantiiyo ta ka aviñuchiyo MIXTECO COSTA

En cuanto al material de audio, en algunas entidades se generaron discos compactos con mensajes para perifoneo por regiones, tanto en español como en lenguas indígenas En relación a los spots para radio en algunas entidades se concertaron mensajes en radiodifusoras indígenas, en las siguientes lenguas: Maya Zapoteco Purépecha Triqui Náhuatl También se incluyó un mensaje en lengua indígena en el video denominado Personalidades que se difundió a través de diversos medios alternativos

b En foros de análisis celebrados en la etapa de definición del contenido temático; se establecieron mesas de reflexión sobre el tema con especialistas en indigenismo En los Ensayos previos a la realización del Censo, se probaron alternativas para hacer operativa la pregunta sobre la autoadscripción En una etapa previa al levantamiento se requisitó un cuestionario por localidad, en el cual se incluyeron las siguientes tres preguntas: Habla indígena Nombre de la lengua Ámbito de uso de la lengua

Participación de los pueblos indígenas en el Censo 2010 Los pueblos indígenas fueron sujetos de las acciones generales de la comunicación, con el objetivo de lograr su apertura y disposición a participar como informantes, agentes de sensibilización o directamente en el operativo censal. Se contó con la colaboración de cerca de 8 mil personas bilingües que fungieron en el levantamiento censal como supervisores y/o entrevistadores: Las cifras de participación son: ESTRUCTURA OPERATIVA DEL LEVANTAMIENTO CENSAL TOTAL PERSONAL BILINGÜE PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DEL PERSONAL BILINGÜE 107 506 7 708 7.2

La definición del cuestionario se adaptó a la metodología censal que considera un cuestionario básico aplicado al total de la población y un cuestionario ampliado que se registra en una muestra poblacional; se dio prioridad a: Dar continuidad a la serie histórica, con el soporte de preguntas sencillas y funcionales Ampliar la edad de registro de la población objeto de estudio de 5 años y más a 3 años y más Como referencia del Censo 2000, incluir la autoadscripción indígena en el cuestionario ampliado Complementar la información lingüística con una pregunta sobre la comprensión del habla indígena

Los datos del Censo 2010 registraron que cerca de 7 millones de personas de 3 años y más, hablan alguna lengua indígena, representando 6.6% de la población de este grupo de edad. De acuerdo con la lengua hablada, pueden realizarse agrupamientos que estiman 63 pueblos indígenas. De acuerdo con el número de hablantes, se distribuyen de la siguiente manera: b 16 etnias con más de 100 mil hablantes 18 etnias con más de 10 mil y menos de 100 mil hablantes 9 etnias con más de mil y menos de 10 mil hablantes 14 etnias con más de cien y menos de mil hablantes 6 etnias con menos de 100 hablantes

La serie censal basada en la condición de habla indígena muestra una disminución creciente en términos absolutos y porcentuales PORCENTAJE DE POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA 1895-2010 16.1 15.3 16.0 14.8 12.9 13.7 11.2 10.4 9.0 7.8 7.5 7.1 6.7 1895 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 De 1895 a 1921 el universo de estudio es la población total; de 1930 a 2010, es la población de 5 y más años

En cuanto a la autoadscripción, el Censo 2010, realizó un cambio substancial con respecto al 2000 k En 2000 la pregunta fue directa en relación al atributo: (NOMBRE) es náhuatl, maya, zapoteco, mixteco o de otro grupo indígena? ; para hacerla operativa, debía adaptarse la mención de la etnia a la propia de la zona En 2010 la pregunta es: De acuerdo con la cultura de (NOMBRE) ella (él) se considera indígena? j Entre otras reflexiones, se tomó en cuenta para el cambio: b Mencionar en primer término, un elemento sobre la esencia indígena: De acuerdo con la cultura de (NOMBRE) Indagar de manera directa la identidad de la persona: ella (él) se considera indígena?

El cambio en la pregunta y la campaña de sensibilización del Consejo Consultivo Indígena, influyeron en un aumento significativo con respecto al Censo 2000, en ese año se registró a 6 millones de personas que se declararon como indígenas y el Censo 2010 registró: n 15.7 millones de personas que se consideran indígenas; de éstas: 6.6 millones son hablantes de lengua indígena 9.1 millones no hablan lengua indígena 400 mil de los hablantes de lengua indígena no se consideran indígenas

El porcentaje de población que se considera indígena creció substancialmente en la última década PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE SE AUTOADSCRIBE COMO INDÍGENA 2000 Y 2010 14.9 6.1 2000 2010 En 2000 el universo de estudio es la población de 5 años y más, en 2010 es la población de 3 años y más

Adicionalmente se recabó información sobre características localidades con menos de 5 mil habitantes; entre otros temas se pregunto sobre habla indígena y ámbito de uso del lenguaje. LOCALIDADES SEGÚN CONDICIÓN DE HABLA INDÍGENA Y LUGARES O ACTIVIDADES DE USO DE LA LENGUA Total de localidades1 Total Con hablantes de lengua indígena Lugares o actividades de uso de la lengua2 Iglesia o Hogar Escuela Comerciar festividades Sin hablantes de lengua indígena No especificado 173 543 34 557 33 166 15 604 20 671 18 549 134 908 4 078 19.9% 96.0% 9.0% 59.8% 53.7% 77.7% 2.3% 1 Excluye 16 889 localidades sin información por ausencia de informante adecuado al momento de la visita. 2 El total no corresponde a la suma de los lugares de uso debido a que existen localidades en donde se habla la lengua indígena en más de un lugar o actividad. FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Sobre las recomendaciones de Organismos Internacionales, el Censo de Población y Vivienda 2010, acata lo siguiente: Incluye el tema en el censo Considera más de un criterio En diversas etapas del operativo censal hubo participación activa de los pueblos indígenas Da continuidad al criterio lingüístico en el cuestionario básico Considera el criterio de autorreconocimiento o autoadscripción (en cuestionario ampliado) La información es suficiente para adaptar el criterio geográfico de origen histórico

GRACIAS