DECRETO MUNICIPAL NÚMERO 14 QUE APRUEBA EL PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO DE CULIACÁN



Documentos relacionados
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades".

ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA

V. METAS PARA EL DESARROLLO URBANO

Presenta: Sen. Francisco Javier Obregón Espinoza (PT-Baja California Sur)

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Instituto Municipal de Planeación de León, Gto.

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria

Foros de Opinión para el Programa Municipal de Desarrollo Urbano. H. Ayuntamiento de Guadalajara Septiembre 2010

3.1 MODELO TERRITORIAL / MODELO GENERAL UNIFICACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE ANÁLISIS Y TENDENCIAS EN UNA MISMA REPRESENTACIÓN GRÁFICA MULTIVARIABLE

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

0. Introducción Antecedentes

Decreto 84/1995 (Castilla y León)

PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA, NUEVO LEÓN 2024

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Integración de la prevención de riesgos laborales

GUÍA TÉCNICA 23 LA ADMINISTRACIÓN Y REGLAMENTACIÓN

6. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA ORGANIGRAMA

Mesa. Tecnología aplicada a la modernización de la ciudad

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

Comisiones Consultivas Regionales. Monterrey, NL

Reglamento de Austeridad y Ahorro del. Instituto Municipal de la Vivienda de Guadalajara

- Presupuesto Tradicional.

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

su comunidad n su casa

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID)

Manual de Organización de la Dirección de Ecología y Protección al Ambiente de Gómez Palacio, Dgo.

!!!! 3. EDIFICACIÓN SOSTENIBLE

INSTITUTO DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE DEL MUNICIPIO DE GENERAL PANFILO NATERA

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

Preguntas frecuentes del precio del agua. Respuestas sobre la factura y el precio que pagamos por el agua que consumimos

Manual de Organización

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Jóvenes Desarrollo. a) Comedores Juveniles Universitarios

guía informativa de ayudas para ayuntamientos Areas de Rehabilitacion PAH tytjj PAH

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS


LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

INICIATIVA PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA UNA FRACCIÓN IX AL ARTÍCULO 5º DE LA LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.

3.3 Análisis perceptual de los espacios públicos generado del vaciado urbano

Secretaria de Turismo (Sectur)

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores.

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

Estrategia para empresas, administraciones

CAPÍTULO XIII DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO SU COMPETENCIA Y ORGANIZACIÓN

Medio ambiente sustentable

TEMA 6. LA CIUDAD EXISTENTE: LOS SUELOS URBANOS. Planeamiento Urbano Curso Prof. Josefina Cruz Villalón

12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

Capítulo 9. Programas, líneas de actuación y medidas.

Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011.

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

El modelo de gestión de regeneración urbana y rehabilitación. La experiencia de Barcelona.

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Decreto 2641 de 2012

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Declaración de Barcelona

Fecha de Actualización: 30 de Abril de 2015.

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes.

GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL

... a la hora de planificar el territorio

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

DECRETO, DE 23 DE DICIEMBRE DE 2014, DE LA DELEGADA DEL ÁREA DE GOBIERNO DE URBANISMO Y VIVIENDA POR EL QUE SE APRUEBA EL

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DE INSTRUCCIÓN EN YOGA.

LEY DE IMPULSO A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO PODER EJECUTIVO C O N S I D E R A N D O

3.1. La Política Ambiental y su Importancia en el Plan Nacional de Desarrollo

Políticas de Inversión del Sector Público

I. Antecedentes. 1. La que se realiza en tiempo real, sin grabaciones de por medio, y 2. La que guarda las imágenes en dispositivos.

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

(BOR, Nº128, de 25 de octubre) EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

1.- Objetivo y descripción del funcionamiento

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

Institucionalidad del transporte público en México. Adriana Lobo 14 de agosto, 2014

PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES

Ley Postal de 22 de noviembre de 2012

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

Sistema Nacional de Educación a Distancia

1.3. Documento de DIAGNÓSTICO URBANO JUNIO 2009 ESTUDIO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

LEY QUE CREA EL ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DENOMINADO INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE DE LA PAZ, MÉXICO

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES

IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE.

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Transcripción:

DECRETO MUNICIPAL NÚMERO 14 QUE APRUEBA EL PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO DE CULIACÁN (PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL EL ESTADO DE SINALOA, NÚMERO 117, DE FECHA 29 DE SEPTIEMBRE DE 2008.) Primero. Se aprueba el Plan Director de Desarrollo Urbano de Culiacán, presentado para ese efecto por la C. JIMENA IRACHETA CARROL, Directora General del Instituto Municipal de Planeación Urbana de Culiacán, Sinaloa. Segundo. En los términos del artículo 76 y con las condiciones previstas en el artículo 77 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Sinaloa, instrúyase a la dependencia municipal competente, a efecto de proveer a la publicación del Plan Director de Desarrollo Urbano de Culiacán, en el Periódico Oficial El Estado de Sinaloa. Transitorios ARTÍCULO PRIMERO. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial El Estado de Sinaloa. ARTÍCULO SEGUNDO. Se abroga el Plan Sectorial de Zonificación y Usos del Suelo para la ciudad de Culiacán, Sinaloa, publicado en el Periódico Oficial El Estado de Sinaloa número 067, del día lunes 06 de junio del año 2005. El plan aprobado no incidirá en aquellas áreas que, comprendidas en el Plan Parcial Tres Ríos, tengan vocación de Uso de Suelo Habitacional en sus diversas modalidades, o bien, hubieran sido modificadas en detrimento de la proyección que a su respecto tuviere el organismo público descentralizado Desarrollo Urbano Tres Ríos. El presente Decreto es dado en el Salón de Cabildos del Honorable Ayuntamiento de Culiacán, Sinaloa, el día tres del mes de septiembre del año dos mil ocho. G. DE JESÚS VIZCARRA CALDERÓN PRESIDENTE MUNICIPAL AYUNTAMIENTO GABRIELA MARÍA CHAÍN CASTRO SECRETARIO DEL H. Por lo tanto, mando se imprima, publique, circule y se le dé debido cumplimiento. Es dado en el edificio sede del Palacio Municipal de Culiacán, Sinaloa, a los veinticinco días del mes de septiembre del año dos mil ocho. G. DE JESÚS VIZCARRA CALDERÓN PRESIDENTE MUNICIPAL AYUNTAMIENTO GABRIELA MARÍA CHAÍN CASTRO SECRETARIO DEL H.

INDICE Introducción. I.- Fundamentación jurídica. II.- Lineamientos normativos de planeación. III.- Objetivos. IV. - Políticas urbanas. V.- Ordenamiento territorial. VI.- Instrumentación. Anexo cartográfico.

Introducción. El Plan Director de Desarrollo Urbano de Culiacán es un instrumento legal, técnico y normativo, que permite ordenar y regular el desarrollo urbano presente y futuro de la ciudad de Culiacán. Es un documento fundamental para la ciudad, puesto que establece con claridad y transparencia los usos de suelo permitidos y los prohibidos en toda la ciudad y las áreas de crecimiento, así como otras normas urbanas, entre las que destacan las densidades y alturas máximas de construcción. Asimismo, establece el perímetro urbano de la ciudad, es decir, el límite territorial hasta donde el gobierno municipal puede introducir servicios públicos, y hasta donde las autoridades catastrales podrán ejercer su derecho de cobro para usos urbanos; y sobretodo, es un medio para contener la expansión anárquica de la mancha urbana, orientando el crecimiento de manera planificada, sustentable y con visión de largo plazo, haciendo más eficiente la inversión pública y privada. Por otro lado, el Plan establece las políticas urbanas para cada sector de la ciudad y propone diversos instrumentos que permiten orientar de manera efectiva el desarrollo de la ciudad, hacia una visión de largo plazo. Cabe destacar que aunque este documento fue formulado bajo una perspectiva de largo plazo al año 2030 su revisión y actualización no deberá superar tres años, puesto que la dinámica de la ciudad y los cambios en reglamentos, leyes y procesos administrativos nos permitirán mejorar este documento, particularmente en su diseño normativo, dentro de un proceso constante de evaluación y retroalimentación, en el marco de lo establecido por la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Sinaloa. I.- Fundamentación jurídica. El Plan Director de Desarrollo Urbano de Culiacán tiene sus bases jurídicas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Ley General de Asentamientos Humanos; Ley de Aguas Nacionales; Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas; Constitución Política del Estado de Sinaloa; Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Sinaloa; Ley de Planeación para el Estado de Sinaloa; Ley de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Sinaloa; Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Sinaloa; Ley de Gobierno Municipal; Ley de Tránsito y Transporte; Reglamento de Construcción para el Municipio de Culiacán; Reglamento de Ecología y Protección al Ambiente de Culiacán y el Reglamento de Estacionamientos Públicos para el Municipio de Culiacán; así como en las normas y reglamentos afines aplicables para el Municipio de Culiacán. El Plan Director de Desarrollo Urbano de Culiacán, constituye un instrumento indispensable para dirigir la planeación urbana de esta ciudad capital, con la visión de elevar los niveles de competitividad y lograr aprovechar los crecientes vínculos internacionales, derivados del avance de las telecomunicaciones y las tendencias globales; facilitando y accediendo al intercambio, la producción de bienes y servicios, así como la mundialización de las expresiones culturales y las relaciones sociales. Lo anterior fundamentado en los artículos 27, 73 fracción XXIX-C, y 115 fracción V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1 y 2 de la Ley de Planeación; 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9 fracciones I, II, III, IV, VII, VIII, X, XI, XII, XIII y XIV, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 19, 27, 28, 31,32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 51, 53, 55, 57 y 58 de la Ley General de Asentamientos Humanos; 1, 2, 3, 8, 10, 15, 17, 19 y 23 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 2, 87, 88 y 89 de la Ley Agraria; 44, 45, 46 y 47 de la Ley de Aguas Nacionales; 2, 4, 5 y 8 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas

Arqueológicas, Artísticas e Históricas; 125 fracción V de la Constitución Política del Estado de Sinaloa; 1, 2, 3, 5, 8, 21 y 32 de la Ley de Planeación para el Estado de Sinaloa; 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 15, 17, 27, 28, 29, 47, 52, 54, 55, 56, 57, 68, 69, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 80, 81, 82, 84, 85, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 99, 115, 117, 120, 188 y 190 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Sinaloa; 1, 2, 4, 6, 20, 25, 26, 27, 28, 54, 55, 56, 58, 59, 82, 97, 117 y 133 de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Sinaloa; 1, 2 y 5 de la Ley de Agua Potable y Alcantarillado; 1 de la Ley de Tránsito y Transporte; 29 y 30 de la Ley de Gobierno Municipal; 1, 5, 6, 7, 9, 14, 45, 49, 282, 283, 310, 332, 346, 347 y 348 del Reglamento de Construcciones para el Municipio de Culiacán; 10 y 234 del Reglamento de Ecología y Protección al Ambiente de Culiacán; y 9 del Reglamento de Estacionamientos Públicos para el Municipio de Culiacán. II.- Lineamientos normativos de planeación. El Plan Director de Desarrollo Urbano de Culiacán se deriva, en primer término, del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, elaborado en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de acuerdo a lo establecido en la Ley de Planeación. Este Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste; asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en gran medida encuentra base y fundamento en la Visión México 2030, la cual se puede definir como una apuesta común por un Desarrollo Humano Sustentable, una descripción del México deseable y posible por encima de las diferencias. Esto significa que el Gobierno de la República se dio a la tarea de construir una visión de México al año 2030, como resultado de la convocatoria y conjunción de las distintas y numerosas visiones a lo largo y ancho del país. En el ámbito local, el Plan Director de Desarrollo Urbano de Culiacán se deriva del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010, elaborado por el Gobierno del Estado de Sinaloa, que contiene en su primer capítulo un apartado dedicado al desarrollo urbano y al ordenamiento territorial. Pasando al ámbito municipal; en cuanto al proceso de planeación de la ciudad de Culiacán, se resume en diferentes momentos y se concreta a través de instrumentos de planificación que se han desarrollado y actualizado en el tiempo, iniciando con la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población, aprobado en 1979. El Plan Municipal de Desarrollo 2008-2010 posee una serie de propuestas y estrategias, cuyo objetivo es contribuir al alcance y transformación del municipio de Culiacán a través de modernizar esquemas que brinden servicios eficientes y ordenados para atender a las personas y a la familia; el factor preponderante para lograrlo, asentado en este documento, es el fortalecimiento de la participación ciudadana y corresponsable. El Plan Municipal de Desarrollo 2005-2010 se resume en cinco ejes temáticos: Culiacán confiable y competitivo, Desarrollo Humano Integral, Municipio Saludable, Gobierno Transformador y Culiacán Digital, Municipio Innovador. III.- Objetivos. Estos objetivos resumen las necesidades de la ciudad de Culiacán en materia de ordenamiento territorial integral, con el fin de avanzar en la construcción de una ciudad ordenada, justa, moderna y sustentable, que ofrezca cada vez mejores condiciones de vida a sus habitantes y sea competitiva desde el nivel regional hasta el internacional. Ciudad Equitativa.- Reducir las desigualdades sociales mediante el mejoramiento de las condiciones de vivienda, localización y entorno urbano de la población más pobre y

vulnerable, además de crear las condiciones urbanas que favorezcan el crecimiento y la diversificación del empleo y la inversión. Ciudad compacta.- Detener y revertir la tendencia a la expansión indiscriminada de la mancha urbana, mediante el aprovechamiento prioritario del suelo que ya cuenta con infraestructura urbana, orientándola de manera planificada, sustentable y con visión de largo plazo. Equipamiento e Infraestructura.- Preservar áreas para dotar a todos los ciudadanos de espacios públicos y equipamiento social de calidad; así como mejorar las condiciones de la infraestructura y los servicios públicos. Movilidad Urbana.- Hacer compatibles las políticas de movilidad sustentable con el ordenamiento y crecimiento de la ciudad. Medio Ambiente.- Evitar la ocupación de zonas vulnerables y de riesgo, así como preservar las zonas de alto valor ambiental y mejorar las condiciones ambientales actuales, reduciendo los niveles de contaminación en el aire, el suelo y el agua. Patrimonio.- Establecer los mecanismos que permitan restaurar, conservar y aprovechar el patrimonio arquitectónico de la ciudad, particularmente del centro de la ciudad, que contribuya a rescatar la identidad de la población culiacanense. Cultura urbana.- A partir de la aplicación estricta del Plan, incentivar una cultura urbana de respeto y orden, así como consolidar e institucionalizar la participación ciudadana activa y corresponsable. Tabla Objetivos, políticas y programas que señala el Plan Director Objetivos Políticas Programas 1. Mejorar las condiciones de vida de la población de la ciudad. 2. Organizar la estructura interna del centro de población para que las actividades propias del mismo se desarrollen adecuadamente. 3. Prever la expansión física y el desarrollo futuro del centro de población. 4. Restablecer la calidad del medio ambiente, regenerando los elementos naturales deteriorados y preservando los recursos naturales que son la base del desarrollo económico del centro de población. IV.- Políticas urbanas. 1. Mejoramiento urbano. 2. Reestructuración interna de la ciudad. 3. Orientación y regulación del futuro crecimiento. 4. Regeneración y preservación del medio ambiente. 1. Regularización de la tenencia de la tierra. 2. Reserva territorial. 3. Infraestructura. 4. Vialidad intraurbana. 5. Equipamiento. 6. Vivienda. 7. Preservación del medio ambiente. 8. Conservación del patrimonio cultural. En este apartado se describen las distintas políticas urbanas que se establecen para guiar las acciones públicas y privadas en cada zona de la ciudad, de manera que se trabaje estratégicamente para alcanzar el modelo deseado a largo plazo.

Se establecen 8 políticas urbanas que se describen a continuación: Política 1.- Mejoramiento de la calidad de vida urbana de las familias, particularmente de bajos recursos. El desarrollo urbano armónico, sustentable y ordenado debe privilegiar el enfoque social, permitiendo avanzar en el mejoramiento de la calidad de vida de un amplio sector de la población de Culiacán, que en este momento aún padece rezagos importantes en infraestructura, acceso a servicios, equipamientos y espacios públicos, calidad de vivienda, entre otros. Subpolíticas: Ofrecer suelo urbanizado y vivienda económica para la población más pobre.- Consiste en incentivar la construcción y adquisición de vivienda clasificada como económica, con un valor que no exceda los 117.0631 v.s.m. para que sean adquiridas por trabajadores que tienen un ingreso entre uno y cuatro salarios mínimos. Por otro lado procurar la disponibilidad de suelo urbanizado, bien ubicado, accesible, y en condiciones óptimas para generar desarrollos de vivienda económica con un enfoque de sustentabilidad y calidad de vida. Mejoramiento de la vivienda y los barrios.- Implica mejorar las condiciones de la vivienda, infraestructura, equipamiento, pavimentación, banquetas, arborización, espacios públicos, parques, imagen urbana, de las zonas con mayores carencias en la ciudad. Conclusión de la regularización de la tenencia de la tierra.- Se promoverá la conclusión de la regularización de la tierra en las zonas que ya están ocupadas o las que son consideradas como urbanizables y las áreas regularizadas serán sujetas de dotación de los servicios básicos e infraestructura. Política 2.- Alcanzar una estructura urbana compacta. Se define esta política como la necesidad de llenar los grandes huecos que existen en la ciudad y cambiar el patrón de expansión de la misma hacia un modelo compacto, que evidentemente es más sustentable y eficiente. Subpolíticas: Ocupación prioritaria de tierra vacante.- Se favorece, incentiva y prioriza la urbanización y ocupación de aquellas áreas libres de construcción que están dentro de la mancha urbana de Culiacán. Reciclamiento urbano.- Se refiere al cambio de usos obsoletos y/o negativos para el entorno, por usos que reviertan las tendencias hacia la degradación, y que por el contrario, aprovechen el potencial de dichas zonas y las transformen desde el punto de vista social, económico, ambiental y urbano. También se refiere a la reutilización de instalaciones obsoletas en zonas consolidadas de la ciudad. Consolidación urbana.- Aplica en colonias consolidadas, que presentan pocos problemas urbanos; implica mantener la tendencia de usos, aunque con control de los cambios de uso del suelo, sobretodo en corredores. Consolidación de corredores.- Para evitar que los usos comerciales se sigan extendiendo sin orden por toda la ciudad, se establecen corredores comerciales y urbanos que cuenten con las características necesarias para sostener actividades comerciales y de servicios.

Urbanización programada y condicionada.- Se refiere a la prioridad de ocupación de áreas urbanizables, bajo la premisa de ir permitiendo la expansión de la ciudad de una manera ordenada que permita prever las inversiones en infraestructura y vialidades. Política 3.- Creación y recuperación de equipamiento social y espacio público. Promover la generación de más áreas útiles, bien comunicadas y localizadas estratégicamente para construir equipamientos y espacios públicos. Subpolíticas: Considerar espacios para equipamiento social.- Aprovechar las áreas libres de construcción para equipamiento recreativo, deportivo y cultural, que es del que mayormente adolece la ciudad de Culiacán. Además, exigir en los nuevos desarrollos habitacionales, que las áreas de donación se encuentren bien ubicadas y sean útiles para construir equipamiento social, en cuanto a su tamaño, topografía y ubicación. Espacio público.- Generar una red de espacios públicos abiertos que respondan a la necesidad de recreación urbana (utilización creativa del ocio y del tiempo libre), el encuentro (que promueva identidad, convivencia y recreación de la cultura) y formas de educación diversas. Política 4.- Cobertura total y mejoramiento de los servicios públicos. Cubrir al 100% la demanda de servicios públicos en la ciudad, particularmente en agua potable, drenaje, alumbrado y pavimentación. Subpolíticas: Completar la pavimentación del área urbana.- Focalizar el esfuerzo de pavimentación hacia las vialidades estratégicas por donde circula el transporte público, las que son accesos a colonias o aquellas que permiten cerrar circuitos viales y favorecen la movilidad. Construir y mejorar el sistema integral de drenaje pluvial.- Desarrollar los proyectos, obras y acciones que se establecen en el Estudio Integral de Drenaje Pluvial. Mantener y mejorar los servicios de agua, drenaje y tratamiento.- Realizar acciones de sustitución de instalaciones que sean consideradas vulnerables, para evitar fugas y afectaciones. Política 5.- Protección ambiental. Se refiere a la estricta protección de los ríos y zonas de alto valor ambiental, evitando su urbanización o controlando la misma, según sea el caso; prohibir la urbanización de zonas detectadas como vulnerables por algún tipo de riesgo o con afectaciones derivadas de normas específicas y la aplicación de programas específicos de manejo, disposición y tratamiento de los residuos sólidos de manera más sustentable. Subpolíticas: Manejo de residuos sólidos.- Se busca la aplicación de programas ambientales en la materia para disminuir el impacto negativo y evitar problemas de salud pública como consecuencia del mal manejo de los residuos sólidos. Protección de recursos naturales (flora, fauna).- Se considera para las áreas que no son aptas para su ocupación y que están sujetas a un tratamiento especial de corte ambientalista; entre éstas podemos señalar los cauces de los ríos y los cerros.

Política 6.- Creación de las condiciones para crecer y diversificar el empleo. Esta política se establece para asignar los incentivos y los controles de desarrollo urbano que permitan canalizar inversiones en infraestructura productiva y equipamientos hacia corredores comerciales, de servicios y agroindustriales, que favorezcan la especialización económica y la generación de empleos. Subpolíticas: Rehabilitación de mercados.- Rescatar los mercados que se ubican en la ciudad, a través de incentivos y apoyos para los locatarios, tendientes a la diversificación de productos o la creación de la infraestructura necesaria para su total operación. Creación de Pymes principalmente en corredores urbanos.- Favorecer, mediante las condiciones urbanas del entorno, la creación y fortalecimiento de las PYMES en los corredores urbanos y comerciales, particularmente en las áreas donde se localice la población de escasos recursos, con la finalidad de generar empleos. Política 7.- Mejoramiento de la movilidad de personas y bienes. Esta política retoma lo establecido en el Plan de Movilidad para la ciudad de Culiacán, abordando específicamente la problemática de movilidad de la ciudad y se plantean políticas, estrategias, programas y proyectos concretos para solucionarla. Subpolíticas: Políticas del Plan de Movilidad para la Ciudad de Culiacán.- Se retoma particularmente la obligación de respetar la configuración de la red vial establecida en el citado Plan de Movilidad, con jerarquías bien definidas y continuidad, lo que permite estructurar y consolidar el crecimiento urbano, y favorecer la accesibilidad y conectividad entre los sectores que integran la ciudad. Política 8.- Políticas del Plan Culiacán Zona Centro. Rescatar el centro de la ciudad para el disfrute de los ciudadanos, y estructurar de manera más ordenada su funcionamiento. V.- Ordenamiento territorial. El ordenamiento territorial de la ciudad de Culiacán, se establece con base a la Zonificación Primaria que se ha establecido en este Plan y que promueve la ocupación del suelo de manera ordenada, sustentable, con visión de largo plazo, para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales y una distribución más equitativa de los satisfactores sociales en el territorio. 5.1. Estructura Urbana La estructura urbana se consolidará con la sectorización de la ciudad, dentro del circuito exterior y la aplicación de políticas e instrumentos específicos para su óptimo desarrollo y ordenamiento, así como con políticas muy específicas para el crecimiento futuro de las zonas que se encuentra fuera de dicho circuito, donde se llevará a cabo una urbanización condicionada y programada. La estructura urbana se apoyará en las políticas territoriales señaladas en el capítulo anterior y que a manera de síntesis son las siguientes: 1) Mejoramiento de la calidad de vida urbana de las familias, particularmente de bajos recursos. 2) Alcanzar una estructura urbana compacta. 3) Creación y recuperación de equipamiento social y espacio público.

4) Cobertura total y mejoramiento de los servicios públicos. 5) Protección ambiental. 6) Creación de las condiciones para crecer y diversificar el empleo. 7) Mejoramiento de la movilidad de personas y bienes. 8) Recuperación del centro histórico. 5.2. Zonificación Primaria La Zonificación Primaria, representa el primer nivel de división operativa del territorio, destinada a establecer las orientaciones más generales de ordenación, uso y gestión territorial en la ciudad de Culiacán. Área urbana Es la que comprende el área construida y áreas libres de construcción, en éstas se presentan las condiciones favorables para promover la redensificación y el aprovechamiento para el crecimiento futuro de la ciudad. Área urbana construida Superficies ocupadas con uso habitacional en todas sus modalidades, equipamientos, servicios y grandes obras de infraestructura. Área libre de construcción Aquellas que cuentan con la infraestructura y los servicios públicos mínimos suficientes para su desarrollo y su interrelación con las distintas áreas de la ciudad en el más amplio sentido. Planes Parciales Son las áreas que cuentan con una normatividad específica y usos perfectamente establecidos, así como la normatividad aplicable para las distintas edificaciones que se tiene previstas. Área urbanizable (Programada y condicionada) Esta conformado por el Suelo Suburbano o Potencialmente Urbanizable y las áreas expresamente señaladas en el Plan; en ellas se puede desarrollar un proceso de crecimiento a mediano o largo plazo, para convertirlos en Suelo Urbano, quedando sometidos, en todos los casos, a condiciones previas de desarrollo, garantías y prestaciones públicas que justifiquen dicho proceso urbanizable, entre esas condiciones podemos destacar la construcción de vivienda económica. Perímetro Urbano Limite del área urbana y urbanizable que cuenta con servicios públicos y con factibilidad para dotación. Área de Uso Restringido Son las superficies que están destinadas a la productividad agrícola, turística y vivienda campestre, sin posibilidad de acceso a los servicios públicos. Área NO Urbanizable (de Conservación) Son las áreas destinadas exclusivamente al uso agrícola, al forestal, actividades recreativas y de esparcimiento, están prohibidas las construcciones con otro tipo de usos diferentes a los establecidos y se sujetarán las autorizaciones a la presentación de la manifestación de impacto ambiental. Área NO Urbanizable (Patrimonio Natural) Zonas que por sus características constituyen elementos de valor del medio ambiente que se deben rescatar o conservar: monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental. Área NO Urbanizable (Área Natural Protegida)

Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas. 5.3. Zonificación Secundaria. Habitacional Alta Densidad Se refiere al número de habitantes (hasta 400 hab/ha) Habitacional Media Densidad Se refiere al número de habitantes (hasta 300 hab/ha) Habitacional Baja Densidad Se refiere al número de habitantes (hasta 200 hab/ha) Habitacional Comercio y Servicios Alta Densidad Se refiere al número de habitantes (hasta 400 hab/ha) con mezcla de uso para comercio y servicios básicos. Habitacional Comercio y Servicios Media Densidad Se refiere al número de habitantes (hasta 300 hab/ha) con mezcla de uso para comercio y servicios básicos Habitacional Comercio y Servicios Baja Densidad Se refiere al número de habitantes (hasta200 hab/ha) con mezcla de uso para comercio y servicios básicos. Comercio Servicios y Oficinas Áreas dentro del área urbana donde predomina el comercio, oficinas y servicios especializados en sus diferentes niveles y modalidades. Habitacional Comercio e Industria Media densidad Se refiere al número de habitantes (hasta 300 hab/ha) con mezcla de uso para comercio, servicios básicos e industria. Equipamiento Conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y posibilitar el desarrollo de actividades económicas, sociales, culturales y recreativas propias de la vida urbana. Industria Medio Impacto A este tipo de industrias corresponden aquellas instalaciones que pueden emplearse como zonas de transición entre las zonas habitacionales o comerciales y otros usos industriales, las actividades propias de esta industria están destinadas a la obtención o transformación de productos, que pueden ser vendido directamente al publico a través de intermediarios. Industria Bajo Impacto Aquellas actividades de producción que pueden desarrollarse en edificios cerrados, ubicados indistintamente en zonas industriales o en zonas donde existen otros usos o actividades. Corredor Urbano Está ubicado en las avenidas principales, autopistas y vialidades regionales, se caracteriza por el uso mixto y por un número mayor de niveles de construcción. Corredor Comercial Está ubicado en calles locales y avenidas secundarias, se caracteriza por el uso habitacional con comercio y servicios a nivel vecinal y de barrio. Área Verde

Áreas de uso público localizadas dentro del área urbana, con edificaciones complementarias y provistas de vegetación, jardines y arbolados. Juegos infantiles, plazuelas, jardines y áreas verdes, jardines botánicos, parques urbanos. 5.4 Normas Generales de Ordenación. 5.4.1 Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) y Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS). En la zonificación se determinan, entre otras normas, el número de niveles permitidos y el porcentaje del área libre, con relación a la superficie del terreno. El coeficiente de ocupación del suelo (COS) es la relación aritmética existente entre la superficie construida en planta baja y la superficie total del terreno 5.4.2 Área libre de construcción y recarga de aguas pluviales los mantos freáticos. El área libre de construcción, cuyo porcentaje se establece en la zonificación, podrá pavimentarse en un 10% con materiales permeables, cuando éstas se utilicen como andadores o huellas para el tránsito y/o estacionamiento de vehículos. El resto deberá utilizarse como área jardinada. 5.4.3 Área construible en zonificación denominada espacios públicos. En la zonificación denominada espacios públicos, el área total construida será de hasta el 5% de la superficie del predio y el área de desplante será de hasta 2.5%. 5.4.4 Área construible en zonificación denominada Uso Restringido. En la zonificación de Uso Restringido, el área total construida será de hasta el 3% de la superficie del predio y el área de desplante será de hasta 1.5%. 5.4.5 Alturas de edificación y restricciones en la colindancia posterior del predio. La altura total de la edificación, será de acuerdo con el número de niveles establecido en la normatividad de la zonificación secundaria, la cual aparece en cada una de las cartas urbanas. Ningún punto de las edificaciones podrá estar a mayor altura que dos veces su distancia mínima a un plano virtual vertical que se localice sobre el alineamiento opuesto de la calle. Para los predios que tengan frente a plazas o jardines, el alineamiento opuesto para los fines de esta norma se localizará 5.00 m. hacia adentro del alineamiento de la acera opuesta. 5.4.5 Densidad de ocupación y utilización del suelo. La densidad para uso habitacional será establecida por tres rangos, el bajo, medio y alto y se regulará conforme la ubicación del uso en cada una de las cartas urbanas; la mezcla de usos de suelo, habitacional con comercio y servicios se concentran en zonas de la ciudad donde el flujo de personas es mayor y los destinos son en su mayoría a lugares de trabajo y de abastecimiento de productos de primera necesidad de la población. VI.- Instrumentación. Para que la aplicación de las políticas establecidas en este plan sean efectivas y el logro de sus objetivos se empiece a concretar desde el corto plazo, es necesario definir una serie de instrumentos, incentivos y desincentivos para el desarrollo urbano, los cuales deberán ser desarrollados a profundidad en un estudio posterior a la aprobación de este Plan. En la siguiente tabla se proponen los instrumentos aplicables por política y subpolítica de este Plan: No. Política Subpolítica Instrumentos

No. Política Subpolítica Instrumentos 1 Mejoramiento de la calidad de vida urbana de las familias, particularmente de bajos recursos. Ofrecer suelo urbanizado y vivienda económica para la población más pobre. 1. Inducción fiscal y manejo diferencial del predial 2. Mejora regulatoria para facilitar la incorporación de suelo a usos urbanos 3. Adquisición de suelo por vías de derecho privado: promover la actuación de empresas públicas o mixtas para la habilitación del suelo 4. Polígonos y sistemas de actuación concertada 5. Establecimiento de áreas de interés social 2 Alcanzar una estructura urbana compacta. Ocupación prioritaria de tierra vacante. Reciclamiento urbano. 1. Inducción fiscal y manejo diferencial del predial 2. Normas de control a la especulación 3. Recuperación de plusvalías como mecanismo de control del uso del suelo 4. Mejora regulatoria para facilitar la incorporación de suelo a usos urbanos 5. Fortalecimiento del régimen de licencias y autorizaciones para evitar el crecimiento fuera de la normatividad 6. Fortalecimiento del régimen de sanciones y medidas de control 7. Polígonos y sistemas de actuación concertada 8. Aplicación de la reparcelación y la asociación forzosa como mecanismos para habilitar el suelo para el crecimiento urbano. 1. Recuperación de plusvalías como mecanismo de control del uso del suelo 2. Polígonos y sistemas de actuación concertada 3. Derechos de desarrollo y sistemas de transferencia de potenciales 4. Aplicación de la reparcelación y la asociación forzosa como mecanismos para habilitar el suelo para el crecimiento urbano. Consolidación urbana. 1. Recuperación de plusvalías como mecanismo de control del uso del suelo 2. Derechos de desarrollo y sistemas de transferencia de potenciales 3. Aplicación de la reparcelación y la asociación forzosa como mecanismos para habilitar el suelo para el crecimiento urbano. Consolidación de corredores. 1. Recuperación de plusvalías como mecanismo de control del uso del suelo 2. Derechos de desarrollo y sistemas de transferencia de potenciales.

No. Política Subpolítica Instrumentos 3 4 5 6 Creación y recuperación de equipamiento social y espacio público. Cobertura total y mejoramiento de los servicios públicos. Protección ambiental. Creación de las condiciones para crecer y diversificar el empleo. Mejoramiento de la 7 movilidad de personas y bienes. 8 Recuperación del centro histórico. Urbanización programada y condicionada. Considerar espacios para equipamiento social. Espacio público. Completar la pavimentación del área urbana Construir y mejorar el sistema integral de drenaje pluvial. Mantener y mejorar los servicios de agua, drenaje y tratamiento. Completar y modernizar la cobertura de energía y alumbrado público. Manejo de residuos sólidos. Protección de recursos naturales (flora, fauna). Rehabilitación de mercados. Creación de Pymes principalmente en corredores urbanos. Políticas del Plan de Movilidad para la Ciudad de Culiacán. Políticas del Plan Culiacán Zona Centro. 1. Inducción fiscal y manejo diferencial del predial 2. Autorizaciones de urbanización condicionadas 3. Fortalecimiento del régimen de licencias y autorizaciones para evitar el crecimiento fuera de la normatividad 4. Fortalecimiento del régimen de sanciones y medidas de control 5. Adquisición de suelo por vías de derecho privado: promover la actuación de empresas públicas o mixtas para la habilitación del suelo 6. Polígonos y sistemas de actuación concertada 7. Revisión del marco general de obligaciones de los desarrolladores. 1. Cambios de usos de suelo fast track 2. Derechos de desarrollo y sistemas de transferencia de potenciales 3. Aplicación de la reparcelación y la asociación forzosa como mecanismos para habilitar el suelo para el crecimiento urbano. 1. Cambios de usos de suelo fast track 2. Derechos de desarrollo y sistemas de transferencia de potenciales 3. Aplicación de la reparcelación y la asociación forzosa como mecanismos para habilitar el suelo para el crecimiento urbano. 1. Recuperación de plusvalías como mecanismo de control del uso del suelo. 1. Contribuciones especiales en materia urbana y ambiental. 1. Contribuciones especiales en materia urbana y ambiental. 1. Contribuciones especiales en materia urbana y ambiental. 1. Inducción fiscal y manejo diferencial del predial. 2. Cambios de usos del suelo fast track 3. Protección previa. 1. Derechos de desarrollo y sistemas de transferencia de potenciales. 1. Derechos de desarrollo y sistemas de transferencia de potenciales.

Anexos cartográficos.