Centro de Investigación Científica de Yucatán. Programa del Curso FISIOLOGÍA ECOLÓGICA DE PLANTAS. Coordinado por: Casandra Reyes

Documentos relacionados
Centro de Investigación Científica de Yucatán. Programa del Curso FISIOLOGÍA ECOLÓGICA DE ÁRBOLES. 40 h. Coordinador: Dra. José Luis Andrade T.

CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C.

MAESTRIA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL. Ecofisiología de plantas vasculares y su relación con el cambio climático

ECOFISIOLOGÍA DE CULTIVOS

Simón, Ma. Guadalupe Rivas Acuña y José Luis Martínez Sánchez Fecha de elaboración: 11 Julio 2010 Fecha de última actualización: 22 de julio de 2010

Programa Ecofisiología de Cultivos 2013 Escuela de Postgrado, Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile

Facultad de Biología. Máster en Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas

Fisiología Animal y Vegetal

Los contenidos del curso incluyen cuatro unidades relacionadas a la Fisiología Vegetal:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Biología Introducción a ala Fisiología Vegetal B-442 PROGRAMA DEL CURSO PARA EL PRIMER CICLO 2010.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Universidad de Costa Rica Escuela de Biología Comisión de Currículo, Credenciales y Reconocimientos

Historia de la Ecofisiología

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Asignatura Ecofisiología Vegetal.

Facultad de Ciencias

Programa de la asignatura: FISIOLOGÍA VEGETAL AMBIENTAL DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA, ANATOMÍA Y BIOLOGÍA CELULAR. Licenciatura: CIENCIAS AMBIENTALES

Georgina Vargas Simón, Guadalupe Rivas Acuña Fecha de elaboración: 25 de junio 2010 Fecha de última actualización: F1404 BOTÁNICA Página 1 de 7

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Fisiología Vegetal

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA. Curso 2016/17. Asignatura: FISIOLOGÍA VEGETAL AMBIENTAL DATOS DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Curso académico 2011/12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Vegetal del departamento de Fisiología Vegetal. Gabriel Cardenete Hernández del área de Zoología del departamento de Biología Animal.

DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BOTÁNICA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Elaboró: Eduardo Ríos Jara Fecha de elaboración: enero 2007 Programa de estudio: Ecología General CLAVE:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ecofisiologia vegetal. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES

Carrera: IAM Representantes de las academias de Ingeniería en Industrias Alimentarias de los institutos tecnológicos

CRONOGRAMA. SEMANA 1 Introducción, discusión de horarios, fecha de examen, actividades de campo y asignación de seminarios y revisión bibliográfica.

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 43 - Biología Formación Básica PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

Tema 2a. Los organismos y su interacción con el medio

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA FISIOLOGÍA I (VEGETAL) TEORÍA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: FISIOLOGÍA VEGETAL DATOS DE LA ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: CARRERA: Técnico Universitario en Viveros y Plantaciones Forestales CUATRIMESTRAL: X PRIMERO: SEGUNDO:

Introducción a la Fisiología Vegetal B-0442

Programa de la asignatura: FISIOLOGÍA VEGETAL DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA, ANATOMÍA Y BIOLOGÍA CELULAR. Licenciatura: BIOTECNOLOGÍA.

Asignatura: Biología 2. Curso: 2 do. de Media. Proyecto Nº 1. Mes: Agosto-Sept. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA. Curso 2016/17. Asignatura: FISIOLOGÍA VEGETAL DATOS DE LA ASIGNATURA

Fuente Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Molecular de Plantas" Grado en Bioquímica por la Universidad de Sevilla y Universidad de Málaga

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Arboricultura. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Fisiología de los árboles

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES

ESPERIENCIA EDUCATIVA BIOLOGIA VEGETAL PROGRAMA TEORICO 4 febrero de 2014

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES. Curso 2016/17. Asignatura: ECOFISIOLOGÍA VEGETAL DATOS DE LA ASIGNATURA

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TITULACIÓN: Grado en Biología CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Exámenes teóricos, discusión y participación en clase. Evaluación del trabajo de laboratorio.

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

Tema 1. Introducción a la Ecología

SILABO. 3. ASPECTO DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA Los aspectos en lo que la asignatura apoya al perfil profesional de la carrera son:

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO Facultad de Ciencias Forestales PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA FISIOLOGÍA VEGETAL CARRERA:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Biologia aplicada a la ingenieria agricola. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Huevo en baño Mari-ácido!

Fisiología Vegetal. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS POR EL FLOEMA. Dra María Inés Isla

FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Proporcionar un conocimiento del funcionamiento de los vegetales y su regulación.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA

GUÍA DOCENTE. Curso Respuestas Funcionales y Morfológicas de las Plantas al Medio Ambiente Módulo:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Vegetal" LICENCIADO EN BIOLOGÍA ( Plan 99 ) Departamento de Biología Vegetal y Ecología. Facultad de Biología

FOTOSÍNTESIS : «El proceso fotosintético y sus etapas»

BIOLOGÍA MÓDULO II Organelos celulares. Elaborado por: D en Ed. Julieta Jiménez Rodríguez. Tiempo Completo en Biología

ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS FORMATO GENERAL

Nutrición vegetal. Imagen de fondo bajo licencia Creative Commons

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PROGRAMA DE FISIOLOGIA VEGETAL

Nutrición vegetal. Nutrición vegetal. Biología y Geología

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA MARINA BIOL Actualizado por:

CAMBIANTE DATOS DE LA ASIGNATURA

DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015

Fisiología Vegetal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Fisiología Vegetal. Carrera: BIN Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA PLANIFICACION DE BIOLOGÍA CURSO: 4º DIVISION: A Y C CICLO LECTIVO: 2018 PROFESOR/A: OSCAR GARAT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Facultad de Ciencias Biológicas Escuela Profesional de Biología Semestre Académico I SILABO

SILABO I DATOS GENERALES. Asignatura: FISIOLOGÍA VEGETAL Código: 0661 Créditos: 03

Tema 4 Los organismos y la temperatura y la luz

Fisiología Vegetal. Carrera: ASM

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fisiología Vegetal"

Facultad de Biología. Grado en Biología

Plan de curso Sílabo- e. Horas de trabajo autónomo del estudiante ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE b. Nro. Créditos

La nutrición como intercambio de materia y energía

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Las fechas concretas de las distintas actividades se anunciarán durante el curso en clase, tablones de anuncios y ADD.

Transcripción:

Centro de Investigación Científica de Yucatán Programa del Curso FISIOLOGÍA ECOLÓGICA DE PLANTAS Coordinado por: Casandra Reyes Profesores: Casandra Reyes José Luis Andrade Olivia Hernández J. Carlos Cervera Azucena Canto Patricia Guadarrama 1

FISIOLOGÍA ECOLÓGICA DE PLANTAS OBJETIVOS GENERALES: Conocer las principales adaptaciones y adecuaciones morfológicas y fisiológicas de las plantas al ambiente. Analizar los procesos en la interfase entre ambiente e individuos, poblaciones y comunidades de plantas. Conocer y aplicar algunas de las metodologías comunes en el campo de la fisiología ecológica vegetal. TEMAS Y SUBTEMAS: UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN (2 h) CR, 1 sept Que es la fisiología ecológica? Qué es lo que hacen los ecofisiólogos, y en que conceptos se basan para su investigación? Interacción entre el ambiente y las plantas. Biología celular. Aclimatación y adaptación de las plantas ante el estrés. Introducción a los instrumentos y métodos utilizados en la fisiología ecológica. Introducción a los temas del curso. UNIDAD 2. RESPIRACIÓN (2 h) JLA, 4 sept La respiración es un proceso fundamental en las células, en el cual se genera ATP y se producen compuestos intermediarios de carbono que son utilizados en la formación de azucares. La respiración juega un papel importante en el balance de carbono de las plantas y los ecosistemas. Existen respuestas de la respiración ante los cambios ambientales. UNIDAD 3. RELACIONES HÍDRICAS (6 h) JLA 8-15 sept El agua es el principal componente de las células vivas. Las plantas mantienen un potencial hídrico óptimo para realizar sus funciones metabólicas, aunque los rangos que soportan cuando se someten a sequía son dependientes de las especies y el medio en el que habitan. Así mismo, la obtención de agua suficiente, su transporte a todos los tejidos y la regulación de su pérdida por transpiración son muy importantes en el ciclo de vida vegetal. UNIDAD 4. FOTOSÍNTESIS (8 h) OH (6 h) CR (2 h), 22 sept-1 oct La vida en la tierra depende de la actividad fotosintética actual y de tiempos pasados. En este proceso se fija energía solar en compuestos que 2

permiten el crecimiento vegetal. Existen diversas modificaciones metabólicas en los procesos fotosintéticos en adaptación al ambiente (C3, C4 y CAM). Entre las herramientas más sensibles a los procesos de los fotosistemas tenemos la medición de la fluorescencia de la clorofila. UNIDAD 5. BALANCE ENERGÉTICO (4 h) CC 6 y 8 oct Las plantas, como todos los cuerpos, están sometidas a la primera ley de la termodinámica, y conservan un balance entre la energía que entra y sale, principalmente através de las hojas, sus órganos son mayor superficie expuesta. Así, la energía del sol ingresa a la hoja y es disipada por diversos mecanismos, algunos pasivos como la convección y otros bajo el control de la planta, como la evaporación de agua (transpiración). UNIDAD 6. TRANSPORTE EN EL FLOEMA (2 h) CR 13 oct El floema es un tejido de conducción que transporta nutrientes a células en crecimiento, así como hormonas y ARN mensajeros que regulan funciones vegetales. Su transporte es bidireccional y presenta diferentes mecanismos de carga y descarga en las diferentes familias vegetales. UNIDAD 7. NUTRICIÓN MINERAL (4 h) OH 15 y 20 oct La adquisición de los nutrimentos necesarios para subsistir es de gran importancia para las plantas. Estos nutrimentos se encuentran en concentraciones diferentes en los tipos de suelos y formando parte de compuestos que presentan diferentes grados de accesibilidad para la planta. En esta unidad se discutirán también los desordenes nutrimentales. UNIDAD 8. INTERACCIONES (4 h) PG (2h) AC (2 h) 27 y 29 nov Las simbiosis o interacción de dos o más organismos son comunes en la naturaleza. Estas simbiosis pueden ser mutualistas, parasíticas o comensales. Destacan las relaciones micorrízicas, que se forman entre un hongo y una planta y que permiten al primero obtener glucosa y a la planta incrementar el área de absorción de nutrimentos y agua. También aquellas entre flores, polinizadores y microorganismos. Por otro lado las secreciones alelopáticas y el parasitismo son asociaciones negativas comunes en la naturaleza. UNIDAD 9. CICLOS DE VIDA (4 h) CR 3 y 5 oct Los ciclos de vida de las plantas están adaptados a los ambientes en los cuales habitan las especies. De esta manera tenemos que la latencia de las semillas, tipo de dispersión, germinación, tiempo de maduración, fenología y tipo de reproducción, marcan el éxito de las especies y contribuyen a la coexistencia. 3

UNIDAD 10. CRECIMIENTO Y ASIGNACIÓN (4 h) JLA 10 y 12 nov El crecimiento de las plantas es el producto de la integración de los procesos de fotosíntesis, transporte, respiración, relaciones hídricas y nutrición mineral. El crecimiento vegetal es regulado por aquel o aquellos factores limitantes del ambiente, pero las especies también cuentan con estrategias de asignación de biomasa a las diversas estructuras (raíz vs. hojas) en respuesta al ambiente que pueden mejorar sus posibilidades de supervivencia. UNIDAD 11. PROCESOS GLOBALES (4 h) CR 17 y 19 de nov El intercambio de energía y materia sucede a nivel global, y tiene una interacción directa con los sistemas vegetales. Existe una asociación directa entre la latitud y altitud y los tipos de ecosistemas, que se asocian con la producción local de biomasa y la productividad. El tipo de cobertura vegetal influye a su vez sobre los procesos de descomposición, mineralización y los ciclos de nutrimentos. En esta unidad se estudiaran también las técnicas que utilizan isótopos estables para estudiar procesos a nivel de ecosistema y globales. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: Se impartirán dos clases semanales de 2 h cada una. En cada unidad se impartirán clases y se reforzaran con discusiones de artículos recientes y/o clásicos de los temas. Cada estudiante elegirá uno o varios procesos fisiológicos para la elaboración de un proyecto de investigación a realizarse durante una salida de campo a Dzibilchaltún a realizarse el 24 de noviembre y presentara sus resultados en una exposición oral. El trabajo debe incluir introducción, objetivos, hipótesis, material y métodos, resultados y discusión. Los trabajos serán individuales. Cada estudiante presentará al menos un seminario sobre uno de los temas del curso. El curso tendrá 3 exámenes escritos, que consistirán de 2 partes, preguntas para contestarse durante las horas de clase y preguntas a contestar en casa.17 sep, 22 oct, 24 nov. EVALUACION: La evaluación de cada estudiante se hará de acuerdo al siguiente cuadro: 4

ACTIVIDAD PORCENTAJE Proyecto 30 Exámenes 50 Participación y seminarios 20 REQUISITOS ACADÉMICOS DEL PERSONAL DOCENTE: Grado de doctor. Conocimientos y experiencia en fisiología y ecología vegetal. BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA: Se espera que los alumnos realicen búsquedas bibliográficas relevantes para ayudar a la comprensión de los temas, profundizar o para presentar los seminarios asignados. Una excelente herramienta es el web of knowledge sistema en Internet para la búsqueda de material científico. Su acceso es mediante la identificación de IP del CICY (es decir, solo disponible cuando se usan conexiones a Internet dentro del CICY) a través de la página: http://wok.mimas.ac.uk/ Presionar el boton verde Click here to access web of knowledge. Al llegar a la página de búsqueda, se introducen palabras o nombres relevantes a la bibliografía que se requiere. Una vez que se accede al resumen del artículo y se decide cual es pertinente, la búsqueda del PDF debe hacerse a través de la página de cada revista. BIBLIOGRAFIA: Bazzaz, A. F. 1996. Plants in Changing Environments. Cambridge University Press, Gran Bretaña. [Pp. 206-222]. Cabrera, H. M. 2004. Fisiología Ecológica en Plantas. Mecanismos y respuestas a estrés en los ecosistemas. Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, Chile. Fitter, A. H. y R. K. M. Hay. 1987. Environmental Physiology of Plants. Academic Press 5

Hunt, R. 1982. Plant Growth Curves. Great Britain, Thomson Litho Ltd, East Kilbride, Escocia. Jones, H. G. 1992. Plants and Microclimate. A quantitative approach to environmental plant physiology. Cambridge University Press, Cambridge, Gran Bretaña. 428 pp. Lambers, H., Chapin III, F.S. y Pons, T.L. 1998. Plant Physiological Ecology. Springer, Nueva York, EUA. 540 pp. Larcher, W. 1980. Physiological Plant Ecology. Springer, Berlin, Alemania. 303 pp. Mulkey, S.S., R.L. Chazdon & A.P. Smith. 1996. Tropical Forest Plant Ecophysiology. Chapman & Hall, Nueva York, EUA. 675 pp. Nilsen, E. T. and D. M. Orcutt. 1996. The Physiology of Plants Under Stress. Abiotic Factors. John Wiley & Sons, Inc Nobel, P. S. 1991. Physicochemical and Environmental Plant Physiology. Academic Press. San Diego, California, EUA. 635 pp. Pearcy, RW, Ehleringer, J, Mooney, HA & Rundel, PW (eds.). 1989. Plant Physiological Ecology. Field Methods and Instrumentation. Chapman & Hall, Londres. Pereira, J.S. 1995. Gas Exchange and Growth. In:: E.-D. Schulze and M. M. Caldwell (Eds.). Ecophysiology of Photosynthesis. Springer-Verlag. Berlin, Alemania. pp. 147-175. Smirnoff, N (Ed). 1995. Environment and Plant Metabolism. Flexibility and acclimation. Bios Scientific Publishers. Lancaster, UK. 270 pp. Taiz, L. and E. Zeiger. 1991. Plant Physiology. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc., California, U.S. pp. 145-174. 6