Los primeros cuidados del cordón umbilical hasta su caída.

Documentos relacionados
TAMIZAJE METABOLICO NEONATAL

COMISIÓN HONORARIA PARA LA LUCHA ANTITUBERCULOSA Y ENFERMEDADES PREVALENTES CHLA-EP

HISTORIA. La historia del escrutinio de los recién nacidos para identificar errores del metabolismo inició

Dolor abdominal: causas, síntomas, diagnóstico, tratamientos y más

10. TSH NEONATAL. Generalidades hipotiroidismo. Técnica y procedimiento de la toma de muestra Cordón. Talón. Cuidado y calidad de la toma de muestra.

Síndrome de abstinencia neonatal, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento

Qué es la pancreatitis?

Se trata de un síndrome de carácter genético que provoca el subdesarrollo de diversas partes del cuerpo.

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE L E Y :

Enfermería de la Infancia y la Adolescencia

H E P A T I T I S B ENFERMEDAD Y VACUNA

Crecimeinto óseo y tisular

QUÉ ES LA GASTROENTERITIS O DIARREA AGUDA? QUÉ SÍNTOMAS TIENE?

Síndrome de Ehlers-Danlos

CENTRO NACIONAL DE GENÉTICA MEDICA CENTRO COLABORADOR DE LA OMS PARA EL DESARROLLO DE ENFOQUES GENETICOS EN LA PROMOCIÓN DE SALUD

Síndrome De Muerte Súbita Del Lactante

sistema inmunitario está diseñado para combatir las substancias ajenas o extrañas al cuerpo. En las personas con lupus, el sistema inmunitario se

Ictericia Neonatal. Ictericia e hiperbilirrubinemia son conceptos semejantes. Hiperbilirrubinemia se refiere al alza sérica de la bilirrubina.

Síndrome de Prader-Willi

Síndrome de Aarskog-Scott

PATOLOGÍA TIROIDEA MÁS FRECUENTE

EL TIROIDES, ESE GRAN DESCONOCIDO. Dra Agueda Caballero Servicio Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario de Canarias

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

La diabetes y su salud Vivir con diabetes cuando se es un adulto mayor

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES GOTA

Al total de información genética de un organismo se le denomina genoma. En los organismos vivos el material genético esta en forma de ADN.

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos.

DESHIDRATACIÓN. Universidad de Jaén

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

El Sistema Endocrino (anatomía)

Al total de información genética de un organismo se le denomina genoma. En los organismos vivos el material genético esta en forma de ADN.

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Qué es Epidermolisis Bulosa (EB)?

Diabetes Insípida. Serie N. 12

GUIA DE LA FENILCETONURIA (PKU) PARA PROFESORES LO BÁSICO DE LA PKU

Efectos del alcohol en el organismo

En qué consiste el Screening Ampliado de metabolopatías?

Información genética. Capítulo 2

Síndrome de Kearns-Sayre, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento

Salud del aparato digestivo

La enfermedad de Gilbert sucede cuando el hígado pierda la capacidad de procesar la bilirrubina de forma correcta.

HIPERTIROIDISMO. Ansiedad, irritabilidad o problemas para dormir

Hipotiroidismo. Serie N. 15b

DEFINICIONES. Sistema endocrino:

GASTROENTERITIS AGUDA VOMITOS REGURGITACION DIARREA

Sesiones Formativas Sobre Trastornos Digestivos Leves

Riesgos Toxicológicos. Grupo Consultor 05

Por qué es tan importante dormir bien?

Hidrocefalia de los niños

Explicación de la ictericia del recién nacido. Dräger. Tecnología para la vida.

La fiebre mediterránea familiar

LA DISTONIA EN EL NIÑO

Por qué se necesita Yodo? Qué es el yodo? Para qué sirve el yodo? 2 / Vida

La enfermedad hepática

Departamento de Salud de Pennsylvania

En este prospecto se explica:

Capítulo 13. Síndrome de DiGeorge

La cafeína también se puede usar para otras condiciones según lo determine su médico.

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES PÚRPURA DE HENOCH SCHÖNLEIN

La hepatitis B es una infección vírica que afecta al hígado. Es importante porque muchos pacientes:

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Hepatitis Virales. "Hepatitis" significa inflamación del hígado. El hígado es un órgano vital que procesa los 1 / 10

Hepatitis B aguda hoja informativa

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Deficiencia de mevalonato quinasa (MKD) (o síndrome de hiper-igd)

Acidemia isovalérica Información introductoria Escrito por: U. Wendel

DGG. Entrar. Deficiencia de Glucosa - Galactosa

Qué es la cirrosis? CIRROSIS. La cirrosis hepática es la consecuencia de un daño acumulado en el hígado. Ocurre cuando el hígado queda

Las mutaciones que desencadenan este trastorno suceden en los genes MSH2, MLH1, MSH6 y hpms2.

Mantenga a su niño de 2 meses saludable!

La quetiapina se usa para tratar los desórdenes psicóticos, tal como la esquizofrenia.

Enfermedad de Fabry. Análisis Familiar. Folleto de información para el paciente

LITIASIS RENAL INTRODUCCIÓN MÁS INFORMACIÓN

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Xuida tu salud. Protégete del calor. Recomendaciones para prevenir los efectos del calor sobre la salud

VACUNACION EN HEPATITIS A Y B

Qué es el sistema endocrino?

Resumen de la clase anterior

Este síndrome es producto de la inactivación o falta del gen UB3A y se clasifica en diversas formas.

EPIDERMOLISIS BULLOSA: GENÉTICA Y HERENCIA

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS)

DEFICIENCIA DE ALFA-1-ANTITRIPSINA (A-1AT) DEFICIENCY

GUÍA DE CONSEJERÍA INTEGRAL SOBRE LACTANCIA MATERNA Y ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA PARA LA COMUNIDAD

Recién nacido hijo de madre hipertiroidea

Qué es retardación mental?

HOJA INFORMATIVA DE EDUCACIÓN PRENATAL

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de ficha técnica y prospecto

Cómo y por qué se forman los cálculos

Sobre el embarazo/crianza de los hijos, además la notificación sobre los recién nacidos con bajo peso al nacer.

El Factor de Transferencia, una herramienta efectiva en el tratamiento de diabetes

RETINOPATIA DEL PREMATURO

Dr. Joaquín Flores Rivera

Día Mundial de la Diabetes

Síndrome de fiebre periódica hereditaria asociada a NLRP12

PROGRAMA SALUD RENAL UNA GUÍA PARA LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS. Síntomas Insuficiencia Renal // Una Guía para los pacientes y sus familias 1

CATEGORIAS DE ARRITMIAS

Transcripción:

Bebé sano y desarrollo antropométrico Cuidados-cordón umbilical (cuidados) Los primeros cuidados del cordón umbilical hasta su caída. Los primeros días, hasta la caída del cordón umbilical, debes evitar mojar el cordón. Como toda herida por cicatrizar. Si por algunas circunstancias se mojara, debe secarse bien. Aplicar con gasa alcohol de 70 º y esperar secar. Aislar del resto por medio de una gasa seca, para que no llegue el pis. Suele tardar su caída entre 5 días y 19, dependiendo del peso del neonato al nacer, el grosor del cordón, etc. Recomendaciones generales: No debe pellizcarse, ni tirar de él. Mantener limpio y seco. Aislar del pañal. Vigilar los cambios de color y aspecto. No debes curar con otras cosas o aplicar al muñón del cordón otras líquidos como la povidona yodada, ya que altera la prueba de hipotiroidismo (prueba del talón) en el bebe, además por su color puede enmascarar una infección o cambio en la piel.

Cólico del lactante Causas principales.- Las causas aún son desconocidas, aunque hay bastantes indicios de ser motivos: Inmadurez del aparato digestivo del neonato. Está relacionada con la alimentación instaurada o los cambios de ésta. Se presentan con bastante frecuencia en algún momento en los bebés. Entre un 20-40% de los bebes presentan claramente los síntomas. Podríamos definirlo como el llanto de más de tres horas, que no es causado por otros motivos de salud Se define así, al llanto con una duración de más de tres horas, que no es causado por ningún otro motivo de salud, hambre o incomodidades como pañales húmedos etc. El cólico frecuentemente, suele presentarse un día por sorpresa, casi siempre por la tarde, noche pero no siempre, se inicia a la misma hora cada día. Para la mayoría de los bebés, la molestia más intensa es por las noches, justa cuando los padres, están extenuados después de un largo día y las fuerzas están mermadas. Las piernas se doblan sobre el abdomen y la barriga se distiende. Las manos se cierran en puños. El episodio puede durar de varios minutos, hasta horas. Generalmente termina cuando el bebé cae exhausto o cuando defeca o pasa el gas, o pueden expulsarlo. A pesar del dolor abdominal obvio, los infantes que sufren de cólico comen y suben de peso normalmente.

Factores de riesgo.- Los cólicos usualmente comienzan al final de un largo día cuando el bebé tiene justo la edad en que la falta de sueño de los padres ha empezado a producirse. También se sabe que es más frecuente en el bebé con lactancia artificial, que con lactancia materna, quizás debido a la variedad de personas que le dan de comer, intolerancia a las proteínas de la leche de fórmula. Algunos experimentan una incomodidad mayor a los gases intestinales. El niño con cólico tiende a estar inusualmente sensible a la estimulación de cualquier tipo. Aproximadamente el 20 por ciento de los bebés lloran lo bastante para considerar que sufren de cólicos. El momento varía, pero el cólico usualmente afecta a los bebés inicialmente durante la tercera semana de vida llegando a su máximo entre la cuarta y la sexta semana. Después de aproximadamente la sexta semana de vida, generalmente comienza a mejorar lentamente y generalmente ha desaparecido para la duodécima semana de vida. Cuando el cólico todavía sucede más allá de las doce semanas, es importante considerar otro diagnóstico como es el reflujo. Signos y exámenes El cólico usualmente se diagnostica basado en la descripción de llanto que dan los padres. Es un examen físico cuidadoso, lo que hace un diagnóstico diferenciar, de una hernia, un torniquete de pelo, un pelo en el ojo o algún otro problema que necesita atención. Tratamiento Es una cuestión de experimentación y observación, para poder ayudar a un bebé con cólico. Lo mejor es cuando se puede identificar y eliminar

un desencadenante. Aun siendo difícil, se debe aprender cuáles son las medidas más reconfortantes para el bebé. Posibles desencadenantes en la lactancia materna Ø Hay que evitar estimulantes como la cafeína, el té, chocolate y bebidas de colas. Ø Se debe intentar eliminar o al menos reducidor casi por completo los productos lácteos y las nueces por algunas semanas ya que pueden estar causando una reacción alérgica en el bebé. Ø Otras comidas también pueden irritar al bebé, como pueden ser especies excesivas, coles, cebollas, coliflores, alubias, lechuga, etc. y otras comidas que producen gas. No obstante, no hay mucha evidencia de que estas comidas sea un factor desencadenante. Sueño del bebé Sueño.- El recién nacido (R.N), vive con arreglo a sus necesidades vegetativas las primeras cuatro semanas. Comer y dormir. Duerme casi tres o cuatro horas seguidas al principio y pide alimento. Es decir duerme entre 16 y 18 horas diarias repartidas entre la noche y el día. Debes ponerlo desde que nace en una cuna, bien de lado o hacia arriba, para evitar la muerte súbita Debes crearle una atmósfera de tranquilidad, ya que tan importante es comer como dejarlo descasar. A veces los niños se encuentran incómodos para dormir, como consecuencia de ruidos, demasiado calor, frío, o ropas incómodas. Con ello se ponen impertinente, y la única manera de manifestarlo es llorando. Es deber de la madre y adulto, saber localizar que es lo que le sucede. Pruebas de diagnostico precoz Fenilcetonuria e Hipotiroidismo (pruebas del talón) Son las dos primeras pruebas neonatales que se realizan.

Consisten en extraer sangre (generalmente del talón) al bebe para su posterior análisis. La toma de muestra se realiza después de las 24 horas, y antes del tercer día. Fenilcetonuria.- La Fenilcetonuria o PKU (del inglés phenylketonuria ) es un trastorno genético heredado, por ambos padres que trasmiten a su bebé. Afecta a la química del organismo. Si no es tratado precozmente, provoca retraso mental. Cuando uno de los padres tiene el gen de la PKU pero no padece la enfermedad, se dice que es portador de la misma. Un portador tiene un gen afectado y otro normal. Para que un niño padezca de Fenilcetonuria, debe heredar los dos genes (uno de la madre, y otro del padre) Los niños afectados de Fenilcetonuria, poseen una ausencia o insuficiencia de una enzima, que procesa la fanilalanina, presente en casi todos los alimentos. Ésta se acumula en la sangre y los tejidos, dañando el cerebro y produciendo retraso mental que comienza a manifestarse a los seis meses y es patente al año. La prueba habitual, consiste en la extracción en una muestra de sangre y diagnosticar si tiene un nivel alto de fenilalanina. La afectación varía según la parte del mundo. Así los descendientes del norte de Europa, o nativos de los EEUU, son más propensos que en personas de origen afroamericano, hispano y asiático. Se estima uno de cada 150.000 bebés. Normalmente esta prueba se realiza de un "pinchacito" en el talón Hipotiroidismo.- Afección de la glándula del Tiroide, que es insuficiente para segregar hormona tiroidea.

La secreción de T3 y T4 por parte de la tiroides es controlada por la glándula pituitaria y el hipotálamo, el cual forma parte del cerebro. Los trastornos de la tiroides pueden causarse no sólo por defectos en la propia glándula, sino también por anomalías de la pituitaria o el hipotálamo. El hipotiroidismo, o baja actividad de la glándula tiroides, puede causar diversos síntomas y puede afectar a todas las funciones corporales. El ritmo del funcionamiento normal del cuerpo disminuye, causando pesadez mental y física. Los síntomas pueden variar de leves a severos y su forma más grave, denominada mixedema, es una emergencia médica. Galactosemia.- La galactosemia es una enfermedad enzimática hereditaria, transmitida como un rasgo autosómico recesivo y cuya ocurrencia es aproximadamente de 1 por cada 60.000 nacimientos entre personas de raza blanca, mientras que la tasa es diferente para otros grupos. Es la incapacidad del organismo para utilizar (metabolizar) el azúcar simple galactosa, ocasionando la acumulación de galactosa 1-fosfato en el cuerpo, lo cual causa daño al hígado, al sistema nervioso central y a otros sistemas del organismo Si a un bebé con galactosemia se le da leche, los derivados de la galactosa se acumulan en el cuerpo del bebé, afectando a órganos como hígado, cerebro, riñones y ojos. Los individuos con galactosemia no pueden tolerar ninguna forma de leche (ni humana ni animal) y deben vigilar cuidadosamente la ingesta de otros alimentos que contengan galactosa. La exposición a los productos lácteos puede ocasionar daño hepático, retardo mental, formación de cataratas e insuficiencia renal. Después de tomar leche durante algunos días, un neonato con galactosemia se rehusará a comer y desarrollará ictericia, vómitos, letargo, irritabilidad y convulsiones. Así mismo, se presentará agrandamiento del hígado y el azúcar puede estar bajo. La alimentación continua con productos lácteos lleva a que se presente cirrosis hepática, formación de cataratas en el ojo pudiendo ocasionar ceguera parcial y retraso mental.