DEPARTAMENTO DE NARIÑO ALCALDÍA MUNICIPAL DE EL CHARCO OFICINA AMBIENTAL Nit

Documentos relacionados
REPUBLICA DE COLOMBIA SECRETARIA DE HACIENDA DE MONTELIBANO Nit.:

MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS

x x x X X X x x x x x x

SAN ROQUE CESAR LOPEZ CARDENAS

PROGRAMA DE EJECUCION CORTO PLAZO P.B.O.T. MUNICIPIO DE PATIA

8,053,421,845 INICIAL 1,383,830,265 ADICIÓN 782,108,703 ADICIÓN 10,219,360,813 TOTAL

CIUDAD DE SANTA MARTA.

PLAN DE ACCION SECRETARIA DE GOBIERNO MUNICIPAL SAN MARCOS SUCRE ARNULFO MIGUEL ORTEGA LOPEZ ALCALDE MUNICIPIO DE SAN MARCOS

PLAN DE GOBIERNO EQUIPO DE TRABAJO JOSÉ GARCÍA RENDÓN ALCALDE, PARTIDO ASI

PROGRAMA SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACION ES

También nos comprometemos a involucrarnos con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas a través de nuestro Plan de Desarrollo:

República de Colombia Departamento de Nariño Municipio de Policarpa Alcaldía Municipal PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES VIGENCIA 2013

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2013

OCAMONTE Santander PLAN DE GOBIERNO

PLAN DE ACCION SECRETARÍA DE PLANEACION

1 "AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD"

INFORME DE GESTIÓN ENER0 1 A DICIEMBRE 31 DE 2.012

EJE ESTRATÉGICO UNIDOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO VISIÓN PLAN DE GOBIERNO

PLAN REDUCCION DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE LA GESTION MUNICIPAL DE SAN BERNARDO

OSCAR MAURICIO BEJARANO NAVARRETE CANDIDATO A LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE CAJICÁ PERIODO

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE ONZAGA SANTANDER PLAN ANUAL DE ADQUISICION DE BIENES, SERVICIOS Y OBRA VIGENCIA 2013

PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

PLAN DE ACCIÓN SECRETARIA DE GOBIERNO Y EDUCACIÓN MUNICIPAL

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPIO TALAIGUA NUEVO BOLIVAR

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS HECTOR DARIO PEREZ P.

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94

POAI SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES S.G.P Y OTROS VIGENCIA FISCAL AÑO 2011

4. Ciudad: RAQUIRA 5. Fecha de Elaboración: DD 30 MM 1,00 AA 3. Periodo Reportado: 1 DE ENERO A 31 DE DICIEMBRE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL "Tocaima Municipio Saludable Con Gestión Participativa"

DEPARTAMENTO DE NARIÑO MUNICIPIO DE IMUÉS PROGRAMA DE GOBIERNO PERIODO ANGEL MARIA TOBAR C.C. No Imués.

Plan de Gobierno. Municipalidad de Paraíso PRINCIPIOS

DEPARTAMENTO DE NARIÑO MUNICIPIO DE FRANCISCO PIZARRO PROGRAMA DE GOBIERNO PERIODO PABLO ABADÍA CORTES QUIÑONES C.C. FRANCISCO PIZARRO.

SECRETARIA DE PLANEACION DEPARTAMENTAL

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL ÁREA DE APROVECHAMIENTO

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE ROBERTO PAYAN VIGENCIA PRIORIZACION DE PROYECTOS PROGRAMA SALUD

DEL MUNICIPIO DE PARAMO SANTANDER PLAN DE COMPRAS VIGENCIA FISCAL Mes Proyecta do de Compra [1-12] FUNCIONARIO RESPONSABLE

POAI SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES S.G.P Y OTROS VIGENCIA FIS 2012 CONCEPCION ANTIOQUIA

RESPONSABLE: DR JAIRO VALENZUELA M. Códi go

1.1 Relación de programas y Proyectos Corto mediando y largo plazo Esquema de Ordenamiento Territorial

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

El Compromiso. Radio de acción de la Junta de Acción Comunal -JAC-

PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA CHAGUANI LUIS HERNAN SALDAÑA ANGEL INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO SOCIAL

7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial.

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS.

PLAN DE COMPRAS VIGENCIA 2014

CRONOGRAMA JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE. nacimiento a traves de la Parroquia, las jornadas de sensibilizacion, y campañas publicitarias.

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE BOYACA ALCALDIA MUNICIPAL. DECRETO N.º (Octubre 05 de 2011)

Inversión Social Adicional

Reasentamiento del casco urbano y rehabilitación económica del municipio de Gramalote. Avance Ejecución

PRESUPUESTO GENERAL DE RENTAS Y GASTOS PARA LA VIGENCIA 2013 (Artículo 74 de la Ley 1474 de 2011)

INFORME AVANCE DEL PLAN OPERATIVO Y DE ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y COMUNITARIA, SUBCUENCA RIO MOLINO EN EL MARCO DEL ACUERDO DE VOLUNTADES

MUNICIPIO DE POTOSI PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES AÑO 2012

CAJICÁ RESILIENTE. Más fuerte de lo que imaginaba

INFORME GESTION SOCIAL AGOSTO 2017

POLÍTICA PARA GESTIÓN N INTEGRAL DE RESIDUOS GIRS Desarrollo de Instrumentos y Perspectivas GUSTAVO ADOLFO MANTILLA O. BUCARAMANGA, Agosto, 2005

FUENTES DE FINANCIACION

PROGRAMA AGUA A LA VEREDA

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

Promoción de la Salud Escolar

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN MUNICIPIO DE REPELÓN INFORME EJECUCIÓN PLAN DESARROLLO

"DE CORAZÓN CON MI PUEBLO" LUZ DE OPORTUNIDADES

PLAN DE ACCION COMISARIA DE FAMILIA 2013

6.7 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO Cronograma Tabla Cronograma de las estrategias de manejo ambiental

FINANCIACION DE PROYECTOS ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORAL CARMEN DE APICALA, TOLIMA

Santo Domingo Savio No.2

MUNICIPIO DE ANGELÓPOLIS PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES -POAI- 2011

PROGRAMA DE GOBIERNO CANDIDATO A LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE LA SIERRA CAUCA MILLER MIGUEL HURTADO MUÑOZ PERIODO

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

I.C.L.D ESTAMPILLA SGP APORTES - REC. CAP.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRTORIAL MUNICIPIO CARMEN DE CARUPA (CUNDINAMARCA) * Cooperación interinstitucional para el EROSIONADOS

PROGRAMA DE GOBIERNO

REPUBLICA DE COLOMBIA MUNICIPIO DE EL ROSARIO PRESUPUESTO DE INGRESOS VIGENCIA FISCAL 2,007 CODIGO CONCEPTO VALOR

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE ZACATECAS ENERO - JUNIO 2015 SECRETARÍA DE GOBIERNO

MUNICIPIO DE DAGUA VALLE EJECUCION DE GASTOS 2011

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE NARIÑO ALCALDIA MUNICIPAL SAN LORENZO DECRETO No.084 DICIEMBRE 29 DE 2.006

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CACOTA DE VELASCO

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

MUNICIPIO DE VALLEDUPAR RECURSOS PROPIOS P.I.C.N. COFINANCIACION CREDITO OTROS Campañas Educativas. Tres nuevas

617 $ ,00 PROGRAMAS SECTOR EDUCACION 2311 SGP $ ,00 SUB-PROGRAMA-MEJO/TO Y MTO DE LA INFRAESTRUCTURA PROPIA DEL SECTOR

1er. INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DE CONTROL INTERNO 2017 EMPRESA REGIONAL AGUAS DEL TEQUENDAMA S.A. E.S.P. La Mesa Anapoima

4.4 PROGRAMA DE EJECUCION

PLAN DE ACCION RONALD TORRES

PLAN DE ACCIÓN 2013 MISION DE LA COMISARÍA DE FAMILIA

INFORME GESTION SOCIAL JULIO 2017

Comisiones Regionales de Moralización

POAI PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES

Plan de mejoramiento 2009

ANEXO D PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS PROGRAMAS DE INVERSION

ALCALDIA MUNICPAL DE EL CONTADERO ANEXO AL DECRETO DE LIQUIDACION PRESUPUESTO VIGENCIA 2006 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

HECTOR FAVIO CASTILLO ARMERO

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE DISTRACCION SECRETARIA DE PLANEACIÓN PLAN DE ACCIÓN 2.004

Localidad de Bosa. La inversión pública y calidad de vida en las localidades de Bogotá. 1. Importancia de la localidad

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Resolución 0754 de 2014

Transcripción:

INFORME FINAL DE GESTION Presentado a: Alcaldía Municipal, Despacho del alcalde, Secretaria de Gobierno Elaborado por: Ing. LUZ ELENA VALENCIA HUERTAS Oficina Ambiental Municipal JULIO NOVIEMBRE 2012

INFORME FINAL El siguiente informe selecciona las diversas problemáticas que se presentan en el municipio desde los diferentes componentes de gestión ambiental municipal y comprende: 1. AVANCES EN LO AMBIENTAL PLANES Y PROGRAMAS 2. PROCESOS PENDIENTES Y POR MEJORAR - PROYECCIONES 3. INDICADORES DE GESTION-OBJETIVOS Y METAS CUMPLIDAS 4. ACTIVIDADES PENDIENTES - CRONOGRAMA DESARROLLO 1. AVANCES EN LO AMBIENTAL Los avances en la parte ambiental se iniciaron en el mes de julio, donde se empezó el proceso de recopilación de información de lo que se tenía sobre este aspecto a nivel municipal. Se encontró que el municipio tenía: a. Un plan básico de Ordenamiento Territorial en su etapa diagnostica. b. Un Plan de Gestión de Residuos Sólidos del año 2004-2007. Que no ha sido implementado c. Un documento sobre Gestión Ambiental Municipal. Que hace las veces de un diagnostico con un pequeño grupo de personas que recibieron una capacitación. d. Un documento de la Procuraduría Agraria sobre el proceso disciplinario que se viene adelantando del actual botadero a cielo abierto. Donde también se menciona lo de los comparendos ambientales que cada municipio debe incorporar en sus actividades. Luego de la revisión de estos documentos se pasó realizar unos diagnósticos sobre el estado actual de los mismos, también se adelantaron otros procesos alternos en la parte educativa en la cabecera municipal que se mencionaran más adelante.

RESIDUOS SOLIDOS 1. Se realizaron reuniones periódicas con el personal de aseo, buscando el mejoramiento del proceso de recolección de los residuos. 2. Se hizo entrega de los respectivos overoles que identifican el personal que realiza la recolección. 3. Entre las reuniones se realiza cada fin de mes un proceso de autoevaluación con enfoque de mejoramiento continuo con todo el equipo encargado del proceso de aseo del municipio. Se revisan los procesos de cumplimiento con el trabajo, los inconvenientes en las relaciones de trabajo que se presentan diariamente. A continuación se muestra el formato que se llena entre todos de autoevaluación: (Este se realizó Septiembre) Desempeño Nombre Excelente Por Mejorar Bueno (6,7,8) (9,10) (1,2,3,4,5) FIDELA CASTRO PALERMO 10 TERESA ILLERAS CUERVO 8 ZENEYDA VALENCIA TORRES 10 FLORENCIA ESPINOSA VIVAS 6 ANGEL HUMBERTO BELALCAZAR 10 JOSE ANDRES MORANTE ASPRILLA 9 JHONNY POSSO SOLIS 8 JOSE NATIVIDAD GUERRERO SANCHEZ 6 SOCRATE CAICEDO BANGUERA 2 RAMON ASPRILLA LOZANO (Rocería) 10 JEISON (Carretilla) 5 WILSON SINISTERRA (Triple A) 7 ORLANDO HURTADO (Coord.PA) 7 LUZ ELENA VALENCIA (Oficina Amb.) 8 4. Se revisa también diariamente el proceso de quejas y reclamos que realiza la comunidad sobre el acopio de los residuos sólidos, el tiempo que se dejan en los pasos y el proceso de barrido de las calles.

En cuanto al Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos se tiene en cuenta lo siguiente: - La actualización del documento está listo. - Se requiere la consecución de recursos para hacer de nuevo la caracterización de los residuos sólidos 2012 para completar su actualización. - Igualmente se requiere la financiación de la implementación del plan. Nuevo sitio de disposición final de los residuos solidos - Se han realizado las respectivas visitas y ya se tienen 3 sitios posibles geo referenciados para la disposición final. - En una visita con una funcionaria de Corponariño la encargada de la parte ambiental Marcela Cavieres, se realizó una segunda visita a los sitios propuestos para el nuevo sitio. Se acordaron las distancias que emana la ley sobre la distancia del nuevo aeropuerto que se encuentra entre 1.5 Km y 3 Km. Y donde los sitios están dentro de ese rango y más. - Estamos a la espera de la Oficina de Planeación sobre las dimensiones y sobre el costo de cada lote. Para hacer el respectivo proceso. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL El municipio de El Charco esta desorganizado, sobre todo la problemática se centra en la zona del comercio, que además de dar un muy mal aspecto a la llegada de cada embarcación está generando un impacto negativo por su mal manejo de residuos sólidos. Se requiere de manera urgente la reubicación de esta zona. 1. Se requiere tener la etapa de formulación del PBOT donde se especifica el uso del suelo y suelo de expansión urbana, para adelantar cualquier actividad que directa o indirectamente genere un impacto ambiental bien sea positivo o negativo. 2. No se dará la licencia ambiental del nuevo sitio de disposición final sino se tiene el plan, ya es requerimiento de CORPONARIÑO. 3. Dentro del documento preliminar del PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DEL DESASTRE, se requiere la verificación dentro del PBOT, el diseño de la o las rutas seguras de evacuación ante tsunami.

ACUEDUCTO Y CALIDAD DE AGUA Después de la visita de los funcionarios del Instituto Departamental de Salud en el pasado mes de septiembre y de entregar su respectivo informe, se tiene que el servicio de agua potable del municipio es de baja calidad. Se requiere de manera urgente el cambio del lecho filtrante que tiene la planta y realizar los respectivos aforos en la salida para verificación de los niveles permitidos y su calidad. PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES 1. Se reunieron las 4 instituciones educativas de la cabecera municipal con un equipo interdisciplinario y se adelantó el proceso de capacitación sobre la formulación e implementación de los Proyectos Ambientales Escolares PRAES. Este proceso tuvo una duración de 4 meses (Agosto - Noviembre) incluyendo la presentación de la experiencia en un evento que se realizó el pasado 16 de Noviembre en el Salón Social Santa Teresita. Los logros obtenidos fueron muchos desde la posibilidad de construcción de proyectos, hasta la forma lúdica y practica de implementar una metodología educativa vinculando activamente la parte ambiental a través de la problemática que se tiene más sentida en el municipio sobre los Residuos Sólidos mal llamadas Basuras. 2. Como se tenía previsto por compromisos del señor alcalde la vereda que se visito fue Bazán, ya que tiene un problema serio con los residuos sólidos y se quiere adelantar procesos para recuperación de la playa y para impulsar el ecoturismo. Se trabajó con los maestros de la institución educativa Playa Bazán el día 9 de Noviembre del presente año, sobre el manejo de los residuos sólidos, los proyectos ambientales escolares y la ley que los reglamenta. y se tiene una propuesta para vincular al Parque Nacional Natural Sanquianga y la Isla Gorgona articulada con la Administración Municipal reunión que será realizada el primer trimestre del año 2013.

SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO DE ESTUDIANTES DE GRADO 11 A raíz del proceso de capacitación de los PRAES con los maestros de las instituciones educativas se hizo la solicitud de parte de los rectores para la realización de las 80 horas de servicio social con la oficina ambiental municipal. Este proceso duro 3 meses (Septiembre-Noviembre) y se escogió el tema de manejo de Residuos Sólidos en el Municipio, se desarrolló en dos etapas: a. Etapa teórica o de capacitación (sobre manejo de residuos sólidos). b. Etapa Práctica y de Servicio Social (campaña de sensibilización a la comunidad charqueña). VINCULACION DE APRENDICES SENA AL PROCESO DE LOS PRAES Desde el mes de agosto del presente año, se vincularon al proceso de Formulación de los Proyectos Ambientales Escolares, dos grupos de Aprendices de la Carrera Tecnología en Formulación de Proyectos, que solicitaron formalmente realizar la etapa practica con la Alcaldía Municipal. El primer grupo de aprendices trabajo asesorando al equipo de maestros para la formulación y puesta en marcha de los Proyectos Ambientales Escolares. El segundo grupo está trabajando de manera coordinada con la oficina ambiental y la Secretaria de Desarrollo Comunitario con las Juntas de Acción Comunal en el Plan de Acción. JUNTAS DE ACCION COMUNAL Con las juntas se realizan las Agendas Ambientales Barriales que parten de unos diagnósticos, después de varias reuniones con los presidentes de las juntas de acción comunal y trabajando articuladamente con la secretaria de Desarrollo Comunitario se realizó el primer diagnóstico participativo en el barrio La Unión, dando los siguientes resultados:

Salud DEPARTAMENTO DE NARIÑO TRABANDO EN MINGAS DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ENCARGADO. Secretaria de Desarrollo Comunitario y la Oficina Ambiental Lugar: Barrio la Unión Fecha: 20 de Septiembre de 2012 El diagnostico se realizó con la participación de algunas dependencias de la alcaldía municipal en cabeza de la secretaria de desarrollo comunitario y la oficina ambiental y habitantes de la comunidad, asistiendo algunos aprendices del SENA que realizaran su pasantía para obtener su título, en Formulación de Proyectos que estarán realizando la etapa practica con la alcaldía. Las dependencias que asistieron fueron: Planeación Municipal, Coordinación de Educación, Oficina de Saneamiento Básico. Los resultados fueron los siguientes: EJES PROBLEMÁTICA PROPUESTA DE SOLUCION RESPONSABLES - Comunidad Eda, Malaria - Campaña de sensibilización sobre el consumo de agua. - Instalación de acueducto. - Control de focos de contaminación. - Triple A - Saneamiento Básico Presencia de mosquitos, roedores y demás vectores causantes de enfermedades. Desnutrición Adultos con sobre peso Completar el esquema de salud. - Realizar campañas de fumigación y control de plagas. - Control y vigilancia. - Campañas de sensibilización en cuanto a la alimentación - Campañas de sensibilización- brigadas de salud - Vigilancia y veeduría para el cumplimiento de jornadas de vacunación. - Dirección Local de Salud. - Saneamiento Básico. - Dirección Local de Salud - Dirección Local de Salud - ESE Dirección Local de Salud. - Comunidad. - Dirección local de Salud No existe alcantarillado - Construcción de - Triple A

Comunitario Educación y Recreación DEPARTAMENTO DE NARIÑO Mala disposición de residuos sólidos. alcantarillado. - Campañas de sensibilización de entornos saludables. - Construcción por familias de unidades sanitarias. - Instalar puntos estratégicos de disposición de residuos sólidos. - Sensibilización en cuanto al manejo de los residuos sólidos. - Saneamiento Básico - Comunidad. - Triple A - Oficina Ambiental Falta de Hogares de atención a la primera infancia. Falta de charlas en planificación familiar, lactancia Falta de establecimientos educativos por dificultad de acceso a las existentes. Legalización del terreno para construcción de un escenario deportivo Falta de escenarios de recreación infantil Falta de implementos deportivos. Falta de interés sobre los programas sociales Bajo nivel de organización de mujeres cabeza de hogar Pérdida de valores humanos Falta de participación Comunitaria. - Realizar gestiones para la creación de los mismos. - Presencia de programas de educación en los diferentes temas sociales - Construcción de nuevos establecimientos educativos - Construcción de una cancha múltiple. - Construcción de un parque infantil. - Dotación de un banco de implementos deportivos. - Acceder todos a los programas sociales. - Presencia en la comunidad de red unidos - Fortalecer las organizaciones de mujeres cabeza de familia. - Realizar campañas sobre valores humanos, buen trato. - Promover jornadas de integración comunitaria, fiestas patronales, nacionales y municipales. - Desarrollo Comunitario, ICBF - Coordinación de Educación. - Secretaria Departamental de Educación. - Coordinador de educación, Secretaria Departamental de - Educación. - Ente deportivo. - Comunidad - Gestora Social, Secretaria de Desarrollo Comunitario. - Ente deportivo. - Gestora Social. - Secretaria de Desarrollo Comunitario. - Red unida. - Secretaria de Desarrollo Comunitario. - Gestora Social. - Coordinación de Educación. - Desarrollo Comunitario. - Secretaria de Desarrollo Comunitario.

Seguridad, vigilancia y control Urbanístico e infraestructura del barrio. Servicios Públicos DEPARTAMENTO DE NARIÑO Falta de agua potable. Mal manejo de residuos solidos Falta de energía en el barrio Calles puentes en malas condiciones. Vías de acceso taponadas. Carencia de plano urbanístico del barrio. Desordenado. Falta de identificación de calles y carreras. No hay un control policial, no se hacen patrullajes. No se sabe de los beneficios de la oficina de personería. No se hace presencia de la comisaria de familia. Problemas de control con los terrenos. - Ampliar la cobertura del acueducto. - Construcción y adecuación de sitios de almacenamiento temporal de los residuos. - Realizar campañas de sensibilización para el buen manejo de los residuos sólidos. - Ampliación de la red energética - Relleno con sus respectivos bordillos. - Estudio de predios. - Levantar un plano urbanístico con las viviendas que ya están. - Identificación comunitaria de las calles y carreras del barrio. - Incentivar la presencia de la policía en el barrio. - Hacer más presencia en las zonas por medio de brigadas informativas. - Realizar brigadas de sensibilización con los organismos de control. - Se requiere la presencia de organismos de control en los barrios. - Tiple A. - Tiple A. - Oficina Ambiental. Municipal - Empresa generadora de Energía - Planeación municipal. - Comunidad. - Planeación municipal con apoyo de la comunidad. - Planeación Municipal con apoyo de la Comunidad. - Planeación Municipal con apoyo de la Comunidad - Inspector de Policía Municipal, Comisaria de Familia. - Personería Municipal - Comisaria de Familia. - Planeación Municipal - Alcaida Observación Uno de los principales objetivos es que este tipo de diagnósticos asistan representantes de todas las dependencias y se hagan los compromisos correspondientes para apuntar al desarrollo de las comunidades charqueñas en la cabecera municipal. Que luego de tener este aporte significativo los directamente responsables sean los llamados a realizar las debidas acciones para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los diferentes barrios del charco.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIEGO DE DESASTRES PMGRD Se realizó la revisión del plan de contingencia que se tenía y en coordinación con la Secretaria de Desarrollo Comunitario se Formuló el Plan ya que era requisito para todos los municipios del país y tenía fecha límite de entrega el pasado mes de septiembre. Igualmente se hizo el decreto de adopción del Plan donde el Alcalde adopta por medio de decreto el plan. Se está a la espera de su etapa de implementación. VINCULACION Y ARTICULACION DE ACTIVIDADES CON GRUPOS JUVENILES, FUNDACIONES, ENTRE OTROS. Desde el pasado mes de Septiembre se vienen vinculando a la oficina ambiental grupos juveniles y con ellos se ha realizado diferentes actividades como: 1. Capacitación en cuanto a los espacios públicos del municipio. 2. Realización campaña de limpieza y de siembra en el parque central. 3. Acompañamiento de actividades con niños (31 de octubre) ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Para la realización de cualquier estudio de impacto ambiental se requiere el trabajo técnico objetivo de carácter interdisciplinario (Biólogo, Ing. Civil, especialista en salud, trabajador social o psicólogo, entre otros.) 1. EIA para la construcción del relleno sanitario tipo manual, que será prerrequisito para la entrega de la licencia ambiental de funcionamiento que emite Corponariño. 2. EIA para la construcción del nuevo hospital, es responsabilidad de la firma constructora, pero si no lo hace se debe hacer un estudio detallado sobre los posibles impactos que se generen. El director de la ESE, solicito realizar el estudio para entregarlo hasta el mes de noviembre. En ambos estudios y en los que se empiecen de alta envergadura se requiere el trabajo del equipo interdisciplinario, para evitar futuras sanciones o detención de obras tanto de funcionamiento como de construcción.

2. PROCESOS PENDIENTES Y POR MEJORAR Los procesos pendientes más álgidos que deben tenerse en cuenta para el próximo año son: En Cuanto a Residuos Solidos 1. Teniendo en cuenta el mal proceso que se ha adelantado con la consecución del combustible (que se realiza diariamente) para el transporte de los residuos sólidos se recomienda que se suministre el dinero cada mes o cada 15 días, se recuerda que esta actividad no puede parar ya que generaría una emergencia sanitaria y en los momentos en que ha parado la comunidad ha colocado las respectivas quejas y llamados de atención. Igualmente para la compra de las costalilla o por el contrario las bolsas de basura de los dos colores con su respectivo eslogan de gobierno. 2. Se recomienda de manera urgente la construcción de sitios de acopio para los residuos en las calles principales del municipio, se han pasado varias propuestas así: o Cestas de Basura en Aluminio Inoxidable, con su adaptación a las vías principales costo Cada una $900.000 pesos. (Empresa Cali) si se contratan para 10 seria: $9.000.000 de pesos. o Cestas de Basura en Plástico con tapa $50.000 pesos si se compran 20 cestas seria: $1.000.000 pesos. o Cestas de Basura en Madera (20 cestas) todas saldrían en $600.000 pesos. 3. Como el personal del aseo cambia cada 6 meses, se debe hacer capacitación constante sobre el manejo de los residuos. 4. Se requiere la compra de los implementos para dotar al personal de aseo (por lo menos 2 overoles, 5 pares de guantes, 2 pares de botas, 10 tapabocas por persona) y la disponibilidad de por lo menos un bugui cuando por cualquier eventualidad se dañe la carreta, esto hasta que termine el contrato finalizando año 2012, luego se deberá tener en cuenta para el próximo año como se realizara. 5. También existe la posibilidad de comprar uno o dos Chasis, adecuarlos y que sirvan para la recolección. (estos se pueden conseguir en Buenaventura). 3. Se encomendó a la directora local de salud el procedimiento para la vacunación anti tétano para el personal de aseo, se está esperando respuesta, ella menciona que los biológicos deben comprarlos y luego ella hará el proceso.

4. Igualmente por parte de Dirección Local de Salud se debe hacer los respectivos exámenes médicos a todo el personal, ya que ellos se encuentran en alto riesgo por el trabajo que realizan. Reubicación de las Pulperas Problemática del Paso La Yamaha 1. Se adelantó el trabajo de inspección para la reubicación de las pulperas, se requiere la construcción de un lava manos y de baterías sanitarias. 2. Se debe hacer el cierre del local. 3. Por parte del personal de aseo se realizara la limpieza. 4. Igualmente se debe hacer un decreto por parte del Alcalde para la prohibición del proceso de despulpe de pescado o mariscos en esa zona. Haciendo la salvedad de que está recuperando espacio público, y despejando un paso de vital importancia para la comunidad Charqueña. 5. Se realizó una visita en coordinación con oficina de saneamiento, Inspección de Policía y Oficina Ambiental para sensibilizar sobre la problemática que se tiene de las basuras, solicitando la colaboración de los kioscos de comidas, revuelteria y otros. En cuanto al sitio de disposición final de residuos solidos 1. Se necesita comprar el lote, legalizarlo y empezar el proceso de adecuación para que funcione como un relleno sanitario de tipo manual. Esta información ya la debe tener la oficina de planeación que se le fue encargado el pasado mes de octubre. 2. Se requiere la realización de un EIA para enviarlo con la solicitud a la entidad competente para la obtención de la Licencia Ambiental. 3. Con respecto al botadero actual se debe hacer seguimiento al documento que será entregado a Corponariño por los ingenieros que fueron contratados por el Alcalde para la Formulación de Plan de Cierre. Se recomienda que sea revisado primero antes de ser entregado para saber cómo está en su contenido. 4. Se hace la salvedad que el Plan de Cierre debe implementarse el próximo año para evitar otras sanciones ante la Procuraduría General y Agraria. Recordando que desde el 2012 cada falta ambiental se convierte en un delito ambiental y lo toma la Fiscalía de cada municipio.

Con las Juntas de Acción Comunal Se debe continuar con la realización de los diagnósticos participativos que alimentaran las agendas ambientales barriales, en reuniones pasadas se acordó con los presidentes de juntas de acción comunal el orden de trabajo para hacerlo y quedo así: 2. Barrio Porvenir I 3. Barrio el Canal 4. Sagrado Corazón de Jesús 5. Guayabal 6. San José 7. El Carmen 8. Bustamante 9. Corea 10. Las Mercedes 11. Limoncillo Las otras juntas de acción comunal se acomodaran según se vaya avanzando en los diagnósticos. En cuanto al PMGRD PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES 1. Se debe formular e implementar el plan de emergencia de la Alcaldía con sus respectivas señales. 2. Se debe socializar el plan y acordar el sistema de alarma ante emergencias 3. Se debe solicitar a todas las entidades públicas y privadas la realización de sus planes de emergencia. Y socializar las rutas de evacuación ante cualquier emergencia que genere desastres. 4. Se deben realizar los respectivos simulacros, institucionales y hacer uno a nivel municipal. 5. Coordinar con los consejos comunitarios y resguardos indígenas para la socialización del plan y construir con ellos las respectivas rutas de evacuación. En cuanto a la parte de educación ambiental 1. Seguir trabajando los PRAES en las cuatro instituciones educativas cabecera municipal. 2. Iniciar con las instituciones educativas de las veredas del municipio. 3. Vincular a los estudiantes para que se conviertan en vigías ambientales. 4. Realizar jornadas de capacitación al Comité Municipal de Educación Ambiental según programa que se coordinó con el presidente del comité.

3. INDICADORES DE GESTION-OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS En la parte ambiental se alcanzaron varias metas, se cumplieron con los objetivos propuestos de la siguiente manera. a. En cuanto a los residuos sólidos, se logró la consecución del documento y se tiene la actualización del mismo, al igual que con los otros documentos de carácter ambiental que se lograron y se mencionan en la primera parte del informe. b. Se inició un proceso cultural de la no basura. c. Ya no se está tirando basura al rio, esto ha aumentado la cantidad de basura que se recoge diariamente, pero se está evitando la contaminación de la fuente hídrica del municipio. d. Se vinculó activamente a las cuatro instituciones educativas de la cabecera municipal. e. Se capacito a 15 docentes de las cuatro instituciones en la formulación de los Proyectos Ambientales Escolares. Y se coordinó la articulación entre la alcaldía y las instituciones para los siguientes años. f. Se vinculó de manera activa a 65 estudiantes de Grado 11 que prestaron el Servicio Social con la Alcaldía Municipal en cuanto al manejo de los Residuos Sólidos. g. Se articularon trabajos con grupos juveniles de diferentes barrios y se realizaron diversas actividades de carácter ambiental y social. h. Se vincularon dos grupos de aprendices del SENA para asistencia en la formulación de proyectos ambientales y sociales. i. Se articuló el trabajo de la oficina ambiental con las 17 juntas de acción comunal a través de la secretaria de desarrollo comunitario, se realizó el primer diagnóstico participativo en el barrio la Unión. j. Se formuló y se presentó el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, evitando sanciones al Municipio.

4. ACTIVIDADES PENDIENTES - CRONOGRAMA FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLES 28/Nov Coordinar Realización de Faroles Oficina Ambiental- Navideños con Materiales Reciclables. Pacifico Joven. 1-6/Dic Realización de Faroles. Oficina Ambiental- Pacifico Joven. 6,7,8/Dic Entrega de Certificados a Estudiantes de Alcalde Municipal, Grado 11 Servicio Social y Entrega de Gestora Social, Secretaria Certificados a Docentes sobre Capacitación de Desarrollo en PRAES (Proyectos Ambientales Comunitario y Oficina Escolares) en Ceremonias de Graduación. Ambiental. 12/Dic Entrega de Certificados al Grupo Juvenil Oficina Ambiental, Los Jóvenes También Podemos barrio Secretaria de Desarrollo Bustamante Comunitario, Presidente de Junta de Acción Comunal Barrio Bustamante. 14/Dic Entrega de Certificados de Pasantía a Secretaria de Desarrollo aprendices del SENA tecnología en Comunitario, Oficina Formulación de Proyectos. Ambiental. Atentamente, Ing. Luz Elena Valencia Oficina Ambiental