GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MINUTAS DE TRABAJO NO. DE REGISTRO: GMP1114/RG/CM04/006/150213

Documentos relacionados
Guía para la Emisión de Oficios, Memorándum y Circulares de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Municipal CONTRALORÍA MUNICIPAL

Secretaría de Turismo

Academia de Lenguaje. Enero Secretaría Académica

Manual de Procedimientos DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

Índice general. Pág. N. 1. La Acentuación. La sílaba. Definición Clasificación Ejercicio de separación silábica Palabras de escritura dudosa Actividad

Guía para la Elaboración de Manuales de Organización

Ortografía moderna. N. de páginas: 320. Edición: 1. a Medida: 17.5 x Colores: 1. Material incluido

TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

SYLLABUS CURSO DE GRUMETE DE SERVICIOS:ADMINISTRACIÒN

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE CONTROL INTERNO Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL

CONTRALORÍA MUNICIPAL

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA...

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

PARA LA ELABORACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN

Clave del contexto y de la secuencia

DE LA OFICINA DEL SECRETARIO/A DE ADMINISTRACIÓN Y STAFF

ORTOGRAFÍA. Manual práctico para escribir mejor. Jesús Palacio Rivera. Catedrático de Secundaria

MANUALES ADMINISTRATIVOS

REGLAMENTO DE LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN GÓMEZ PALACIO, DURANGO.

Lineamientos para el Uso de Servicios Telefónicos en las Dependencias

Lineamientos para el Uso de los Sistemas de Información del Honorable Ayuntamiento del Municipio de Puebla

Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación

LINEAMIENTOS PARA PRESENTAR LAS DECLARACIONES DE SITUACIÓN

DECRETO. Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos. Gobierno del Estado de Jalisco. Poder Ejecutivo. Secretaría General de Gobierno.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Sistema de Gestión de la Calidad. Institución Uiniversitaria escolme

INTEGRACIÓN DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE BACUM, SONORA. Manual de Procedimientos. Presidencia Municipal.

SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMERCIO MUNICIPAL

SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS. ASIGNATURA/MÓDULO: Gramática y Ortografía CÓDIGO: CRÉDITOS: 02 CIENCIAS HUMANISTICAS

( ) Página 1

MANUAL DE ORGANIZACIÓN UNIDAD DE TRANSPARENCIA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN: DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO

Reglamento Interior del Consejo Veracruzano de Armonización Contable

PLANTA TRATADORA DE AGUA RESIDUAL

1.2. Dedicatoria Referencia a la o las personas a quienes dedica el trabajo el autor. No debe ocupar más de una página.

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE AMECAMECA.

Posgrado Interinstitucional en Física de Materiales

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I

LIC. MARCO ANTONIO NOVELO OSUNA PRESIDENTE MUNICIPAL DEL XXII AYUNTMIENTO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA. P R E S E N T E:

INSTRUCTIVO ELABORACIÓN DE TEXTOS GUÍAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE LERMA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COORDINACIÓN DE NORMATIVIDAD Y DESARROLLO ADMINISTRATIVO

H. AYUNTAMIENTO DE NARANJAL, VER.

EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO BÁSICO DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN SEGUNDA PARTE EL SISTEMA DE PUNTUACIÓN PROYECTO

Lineamientos para el Desarrollo y Uso del Portal Web del Honorable Ayuntamiento del Municipio de Puebla

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS

Libro de Estilo de Gaona Abogados

MANUAL DE ORGANIZACIÓN LA OFICIALÍA MAYOR

MANUAL DE IMAGEN INSTITUCIONAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

MANUAL OPERATIVO Y DE ORGANIZACIÓN

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE COACALCO DE BERRIOZÀBAL ESTADO DE MÈXICO

I N D I C E INTRODUCCIÓN OBJETIVO GENERAL. 1. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: COBERTURA DE EVENTOS

UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO COMITÉ INTERNO DE MEJORA REGULATORIA MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA

Guía para la elaboración de la tesis del Programa de Maestría en Intervención Psicológica

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA ADMINISTRACION DE PANTEONES

Manual de Organización de la Coordinación de Comunicación Social DIF

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN GUIONISTA + MÁSTER EN ESCRITURA CREATIVA DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO VEM015

LINEAMIENTOS GENERALES RELATIVOS A LOS ACTOS DE ENTREGA-RECEPCIÓN DE LOS RECURSOS DEL INFODF.

Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal

Normas de realización de los TFM

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE POLOTITLÁN

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION Y ACTUALIZACION DE MANUALES DE ORGANIZACION

LINEAMIENTOS PARA EL PROCESO DE ENTREGA RECEPCIÓN INTERMEDIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL DE TETEPANGO, HIDALGO.

elegante, pero sencillo. Debe contener tres elementos

Signos y abreviaturas empleados... 7

ÁREA: REGIDURÍA DE BIENESTAR SOCIAL

Septiembre GUÍA BÁSICA PARA IA ELABORACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN y PROCEDIMIENTOS. ConseTo del

REGLAMENTO DEL COMITÉ INTERSECRETARIAL CONSULTIVO DE LA OBRA PÚBLICA

INFORMES Normas de Presentación

DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL DIRECCIÓN DE SISTEMAS

ACUERDO N 27 T R A N S I T O R I O S. PRIMERO.- Publíquese en la Gaceta del Gobierno Municipal, el contenido íntegro del presente acuerdo.

RESUMEN DE NORMAS APA-UPEL

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE BACUM, SONORA. Manual de Procedimientos. Seguridad Pública

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO PRESIDENCIA DE LA GRAN COMISION

MANUAL GENERAL DE ORGANIZACIÓN

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE BACUM, SONORA. Manual de Procedimientos. Comunicación Social

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Gobernador del Estado de Veracruz-LLave.

ENDUC 2016 REGLAMENTO

CONSIDERANDO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS

E X PO S I C I Ó N D E M O T I V O S

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO CONTRALORÍA

Lineamientos de Operación de la Normateca Interna de la Procuraduría Federal del Consumidor

Escribir sin faltas. Manual básico de ortografía. O c NOBEL. José A. Martínez

Secretaría de Finanzas Subsecretaría de Egresos

DEPENDENCIA: DIRECCIÓN DE GOBIERNO CLAVE: 087 Í N D I C E

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS COORDINACIÓN DE NORMATIVIDAD Y DESARROLLO ADMINISTRATIVO

JEFATURA DE PARQUES Y JARDINES

Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato. Guanajuato, Gto., a 1 de Octubre del Segunda Parte. Gobierno del Estado Poder Ejecutivo

INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL PARA EL CONSUMO DE LOS TRABAJADORES

Reglamento Interior de la Sindicatura Municipal de Ensenada Baja California

Para la PRESENTACIÓN del INFORME de la MEMORIA de TITULACIÓN (01 abril 2008)

Manual de Procedimientos DE LA COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Reglamento del Comité de Mejora Regulatoria del Municipio de San Francisco del Rincón, Guanajuato. Capitulo I Disposiciones Generales.

INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS

Decreto 391/2016 por el que se regula la Coordinación General de Transparencia y Acceso a la Información Pública

LEY DEL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

ENDUC 2016 REGLAMENTO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA UNIDAD DE TRANSPARENCIA

Transcripción:

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MINUTAS DE TRABAJO NO. DE REGISTRO: GMP1114/RG/CM04/006/150213 1

Índice Página I. Objetivo 3 II. Alcance 3 III. Base Normativa que Sustenta su Elaboración 3 IV. Definición de Minuta 3 V. De la Guía para la Elaboración de 4 VI. Elementos de la Minuta 6 VII.I Identidad de la Reunión 7 VII.II Acuerdos Tomados 7 VII.III Cierre 8 VIII. Glosario de términos 9 2

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MINUTAS DE TRABAJO I. OBJETIVO Proporcionar a las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Municipal la metodología para la elaboración de, a fin de unificar los criterios que deben seguirse. II. ALCANCE La presente guía será de observancia general para las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Municipal. III. BASE NORMATIVA QUE SUSTENTA SU ELABORACIÓN La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla en su artículo 105 fracción III establece como una de las atribuciones de los Ayuntamientos, expedir los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general, referentes a su organización, funcionamiento y demás asuntos de su competencia, vigilando su observancia y aplicación. La Ley Orgánica Municipal en sus artículos 82 y 83 señala que los Ayuntamientos tienen el deber de expedir las disposiciones de observancia general que señale la misma, por lo que las disposiciones administrativas que expidan estarán formal y materialmente subordinadas a la Ley y a los reglamentos respectivos, han de ser claras, precisas y breves. Por lo anterior y con base en el artículo 84 los Ayuntamientos, podrán aprobar Bandos de Policía y Gobierno, reglamentos y disposiciones administrativas de observancia general, que organicen la Administración Pública Municipal y dentro de sus respectivas jurisdicciones, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia. Así mismo, el artículo 169 fracción IX del mismo ordenamiento, establece que la Contraloría Municipal tiene la facultad de asesorar técnicamente a los titulares de las dependencias y entidades municipales sobre reformas administrativas relativas a organización, métodos, procedimientos y controles. Por último los artículos 9 fracción IV, 15 fracción III y 15 Ter fracción IV del Reglamento Interior de la Contraloría Municipal, facultan al Contralor para poder diseñar y promover en las Dependencias y Entidades, la adopción de medidas y programas que conduzcan al desarrollo administrativo, e instrumentar esquemas de innovación administrativa, a fin de contribuir a un gobierno eficiente y eficaz. IV. DEFINICIÓN DE MINUTA a. Del latín minuta, se refiere al borrador de una escritura, contrato, etc., apuntación que se hace por escrito. b. Una minuta es una nota escrita de los temas tratados en la reunión que merezcan ser tenidos en cuenta. c. Es un documento que respalda o avala lo establecido en una reunión de trabajo, a fin de garantizar que se lleven a cabo los objetivos planteados a través de la determinación de fecha, termino y medio en el que se plasmara físicamente lo planteado. 3

V. DE LA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MINUTAS DE TRABAJO. 1. Definición La Guía para la Elaboración de es un documento que contiene en forma ordenada y sistemática, la información y/o las instrucciones que las Dependencias o Entidades deben seguir a fin de plasmar en las mismas los acuerdos tomados, constituyéndose además en un instrumento de apoyo administrativo. 2. Ventajas de contar con una Guía para la Elaboración de : Contar con un documento fácilmente referenciable que sirva como memoria histórica de algún hecho o acontecimiento, logro o meta planteado por la Dependencia o Entidad. Sirven como un documento oficial de comunicación. Sirven para que todos los asistentes a determinada reunión, estén informados respecto al tema u objeto de la misma a fin de poder tomar, en su caso, una decisión. 3. Quiénes son responsables de elaborar : Están obligados a elaborar y difundir las todas aquellas Unidades Administrativas adscritas a las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Municipal, que se reúnan con un propósito determinado a fin de concretar acciones, establecer metas y lograr objetivos. La/el Titular de cada Unidad Administrativa, deberá designar al servidor/a público/a que elaborará y dará seguimiento a la Minuta de Trabajo de acuerdo con el objetivo de la reunión y lo pactado en ella. Dicho servidor/a público/a será responsable de tomar notas a lo largo de la reunión e interpretar lo que se trate en la misma, debiendo procurar su conservación al menos durante un año a fin de que sirvan las mismas como un archivo histórico de hechos relevantes de las Unidades Administrativas adscritas a las Dependencias o Entidades. 4. Normas generales de elaboración: El documento deberá elaborarse en el programa de Microsoft Office Word. La tipografía a utilizar deberá ser letra Arial 11 puntos con interlineado de 1.5, con mayúsculas y minúsculas, a excepción del encabezado que se elabora con diferentes tamaños de letra. Deberá ser: a) Específica. Evitando abstracciones y generalidades, para ello, será necesario especificar todo lo que dé lugar a confusiones. b) Concisa. La información debe ser preferentemente breve y puntual, si bien corresponde abarcar todo lo que se haya planteado en la reunión de forma resumida, se deberán excluir detalles innecesarios, particularmente aquellas discusiones que no llevan a ninguna parte. c) Objetiva. Es necesario eliminar toda información que pueda alterar la posterior interpretación de la reunión. Los márgenes de la hoja deberán ser: o Superior: 2 cm. o Inferior: 2.5 cm. 4

o o Derecho: 2.5 cm Izquierdo: 2.5 cm. Es imprescindible cuidar la redacción, puntuación y ortografía en todos y cada uno de los apartados de la Minuta por lo que se deberán tomar en consideración los siguientes esquemas: ESQUEMA 1. SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y SUS USOS 1 Nombre Signo Indicación Punto. Para hacer pausa larga Dos puntos : Para llamar la atención sobre lo que se sigue Puntos suspensivos Para hacer una interrupción voluntaria Coma, Para hacer una pausa breve Punto y coma ; Para hacer una pausa intermedia Interrogación? Para preguntar Exclamación o admiración! Para exclamar Comillas Para cita textual, para remarcar un concepto Paréntesis ( ) Para acotación o inciso Corchetes [ ] Para acotación o inciso Raya - Para dialogo inciso Guión _ Para dividir palabras en sílabas Diéresis Para que se pronuncie la vocal u que en gue, gui es muda 1 Manual del Lenguaje Claro, Secretaría de la Función Pública del Gobierno Federal. 2011. 5

ESQUEMA 2. DIVISIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN EL ACENTO 2 Nombre Sílaba que se Llevan tilde? Ejemplos acentúa Agudas Última sílaba Sí (cuando terminan País, mansión, sofá en n, s o vocal) No (cuando terminan Hotel, servir, almorzar en cualquier otra letra) Graves o llanas Penúltima sílaba Sí (cuando no Árbol, césped, difícil terminan en n, s o vocal) No (cuando terminan) en n, s o vocal Examen, paciencia, tesis Excepciones(cuando terminan en Vocal+consonante+s) bíceps, tríceps Esdrújulas antepenúltima sílaba Siempre llevan tilde Última, vehículo, Sobreesdrújulas Sílaba anterior a la antepenúltima Siempre llevan tilde difíciles Críticamente, explícamelo 5. Llenado de la Minuta 1. Se redactará con puño y letra de la persona designada para ello. 2. No tendrá límite ni máximo, pues depende de la capacidad de quien la realice (de capturarse en medio magnético y enviarse vía electrónica, se solicitará una extensión máxima de dos páginas). 6. Difusión del Documento: Una vez concluida la reunión y asentados los acuerdos en la Minuta se distribuirá una copia de la misma, en un plazo no mayor a 2 días posteriores a la fecha de reunión, a todos los convocados y participantes por medios electrónicos o de forma impresa. VI. ELEMENTOS DE LA MINUTA La Minuta debe contener los siguientes elementos: identidad de la reunión, acuerdos tomados y cierre del documento. 2 Reglas de Ortografía, El poder del Lenguaje. Haydée de Parra. Ediciones Culturales internacionales. México 2006. 6

VI.I. IDENTIDAD DE LA REUNIÓN El documento para facilitar su identificación, deberá contener la Imagen Institucional aprobada por Cabildo del H. Ayuntamiento del Municipio de Puebla en la parte superior izquierda; especificar el nombre de la Dependencia o Entidad en la parte superior derecha, así como el de la Unidad Administrativa que emite la Minuta. De igual forma, debajo de éstos se deberá escribir la palabra Minuta de Trabajo en negritas. Ejemplo: Con la finalidad de que la reunión sea bien dirigida y eficaz, se deberá especificar el asunto o tema a tratar así como el objetivo al que se desea llegar ya que, es importante comenzar con una agenda programada para producir reuniones efectivas. Deberá incluirse la fecha, hora de inicio y término, así como el lugar en el que se llevará a cabo la reunión. Se especificará para un mejor control de las Minutas el número de la misma de forma consecutiva. VI. II. ACUERDOS TOMADOS Cada tema de discusión es importante, por lo que se deberá enlistar en un documento que formara parte del cuerpo de la Minuta, se deberá elaborar en forma de tabla anotando: las observaciones realizadas y acuerdos tomados, el nombre del responsable y la fecha en que se compromete a cumplirlos. 7

Ejemplo: VI. III CIERRE Al cierre de la Minuta deberá quedar asentado el nombre, firma y área de adscripción de cada uno de los asistentes; la fecha, hora y lugar de la próxima reunión, los temas pendientes, ya que serán el punto de partida de la próxima reunión y una visión general de los puntos más importantes de la discusión. Para plasmar el cierre se empleará el siguiente documento que será integrado al cuerpo de la Minuta de Trabajo 8

VII. GLOSARIO DE TÉRMINOS Con el objeto de manejar una terminología común, a continuación se presenta la definición que para efectos de esta Guía se da en los términos empleados: AYUNTAMIENTO.- El Honorable Ayuntamiento del Municipio de Puebla; CONTRALORÍA.- La Contraloría Municipal del Honorable Ayuntamiento del Municipio de Puebla; DEPENDENCIAS.- Aquellas que integran la Administración Pública Municipal Centralizada. ENTIDADES.- Los organismos públicos descentralizados municipales, las empresas de participación municipal mayoritaria y los fideicomisos públicos, en los que el fideicomitente sea el Municipio. SERVIDOR/A PÚBLICO/A.- Las personas que desempeñan un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la Administración Pública Municipal. UNIDAD ADMINISTRATIVA.- Las Direcciones, Subdirecciones, Jefaturas de Departamento y demás áreas que integran a una Dependencia o Entidad. 9

10