4º Congreso Latinoamericano de Clusters. Mendoza, 19 de noviembre de 2009

Documentos relacionados
PLAN ESTRATÉGICO ARGENTINA VITICINÍCOLA 2020 PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL. COVIAR ANDREA ALANIZ TORNELLO Salta, agosto de 2009

Seminario. Exportaciones WINES OF ARGENTINA. Neuquén Neuquén 2008

Seminario de Capacitación para Exportadores

OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS

PLAN ESTRATÉGICO. Hacia el FUTURO

PLAN ESTRATÉGICO ARGENTINA VITIVINÍCOLA 2020

UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN PUBLICO - PRIVADA. «GESTION DE LA INNOVACION» Bs. As. Mayo de 2012

VINCULACIÓN CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS CADENAS DE VALOR

Tecnología para el desarrollo de sectores productivos

29º CONVENCION ANUAL IAEF EXPERIENCIAS FRENTE A LOS DESAFIOS COMPETITIVOS

Proyecto 2008/09 Junio 2008

PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA: Reflexiones a partir de una experiencia

RESEÑA DE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA

INFORME TÉCNICO N 3: ECONOMÍAS REGIONALES: VITIVINICULTURA. 22 de agosto de Área de Economía de CONINAGRO

TdR Instrumentación y socialización PEVI, Tarija COTRIARG Marzo

WTO/OMT ENOTURISMO MENDOZA Gabriel Fidel Mendoza, Argentina

Formulación n de Planes Estratégicos

SECTOR VITIVINÍCOLA ARGENTINO

Resumen de Agenda de Cooperación Técnica del IICA Argentina Noviembre de 2003

INFORME de COYUNTURA:

CIRUELA DESECADA. Distribución de Superficie Ciruela para desecar en Mendoza. NORTE: 355,5 ha (3%) ESTE: 2.661,3 ha (21%) VALLE DE UCO: 248,5 ha (2%)

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

LA VITIVINICULTURA ARGENTINA en cifras AÑO O 2007

FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014

UCEMA Conferencias y Seminarios

DEPARTAMENTO TURISMO CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO TURNO TARDE SEMESTRE TERCERO. Asignaturas correlativas previas

EL MODELO DE GESTION DE LA INNOVACIÓN DEL INTA

Proveedores y Cadena de Valor

SECTOR VITIVINÍCOLA ARGENTINO

OFERTA y DEMANDA: INFORME de COYUNTURA:

ANEXO I MATRIZ DE MARCO LOGICO

TERMINOS DE REFERENCIA ENCARGADO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

DEPARTAMENTO TURISMO CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO TURNO TARDE SEMESTRE PRIMERO. Asignaturas correlativas previas

SECTOR VITIVINÍCOLA ARGENTINO

La innovación, la transferencia de tecnología y el extensionismo rural ante los nuevos desafíos en Iberoamérica

Balanza Comercial México - Mundo. Fuente: Elaborado por ASERCA con datos de Secretaría de Economía y Banco de México. Monto en Millones de Dólares.


UNION INDUSTRIAL ARGENTINA OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL A TRAVES DE LA INNOVACION SUSTENTABLE

MEMORIA ANUAL OCTAVO EJERCICIO 1 DE JULIO DE 2009 HASTA 30 DE JUNIO DE Mendoza, Octubre de 2010

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO Y LA PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

valor agregado a través de la integración de las Cadenas Productivas

Resultados de la gira de estudio Buenas prácticas en las actividades de extensión, Transferencia de Tecnología e Innovación.

PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL LOGÍSTICA PARA EXPORTACIONES ENERO 2018

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Seminario. Exportaciones WINES OF ARGENTINA. Neuquen 2008

Ing. Agr. Alejandra SARQUIS Directora Nacional de Mercados Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - Dirección Nacional de Mercados

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016

Universidad Nacional de Cuyo Jornadas Regionales sobre Políticas Públicas Innovadoras. Panel Innovar en políticas públicas: prospectiva"

8.099 LA CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA, SANCIONA CON FUERZA DE L E Y :

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

.MX MEXICO. Superficie Total (km 2 ) Crecimiento Industrial (2007) 1,4% Población en millones (Julio 2008) 110,0. Alfabetismo (2004) 91,0%

Secretaría de Economía

Sector Bebidas Informe Vitivinícola

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

TEMAS DE INVESTIGACIÓN PRIORIZADOS POR EL SECTOR VITIVINÍCOLA. Los temas priorizados por COVIAR fueron definidos teniendo en cuenta:

Valor Agregado: Factor Clave para un Desarrollo Sostenido

Desafíos para nuestra vitivinicultura

Consejo Federal Agropecuario Il Reunión - Comisión Regional Cuyo Noviembre 2018

12. Ministerio Agropecuario

Eje 3: CRECIMIENTO, INTERNALIZACIÓN E IDENTIDAD

PROGRAMA ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ VISIÓN 2020

AGENCIA PROCÓRDOBA SEM

A. Denominación del Proyecto

ESTRATEGIA ESTATAL 2016 DE DESARROLLO DEL PROSOFT

Uruguay Trazabilidad en Vinos

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

ORDEN DEL DÍA. 9:00 9:30 Registro. 9:30 10:00 Introducción y Presentación de Metodología para Mesas de Trabajo. 10:00 11:30 Mesas de trabajo

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

Pro-Aéreo : Programa Estratégico de la Industria Aeroespacial

Marco institucional y de políticas para el desarrollo de la bioeconomía en la Argentina. Eduardo J. Trigo Ministerio de Agroindustria

Programa regional de impulso a la competitividad sectorial en el estado de Yucatán. Tiro certero, agrupar significado de origen maya

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE TRIGO

Chocolatería, Confitería y sus Materias Primas EL MUNDO PIDE GOLOSINAS!

Programa de Desarrollo de Proveedores MYPE

AGENDA DE LA LECHERIA 2017

Red Nacional de Inteligencia Tecnológica y Organizacional RED NACIONAL ITECNOR

Proyectos en ejecución Año 2016 Richard Salgado Van Diest Gerente

Desafíos del Enoturismo al 2026

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

COMPETITIVIDAD DE DE CLUSTERS MAYO 2008 CHIHUAHUA - MÉXICO 05/06/2008 ONPEC 1

Sector económico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

PISCICULTURA MISIONERA 23 AÑOS DE ACCION CONTINUA

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007

VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA. Sábado 5 de marzo de 2016 DISCURSO HILDA WILHELM DE VAIERETTI

ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial EMPRESARIALES. Guillermo Jiménez Blasco

HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE PYMES AGROALIMENTARIAS

Los volúmenes totales exportados fueron de ,47 hl con una baja del 14,39%, con referencia al año HECTOLITROS

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

Instituto Nacional de Calidad INACAL

ANEXO 01 FORMATO A: CARTA DE PRESENTACION

Consejo de Administración

La importancia de una Gestión por Resultados para una inversión de calidad en el desarrollo rural.

28/05/2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Cadenas de valor de la Argentina: su potencial en un estudio de casos

Transcripción:

4º Congreso Latinoamericano de Clusters Mendoza, 19 de noviembre de 2009

ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020 Corporación Vitivinícola Argentina Acciones Estratégicas Algunos Resultados Alcanzados

PLAN ESTRATÉGICO ARGENTINA VITIVINÍCOLA 2020

Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020 Cómo nace la idea? Punto de Partida La historia del Consejo Local Asesor de la Estación Experimental Mendoza del INTA. La construcción de la relación de confianza y trabajo. La experiencia australiana (planes estratégicos de los países productores). Características de la vitivinicultura como economía regional. Capacidades formadas para facilitar proceso social de innovación organizativa y análisis estratégico sectorial. El apoyo de miembros CREA.

Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020 Por qué formulamos el Plan? C A M B I O D E É P O C A D E S A F Í O COMPRENDER ORGANIZARSE Y ACTUAR 1. Entender los cambios globales con visión de largo plazo. (Australia, EEUU y Chile). 2. Derivar implicancias para el sector. Competitividad argentina (contexto interno), nuevos actores. 3. Definir estrategias colectivas. Mejorar la competitividad sustentabilidad con acciones coordinadas e integradas. 4. Implementarlas e Institucionalizarlas. CREAR CONSENSO.

Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020 Cómo nos organizamos para formular el Plan? Coordinación del Trabajo Técnico: INTA. Equipo Técnico: INTA, Fundación IDR, ProMendoza, especialistas del sector vitivinícola. Equipo Técnico de Apoyo. Foro Reducido: UVA, BA, ACOVI, AVMza, CVyBEste, Gob. Mza, INV, Facultad de Don Bosco, Facultad de Ciencias Agrarias, Fondo Vitivinícola de Mendoza, Grupos CREA. Foro Ampliado: 70 representantes de instituciones públicas y INTA, privadas. Talleres de Validación con Foros Regionales: La Rioja y Catamarca, San Juan, Zonas Este, Sur y Valle de Uco (Mendoza), Río Negro y Neuquén. Participación de los gobiernos provinciales. Talleres de Difusión o Validación con audiencias claves: Cancillería, periodismo especializado, entidades, SAGPyA. Financió: Fondo Vitivinícola Mendoza.

Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020 Este Plan Es un ámbito de planificación, coordinación y acción colectiva. No crea burocracia. Es un ámbito para acercar las necesidades y finalidades de los diferentes sectores. Tiene una base de participación. Expresa la iniciativa del sector privado y público organizado Da sentido a las políticas de desarrollo sectorial. Construye el consenso.

Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020 Condiciones que favorecen el éxito del proceso Continuidad y compromiso. Visión prospectiva. Visión colectiva. Respeto por la participación de todos los representantes del sector. Buenas combinaciones entre: lo deseable y lo posible. Respeto por la autoridad del argumento, El intercambio de opiniones se centra en ideas.

VISIÓN Lograr que en el año 2020 la vitivinicultura argentina se posicione en forma sostenible entre las más destacadas del mundo. Alcance ventas por U$S 2.000 millones, participe con un 10% en el volumen de las exportaciones mundiales y logre la valoración y el reconocimiento de los consumidores.

MISIÓN "Argentina será un proveedor altamente competitivo, sus vinos responderán siempre a las necesidades de los consumidores y serán valorados e identificados por su calidad altamente consistente, su diversidad y su naturalidad".

Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020 Objetivos, Estrategias y Acciones Estratégicas ESTRATEGIAS 1. Crear la identidad e imagen Argentina. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS I Posicionar los vinos varietales argentinos en los Mercados del Norte. II Desarrollar el mercado latinoamericano y reimpulsar el mercado argentino de vinos. III Apoyar el desarrollo de pequeños productores de uva para integrarlos en el negocio. 2. Responder a las aspiraciones y necesidades de los consumidores en cada mercado y segmento. 3. Mantener los mejores acuerdos internacionales. 4. Construir un proceso colectivo de organización e integración. 5. Construir un proceso de innovación tecnológica. Acciones estratégicas llevadas a cabo por las UNIDADES EJECUTORAS

CORPORACIÓN VITIVINÍCOLA ARGENTINA

Corporación Vitivinícola Argentina Qué es? Institución pública no estatal. Cuerpo colegiado que busca lograr consensos y está organizado para alcanzar las metas colectivas del sector vitivinícola. Sustentado en el bien común. Administra los recursos que se recaudan para la ejecución de las acciones que se realizan en el marco del PEVI.

Corporación Vitivinícola Argentina Misión Gestionar y coordinar la implementación del PLAN ESTRATEGICO ARGENTINA VITIVINICOLA 2020

Corporación Vitivinícola Argentina Integrantes Privados Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas Asociación de Viñateros de Mendoza Bodegas de Argentina Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto Cámara de Bodegueros de San Juan Cámara de Productores Vitícolas de San Juan Cámara Riojana de Productores Agropecuarios Cámara Vitivinícola de San Juan Centro de Viñateros y Bodegueros del Este Federación de Cámaras Vitícolas Argentinas Productores de Uvas de Mesas y Pasas Unión Vitivinícola Argentina

Corporación Vitivinícola Argentina Integrantes Públicos Gobierno de Catamarca Gobierno de La Rioja Gobierno de Mendoza Gobierno de Neuquén Gobierno de Río Negro Gobierno de Salta Gobierno de San Juan Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Instituto Nacional de Vitivinicultura

Cómo se gestiona el Plan Estratégico desde la Corporación Vitivinícola Argentina?

Corporación Vitivinícola Argentina Diagrama Conceptual del Plan Esquema de Plan Programas Proyectos

Corporación Vitivinícola Argentina Acciones Estratégicas (Plan Programas - Proyectos) PLAN ESTRATÉGICO ARGENTINA VITIVINÍCOLA 2020 PROGRAMA Mercado Interno Proyecto Integral de Comunicación Genérica del Vino PROGRAMA Mercado Externo Promoción de los Vinos Argentinos en los M. Externos Diseño de Estrategias de Negociación Internacional Estudios de Mercado (Brasilero y Mexicano) PROGRAMA Pequeños Productores Centros de Desarrollo Vitícolas Fondo para el desarrollo de Pequeños Productores. Fortalecimiento del sector Cooperativo Consolidación del Enoturismo en Argentina Financiamiento e Integración Proyecto BID Investigación y Desarrollo PAE Vitivinícola Capacitación en la Elaboración de Mosto (CIMA) Sistemas de Manejo de Viñedos (AACREA) Sistema de Desulfitación Ecológica del Mosto. Calidad en la Elaboración de vinos Observatorio Vitivinícola PI-TEC Vitivinícola Programas de JUGO CONCENTRADO DE UVA, UVA DE MESA, y PASAS DE UVA

Corporación Vitivinícola Argentina Cómo se financia el Plan? La Corporación Vitivinícola Argentina administra los recursos que, mediante la contribución establecida en la Ley 25.849, financian las acciones necesarias para concretar los objetivos fijados en el Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020.

Corporación Vitivinícola Argentina Cómo se financia el Plan? Años 2005/2009* Sector Privado: $ 100.000.000 Sector Público: $ 9.000.000 Años 2010/2014 (estimado)* Sector Público: $ 200.000.000 Sector Privado: $ 150.000.000 *Valores aproximados

Corporación Vitivinícola Argentina Cómo se financia el Plan? INCENTIVOS A LA INTEGRACION + INTEGRACION Valor Agregado + TECNOLOGIA + CAPACITACION + DIVERSIFICACION Producción Primaria + TECNOLOGIA + CAPACITACION Valor Agregado Industria Valor Agregado Comercialización Mercado Interno y Mercado Externo + PROMOCION DE MERCADO INTERNO Y EXTERNO ACCIONES COORDINADAS Y DE IMPACTO CONJUNTO MAXIMIZAR EL VALOR AGREGADO TOTAL

Corporación Vitivinícola Argentina Metodología Para aportar diferentes perspectivas de cada Institución y cada empresa, más cada sub sector y actores calificados: Metodología del PEVI Mesas de Trabajo Miniforos Centros de Desarrollo Vitícola Foros ampliados Foros territoriales Mesa Ejecutiva Directorio

Corporación Vitivinícola Argentina Funcionamiento Directorio de Representantes Vicepte. 1º Presidente Vicepte. 2º Mesa Ejecutiva Mesas de Trabajo Merc. Interno Peq. Prod. I&D Calidad Merc. Externo Neg. Int. JCU Pasa Cap. Social U. de Mesa Comunicación Gerencia General Sub Gerencia Área Técnica Área Administrativa Sec. Institucional

Cómo se están midiendo los resultados del Plan Estratégico?

Corporación Vitivinícola Argentina PEVI: Objetivos, Estrategias y Acciones Estratégicas ESTRATEGIAS 1. Crear la identidad e imagen Argentina OBJETIVOS ESTRATÉGICOS I Posicionar los vinos varietales argentinos en los Mercados del Norte II Desarrollar el mercado latinoamericano y reimpulsar el mercado argentino de vinos III Apoyar el desarrollo de pequeños productores de uva para integrarlos en el negocio 2. Responder a las aspiraciones y necesidades de los consumidores en cada mercado y segmento 3. Mantener los mejores acuerdos internacionales 4. Construir un proceso colectivo de organización e integración 5. Construir un proceso de innovación tecnológica Cómo Qué METAS mediremos A CORTO RESULTADOS PLAZO nos proponemos EN LOS TRES obtener? EJES DEL PEVI?

Corporación Vitivinícola Argentina Sistema de Monitoreo y Evaluación del PEVI: En qué consiste? Desarrollo de indicadores Planificación PLANIFICADO Monitoreo y Evaluación EVALUAR Y AJUSTAR Verificación de la Gestión de un proceso. Verificación de los Resultados de un proceso. EJECUTADO COMPARAR

Corporación Vitivinícola Argentina Jornadas Estratégicas 2009 (Chilecito La Rioja Argentina) Se revisaron brevemente los escenarios. Se realizó el análisis de la información. Se conoció como están midiendo resultados las Unidades Ejecutoras líderes. Se inició la identificación de variables e indicadores que permitan medir resultados de una manera sistemática y objetiva. Se delinearon metas posibles para el corto plazo.

Corporación Vitivinícola Argentina El Observatorio Vitivinícola: Nueva Herramienta del PEVI Vigilancia Comercial Vigilancia Competitiva Conocimiento Información Inteligencia (Información Datos con (Datos Competitiva procesados) significado) Vigilancia Del Entorno Vigilancia Tecnológica

ACCIONES ESTRATÉGICAS

Objetivo Estratégico DESARROLLAR EL MERCADO LATINOAMERICANO Y REIMPULSAR EL MERCADO ARGENTINO DE VINOS

Plan Integral de Comunicación Genérica del Vino para el Mercado Interno Se está implementando una campaña masiva, genérica y multimedial de comunicación que contribuya a detener la caída del consumo de vino en Argentina. Unidad Ejecutora: Fondo Vitivinícola Mendoza

Plan Integral de Comunicación Genérica del Vino para el Mercado Interno Campaña Vino para todo el mundo

Plan Integral de Comunicación Genérica del Vino para el Mercado Interno Campaña Brindis

Plan Integral de Comunicación Genérica del Vino para el Mercado Interno Campaña Verdades cantadas del Vino Argentino

Consolidación del Enoturismo en Argentina Se busca implementar un modelo de gestión integral del enoturismo específico para Argentina y consolidar la actividad en el mediano plazo. Unidad Ejecutora: Bodegas de Argentina

Objetivo Estratégico POSICIONAR LOS VINOS VARIETALES ARGENTINOS EN LOS MERCADOS DEL NORTE

Promoción de los Vinos Argentinos en los Mercados Externos Se ejecutan acciones para posicionar al vino argentino en los principales centros de consumo internacionales. Unidad Ejecutora: Wines of Argentina

Promoción de los Vinos Argentinos en los Mercados Externos Mercados Mercados Foco Otros Mercados Relevantes

Promoción de los Vinos Argentinos en los Mercados Externos Campaña Copas

Promoción de los Vinos Argentinos en los Mercados Externos Campaña 2009 Discover Your Inner Tango

Estudio del Mercado Brasilero de Vinos (finalizado) A partir de un acuerdo entre los sectores privados de Argentina y Brasil, se elaboró en conjunto, un estudio del Mercado Brasilero de Vinos. Unidad Ejecutoras: COVIAR (Arg) IBRAVIM (Bra)

Estudio del Mercado Mexicano de Vinos (en elaboración) Se pretende conocer la situación actual y potencial del Mercado de Vinos Argentinos en México para, posteriormente, desarrollar acciones de promoción que permitan incrementar las ventas de vinos hacia este destino. Unidad Ejecutora: Fundación Export.Ar

Diseños de Estrategias de Negociación Internacional (en elaboración) Se realizan estudios y encuentros entre los sectores privados de Argentina y otros países que permitan alcanzar acuerdos internacionales. Unidad Ejecutora: En definición

Objetivo Estratégico APOYAR EL DESARROLLO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE UVA PARA INTEGRARLOS EN EL NEGOCIO VITIVINÍCOLA

Fortalecimiento del Sector Cooperativo (finalizado) Se procura lograr el desarrollo sustentable de los productores vitícolas integrados al sistema cooperativo, aumentando su productividad y la calidad de sus productos. Unidad Ejecutora: Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas

Fondos de Apoyo para el Desarrollo de los Pequeños Productores Se ofrece financiamiento a los pequeños productores para la compra de maquinarias, implementos e insumos, y al mismo tiempo se les brinda asistencia técnica específica para el proyecto que desarrollan. Unidad Ejecutora: Min. de Desarrollo Social de la Nación; PRODER (Bco. Nación); Provincias de Mza., San Juan y La Rioja.

Centros de Desarrollo Vitícola Tienen como objetivo identificar necesidades, definir estrategias e implementar acciones para apoyar el desarrollo de los sectores vitícolas locales. Unidad Ejecutora: Instituto Nacional de Tecnología agropecuaria INTA

Proyecto de Financiamiento a Productores Vitícolas y su Integración al Negocio Vitivinícola (BID) Aspira a integrar a productores primarios de uvas con los restantes eslabones del negocio vitivinícola, a los efectos de que mejoren su rentabilidad y sustentabilidad. Unidad Ejecutora: Asociación Ad Hoc Pequeños Productores

Investigación y Desarrollo

Generación, Transferencia y Difusión de Conocimientos para fortalecer la Innovación, la Sustentabilidad y la Competitividad de la Vitivinicultura Argentina (PAE Vitivinícola) Busca generar, validar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos para la innovación de todo el aglomerado y de esta manera potenciar la calidad, productividad y diversidad de todo el sector. Unidad Ejecutora: Asociación Ad Hoc Lidera INTA

Capacitación sobre Prácticas Óptimas para la Elaboración del Mosto Argentino (CIMA) Se capacitan 1.000 profesionales de Mendoza y San Juan, 1.000 operarios y 500 bodegas en aspectos claves de la elaboración del Mosto. Unidad Ejecutora: Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Jugo Concentrado de Uva Universidad Juan Agustín Maza

Desarrollo de Sistemas de Manejo de Viñedo y Creación de Estándares de Calidad de Uva para Vinificar Se desarrolla tecnología de manejo de viñedo, construcción de estándares de calidad y se realizan acciones de transferencia para asegurar la alta calidad de las uvas destinadas a vinos. Unidad Ejecutora: Asociación Argentina de Consorcios de Experimentación Agrícola

Sistema de Desulfitación Ecológica de Mosto Se trabaja en el desarrollo de un prototipo que permitirá reciclar ecológicamente parte del anhídrido sulfuroso eliminado durante el proceso de desulfitación. Unidad Ejecutora: Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Jugo Concentrado de Uva

Observatorio Vitivinícola Se busca aportar conocimientos e información que sirvan para la ejecución e instrumentación del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020 (PEVI). Unidad Ejecutora: Bolsa de Comercio de Mendoza

Programa Nacional de Calidad de Vinos (en elaboración) Se intenta implementar un Programa que permita incrementar la calidad de los productos del Sector Vitivinícola. Unidad Ejecutora: En definición

Programa de Integración del Aglomerado Vitivinícola en la Región Andina (PI TEC) Busca mejorar la competitividad de cada uno de los componentes del sector vitivinícola y se ejecuta en 4 líneas de acción: Observatorio Comercial y Tecnológico; Transferencia e Integración; Trazabilidad y Calidad; Modernización Tecnológica. Unidad Ejecutora: COVIAR Entidades Vitivinícolas Empresas

Programas Estratégicos Sectoriales

Programa Estratégico del Jugo Concentrado de Uva (en elaboración) Se está desarrollando un Programa para el Jugo de Uva que servirá de guía y definirá metas para el sector. Unidad Ejecutora: Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Jugo Concentrado de Uva

Programa Estratégico de la Uva de Mesa Se formuló el Programa Estratégico de la Uva de Mesa PLANUVA, que fija metas básicas para el sector. Unidad Ejecutora: Instituto de Tecnología Agropecuaria. INTA (San Juan) Cámara de Productores Vitícolas de San Juan

Programa Estratégico de la Pasa de Uva (en elaboración) Se está desarrollando un Programa específico para la Pasa de Uva que servirá de guía y definirá metas para el sector. Unidad Ejecutora: Cámara de Comercio Exterior de San Juan

MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PEVI: ALGUNOS RESULTADOS ALCANZADOS

Objetivo Estratégico DESARROLLAR EL MERCADO LATINOAMERICANO Y REIMPULSAR EL MERCADO ARGENTINO DE VINOS

Promoción en el Mercado Interno Evaluación del Comercial Verdades Cantadas Nivel de Impacto al pico de reconocimiento Comparado Vino para todo el mundo 2da. Fase Vino para todo el mundo 3er. Fase Brindis 1er. Fase Verdades Cantadas 1er. Fase 40% 64%(b) 57% 64%(b) 57% 64%(b) Nivel de recordación al pico (% Reconocimiento) Base (200) Base (200) Base (178) Base (400) Asociación al vino correcta incorrecta ns/nc 92 97 80 96 Referencia país Reconoc.58% Asoc.56% (798com.) Categ.Gaseosas Reconoc.66% 2 6 3 8 13 31 Fuente: Fondo Vitivinícola Mendoza

Promoción en el Mercado Interno Involucramiento del Público con el Comercial Respuesta Emocional: Pensando en este comercial de Vinos por favor dígame En qué medida está ud de acuerdo o en desacuerdo con cada una de las frases que le voy a leer (% Top two box de acuerdo). "Verdades Cantadas % Promedio país % N/A Le mostró cosas con las cuales podría relacionarse Le hace sentir bien respecto a compartir este producto 50 64 N/A Es el tipo de comercial que le gusta 77 49 Disfrute mucho viendolo 87 68 Es el tipo de comercial que hablaria con amigos 55 28 Es muy llamativo 90 62 Hizo que el vino le resultara mas atractivo 48 46 Vio tantas veces este comercial que se canso de verlo 10 17 Fuente: Fondo Vitivinícola Mendoza

Promoción en el Mercado Interno Evaluación del Comercial Verdades Cantadas Evolución del reconocimiento de contenidos de la categoría con y sin Vino Argentino P. Ud dijo que vio publicidad de vinos en TV últimamente. Podría decirme todo lo que recuerda sobre la última publicidad que vio para vinos en TV? 100 90 80 86 70 60 50 66 55 56 61 73 58 40 30 32 35 35 42 30 20 10 0 Nov - Ene 06 Jun-Jul 06 Ago-Sep 06 Ago-Sep 07 Oct-Dic 07 Oct-Dic 2008 Vino (sin Vino Argentino) Vino (con Vino Argentino) GRP s de la competencia informados hasta Agosto inclusive (Excepto para Navarro Correa y Vino Argentino informados hasta 13 de Octubre) Fuente: Fondo Vitivinícola Mendoza

Algunos resultados alcanzados Cadena Vitivinícola Argentina Principales Variables del Mercado Interno Variable Año 2004 Año 2007/2008 Consumo Total (hectolitros) 11.112.578 11.165.998* + 0,48 % Consumo per Cápita (litros) 29,9 29,1* - 2,64 % Consumo Total (millones de U$S) 1.175 1.500** + 27,7% Fuente: Elaboración propia en base a datos del INV. *Corresponde a 2007. ** Corresponde a 2008 (estimación).

Objetivo Estratégico POSICIONAR LOS VINOS VARIETALES ARGENTINOS EN LOS MERCADOS DEL NORTE

Algunos resultados alcanzados Cadena Vitivinícola Argentina Principales Variables de Exportación Variable Año 2004 Año 2007/2008 Expo. de Vino (hectolitros) Expo. de Mosto (toneladas) 1.553.391 4.140.545** + 166,5 % 104.302 191.728** + 83,8 % Expo. de Uva de Mesa (toneladas) 47.829 67.210* + 40,5% Expo. de Pasas de Uva (toneladas) 17.845 23.951 + 34,2% Fuente: Elaboración propia en base a datos del INV; Cámara de Comercio Exterior de San Juan. *Corresponde a 2007; ** Corresponde a 2008

Algunos resultados alcanzados Cadena Vitivinícola Argentina Principales Variables de Exportación Variable Año 2004 Año 2007/2008 Expo. de Vino (miles de dólares) Expo. de Mosto (miles de dólares) Expo. de Uva de Mesa (miles de dólares) Expo. de Pasas de Uva (miles de dólares) TOTAL EXPORTADO (miles de dólares) 231.481 621.991** + 168,7 % 73.442 222.168** + 202,5 % 41.562 68.480* + 64,8% 20.572 41.028** + 99,4 % 367.057 953.667 + 159,8 % Fuente: Elaboración propia en base a datos del INV; Cámara de Comercio Exterior de San Juan *Corresponde a 2007;** Corresponde a 2008

Algunos resultados alcanzados Evolución de la participación en los mercados externo Participación de Argentina en las importaciones (2002 2008) Posición 2002 Posición 2008 BRASIL 4 2 DINAMARCA 10 8 ESTADOS UNIDOS 9 6 CANADA 10 7 PAÍSES BAJOS 11 9 SUECIA 14 11 REINO UNIDO 9 12 ALEMANIA 16 13 Fuente: Área del Vino

Objetivo Estratégico APOYAR EL DESARROLLO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE UVA PARA INTEGRARLOS EN EL NEGOCIO VITIVINÍCOLA

Algunos resultados alcanzados Desde lo cualitativo Actividades realizadas en todas las regiones vitivinícolas de país. SALTA LA RIOJA CATAMARCA SAN JUAN MENDOZA NEUQUÉN RÍO NEGRO

Algunos resultados alcanzados Cadena Vitivinícola Argentina - Sector Primario y Elaboración $ 1.500.000 entregados a través de subsidios a micro y pequeños productores. 2.200 Productores, 80 profesionales y 80 jóvenes del sector cooperativo capacitados. 9 Centros de Desarrollo Vitícola consolidados en los principales oasis productivos del país. 1.500 Productores capacitados. 1.300 Productores asistidos técnicamente (aspectos productivos, tecnológicos y comerciales).

Algunos resultados alcanzados Difusión del Proyecto BID

Algunos resultados alcanzados Difusión del Proyecto BID OFICINA ESTABLECIMIENTOS PRODUCTORES PLANILLAS Mendoza (Integrados) 28 500 483 Mendoza (No Integrados) 64 2.582 550 San Juan 29 700 150 La Rioja 22 500 150 TOTAL 143 4.282 1.333

Algunos resultados alcanzados Principales resultados esperados del Proyecto BID Al cabo de 5 años de ejecución 120 grupos integrados. 3.000 productores asistidos e integrados en PINs. 120 establecimientos. ANRs promedio de u$s 13.000 por productor. Contratos a 10 años. 10.000 ha. Asistidas.

Algunos resultados alcanzados Cadena Vitivinícola Argentina - Sector Primario y Elaboración Variable Año 2004 Año 2007/2008 Cantidad de Viñedos 25.793 26.194* + 1,6% Superficie (hectáreas) 212.659 225.846* + 6,2% Producción de Uva (quintales) 25.509.729 28.216.964** + 6,4% Elaboración 1 (hectolitros) Fuente: Elaboración propia en base a datos del INV *Corresponde a 2007 ** Corresponde a 2008 1 Corresponde a vinos, mostos y otros productos 20.167.392 21.061.690** + 4,4%

MUCHAS GRACIAS