Resumen y Conclusiones

Documentos relacionados
CAMBIO CLIMÁTICO Y VITICULTURA

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES NO TRADICIONALES PARA LA ELABORACIÓN DE NUEVOS VINOS EN OASIS DE MENDOZA Y SAN JUAN

Programa descargable

El CLIMA y la VITIVINICULTURA en la ARGENTINA

Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión

EL AGUAY EL VIÑEDO: Déficit hídrico, ecofisiologíay calidadde uvasy vinos

Nuevas Tecnologías aplicadas para el desarrollo económico y sustentable de los cultivos (Sensoramiento analítica acción) Caso Estudio: Chile

VID Y VINO EN LA REGIÓN EXTREMEÑA. COMPROMISO CON LA EMPRESA Y EL AVANCE CIENTÍFICO.

Palabras clave: calidad, desarrollo vegetativo, PRD, rendimiento, vid.

Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino. Instituto mixto Investigación orientada finalista Dirigido a Viticultura y Enología

La vid vinífera, su origen, cepajes, localización en Chile

Vino, Cambio Climático y Competitividad

DEPARTAMENTO TURISMO CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO TURNO TARDE SEMESTRE PRIMERO. Asignaturas correlativas previas

GESTIÓN DEL CARBONO. Proyecto 13BPC Proyecto 13BPC Co-ejecutor:

Análisis y modelización del clima a meso-escala para un objetivo de zonificación climática de los viñedos

La Huella del Agua en la Industria vitivinícola Internacional.

SOURCE OF LIFE SUSTENTABILIDAD SECTORIAL VINOS DE CHILE

EVOLUCIÓN DE ANTOCIANOS EN BONARDA Y MALBEC EN DIFERENTES REGIONES DE MENDOZA

I Jornadas del Grupo de Viticultura y Enología de la SECH - Retos Actuales de I+D en Viticultura

P R E S E N TA C I Ó N C O R P O R AT I VA 2017

Efectos del deshojado sobre uva de la variedad Merlot

Efecto del clima en la maduración de Cencibel

Políticas energéticas sostenibles: Promoción de los objetivos de París. (Pathway to Paris)

Percepciones y experiencias de la industria vitivinícola argentina respecto al cambio climático CARLA ARUANI INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA

VINOS & ESPUMANTES. Una Comida. sin VINO LLAMA DESAYUNO

APR Chile Efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico

DEPARTAMENTO TURISMO CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO TURNO TARDE SEMESTRE TERCERO. Asignaturas correlativas previas

PRESENTACIÓN CORPORATIVA 2016

Contexto de Modelación en proyecto MAPA

SEMINARIO CAMBIO CLIMATICO ARGENTINA

Presentaciones: Luis Romito. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

68 Congreso de la Sociedad Agronómica de Chile y 15 de la SOCHIFRUT

INTRODUCCIÓN. Estados Unidos. Irlanda. Colombia Brasil. Argentina

PRESS KIT Más info: Comunicaciones Corporativas, -

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Sistemas de conducción que permiten la mecanización integral del viñedo

Proyecto WINETech Galicia, 4 de mayo Unité Expérimentale de PECH ROUGE INNOVATION, DIVERSIFICATION et DURABILITÉ en VITICULTURE et OENOLOGIE

Situación del Viñedo Nacional

Agosto Presentación Corporativa

VINOS & ESPUMANTES. Una Comida. sin VINO LLAMA DESAYUNO

# Protocolo de Kyoto: obligaciones de limitación y reducción de GEI de los países para su primer período de cumplimiento.

Luis A. Flores Molina, M.S., Dr.(c) Referencias

CAMBIO CLIMATICO Y FISIOLOGÍA de la VID. Juan Bruno Cavagnaro Fac. Ciencias Agrarias. U.N. Cuyo IBAM, CONICET

UNIÓN EUROPEA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

Sensibilidad de la vid a la variabilidad climática

DATOS PERSONALES. Nombre: José Manuel Rodríguez Nogales. Correo electrónico: Teléfono:

Cambio Climático en la región

La viticultura en Australia

TRAPICHE MANOS. Malbec. 750 ml. ISCAY

Repercusiones del cambio climático en el olivar. Juan Antonio Rodríguez

«Radiografía de la monastrell»

Los desafíos que enfrenta Chile en un contexto de cambio climático. Fernando Santibáñez Q. Profesor Universidad de Chile

Informe anual Proyecto I+D y T. Cliente: Ana Aizpurua Insausti Nombre Apellidos

Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático

Vino, Cambio Climático y Competitividad

Biologia de las plantas en condiciones mediterraneas

El clima la producción agricola y los cambios que vienen. Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile

INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA LA AGRICULTURA INICIATIVAS FIA, DESAFIOS PARA LA REGIÓN DE COQUIMBO

EFECTO DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN EN CLIMAS SEMIÁRIDOS SOBRE LA MADURACIÓN, COMPOSICIÓN DE LA BAYA Y LA EXPOSICIÓN DE LOS RACIMOS EN VITIS VINIFERA.

APLICACIÓN DEL ESTUDIO DE REGRESIÓN PARA CARACTERIZAR Y MODELIZAR LA MADURACIÓN DE LA VARIEDAD LISTÁN NEGRO EN ESPAÑA. RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

Centro Tecnológico de la Vid y el Vino

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

Desafíos para nuestra vitivinicultura

Proyecto de I+D Regional Calidad Enológica de Nuevos Genotipos de Uva identificados en el Banco de Germoplasma de Vid de CLM

PLAN ESTRATÉGICO ARGENTINA VITICINÍCOLA 2020 PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL. COVIAR ANDREA ALANIZ TORNELLO Salta, agosto de 2009

Innovación en la gestión de los recursos hídricos para la agricultura

Palabras clave: densidad de plantación, LAI, potencial hídrico foliar.

29º CONVENCION ANUAL IAEF EXPERIENCIAS FRENTE A LOS DESAFIOS COMPETITIVOS

Montaña, Nieve, Glaciares, Rios, Caudales y el Oasis Terminos de Referencia

Evaluación de la sostenibilidad del riego deficitario controlado y manejo de la carga en vid (Vitis vinifera L.) cv. Malbec

TEMAS DE INVESTIGACIÓN PRIORIZADOS POR EL SECTOR VITIVINÍCOLA. Los temas priorizados por COVIAR fueron definidos teniendo en cuenta:

Dra. Olga Barbosa Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas - Universidad Austral de Chile Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB Chile)

Climate Change Adaptation and Population Dynamics in Latin America and Caribbean: Key Issues for Policy Dynamics

HUELLA HIDRICA, AGUA, ENERGIA Y ALIMENTOS

Viticultura de Precisión Unidades de Manejo Diferenciado

VINOS & ESPUMANTES. Una Comida. sin VINO LLAMA DESAYUNO

EFECTOS DE LOS CAMBIOS DE EXPOSICIÓN DE LA CANOPIA SOBRE EL ESTADO HÍDRICO DE LA VID (CV. SYRAH)

RESOLUCIÓN OIV-ECO

Ministerio del Ambiente

Desafíos del Enoturismo al 2026

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile

Cambio Climático Chile. Fernando Avendaño, Javier Capponi, Javier Hidalgo EGIPTO Noviembre, 2017

VINOS DEL NUEVO MUNDO MALBEC VS CABERNET SAUVIGNON

El ratio isotópico del carbono (δ13c) como método de integración a posteriori del estado hídrico del viñedo

80% de la población mundial vive en zonas muy amenazadas debido a la escasez de agua.

PUERTO ARICA: LIDERAZGO AMBIENTAL EN LA REGIÓN. Rodolfo Barbosa Barrios Gerente General Empresa Portuaria Arica

Las acciones del MAGyP y del IICA en materia de Huella de Carbono

RESOLUCIÓN OIV-VITI DIRECTRICES DE LA OIV PARA ESTUDIAR LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN LA VITIVINICULTURA EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Presentación Corporativa

Jesús Yuste. ITACyL - Valladolid. Doctor Ingeniero Agrónomo

Contenido. El medio ambiente en la transformación productiva. Sustentabilidad ambiental de Centroamérica. Recomendaciones

PRESENTACIÓN CORPORATIVA 2016

Cambio Climático: Políticas públicas para la adaptación

QUIENES SOMOS Casir dos Santos se gestó como una declaración de principios, un compromiso personal. El pacto fue: Haremos el mejor vino posible, cuida

Herramientas de adaptación frente al cambio climático en la fruticultura

AGROPECUARIA MENCIÓN VITIVINÍCOLA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

INFLUENCIA DEL NIVEL DE CARGA Y MICROCLIMA SOBRE LA COMPOSICION Y CALIDAD DE BAYAS, MOSTO Y VINO DE CABERNET-SAUVIGNON

Impacto del portainjerto y el deshojado en la composición de la uva de la variedad Marselan

UTILIZACIÓN DE REDES DE SENSORES INALÁMBRICAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA LA OBTENCIÓN DE CONOCIMIENTO ÚTIL EN ENTORNOS VITIVINÍCOLAS

Transcripción:

Resumen y Conclusiones www.congresoclimayvino.com.ar Carla Aruani Departamento de Estudios Enológicos y Sensoriales carla_aruani@inv.gov.ar

Objetivos de esta presentación 1 2 Presentarles un resumen del contenido y las conclusiones del mismo. Brindarles un Producto que responda a: En qué temas se focaliza la investigación en materia de CC, RRHH, y VS? Cuál es el mensaje de cada uno de los disertantes? Cuáles son los puntos clave y conclusiones válidas que pueden ayudarnos a tomar conciencia y accionar en el campo de la ADAPTACIÓN al CC, a la SUSTENTABILIDAD, al RESPETO por nuestra casa? Cuáles son las inquietudes y nivel de interés de la AUDIENCIA?

Información General Fecha y lugar: 9 y 10 de Marzo de 2011, Mendoza. Destinatarios: actores de la industria vitivinícola, empresarios, científicos, académicos, funcionarios, estudiantes, y todo aquel interesado en la temática. Participaron más de 500 personas! Expositores: investigadores locales, nacionales e internacionales, funcionarios, líderes del sector vitivinícola, representantes de organismos institucionales, etc. Organizadores: Secretaría de Ambiente del Gobierno de la Provincia de Mendoza, INV, y la UNCuyo.

OBJETIVOS del Congreso Informar y conocer sobre el potencial del impacto del Cambio Climático en el Sector Vitivinícola y sobre los Recursos Hídricos de la provincia y la región Diagnosticar sobre el estado actual de los estudios vinculados a los impactos potenciales del cambio climático en la industria vitivinícola y los recursos hídricos Conocer el estado de las investigaciones y experiencias realizadas en otras regiones vitivinícolas del mundo. @

OBJETIVOS del Congreso @ Conocer experiencias de la Industria en el campo de la sustentabilidad Sensibilizar a la industria vitivinícola Conocer inquietudes y demandas del Sector Mejorar la toma de decisiones del sector vitivinícola

EJES TEMÁTICOS Cambio Climático Viticultura Sustentable Recursos Hídricos

Cambio Climático y Recursos Hídricos al pie de los Andes (Ricardo Villalba) Presentación: Qué ha pasado con el clima (la temperatura) y el recurso hídrico (glaciares)? Tendencias de aumentos de temperatura y retrocesos de glaciares. @ Mensajes clave: La variabilidad caracteriza al clima. Importancia del agua en la industria vitivinícola. Importancia de los glaciares como fuente de agua.

Fuente: Ricardo Villalba

Fuente: Ricardo Villalba

Fuente: Ricardo Villalba

@

Clima, Uva y Vino: Idoneidad en un Clima Cambiante (Gregory Jones) Presentación: Estudios regionales y globales sobre el clima en relación a variables de la vid: fenología, y calidad. Cambios observados en el clima y fenología de la vid Mensajes clave: Todavía no existe un panorama claro sobre los impactos del CC. El CC es gradual, no abrupto hay tiempo para no quedarse parado e investigar! Es necesario investigar más con respecto a los mecanismos de variabilidad de la vid-clima. Importancia del estudio sobre estrategias de adaptación y mitigación.

Otros Trabajos Prieto, J. et al. (2006) Comportamiento fisiológico de hojas de vid con distintos niveles de exposición y orientación. INTA EEA Mendoza, Argentina. Prieto, J. et al. (2006) Photosynthesis behavior and berry and wine quality of five mediterraneans grapevines Ander differents water deficit levels. INTA EEA Mendoza, Argentina. Sorokowsky, D, Reynolds, A. and Gensler, W. (2010) Impact of training system on fruit composition and sensory attributes of Syrah in California`s Dunnigan Hills. To be Published.

Amenazas y Desafíos de la Vitivinicultura en Tiempos de Cambio Climático (Fernando Santibañez) Presentación: Sobre tendencias de aumento de temperatura, las cuales coinciden con los demás investigadores. Cambios observados en el clima y fenología de la vid. Mensajes clave: No luchemos contra la naturaleza, sino adaptémonos a ella Remarcó el efecto refrigerante en el cono sur: fenomenología del CC. Nuestra zona no está siendo tan afectada! Zona privilegiada! Importancia del estudio sobre estrategias de adaptación y mitigación.

Otros Trabajos Spayd, S. E. et al. (2002) Separation of sunlight and temperatura effects on the composition of Vitis Vinifera cv. Merlot berries. Am. J. Enol. Vitic. 53:3 (2002). Tesic, D.,Keller,M., Hutton, R. (2007) Influence of vineyard floor management practices grapevine vegetative growth, yield, and fruit composition. Am. J. Enol. Vitic. 58:1 (2007). Uliarte,E. et al.(unknown year) Soil management with cover crops in irrigated vineyards: effects in vine microclimate (cv. Malbec) grown in a terroir of Agrelo (Lujan de Cuyo). INTA EEA Mendoza, Argentina. Wine Bussiness Monthly (2009) Are you managing your Canopy or is your Canopy managing you? http://www.winebusiness.com/

Cambios observados en el clima y fenología de la vid (nuevamente resultados concordantes) Mensajes clave: Las características y calidad de los vinos dependen de factores climáticos locales específicos a cada terruño. A partir de esta caracterización, definir estrategias de adaptación particulares a cada situación. Impacto del Cambio Climático en Viñedos (Hervé Quénol) Presentación: Cómo evaluar y simular el impacto del CC a la escala de un viñedo? Esto permitiría desarrollar estrategias de adaptación acordes a un sitio en particular. La idea fue caracterizar cada viñedo en particular con respecto a datos climáticos y vitícolas. @

Bodegas de Argentina Comisión de Sustentabilidad Presentación: Experiencias de bodegas con respecto a los SIG. @ Aplicación de prácticas sustentables Certificación con normas ISO, OHSAS, GLOBALGAP, HACCP, etc. Acciones de mejora (ejemplos) Control de riesgo de seguridad y salud en el trabajo

Influencia de Coberturas Vegetales en el Microclima de la Canopia (Jorge Nazrala) Presentación: Determinar si existen modificaciones microclimáticas en la canopia a través de las coberturas vegetales. Si existen modificaciones del microclima-lumínico y térmico. Mensajes clave: En climas cálidos, el suelo desnudo significa un aporte extra de radiación solar (mayor temperatura) Protección!! Posibilidad de ser una estrategia de adaptación a altas temperaturas. Importancia de evaluar cada sitio en particular.

Otros Trabajos Palliotti, A., Silvestroni, O., Petoumenou, D. (2009) Photosynthetic and photoinhibition behavior of two field-grown grapevine cultivars Ander multiple summer stresses. Am. J. Enol. Vitic. 60:2 (2009). Petrie, P. et al. (2009) Whole canopy gas exchange and light interception of vertically trained Vitis vinifera Ander direct and diffuse Light. Am. J. Enol. Vitic. 60:2 (2009). Poni, S. et al.(2009) Effects of pre-bloom leaf removal on growth of berry tissues and must composition in two red Vitis vinifera L. cultivars. Australian Journal of Grape and Wine Research 15.185-193 (2009). Prieto, J, Lebon, E., Ojeda, H. (2005) Estomatal behavior of differents grapevines cultivars to changes in water vapour déficit (VPD) in air. INTA EEA Mendoza, Argentina.

Cambio Climático, Fisiología de la Vid y Resultado de Ensayos (Bruno Cavagnaro) Presentación: 1- Efecto del deshoje en las temperaturas de las bayas, en el contenido de antocianas e Índice de Polifenoles Totales. 2- Modificación de la temperatura de la canopia y el efecto sobre el crecimiento, producción y composición de baya El aumento de temperatura no tuvo efecto alguno (CR, Rto ni Comp. de bayas). El Malbec mostró una alta capacidad de aclimatación. Mensajes clave: Importante considerar la capacidad de homeostasis de las variedades. Importancia de evaluar estrategias de adaptación relacionadas a la fisiología de la vid: evaluar respuestas al estrés hídrico, mallas de doble propósito, orientación de hileras, introducción de genes de resistencia. @

Otros trabajos Belmonte M. (2006) Efectos del riego y el manejo de la canopia sobre el crecimiento de la baya, la productividad y la composición de Cabernet Sauvignon. Revista Enología Nº2, Año III, Junio 2006. De la Fuente, M. et al.(2007) Efecto del sistema de conducción en climas semiáridos sobre la maduración, composición de la baya, y la exposición de los racimos en Vitis vinifera L. cv. Syrah. Revista Enología Nº4, Año IV, Setiembre-Octubre 2007. Del Monte, R. et al. (2002) A new grapevine trellis system mobile arm as an alternative to improve the vertical shoot positioned system in the region of Lujan de Cuyo. INTA EEA Mendoza, Argentina. Dry, P. (2009) Bunch exposure management. Australian Government. Grape and Wine research and Development Corporation, Adelaide, Australia. Giorgi, E, Perez Peña, J.,Prieto, J. (2008) Effects of Canopy exposure changes on plant water status of Syrah. INTA EEA Mendoza, Argentina. Ingels, Ch. et al. (2005) Effects of cover crops on grapevines, yield, juice composition, soil microbial ecology, and gopher activity. Am. J. Enol. Vitic. 56:1 (2005). Keller, M. (2010) Managing grape vines to optimise fruit development in a challenging environment: a climate change primer for viticulturists. Australian Journal of Grape and Wine Research 16, 56-69, 2010. Lopes, C.M., et al. (2008) Respuestas fisiológicas y agronómicas de la variedad Tempranillo a la tensión del calor y de la sequía: perspectivas en su vulnerabilidad bajo panoramas del cambio climático. Revista Enología Nº3, Año V, Julio-Agosto 2008.

CC y el futuro del riego agrícola en las cuencas de Mendoza y San Juan (Armando Llop) @ Presentación: Proyecciones de los impactos socioeconómicos del CC en las cuencas de los ríos (expresados en términos de valor creciente de agua). Aumento de la demanda de agua: costo del agua Mensajes clave: Importancia del Manejo Integral de Recursos Hídricos. Aumentar la productividad por unidad de agua utilizada. Formación de recursos humanos capacitados para los nuevos desafíos que plantean los cambios en la oferta hídrica.

Adaptación al CC del Sector Hídrico (Santiago Ruiz Freites) @ Presentación: Remarcar los elementos esenciales, prioridades y mensajes clave para la adaptación al CC en la gestión de los recursos hídricos de la región. Estimación del valor futuro del agua bajo escenarios alternativos: escasez de agua en el futuro Mensajes clave: Reconocer la inminencia e importancia de los impactos del cc sobre los RRHH. Se requiere una evaluación sistemática y continua del RH: calidad y cantidad de agua. Programas educacionales revalorando el recurso agua.

Medición de HDC y HH en la Industria del Vino: Resultados Preliminares (Bárbara Civit) Presentación: Sobre la temática Huella de Carbono y un caso de estudio: conocer la HDC y HH de una botella de vino producida en una bodega de mendocina. Resultados de la etapa agrícola: HDC: 0.69 Kg CO2 eq y HH: 750 L Mensajes clave: Recopilación de gran cantidad de datos Complejidad de los sistemas agrícolas Escasa legislación Focalizarse en la HDC puede hacer perder de vista otros impactos ambientales

La HDC como indicador de la sustentabilidad ambiental (Analía Díaz Bruno) Presentación: Resumen sobre la temática Huella de Carbono y los desafíos del sector vitivinícola. Mensajes clave: Recopilación de gran cantidad de datos Complejidad de los sistemas agrícolas Permite realizar seguimientos y monitoreos Otros problemas ambientales no son captados por este indicador

@

Comercio y CC: Negociaciones Internacionales Actuales (Julia Hoppstocks) Presentación: Estado actual del vínculo comercio - CC (HDC): diferentes posiciones y negociaciones de CMNUCC, OMC, GMCV. Etiquetado de sustentabilidad de 3 dimensiones ambiental, social y económico Mensajes clave: Evitar la fuga de carbono y mantener competitividad de las industrias : podrían ser restricciones encubiertas al comercio internacional Food miles, aranceles en frontera, obligatoriedad, etc. Equidad y responsabilidades comunes pero diferenciadas Las medidas deberán ser compatibles con el crecimiento y desarrollo económico y social. @

Las medidas no deberán utilizarse para limitar el acceso a los mercados de vinos

Sustentabilidad, Eficiencia Energética y Huella de Carbono (Elena Carretero) Presentación: Puntos clave del Programa de Sustentabilidad Chileno (Consorcios del Vino) @ Código Nacional de Sustentabilidad, pautas de ahorro energético en bodegas, huella de carbono, y red de estaciones meteorológicas de zonas vitivinícolas Mensajes clave: El concepto de sustentabilidad es amplísimo: no basta con la medición de HDC o HDA. El C N Sust. es una herramienta de medición de SUSTENTABILIDAD

@

Códigos de Sustentabilidad para la Vitivinicultura 2010 Fuente: INTA

@

@ Estaciones meteorológicas ADCON Valle del Elqui & Limari Viña Falernia Viña Casa Tamaya Viña Concha y Toro Valle de Aconcagua Viña Errazuriz Viña Von Siebenthal Valle del Maipo Viña Casa Rivas Viña Chocalán Viña Demartino Viña Morandé San Bernardo Viña Morandé Romeral Viña Perez Cruz Viña San Pedro, El Transito Viña Santa Rita Viña Ventisquero Viña William Fevre Valle de Colchagua Viña Luis Felipe Edwards Viña Casa Silva Viña Cono Sur Viña Lapostolle Viña Hacienda Araucano (Lurton) Viña Montes Viña Ravanal

Otros trabajos CEPAL (2010). Metodologías de cálculo de la HDC y sus potenciales implicancias en América Latina. Papendieck (2010). La HDC como nuevo estándar ambiental en el comercio internacional de agroalimentos. De la Torre, A., Fajnzylber, P., Nash, J. (2009). Low Carbon, High Growth-Latin American Responses to Climate Change. The International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank. Quesada, D. (2009). La Huella del Carbono Corporativa: una herramienta de gestión empresarial contra el cambio climático. Comunicación Técnica. CONAMA. European Commission (2008). Study for the EU Ecolabel Carbon Footprint- Measurement Toolkit, Activity Report-Final Version. Brusselas. González, A. (2008). GEI en la producción y consumo de alimentos de uso corriente. Avances de Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 12. ISSN 0329-5184.

Conclusiones (1era parte) @ La variabilidad caracteriza al clima: gran desafío de nuestra vitivinicultura. Han existido cambios: aumentos de temperatura, acompañadas de cambios en la vid y cambios en los ciclos hidrológicos cordilleranos. Es indiscutible que el agua es primordial para la vida y es un recurso cada vez más escaso: eficientizar su uso. Necesidad de investigar todo lo referido al agua: conocer el ciclo hidrológico cordillerano y los impactos del CC en el mismo.

Conclusiones (2da parte) Si bien se menciona permanentemente la necesidad de desarrollar e implementar EEAA frente al CC, es importante tener en cuenta su aplicación particular: importancia de la experimentación (ajustes de manejo de viñedos): pero EXPERIMENTAR! Unirse como Industria y aumentar el grado de vinculación entre entidades vitivinícolas. TENER EN CUENTA LAS DEMANDAS DE LA INDUSTRIA (desde la industria, para la industria y con la industria).

Conclusiones finales INVESTIGAR PUBLICAR INFORMAR, TRANSFERIR FORMAR EXPERIMENTAR ACCIONAR!!

Muchas gracias