Formación de las palabras

Documentos relacionados
1. Nivel fónico. Fonética: estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista de su emisión.

FORMACIÓN DE PALABRAS. EL LÉXICO ESPAÑOL

LOS MONEMAS El monema es la unidad de la primera articulación del signo lingüístico. Esto quiere decir que las palabras pueden ser divididas en

Tema 2. El léxico de la lengua española. Las palabras y su estructura. Formación de palabras. Aspectos del signiicado léxico. Relaciones léxicas.

EL LÉXICO ESPAÑOL. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN

TEMA 1 EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y LAS CLASES DE PALABRAS

Formación de las palabras

TEMA 1: Análisis morfológico. La formación de palabras: derivación y composición. BLOQUE 1: ESTUDIO DE LA LENGUA

DESEMPEÑO: Desarrolla sus ideas sobre el signo lingüístico, lexema y. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Desarrolla sus ideas sobre el signo lingüístico,

Qué es la morfología?

La formación de palabras en español. Lingua spagnola 3 a.a. 2010/2011 LLS/ED

Manual de morfolo del español

Monema: mínima unidad lingüística con significado. Se divide en: Lexema o raíz: es el que tiene verdadero significado léxico.

EL LÉXICO es el conjunto de palabras de una lengua que procede de distinto origen EL LÉXICO ESPAÑOL. Préstamos. Cómo se introduce un préstamo?

Nombres, adjetivo calificativo, verbos, determinantes, conjunciones, preposiciones, interjecciones, pronombres y adverbios.

Tema 2: Las palabras: el signo lingüístico, los monemas

Comer, lápiz, auto, ordenar, bus, autobús, ordenador, coche-cama, vegetal, dáselo, comiendo, se lo doy, pendiente, cierrabares, lápices, dibujo,

PALABRAS Y SINTAGMAS, UNIDADES GRAMATICALES

PROCEDENCIA DEL LÉXICO ESPAÑOL

NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

UNIDAD 2. LA PALABRA Y SU SIGNIFICADO. Lengua

1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos.

Morfología. Clases de palabras según su formación

Ruido: Es cualquier interferencia total o parcial en el proceso de recepción del mensaje.

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones)

El texto oral (I). Los sintagmas (I). Elementos narrativos (I) Unidad 4. Jaime Arias Prieto

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto

TEMA 3. MORFOSINTAXIS - LA GRAMÁTICA Y SUS PARTES - FORMACIÓN DE PALABRAS EN ESPAÑOL

MORFOLOGÍA 2º BAC

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA UD 3. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS

TEMA 3. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y LEXICA.

LA FORMA INTERNA DE LAS PALABRAS

Estructura de la palabra.

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto

ANÁLISIS Y FORMACIÓN DE PALABRAS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACH.

CLASES DE PALABRAS EL SUSTANTIVO Y EL ADJETIVO I

Lengua castellana y literatura. Comunicando

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA EVALUACIÓN

((mader ) a) Palabra simple

1. INTRODUCCIÓN A LA MORFOSINTAXIS

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12

MATERIA Y CURSO: Lengua Castellana y Literatura 1º E.S.O. (Grado 7º)

TEMA 4. LAS UNIDADES DEL ESTUDIO GRAMATICAL Clases de palabras. Morfología flexiva y morfología léxica.

ÍNDICE. LA COMUNICACIÓN. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. EL ESTUDIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA... 1 Introducción... 2

El texto oral (I). Los sintagmas (I). Elementos narrativos (I) Unidad 4. Jaime Arias Prieto

Qué vamos a aprender en este tema?

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES.

PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA

Bloque de ortografía. Bloque de gramática PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS

Morfología. TEMA 2. Parte segunda EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y LAS CLASES DE PALABRAS

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

1Los morfemas: Principales rasgos que los caracterizan

USOS FORMALES E INFORMALES DE LA LENGUA -Variedades de la lengua -Los vulgarismos -El léxico del español

Lexema, morfemas, prefijos, sufijos, infijos

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

LENGUA ESPAÑOLA CURSO DE ACCESO TEMA 1. LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. EL LENGUAJE, LA LENGUA Y EL HABLA

Comer, lápiz, auto, ordenar, bus, autobús, ordenador, coche-cama, vegetal, dáselo, comiendo, se lo doy, pendiente, cierrabares, lápices, dibujo,

Morfosintaxis del Español

LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO

LA SÍLABA NOCIONES BÁSICAS DE ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN

GRIEGO I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN

de lingüística aplicada a la comunica ción 35/2008 MORFOLOGÍA LÉXICA DE SOLEDAD VARELA ORTEGA

LATÍN: 4º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Escuela Preparatoria Número Uno Etimologías E

Las funciones del lenguaje. Clases de textos

Centro de Educación para Personas Adultas Antonio Gala Ámbito de la comunicación: Literatura. Módulo 3 UNIDAD 1. LA FORMACIÓN DE LAS PALABRAS

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

EL LÉXICO ESPAÑOL. Léxico procedente del latín. Creación de palabras nuevas. Préstamos. Por derivación. Tipos. Palabras patrimoniales.

El sustantivo y su clasificación

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

UNIDAD 3 MORFOLOGÍA, LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA TALLER DE PRÁCTICAS II

SAGRADA FAMILIA SIERVAS DE SAN JOSÉ. Departamento de Letras CONCEPTOS BÁSICOS DE MORFOLOGÍA SUSTANTIVO

CATEGORÍAS GRAMATICALES: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

Préstamo y derivación: neología y tipología textual en el castellano del siglo XV de la Corona de Aragón

ANÁLISIS MORFOLÓGICO. Curso

Formación de palabras: la composición

LOS SUSTANTIVOS O NOMBRES

Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y Literatura

El léxico de la lengua española

ESPA 3295 GRAMÁTICA ESPAÑOLA LECCIÓN 3: MORFOLOGÍA

PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS

cuadernos DIGITALES Semántica y léxico

LÉXICO, MORFOLOGÍA Y SEMÁNTICA EJERCICIOS AUTOEVALUABLES

MAATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

LATÍN (4º ESO) UNIDAD 1: Introducción a la lengua latina OBJETIVOS. 1. Situar la lengua latina histórica y genéticamente.

REPASO DE LAS UNIDADES 1 Y 2. 2) Dibuja el esquema de los elementos que intervienen en la comunicación.

Lengua castellana Acceso a la UIB para mayores de 25 años Profesor: Antoni Ramis Caldentey

Ti T pos o s de d e pal a ab a r b a r s a 1

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

6. CONTENIDOS MÍIMOS 1º BACHILLERATO: UNIDAD 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TEMA 1: LA COMUNICACIÓN OBJETIVOS

Morfemas gramaticales: tienen significado gramatical, y se dividen en morfemas gramaticales independientes o en morfemas gramaticales dependientes.

Historia de la lengua española

Distinguimos dos grandes grupos, las palabras variables y las invariables:

Tema 3 : Categorías gramaticales El verbo BLOQUE DE LENGUA

Transcripción:

Formación de las palabras La palabra Las palabras son términos que el hablante reconoce fácilmente de una manera intuitiva; resultan difíciles de definir porque son signos lingüísticos tan diversos, que los criterios que se suelen utilizar para ello no abarcan todas las variantes. En el léxico de una lengua, aunque se emplea la palabra como unidad significativa, se considera que hay otra unidad más pequeña dotada de significación llamada monema, por lo que esta unidad es en realidad el primer elemento de análisis léxico. Sin embargo, dado el fácil reconocimiento de la palabra como unidad independiente tanto en la expresión oral como en la escrita, el estudio del léxico se suele fundamentar en ella. Unas veces, la palabra se compone de un solo monema (mapa, pantera, pan, árbol, que) y otras, de más de uno (amig-a-s,jardín-er-o, in-toc-able). Los monemas -se clasifican en lexemas y morfemas. Los lexemas forman el núcleo o raíz de los nombres, adjetivos, verbos y adverbios, y aportan el significado básico o léxico de éstos: muchach-o, libr-er-ía, des-terr-ad-o, luz. Los morfemas son unidades de significado gramatical que sirven para relacionar o modificar el significado de los lexemas: leon-a, in-mort-at, niñ-a-s. Forman conjuntos con un número fijo de elementos y se clasifican en: Independientes, cuando forman palabras por sí solos. Son los determinantes, las preposiciones, las conjunciones y los pronombres. Dependientes, cuando se unen a los lexemas para completar y modificar su significado. Son de dos tipos: Derivativos: añaden significados a los lexemas; son los prefijos (pre-historia),sufijos (lech-er-ía) e infijos (hum-ar-eda). Flexivos: siempre ocupan la posición final de la palabra y sirven para expresar ac-cidentes gramaticales: género, número, persona, tiempo, modo, etc. (libro-s, am-as). Atendiendo a todo lo dicho, podemos considerar la palabra como la unidad lingüística independiente, formada por uno o más monemas, que en la escritura aparece delimitada entre dos espacios en blanco. 1

Orígenes del léxico castellano Ya sabes que el castellano es una lengua románica; por tanto, la mayor parte de su léxico es de procedencia latina y está formado por dos tipos de vocablos: las palabras patrimoniales y los cultismos. Las palabras patrimoniales son aquellas que existen en el idioma desde los orígenes de éste y han experimentado una serie de cambios fonéticos a lo largo de la historia hasta fijarse en su forma moderna: vetulus > viejo, germanus > hermano, plaga > llaga Los cultismos son los términos que fueron introducidos directamente del latín (a veces también del griego) y que apenas sufrieron variaciones porque entraron tardíamente en el castellano cuando ya se habían realizado los cambios fonéticos: aspectus > aspecto, cathedra > cátedra, nocturnus > nocturno En ocasiones, una palabra latina, después de haber originado una palabra patrimonial, ha sido incorporada al idioma como cultismo, es decir, sin apenas variaciones. Este fenómeno recibe el nombre de doblete. Por ejemplo: LÁTIN PATRIMONIAL CULTISMO PLENUS lleno pleno INTEGRUM entero integro LAICUS lego laico AUSCULTARE escuchar auscultar RECITARE rezar recitar FOCUS fuego foco DELICATUS delgado delicado CONCILIUM consejo concilio HUMERUS hombro húmero El amplio caudal léxico formado por las palabras patrimoniales, al paso del tiempo y por razones políticas, culturales, de vecindad, etc., se ha ido enriqueciendo con la incorporación de términos procedentes de otras lenguas, términos que reciben el nombre de préstamos léxicos. 2

Los cultismos, de los que acabamos de hablar, son préstamos aunque; de la propia lengua latina: cándido, nocivo, fructífero, etc. También lo son los llamados helenismos, procedentes del griego: democracia, púrpura, metabolismo Además de los citados cultismos existen otros préstamos que se han incorporado al castellano. Los más importantes son: Germanismos (de las lenguas germánicas). La mayoría se introducen en el siglo V: blanco, aspa, espuela, ropa, gana, etc. Arabismos (del árabe). Son los más abundantes en el castellano; cuatro mil: alhaja, taza, alhamí, retama, alhelí, almohada, azúcar, berenjena, sandía, aceituna, zanahoria, algodón, etc. Galicismos (del francés). Se han introducido sobre todo durante la Edad Media y a partir del siglo XVIII: paje, fraile, mesón, doncel, bastón, salvaje, bufanda, etc. Italianismos (del italiano). La mayor influencia se da durante el Renacimiento: arsenal, piloto, escopeta, novela, ópera, etc. Americanismos (de las lenguas indígenas de América). Entran a partir del descubrimiento de América: patata, tomate, loro, tiburón, maíz, etc. Anglicismos (del inglés). Entran a partir del siglo XVIII: cheque, club, mitin, vagón, tranvía, líder, tenis, etc. Préstamos procedentes de las lenguas peninsulares: Lusismos (del portugués): buzo, ostra, caramelo, etc. Vasquismos: izquierda, pizarra, boina, cencerro, etc. Catalanismos: paella, faena, butifarra, bandolero, etc. Galleguismos: chubasco, morriña, corpiño, arisco, etc. Las palabras que han entrado recientemente en la lengua reciben el nos neologismos. Para crear nuevas palabras, existen diversos mecanismos, que utilizado a lo largo de la historia de la lengua como, por ejemplo, la derivación, la composición, etc. (drogata, limpiaparabrisas, elevalunas, etc.), aunque muchos neologismos son préstamos de otros idiomas. Para nombrar las nuevas realidades que se derivan de los avances tecnológicos y científicos antaño se acudía frecuentemente a los préstamos procedentes de otros idiomas, sobre todo del griego y del latín (microcirugía, hidrocarburo, gastroscopia, estetoscopio, cardiovascular, etc.); actualmente, sin embargo, en estos campos de la técnica y de la ciencia, cada vez son más frecuentes los préstamos procedentes inglés (bit, disco duro, escáner, bypass, etc.). En los últimos años, la mayor parte de los préstamos que entran en el son anglicismos dado que el inglés es la lengua de mayor prestigio porque la influencia política, económica y cultural del mundo anglosajón es enorme, multitud de neologismos que entran en nuestra lengua, es aconsejable, para varia, desechar los extranjerismos cuando ya existan palabras o expresiones españolas 3

equivalentes. Los préstamos extranjeros que se incorporan al idioma pueden ser: Calcos, términos que se calcan o traducen con palabras españolas (ejemplo: los anglicismos living-room, week-end, acid rain, science fiction, se han respectivamente 'cuarto de estar', 'fin de semana', 'lluvia acida', 'ciencia ficción) Los compuestos sintagmáticos son sintagmas nominales que equivalen a un solo concepto: lavado en seco, mesa camilla, ciudad dormitorio, Puerto Rico, ojo de buey, etc. 4

PROCESOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS EN CASTELLANO La derivación La derivación permite formar palabras derivadas, mediante la combinación de un lexema y uno o más morfemas derivativos. Las palabras derivadas también pueden llevar morfemas flexivos: im - presión - ar morf. Deriv. P lex. morf. deriv. Suf. reloj - er - ía - s lex. morf. Der. Inf. morf. deriv.. Morf. flex. Recordemos algunos aspectos que son útiles para usar correctamente la derivación: Los morfemas derivativos o afijos se clasifican en: Prefijos si van delante del lexema: contra-orden. El prefijo modifica el significado de las palabras (humano, in-humanó), pero no cambia la categoría gramatical de las palabras: hu-mjno (adjetivo), inhumano (adjetivo). Sufijos si van detrás del lexema: caball-ero. El sufijo modifica el significado de las palabras carta, cart-ero y, a veces, puede cambiar la categoría gramatical de las palabras: barba (nombre), barb-udo (adjetivo). Infijos si van entre el lexema y un sufijo: largu-il-ucho. Apenas aportan significado, y sirven de unión entre el lexema y el sufijo. Cuando nos encontremos con palabras corno ros-al-eda, fri-a!-dad o la anterior largu-il-ucho, para comprobar si -al- o -il- son sufijos o infijos, basta con suprimir el último sufijo: si la palabra resultante existe en la lengua, es -un sufijo; si no existe, un infijo. Por tanto, en el caso de rosaleda, la palabra rosal existe en la lengua, por lo que -al- es un sufijo; mientras que, en el caso de frialdad y larguirucho, las palabras Jrial y argüir no existen en la lengua, por lo que -al- e -ir- son infijos. Además, para una correcta derivación es necesario seguir las siguientes normas: 1. Si las palabras son verbos: Se añade el sufijo al lexema: am-ado. 5

Cuando el lexema termina en e o i, algunas veces pierde estas vocales ante la vocal del sufijo: berre-ar, berr-ido; chirrí-ar, chin-ido. 2. Si las palabras son nombres y adjetivos: Los lexemas terminados en vocal pierden dicha vocal: casa, cas-ita; oscuro, oscur-idad. Los lexemas terminados en diptongo cuya segunda vocal sea a, e, o pierden estas vocales o el diptongo: gloria, glori-eía; necio, nec-edad. Los lexemas que terminan en consonante no sufren variación, excepto en el caso de los terminados en -dad, que suelen perder -ad: vanidad, vanid-oso; libertad, libert-ar. La composición Las palabras compuestas se forman a partir de la unión de palabras simples. Las palabras simples son las que tienen un solo lexema (agua, goma, nieve), que puede llevar morfemas flexivos (niñ-o-s, beb-éis)... o un morfema independiente (por, que, con...). Por tanto, una palabra compuesta es aquella que está constituida por dos o más palabras simples, es decir, dos o más lexemas (lava-platos) que pueden tener morfemas flexivos (puerco-espin-es), y, a veces, por dos morfemas independientes (con-que). Las combinaciones más frecuentes en la formación de palabras compuestas son: Nombre + nombre: coliflor... Adjetivo + adjetivo: agridulce... Nombre + adjetivo o viceversa: boquiabierto, bajorrelieve... Verbo + nombre o viceversa: sacacorchos, radiodirigir... En la formación de las palabras compuestas se pueden dar las siguientes características: Los lexemas se mantienen inalterables cuando se unen: sacacorchos... El primer lexema modifica su terminación, ya perdiendo la última letra (vinagre) ya substituyéndola por una i: boquiabierto... Los dos lexemas se unen por medio de una i: coliflor... Si la letra con que termina el primer lexema es la misma con la que se inicia el segundo lexema, éstas se funden en una sola: paraguas... Existen, asimismo, otros tipos de composición: los compuestos cultos y los compuestos sintagmáticos. Los compuestos cultos son aquellos que se forman mediante lexemas cultos procedentes del latín o del griego: antropología, omnívoro, microscopio, hidroterapia, hemorragia, etc. Estos lexemas no 6

pueden funcionar como elementos autónomos. Muchos de estos compuestos cultos son muy usados en las disciplinas humanísticas, científicas y técnicas. Hay palabras que son el resultado de combinar la composición y la derivación: hoja-lat-ero, barrio-baj-ero, tele-graf-ista. La parasíntesis Las palabras parasintéticas se forman mediante la unión, al mismo tiempo, de un prefijo y un sufijo a un lexema: en-viud-ar, des-peñ-ar, a-loc-ado. Para saber si una palabra es parasintética debe comprobarse que las combinaciones prefijo+lexema o lexema+sufijo no existen en el idioma. Por ejemplo, enviudar es un término parasintético porque al lexema -víud- se le unen simultáneamente el prefijo en- y el sufijo -ar (en-viud-ar), y no existe ni enviud ni viudar. Las siglas y los acrónimos En los últimos años prolifera la formación de palabras llamadas siglas y acrónimos: Las siglas son las palabras constituidas por las iniciales de varias palabras que se emplean como abreviatura: AVE (Alta Velocidad Española), DRAE (Diccionario de la Real Academia Española). Los acrónimos son las palabras formadas por letras o grupos de letras iniciales o finales de varios términos: sida (síndrome de inniunodeficiencia adquirida),sonimag (Sonido e imagen). 7