El Presidente de la República inaugura el Centro Nacional de Recursos Genéticos

Documentos relacionados
Contexto. Comparado con otros países, México es: Segundo en reptiles Tercero en mamíferos Quinto en anfibios Quinto en plantas

EL CENTRO NACIONAL DE RECURSOS GENÉTICOS: MANEJO Y PRESERVACIÓN DEL GERMOPLASMA EN MÉXICO.

Conservación y uso sostenible de recursos fitogenéticos Dr. José Fernando De La Torre Sánchez

México país Megadiverso

Centro Nacional de Recursos Genéticos. Tepatitlán de Morelos, Jalisco MEXICO

Acciones del Gobierno del Estado de Jalisco para consolidar el sector pecuario de la entidad

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015

Presentación ESP PRESENTACIÓN. Embrapa Arroz y Frijol Institucional

El Impacto del SINAREFI en la Conservación y uso de los cultivos nativos de México

Avances en México en materia de

Legislaciones Actuales Caso México: Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Conservar y utilizar los cultivos nativos de México para hacer frente al desafío de alimentación y cambio climático en el mundo

Biotecnologías para la Seguridad Alimentaria Contribuciones del INIFAP. Dr. Pedro Brajcich Gallegos Director General I N I F A P

FORO. Víctor M. Villalobos Director General. Honduras, 20 de enero 2016

Créditos Elaborado por: Delis Pérez y Liraima Ríos Diseño y Diagramación: Sonia Piña y Liraima Ríos

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO

Biodiversidad para el desarrollo sustentable. Pedro Álvarez Icaza, Coordinación General de Corredores y Recursos Biológicos

El papel de la diversidad genética en la agricultura y la alimentación

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN,

Planificación y Desarrollo de las Políticas Ambientales para la Conservación de la Biodiversidad en América Latina.

Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable

SAGARPA y Grupo Enlace realizan 1er. Encuentro Nacional de Productores de Amaranto

Perspectiva agroecológica de las semillas en México. M.C. Adelita San Vicente Tello

Ley Marco sobre Recursos Genéticos

México Construye el. Centro Nacional de Recursos Genéticos ε

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Conservación y aprovechamiento de los cultivos nativos en México

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

Ingeniería Agronómica

Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable. Karen Garcia Directora Ejecutiva. Bienvenidos. 30 de agosto, 2012 Texcoco, Estado de México

27 y 28 de Noviembre de Tepatitlán de Morelos, Jalisco

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMATICO (MUNICIPIO DE CULIACÁN)

Biotecnología para la Seguridad Alimentaria El reto de la alimentación sustentable

Biodiversidad & Agro-biodiversidad

APUNTES SOBRE LA ECONOMÍA DE LOS TRANSGÉNICOS AGRÍCOLAS EN MÉXICO.

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Estrategia Principios Componentes Acciones y Logros

La cocina tradicional mexicana, una alternativa a favor de la sostenibilidad

Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

Uso sustentabile de animales domésticos

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera

Modificación de la Resolución N 334/2003, en relación con las actividades profesionales reservadas al título de ingeniero agrónomo.

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

E L E S T A D O D E L P L A N E T A

V Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres Naturales en las Américas. Esquemas de aseguramiento para pequeños productores, México

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012

Página 1 de 7 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO

PLANEACIÓN AGRÍCOLA NACIONAL

clave de este modelo estriba en el incremento de la eficiencia energética y la expansión de las energías y materias primas renovables.

agricultura Miradas El futuro toca a la puerta de la

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

Este Informe es presentado por la Asociación de Productores Ecológicos UKAMAU 1

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez

DESARROLLO URBANO LJMM/AD2017

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA

TERCERA CUMBRE MÉXICO CARICOM. Mérida 2014

Biocombustibles: Desafíos en la Producción de Insumos e Investigación en el INIFAP

CENTRO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO, ACUÍCOLA Y PESQUERO

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático

Dentro de los temas centrales que se desarrollan en ésta área esta:

CASOS DE ÉXITO Y BUENAS PRACTICAS GRUPO PRODUCE DISTRITO FEDERAL

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

Investigación y Transferencia de Tecnología para la productividad del campo cañero. Ing. César Espinosa Secretario Ejecutivo del SNITT

Política para el fomento y conservación del maíz nativo en México

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro)

REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS SAGARPA 2013

LA BIOTECNOLOGÍA SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA O SOSTENIBLE

Clones Transgénicos Ejemplo

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

XIII REUNIÓN DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA (OTCA)

PALABRAS DE BIENVENIDA CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Antecedentes Grupo de los Veinte (G-20)

monarca:monarca 01/11/ :15 PÆgina 2

Dr. Hugo Javier Fuentes Castro Dr. José Jorge Mora Rivera 17 de Octubre de 2011

PANORAMA INSTITUCIONAL Y POLÍTICO PARA LOS SEGUROS AGRARIOS EN EL PERÚ. Viceministerio de Políticas Agrarias Noviembre 16, 2015

Cambio Climático, Biotecnología Moderna y Seguridad Alimentaria. Ing. César Paredes Piana Consultor Agrario. Introducción

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Biodiversidad y Agrobiodiversidad Su rol en una agricultura sustentable

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar

ALTERNATIVAS EN PROYECTOS PRODUCTIVOS

Dr. Juan Gabriel Angeles Núñez Laboratorio de Biotecnología y Fisiología Molecular de Plantas y Microorganismos C.E. Bajío CIRCE-INIFAP

Hacia el Desarrollo Sostenible de los Sistemas de Producción Animal

Sistema Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo Rural Sustentable (SNITT)

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

AGROBIOTECNOLOGÍA MICROBIANA

Desarrollo tecnológico aplicado. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros:

Producción agroecológica como estrategia de adaptación. Mª Dolores Raigón Jiménez Llíria

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Transcripción:

Editorial Magna inauguración del Centro Nacional de Recursos Genéticos Ante la presencia de 675 invitados, entre productores, técnicos, investigadores, funcionarios de los tres niveles de gobierno y público en general, el presidente Lic. Felipe Calderón Hinojosa inauguró el pasado 17 de marzo el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG), calificado como una obra del Bicentenario para la conservación de los recursos genéticos de México, y garante de las políticas agroalimentarias y la conservación del medio ambiente. El CNRG está ubicado en el Campo Experimental Centro Altos en Tepatitlán, Jalisco, requirió de una inversión cercana a los 400 millones de pesos, y es sin duda un logro relevante de nuestro Instituto. Dicho Centro está llamado a constituirse en un referente nacional y de América Latina, que resguardará el germoplasma y la biodiversidad de nuestro país, con el objetivo de preservar y proteger los recursos genéticos de importancia para México, y contribuir a su uso ordenado y sustentable, para beneficio de la presente y las futuras generaciones. Este Centro de primer mundo cuenta con infraestructura y equipamiento de vanguardia, para la conservación ex situ e in situ a largo plazo de los recursos genéticos agrícolas y forestales, los recursos genéticos pecuarios y acuáticos, así como de recursos genéticos microbianos. Lo anterior, principalmente en especímenes como semillas, tejidos, semen, óvulos, embriones, larvas, células somáticas y ácidos nucleicos. Por lo anterior, orgullosamente podemos decir que este moderno Centro es un legado de México para el Mundo. Saludos cordiales para todos. Pedro Brajcich Gallegos Director General El Presidente de la República inaugura el Centro Nacional de Recursos Genéticos El presidente de la República, Lic. Felipe Calderón Hinojosa, inauguró el sábado 17 de marzo el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG), en Tepatitlán, Jal., cuya finalidad es preservar la riqueza genética del país, de América Latina y de otras regiones del mundo. El Presidente develó la placa de inauguración, acompañado de Emilio González Márquez, gobernador del estado de Jalisco; del Lic. Javier Mayorga Castañeda, titular de la SAGARPA y del Dr. Pedro Brajcich Gallegos, director general del INIFAP, entre otras personalidades. El CNRG, dependiente del INIFAP, será uno de los bancos de germoplasma más grandes en el mundo y el único en su tipo que resguardará, en un sólo espacio, muestras acuícolas, agrícolas, forestales, microbianas y pecuarias. Cuenta con capacidad y tecnología de vanguardia que será utilizada para conservar hasta tres millones de muestras por largos periodos. Investiga y resguarda el germoplasma de 19 mil semillas de especies vegetales endémicas, frutas, hortalizas, árboles y plantas, 13 mil 500 muestras de especies pecuarias, dos mil de organismos acuáticos y mil 800 especies microbianas. En una primera etapa, el Centro estará equipado para albergar alrededor de 900 mil muestras (lo que le da operatividad para los próximos 15 a 20 años), a través del uso de las más novedosas herramientas biotecnológicas que serán vinculadas a programas de mejoramiento genético dirigidos a la producción de alimentos, incluyendo granos, ganado, peces y especies forestales. En su discurso de inauguración, el Lic. Felipe Calderón dijo que con este Centro Nacional de Recursos Genéticos trabajamos por la preservación de México y, en este caso, de sus especies, en la idea de que este México que nos dure para siempre. Tenemos la responsabilidad de preservar para las futuras generaciones nuestras riquezas naturales, y eso es lo que estamos haciendo aquí. Añadió que ésta es una cápsula genética, una cápsula del tiempo, que guarda los genes y las especies, y que va a ser usada y aprovechada, no sólo por los mexicanos de este Siglo XXI, sino del próximo siglo, el Siglo XXII. El Lic. Javier Mayorga señaló que estamos dando un paso histórico para la conservación de los recursos genéticos del país, aspecto significativo, porque México es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo. Por lo que este centro permitirá resguardar, proteger y clasificar los recursos genéticos, lo que facilitará a nuestros científicos, ya sea solos, o en cooperación con científicos de otros países, el desarrollo de variedades mejoradas, que reduzcan los impactos negativos de plagas y enfermedades y mejoren la calidad de los alimentos en fresco o para procesamiento. El Gobernador de Jalisco dijo que México tiene una responsabilidad para con el mundo y para con las próximas generaciones, ya que el CNRG es el Arca de Noé más moderna de las 17 que existen en el mundo porque tiene la tecnología de punta para preservar las especies vivas para las siguientes generaciones. Lo anterior significa que pasarán décadas, pasarán siglos, y los mexicanos de entonces podrán disfrutar de las frutas que ahora nosotros disfrutamos. Y de las hortalizas, y de los cárnicos, y de los lácteos, y de todo lo que ahora forma parte fundamental de la dieta del mexicano, podrá subsistir a pesar de los cambios en el entorno. El Dr. Daniel Gabriel Debouck, director del Programa de Recursos Genéticos del Centro Internacional de Agricultura Tropical, mencionó que la inauguración del CNRG nos llena de alegría en varias partes del mundo y marca que una etapa importante dentro de la conservación a nivel nacional e internacional, ya que México es un país megadiverso, ha sido una cuna de la agricultura mundial, los cultivos oriundos de esta tierra han permitido, y permiten, la alimentación de millones de personas. Comité Editorial Presidente: Mtro. Ricardo Magaña Figueroa * Coordinación Editorial: Dr. Juan B. Rentería Ánima (DG), Dr. Salvador Fernández Rivera (CIIV), Dra. Bertha Patricia Zamora Morales (CPD), MD. Josefa López Mena (CAS) * Diseño: Lic. Adrián Rivera Flores * Circulación Electrónica: Lic. Ramsés Gutiérrez Zepeda * Comentarios y Aportaciones: informativo@inifap.gob.mwx 1

Centro Nacional de Recursos Genéticos: Resguardo de la riqueza genética de México para las generaciones presentes y futuras Resguarda recursos genéticos para la alimentación y la biodiversidad. Es uno de los bancos de germoplasma más importantes del mundo. Preserva recursos genéticos acuáticos, agrícolas, forestales, microbianos y pecuarios. Con el uso de tecnología de vanguardia conservará millones de muestras a largo plazo. Garantiza el bienestar social y la biodiversidad para las generaciones presentes y futuras. El Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) es uno de los bancos de germoplasma más grandes del mundo y el único en su tipo que resguarda en un solo espacio muestras acuáticas, agrícolas, forestales, microbianas y pecuarias. Esta obra del Gobierno Federal, realizada a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), tiene como objetivo preservar el patrimonio genético como un legado para las generaciones presentes y futuras. El recinto alberga organismos presentes en México de la flora y fauna, fundamentales para la alimentación, desarrollo de materias primas y servicios ambientales. Asimismo, el CNRG contribuye a disminuir la pérdida de la biodiversidad ocasionada por prácticas agrícolas no sustentables y el riesgo de erosión genética provocada por catástrofes ambientales, efectos del cambio climático y cambios en el uso del suelo en ecosistemas naturales, entre otros factores. El CNRG contribuirá a la seguridad alimentaria y a preservar la biodiversidad en México Los recursos genéticos son patrimonio de la humanidad y la diversidad genética, que es la materia prima de la evolución, es una valiosa herramienta para enfrentar cambios drásticos en el futuro, de igual forma, es fuente esencial para la producción de alimentos, energía, medicamentos y otros compuestos bioactivos. El CNRG conserva especies agrícolas de origen mexicano como: amaranto, jitomate, calabaza, chile, maíz, cacao y aguacate; especies forestales: cactáceas, pino ayacahuite, capomo, pino azul, pino piñonero, guanacastle y palo verde; especies animales como: abulón rojo, ostión del pacífico, trucha de San Pedro Mártir; ganado criollo coreño. Además, se incorporan otras especies no originarias de México, pero igualmente importantes en la alimentación, tales como: arroz, avena, trigo, bovinos, ovinos, caprinos y otras especies animales y acuáticas. Así como cepas de microorganismos (bacterias, hongos y levaduras) útiles a la agricultura, alimentación y procesos industriales. Las colecciones de germoplasma conservan sistemáticamente mediante el uso de tecnología moderna células y tejidos tales como: semillas, plantas, gametos (espermatozoides y ovocitos), embriones, cepas, esporas y ADN. Estos recursos están disponibles para el desarrollo de sistemas de producción sustentables y competitivos. Visión de vanguardia a largo plazo El CNRG surge como parte de la estrategia nacional de seguridad agroalimentaria, con el firme objetivo de salvaguardar recursos genéticos importantes para México y el resto del mundo, mediante el desarrollo y aplicación de tecnologías de vanguardia para la conservación de estos valiosos recursos naturales. Inversión y arquitectura Con una inversión del Gobierno Federal de 396.5 millones de pesos, el concepto arquitectónico de esta mega construcción fue creado por la Facultad de Arquitectura de la UNAM, con una visión contemporánea que conjuga elementos simbólicos para representar el medio ambiente, la tecnología de vanguardia que aquí se aplica y la ingeniería sustentable. La fachada del edificio principal representa, mediante el Código de Barras de la Vida, la diversidad genética de un gen para siete especies mexicanas: amaranto, maíz, chile, dalia, vainilla, calabaza y frijol. 2

Discurso del Lic. Javier Mayorga Casta eda, Secretario de la SAGARPA Discurso de Emilio González Márquez, Gobernador del Estado de Jalisco Gracias por acompañarnos en este evento, en el que estamos dando un paso histórico para la conservación de los recursos genéticos del país, aspecto significativo, porque México es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo. Lo que ustedes están viendo ahora, es el conjunto de esfuerzos de los gobiernos Federal y del Estado de Jalisco, instituciones educativas, instituciones de investigación y los productores de los alimentos que todos los días llegan a las mesas de los mexicanos. En este contexto, como una estrategia nacional para atender todas la áreas involucradas en la preservación de los recursos genéticos, relacionados con alimentación y la agricultura, desde 2008, se instrumentó, como mecanismo de coordinación el Sistema Nacional de Recursos Genéticos, conocidos como SINAREFI, el cual, a su vez, está dividido en cinco subsistemas: acuático, agrícola, forestal, microbiano y pecuario, que atienden a través de planes de acción nacional las especies prioritarias para cada uno de ellos. Hoy, estos esfuerzos se ven coronados, ya que este centro permitirá resguardar, proteger y clasificar los recursos genéticos, lo que facilitará a nuestros científicos, ya sea solos, o en cooperación con científicos de otros países, el desarrollo de variedades mejoradas, que reduzcan los impactos negativos de plagas y enfermedades y mejoren la calidad de los alimentos en fresco o para procesamiento. De esta manera, nuestro país contará con ventajas comparativas en la obtención de nuevos productos para abastecer los mercados nacional e internacional como, por ejemplo, aquellos que utilizan materias primas para la producción de alimentos nutracéuticos y fortificados, biocombustibles y bioplaguicidas, por mencionar algunos. En este sentido, conservar, mejorar e incrementar nuestra riqueza de especies vegetales y animales es, y seguirá siendo, un factor fundamental para incrementar la competitividad de nuestro sector, y para estar preparados para las exigencias de los mercados y eventuales alteraciones ambientales, como la sequía y heladas, que afectaron nuestros campos en meses pasados. Muchas gracias. Por principio de cuentas, agradecer al Gobierno del Presidente Calderón la distinción para Jalisco, al concedernos la sede de este Centro Nacional de Recursos Genéticos. Es algo que nos honra por la confianza que se deposita en los jaliscienses, de ser los que habremos de preservar las especies de México para las próximas generaciones. Dicen los estudiosos que antes de la aparición del hombre, el 95 por ciento de las especies que habían desaparecido, lo hicieron antes de que el hombre llegara. Sin embargo, los cambios a los que estamos sometiendo nuestros ecosistemas en el mundo, que tienen como una de sus consecuencias el calentamiento global, pone en riesgo múltiples especies. México tiene una responsabilidad para con el mundo y para con las próximas generaciones. Esta es el Arca de Noé más moderna que existe en el mundo, hay 17 como éstas, pero ésta tiene la tecnología de punta, con ese propósito, preservar las especies vivas para las siguientes generaciones. Eso significa que pasarán décadas, pasarán siglos, y los mexicanos de entonces podrán disfrutar de las frutas que ahora nosotros disfrutamos. Y de las hortalizas, y de los cárnicos, y de los lácteos, y de todo lo que ahora forma parte fundamental de la dieta del mexicano, podrá subsistir a pesar de los cambios en el entorno. El contener el germoplasma de las especies vivas en México, permitirá, aparte de su preservación, su estudio, la investigación. Para poder fortalecerlos contra enfermedades, contra plagas, pero, también, para poder adaptarlos a las condiciones cambiantes del clima en nuestro país. Es, entonces, un evento de futuro, preservar la riqueza de biodiversidad que hay en nuestro país para las próximas generaciones. Es aplicar el conocimiento, es desarrollar la ciencia, para que las próximas generaciones de mexicanos, puedan tener a su disposición lo que ahora nosotros disfrutamos. Y que no existan ya especies forestales, agrícolas, pecuarias, acuícolas, microbianas, que se extingan, nunca más en nuestro país. El concepto de la Moderna Arca de Noé es sencillo de explicar y de entender. Y lo que busca es garantizar esta biodiversidad a las próximas generaciones. Muchas gracias al Presidente Felipe Calderón por confiar en el talento del jalisciense para poder encabezar este proyecto. Habremos de cumplir a esta confianza, y habremos de dar cuentas buenas, a todos los mexicanos, en la preservación de nuestras especies para las futuras generaciones. Muchas gracias, Presidente Calderón. Felicidades a todos ustedes. 3

Discurso del Dr. Daniel Gabriel Debouck, Director del Programa de Recursos Genéticos del Centro Internacional de Agricultura Tropical Se plantan ahuehuetes como un acto simbólico La inauguración de este Centro Nacional de Recursos Genéticos de México, nos llena de alegría en varias partes del mundo y marca que una etapa importante dentro de la conservación a nivel nacional e internacional México, lo sabemos, es un país megadiverso, ha sido una cuna de la agricultura mundial, los cultivos oriundos de esta tierra han permitido, y permiten, la alimentación de millones, de millones de personas. Quisiera resaltar tres aspectos relacionados con la creación de este Centro. Primero. Esta creación resalta la importancia de la conservación de los recursos genéticos en estos momentos, cuando la agricultura mundial se enfrenta a los tres grandes desafíos, como nunca antes. Tendremos que producir más alimentos, alimentos de calidad, 30 por ciento más, en algo como dos siglos, de mejoramiento, dentro de los próximos 20 años, cuando la población mundial llegará a ser a ocho millares de personas. Tendremos que producir más alimentos dentro de un contexto de insumos cada vez más limitados. El recurso agua tendrá muchas competencias, especialmente, del sector urbano, y la energía para producir los fertilizantes y agroquímicos, será cada vez más caro. Y, la agricultura, también, tendrá que enfrentar el cambio climático, que contrario a las predicciones, ya está a la puerta. Nuestros antepasados ya han enfrentado situaciones similares, aunque jamás, de esta magnitud. Siempre la solución comprobada fue la explotación sostenible de la diversidad existente en las plantas y animales domésticos. Cabe resaltar la sabiduría del Gobierno de México de invertir en conservaciones de los recursos. Segundo. Un centro, como el Centro Nacional de Recursos Genéticos, juega un papel clave en la investigación y desarrollo de conocimientos para la ciencia de la conservación. Conocer mejor la excepcional diversidad de los cultivos de México, saber conservarlos de manera eficiente son objetivos prioritarios para servir mejor a México, pero, también, para aportar a la conservación dentro de una agenda regional para América Latina y el Caribe, y para una agenda global. Continuar y ampliar los nexos de cooperación con otros bancos de germoplasma nacionales o de centros internacionales del grupo consultivo, van dentro de esta perspectiva. Frente a una biodiversidad que se sigue perdiendo año tras año, la prueba escasa de talentos humanos especializados deben, hasta entonces, frente a esto, formar desde ya, la siguiente generación de profesionales de la conservación, y ser admirablemente una gran misión de este centro. Termino más allá de los aspectos tecnológicos, porque aquí está, de cierto modo, la perspectiva de comprender seis mil años de historia de la agricultura de México, que ha sido la base de civilizaciones sin igual en el mundo. La historia de las semillas, es la historia de la gente. La diversidad biológica agrícola es el resultado del talento y del trabajo incansable de la agricultora, del agricultor y de su familia durante milenios. Este centro abre la perspectiva de educar a la gente del mundo a cuidar su patrimonio biológico, y tantos conocimientos asociados. Para su trabajo de conservación, de creación de tecnología y difusión de conocimientos, el Centro Nacional de Recursos Genéticos, junto a la comunidad científica mexicana, nos hace comprender y admirar este rico pasado para saber alimentarnos, y seguir construyendo civilización. Centro Nacional de Recursos Genéticos de México, éxito en su noble visión y larga vida. Como parte de los actos de inauguración del Centro Nacional de Recursos Genéticos, el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa; el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez; el secretario de la SAGARPA, Javier Mayorga Castañeda y el director general del INIFAP, Pedro Brajcich Gallegos, plantaron seis ahuehuetes como un acto simbólico, ya que es el árbol que está representado en el edificio académico del Centro. El ahuehuete, también conocido como Sabino, es un árbol oriundo de México y es una muestra de la biodiversidad genética de las especies presentes en nuestro territorio. Plantar los ahuehuetes es una forma de representar la labor constructiva y de recuperación que realiza el CNRG. 4

Discurso del Lic. Felipe Calderón Hinojosa, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos Estamos trabajando hoy, en el Gobierno Federal, por un México que nos dure para siempre. Eso es lo que queremos. Para que ello sea posible, tenemos que resolver hoy los desafíos del futuro, entre muchos otros, el desafío de la preservación de nuestros recursos naturales. Con este Centro Nacional de Recursos Genéticos trabajamos por la preservación de México y, en este caso, de sus especies, en la idea de que México nos dure para siempre. Tenemos la responsabilidad de preservar para las futuras generaciones nuestras riquezas naturales, y eso es lo que estamos haciendo aquí. Por eso me da mucho gusto volver a Jalisco e inaugurar aquí el Centro Nacional de Recursos Genéticos, proyecto bicentenario, que ha quedado plenamente construido, arquitectónicamente muy hermoso, además, y verdaderamente esplendoroso en términos científicos y técnicos. Se trata de un complejo científico, con capacidad de resguardo de hasta tres millones de muestras genéticas de la enorme riqueza natural de nuestro país. Es una cápsula genética, una cápsula del tiempo que guarda los genes y las especies, y que va a ser usada y aprovechada, no sólo por los mexicanos de este Siglo XXI, sino del próximo siglo, el Siglo XXII, porque tiene capacidad para proteger la esencia de nuestra biodiversidad, por lo menos, por más de 100 años. Como bien lo ha dicho el Gobernador, esta es una Arca de Noé moderna, con una diferencia. Que yo me acuerde, el Arca de Noé nada más guardaba animalitos, y de a parejas. Esta Arca de Noé guarda animales y plantas. Guarda, no sólo animales de tierra, sino incluso también, peces y microrganismos, con lo cual, verdaderamente, aquí se encierra y se preserva la naturaleza genética del país. Es decir, no sólo como el Arca de Noé, que guardaba especies de par en par, sino las especies mexicanas. Ésta guarda miles de muestras, por lo menos 64 razas de maíz, originarias de México, muchas de las especies. De hecho, todas las especies originarias de México, como son el tomate, el cacao, la calabaza. Especies animales también. Aquí están guardados varios miles de toros, cebús, de ganados bovino, de ganado de todo tipo. Hay peces también, hay abulón. Ya les pedí que le metieran fuerte al pescado blanco de Pátzcuaro, que ese sí está a punto de acabarse, aunque sea que pesquen los últimos individuos para por lo menos garantizar que se quede la muestra genética y ojalá se pueda reproducir en el futuro. Ya me explicaron que es difícil, pero ahora sí que la inversión está puesta. Hay un gran talento científico y toda la capacidad instalada de vanguardia, la mejor del mundo. Debemos aumentar la capacidad de producción de alimentos en el mismo espacio de tierra que tenemos. Por eso, este Centro de Recursos Genéticos no sólo preservará, sino, también, sus científicos se abocarán a mejorar la manera de producirlos. Ojalá aquí, algún día, en todos los centros de investigación vinculados con producción agrícola se puedan lograr algo aquí, en México: especies de maíz, de trigo o de sorgo, de pastizales. En fin. que sean, por ejemplo, resistentes a la sequía, que requieran menor consumo de agua, que sean resistentes a las plagas y eso nos ayude a reducir el enorme consumo de plaguicidas que contaminan poderosamente el medio ambiente de todo el mundo. Entonces, hay una gran ventaja. Es una aportación fuerte al medio ambiente, a la agricultura y, desde luego, a la ciencia, porque aquí en esta inversión que hemos hecho, está, desde luego, una apuesta científica de México al desarrollo científico y tecnológico del país. Para esta obra, para la parte física, el Gobierno Federal destina casi 400 millones de pesos, en una inversión estratégica que nos permite prevenir la pérdida de especies por razones catastróficas, por razones naturales, por la acción de los seres humanos más, obviamente, la operación de este centro científico, con personal altamente calificado. Incluso, para estos temas de alta polémica y debate, por ejemplo, de recursos o de alimentos genéticamente modificados que se dan en el mundo, por lo pronto, lo que estamos haciendo, y creo que con buen tino, es preservar los genes originarios de nuestras especies aquí, por cualquier cosa, digámoslo así. Es decir, preservarlo y clasificarlo. Una inversión verdaderamente estratégica para el futuro. Nos va a permitir prevenir la pérdida de especies, por cualquier razón. Sin duda, en esta 5

Discurso del Lic. Felipe Calderón Hinojosa, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos Estamos construyendo e inaugurando hoy, una Arca de Noé moderna que salvará, o preservará nuestras especies de cualquier desastre que se venga en el fututo. Este Centro forma parte de una red, no es el único. No es nuestra única arca, sino para algunas especies tenemos ya una auténtica flota. Forma parte de una red de instituciones de vanguardia dedicadas al cuidado, la protección y la conservación de la biodiversidad. Este gran Centro es un símbolo de nuestro compromiso por proteger los recursos naturales de México, los ecosistemas, el medio ambiente. La protección de los recursos naturales es un asunto de Estado, es un asunto de interés nacional, y hacerlo, además, poniendo las bases para que la ciencia pueda desarrollarse, y pueda, a la vez, investigar y encontrar la manera de producir más y mejor, sin dañar el medio ambiente, y con los mismos recursos, por ejemplo, de disponibilidad de tierra y de disponibilidad de agua que tenemos. Somos conscientes de que, lo que hemos heredado de patrimonio nacional de México, no nos pertenece a nosotros, sino, como bien se dice, es más bien, patrimonio que le pertenece a nuestros hijos, y a los hijos de nuestros hijos. Por eso trabajamos. Primero, para recuperar lo que se ha destruido, entre otros, este terrible mal de haber convertido nuestros ríos en drenajes. Ahora vamos a convertir nuestros drenajes nuevamente en ríos. Vamos a recuperar nuestro medio ambiente para que vuelvan a haber ríos habitables, armónicos con el ser humano, y vamos a preservar todos los recursos genéticos de México en este gran Centro Nacional de Recursos Genéticos. época, una de las amenazas más importantes a nuestras especies es el cambio climático. Con el Centro de Recursos Genéticos, garantizamos la permanencia de numerosas especies vegetales y animales, especialmente, las más vulnerables al calentamiento global o a nuevas plagas o enfermedades. Por ejemplo, el calentamiento global hace que, en ciertas partes, especialmente frías, de México y del mundo, tanto por la altitud que tienen, como por su ubicación geográfica, su latitud en el planeta, como en algunos inviernos ya no se registran temperaturas tan bajas, como solían registrarse. Algunas plagas que morían en los inviernos, persisten y se reproducen con más agresividad, lo cual se genera un efecto de multiplicación de plagas en muchos bosques de coníferas de México y del mundo, con lo cual, se van perdiendo especies, precisamente, por el cambio climático. Una manera de preservar esas especies es mitigar el cambio climático, es preservando los genes mismos, las semillas, o la construcción genética de esas especies aquí en este Centro. Es muy alentador saber que este Centro ya tiene bajo resguardo 19 mil semillas de especias vegetales endémicas, totalmente mexicanas, algunas de ellas a 18 grados bajo cero. Son muy pocos países los que están haciendo la labor de preservación de organismos acuáticos. Aquí van a estar preservadas mil 800 muestras de especies que no tienen capacidad para sobrevivir fuera de su hábitat, el que se destruye por el efecto de la destrucción del ambiente. El significado profundo de todo esto es, precisamente, el que ya mencionaba el Gobernador. 6