La simulación de circuitos en el aula de Electrónica

Documentos relacionados
EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 2 PRÁCTICA Nº 3: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS QUÉ ES SPICE?

Introducción a MicroSim PSpice : DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO

Multisim en el grado de Electrónica Industrial y Automática. 1/5

IES DIEGO DE GUZMÁN Y QUESADA

Simulación de circuitos con ordenador. Introducción a PSPICE y OrCAD-CAPTURE

Se suele emplear la extensión.cir para este tipo de ficheros. A lo largo de esta práctica se recordarán los elementos anteriormente descritos.

EVALUACIÓN PARA TECNOLOGÍA 4º E.S.O.

CAPÍTULO IV TUTORIAL DE PSPICE V9.2 ESTUDIANTIL. El objetivo del tutorial es proporcionar un herramienta computacional autodidacta para

Descripción general de las clases de prácticas y su evaluación.

Guía docente de la asignatura

ASIGNATURA: Laboratorio de componentes y circuitos electrónicos

Introducción a PSPICE

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

RESUMEN. Desarrollo de recursos de simulación empresarial para la enseñanza en el ámbito de la producción industrial

Regulación de nivel en un sistema de dos tanques

2. Metodología de trabajo: Simulación

Simulación de Circuitos Electrónicos

Plano 1. Esquemático de referencia. Interés divulgativo. Plano 2. Esquemático de referencia. Interés divulgativo

TECNOLOGÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA II

Introducción a OrCAD PSPICE AD con SCHEMATICS

Sistemas Electrónicos Analógicos y Mixtos

Electrónica digital y de potencia

Sistemas Elec. Digitales. Introducción al simulador ORCAD. Pag INTRODUCCIÓN AL SIMULADOR ORCAD.

PRÁCTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CON CROCODILE. Lucía Defez Sánchez Profesora de la asignatura tecnología en la ESO

Taller Electronica METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA:

INGENIEROS INDUSTRIALES

Memoria de la Práctica del. Laboratorio de Circuitos

VERIFICACIÓN DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ASISTIDA POR COMPUTADOR

CAPÍTULO I: ISIS de PROTEUS INTRODUCCION

Práctica 2: Simulación de un Circuito Amplificador en Emisor Común

Laboratorio de Electrónica II Departamento de Arquitectura de Computadores y Automática. Guía de Prácticas

TAREA Y POR FIN LLEGÓ LA ELECTRÓNICA

Introducción a Pspice para Circuitos I y Laboratorio de Circuitos. Prof. Gerardo Ceballos

PRÁCTICA 6. CIRCUITOS ARITMÉTICOS

CLASES PRESENCIALES DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA COMBINANDO MÉTODOS TRADICIONALES CON TECNOLOGÍA MULTIMEDIA

Simulación de Circuitos Electrónicos

Las 7 claves de Arduino UNO

SISTEMA INTEGRADO DE AUTOAPRENDIZAJE DE LOS MICROCONTROLADORES BASADO EN EL LENGUAJE C

PRÁCTICA 11. OSCILACIÓN EN AMPLIFICADORES REALIMENTADOS

Secuencia didáctica 1 CONCEPTOS BÁSICOS DEL SOFTWARE EDUCATIVO

1. Analizar los elementos y sistemas que configuran la comunicación alámbrica e inalámbrica.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Electrónica Industrial"

El objetivo de la práctica es conocer el software Xilinx ISE 9.1 mediante la captura de esquemáticos.

DEPARTAMENTO DE TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE CIRCUITOS PRÁCTICA 3: Diseño de Filtros Activos

Electrotecnia. índice

Fases para realizar un proyecto con PIC

SISTEMAS ELECTRÓNICOS AVANZADOS

Índice...9. Presentación Referencias y nomenclatura Aplicación multimedia Contenidos del CD-ROM...23

FUENTES CONTROLADAS EN LT SPICE IV Ayudante: Marco Guerrero Ilufí Contacto:

Práctica L0: Introducción al Laboratorio de Electrónica. 2 Introducción al software de simulación: PSPICE

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO ORIENTADO TECNICATURA: ELECTRICIDAD

INGENIEROS INDUSTRIALES

CONTENIDOS MÍNIMOS Curso

Guía docente de la asignatura

Materiales Semiconductores TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 Circuitos Rectificadores y Filtrado Analógico

Programa de Estudios por Competencias: METROLOGÍA. Área de docencia: Electrónica Básica. Programa elaborado por: Ing. Adrian Torres Maya

AREA ASIGNATURA GRADO PERIODO TECNICA SENA MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO 10 1 METODOLOGIA Y RECURSOS

IEAT - Instalaciones Eléctricas de Alta Tensión

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

CUADERNO DE RECUPERACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN

Física MEMOFICHAS_CAMINOS_FISICA.indd 1 27/06/14 9:28

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA. Cursos de 2º y 3º de ESO. Criterios de evaluación para la materia tecnologías:

SISTEMA INTEGRADO PARA LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE LA ELECTRÓNICA

Introducción de Software Libre en la Asignatura Informática Básica de la Titulación de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión

PRACTICA Nº 6 SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE

INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL. INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL ESPECIALIDAD en ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

Instrumentación virtual (Aplicaciones Educativas) José Manuel Ruiz Gutiérrez

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Escuela de Ingeniería Electrónica

Nombre de la asignatura: Análisis de Circuitos Eléctricos. Carrera: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCC-0205

Programación Orientada a Objetos

REAL DECRETO 1467/2007, DE 2 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECE LA ESTRUCTURA DEL BACHILLERATO Y SE FIJAN SUS ENSEÑANZAS MÍNIMAS.

CRITERIOS BÁSICOS TECNOLOGIAS 4º ESO (PMAR) UNIDAD 1: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

INFORME FINAL. Plan de Innovación y Mejora Docente Código del proyecto: ID2012/ Junio-2013

c. Contenidos mínimos y forma en que se incluirán los temas transversales. Magnitudes eléctricas. Circuitos eléctricos básicos: serie, paralelo y

A.E.1. PRIMERA ACTIVIDAD: Diseño, Implementación y Simulación de un Circuito en Lógica Combinacional

OBJETIVOS MÍNIMOS BLOQUES DE CONTENIDOS. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ( Cómo se evalúa?)

ASIGNATURA: Laboratorio de Electrónica Analógica

EC1081 LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS PRELABORATORIO Nº 1. PRESENTACIÓN PERSONAL Prof. María Isabel Giménez de Guzmán

UNIDAD UF1: Electrónica Fecha inicio prev.: 22/09/2016 Fecha fin prev.: 01/12/2016 Sesiones prev.: 30

ASIGNATURA: DISEÑO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS ASISTIDO POR ORDENADOR. (Especialidad: Electrónica Industrial)

Realización y uso de tutoriales interactivos en los Ciclos Formativos

PRACTICA Nº 1: APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

Grado en Ingeniería de Computadores Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Curso 2º Cuatrimestre

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MICROCONTROLADORES Y SIMULACIÓN ELECTRÓNICA

Anexo. Guía de uso de la herramienta Java de identificación.

SOFTWARE PARA EL APRENDIZAJE DE CONVERTIDORES DIGITALES-ANALÓGICOS

AREA/MATERIA: Tecnología (LOMCE) CURSO: 4º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

3.4.4 MÓDULO: EJERCICIOS Y EVALUACIÓN

SISTEMA MULTIMEDIA DE APOYO A LAS PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA.

FICHA TÉCNICA PARA LA RESEÑA DE UN DOCUMENTO RECEPCIONAL TÍTULO DEL DOCUMENTO Estrategias para la enseñanza-aprendizaje de la multiplicación

CIDE, SA. RIF: J NIT: MODELO FUNCIONAL

Simulación de circuitos con ordenador. Introducción a PSPICE y OrCAD- CAPTURE

PUERTAS LOGICAS. Objetivo específico Conectar los circuitos integrados CI TTL Comprobar el funcionamiento lógico del AND, OR, NOT, NAND y NOR

CUADERNO DE RECUPERACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN

TAREA. 1. Electricidad y Electrónica ELECTRÓNICA, INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN

Transcripción:

La simulación de circuitos en el aula de Electrónica Milagros Montijano Moreno Objetivos Analizar el papel que los simuladores de circuitos electrónicos juegan en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las materias de Electrónica de los Ciclos Formativos de la Rama de Electricidad y Electrónica. Repasar la evolución del simulador de circuitos SPICE. Proponer un esquema para la enseñanza de entornos de simulación basados en SPICE. Introducción Los simuladores de circuitos electrónicos son muy útiles para explicar el comportamiento de éstos de una forma asequible a los alumnos de Ciclos Formativos de la rama de Electricidad y Electrónica, así como en la asignatura de Tecnología para alumnos de la E.S.O. El uso de la simulación por ordenador es una herramienta imprescindible hoy en día a la hora de explicar la electrónica en el aula, al ser la forma más sencilla y rápida de comprobar el funcionamiento de un circuito. Además, no necesita ningún tipo de material adicional para el montaje del mismo o medida de los resultados. A lo largo de este trabajo se analizarán detalladamente las ventajas de usar simuladores en las enseñanzas mencionadas. Por supuesto, no se plantea aquí el uso de los simuladores como alternativa al montaje real de los circuitos, sino como una herramienta complementaria que ayuda a comprender mejor el funcionamiento de los mismos. Hoy disponemos de una gran cantidad de simuladores de circuitos de fácil instalación y manejo en el aula de electrónica, como pueden ser Cocodrile-Clip o ElectronicWorkbench. También existen otros un poco más sofisticados utilizados en enseñanza universitaria, como PSPICE, actualmente incluido en el paquete OrCAD. Sin embargo la mayoría de los simuladores sencillos comparten con este último el núcleo del programa que realiza la simulación (el simulador de circuitos SPICE), variando únicamente la interfaz con el usuario y la disponibilidad de otras herramientas (para edición de Placas de Circuito Impreso, por ejemplo). De ahí la importancia de conocer este potente simulador de circuitos.

En este artículo se analizan en primer lugar las ventajas de usar simuladores de circuitos como herramientas docentes. A continuación, se repasan brevemente los orígenes de SPICE y cómo se ha ido integrando en diferentes entornos de simulación. Después, nos centraremos en la descripción de uno de ellos (Pspice-OrCAD) para proponer una metodología de enseñanza con este simulador y que puede generalizarse y aplicarse a cualquier otro entorno de simulación. Importancia de la simulación en la enseñanza de la Electrónica En la enseñanza de la electrónica, el uso de simuladores de circuitos es de mucha ayuda. Podemos señalar las siguientes ventajas: 1. Permite ilustrar lecciones de teoría visualizando el comportamiento de componentes electrónicos, fuentes de alimentación e instrumentos de medida de una forma rápida y fácil de entender. 2. Facilita la visualización de señales difíciles de medir experimentalmente (por ejemplo, corrientes variables en el tiempo o varias tensiones y corrientes simultáneamente). 3. Si el alumno conoce un simulador, puede comprobar por sí mismo si la solución que ha encontrado para un ejercicio propuesto es correcta comparándola con la del simulador. 4. Permite que el alumno verifique sus propios diseños, testeando si funcionan antes de montarlos manualmente. 5. Facilita el diseño de nuevos circuitos por parte de los alumnos. 6. Ayuda a encontrar errores en los circuitos y diseños. 7. Antes de montar un circuito en el laboratorio, la simulación del mismo facilita su análisis y comprensión. Hasta ahora, las ventajas enumeradas están referidas únicamente al hecho de que los simuladores de circuitos favorecen de una u otra forma el proceso de enseñanzaaprendizaje en el campo de la electrónica. Sin embargo, el conocimiento acerca del uso de un simulador de circuitos es importante por sí mismo ya que le puede servir al alumno durante su vida profesional si ésta se desarrolla en empresas dedicadas al diseño y fabricación de productos electrónicos. Por ello, resulta conveniente que durante su formación el alumno de los Ciclos Formativos de la rama de Electricidad y Electrónica conozca no sólo los simuladores más sencillos (orientados a la docencia), sino que también se familiarice con los entornos de simulación más completos y profesionales.

Un poco de historia SPICE es el simulador de circuitos más extendido. Su nombre es el acrónimo de Simulation Program with Integrated Circuit Emphasis. El programa original fue inicialmente desarrollado en la Universidad de Berkley en los años 70 y tenía como objetivo resolver mediante ordenador circuitos electrónicos analógicos compuestos por resistencias, condensadores, inductancias, transistores y otros componentes electrónicos. Como entrada, el programa lee un fichero de texto en el que (mediante una sintaxis propia) se describe el circuito, se especifica el tipo de análisis que se desea realizar (transitorios, en función de la frecuencia, Monte Carlo ) y, finalmente, se enumeran las variables de salida que se desean conocer y representar tras la simulación. Los resultados, a su vez, se graban en otro fichero de texto. El hecho de que SPICE fuese un programa de código abierto ha permitido que sirva de base para otros programas de simulación, desarrollados en otros centros de investigación o compañías privadas. La primera versión comercial de SPICE se llamó ISPICE y durante la década de los 80 surgieron dos de las versiones más extendidas: HSPICE (para estaciones de trabajo UNIX) y PSPICE (para PCs, como sugiere la pe de su nombre). PSPICE fue originalmente desarrollado por la compañía MIcroSim, que posteriormente fue adquirida por OrCAD para incluirlo en su paquete de programas para el desarrollo de circuitos impresos. Posteriormente OrCAD fue adquirido a su vez por Cadence, que es la empresa que actualmente distribuye el paquete Cadence OrCAD. Durante su evolución, a PSPICE también se le incorporó la funcionalidad de simular circuitos digitales y mixtos (con señales analógicas y digitales). Esto se refleja en el nombre actual con el que aparece el programa dentro del paquete OrCAD: PSpice A/D. Antes de la compra de Pspice, MicroSim ya había desarrollado un editor de esquemas para el simulador, denominado Schematics, y un programa para la visualización de los resultados, conocido como Probe. Aunque luego comentaremos con mayor detalle estos programas, describiremos ahora brevemente en qué consiste. Como hemos comentado anteriormente, el simulador SPICE tiene como entrada un fichero de texto para la descripción del circuito. Si éste es medianamente complejo, la creación de este fichero puede ser bastante tediosa. El editor de circuitos Schematics permite dibujar el circuito colocando los diferentes componentes y uniéndolos mediante líneas. El programa se encarga de generar el fichero que sirve de entrada al simulador SPICE. Igualmente, Probe permite visualizar en un entorno gráfico los resultados de forma mucho más cómoda que mediante el fichero de texto de extensión.out que genera el simulador. Tras la adquisición de PSpice por Cadence, se mantuvo el editor Schematics durante un tiempo (hasta la versión 10.0 de OrCAD) en coexistencia con el editor de esquemas propio de Cadence, denominado Capture. Desde esa versión, Schematics ya no se incluye en el paquete OrCAD (actualmente se distribuye su versión 16.2) que cuenta sólo con el editor Capture. Por supuesto, OrCAD no es el único paquete de diseño de circuitos impresos que cuenta con un simulador de circuitos basado en SPICE. Otras compañías, como por ejemplo LabCenter Electronics tienen herramientas de diseño y simulación similares (Proteus).

También merecen especial mención las versiones que actualmente se siguen distribuyendo en código abierto de forma gratuita, como el programa ESPICE, que ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada. La enseñanza de un simulador de circuitos: PSPICE En este apartado se explican brevemente las ventajas que conlleva el conocimiento del simulador de circuitos SPICE y cómo se podría plantear el aprendizaje de un entorno de simulación como PSPICE-OrCAD (u otro similar). Para ello, se plantea esquemáticamente la estructura del mismo y todos los programas y ficheros que utiliza, con lo que se pretende facilitar la comprensión del programa al usuario del mismo. Cabe destacar de nuevo que todos los simuladores mencionados en el apartado anterior (comerciales o de libre distribución) se basan fundamentalmente en alguna versión de SPICE, que es al final el núcleo o cerebro del programa de simulación. Por ello, consideramos muy útil para el alumno entender el funcionamiento básico de SPICE a la hora de usar cualquier simulador basado en éste. Aunque, como hemos comentado previamente, los entornos de simulación actuales tienen una interfaz gráfica que evita editar manualmente el fichero de texto que sirve de entrada a SPICE, finalmente el alumno debe especificar algunos parámetros para la simulación. Esta tarea le resultará bastante difícil si no comprende bien el simulador que hay detrás. Ésta es sólo una de las ventajas de conocer primero el lenguaje de SPICE. Podemos destacar también: 1. Como se ha mencionado, ayuda a entender mejor las diferentes propiedades y opciones que luego se le presentarán en un editor gráfico para la edición del circuito (tipo Schematics). Además, esta metodología permite comprender la relación entre los diferentes archivos y librerías que se emplean dentro del entorno del simulador. 2. Se facilita interpretar correctamente las ventanas de dialogo cuando se use un editor de circuitos gráfico. 3. Permite interpretar errores de la simulación. 4. Hay multitud de editores de esquemas y entornos de simulación que se apoyan en Spice como simulador de circuitos. 5. Permite usar los simuladores gratuitos sin interfaz gráfica, como puede ser ESPICE. Como se ha expuesto en el apartado anterior, el entorno de simulación en el que hoy se distribuye SPICE (como PSPICE-OrCAD) incluye no sólo el simulador, sino también un conjunto de aplicaciones que cubren las diferentes fases del diseño de una Placa de Circuito Impreso. De esta forma se proporciona un entorno integrado para simulación y análisis de circuitos analógicos, digitales y mixtos. En lo que se refiere a la edición de un circuito, su simulación y la visualización de los resultados, recordemos que los programas usados son Schematics o Capture, SPICE y Probe. Se propone el uso del esquema mostrado en la figura 1 para ayudar al alumno a entender la relación

entre estos programas, así como los ficheros que les sirven de entrada, salida y almacén de datos. Los programas que aparecen en este esquema son: o o o Spice: aparece en el centro del esquema porque es el cerebro del simulador, el que realmente realiza la simulación. Como entrada de datos tiene el fichero de extensión.cir (en el que se describe el circuito y el tipo de simulación) y librerías de extensión.lib en las que se almacenan sub-circuitos o los modelos que describen el comportamiento de los diferentes dispositivos. Como salida, genera un fichero de texto de extensión.out con información sobre la simulación y posibles errores y un fichero binario (.dat) en el que se almacenan los valores de todas las variables del circuito. Este fichero sólo puede interpretarse con el programa Probe. Schematics o Capture (editor gráfico de circuitos): es el programa que permite colocar los elementos del circuito gráficamente y asignarle valores a los componentes electrónicos. También permite especificar el tipo de análisis o simulación que se desea realizar. Este programa genera por nosotros el fichero de extensión.cir que lee el simulador SPICE, evitándonos tener que teclearlo manualmente. El editor Schematics trabaja a su vez con ficheros de extensión.sch para almacenar los datos correspondientes al esquema del circuito. Probe: es el programa que permite ver el resultado de la simulación y crear las gráficas correspondientes. Lee los datos en el fichero de extensión.dat que genera el simulador como resultado. Schematics ejemplo.sch Schematics librerías.slb ejemplo.cir Puede contener llamadas a otros ficheros.inc fichero.net fichero.net librerías.lib SPICE Programa Fichero ejemplo.out Ejemplo.dat PROBE

Figura 1: Estructura del entorno de simulación de circuitos PSpice-OrCAD. Se muestra la relación entre los diferentes programas que lo componen y entre los ficheros que generan Obsérvese que, como se ha comentado con anterioridad, lo común a todos los entornos de simulación, es alguna versión de SPICE y que esto es lo único imprescindible. Los otros programas simplemente (aunque esto no es poco) nos facilitan el trabajo de crear el circuito y de interpretar los resultados. Otros ficheros que aparecen en el esquema son: o Librerías de símbolos (extensión.slb): son ficheros que usa el editor de circuitos Schematics para almacenar la descripción de los símbolos (dibujos) correspondientes a los diferentes componentes electrónicos. o Fichero con el netlist (lista de nodos) del circuito (extensión.net). El programa Schematics no incluye en el fichero.cir la descripción del circuito (componentes y cómo se disponen) sino que esta información la almacena en un fichero aparte de extensión.net. En el fichero.cir se incluye otra información (como tipos de análisis requeridos), así como una instrucción que hace que SPICE inserte el contenido del fichero.net cuando lee el fichero de entrada.cir. La experiencia nos ha enseñado que es importante que en el proceso de enseñanza del simulador se proporcione al alumno un esquema similar al mostrado en la figura 1, para evitar que se pierda en el maremágnum de ficheros y programas que constituyen el entorno de simulación. Conclusiones En este trabajo se han analizado las ventajas de emplear programas de simulación de circuitos en las asignaturas de electrónica de los Ciclos Formativos de la rama de Electricidad y Electrónica. También se ha defendido la utilidad de conocer el funcionamiento del programa Spice a la hora de utilizar cualquier simulador de circuitos electrónicos, ya que todos ellos tienen como base este potente programa de simulación y un buen conocimiento de Spice resuelve cualquier tipo de duda a la hora de la elección de parámetros en cualquier simulador. La interfaz presentada al usuario sí que es diferente según el simulador que se elija, pudiendo escogerse la más adecuada al nivel de los alumnos a los que vaya dirigido. Finalmente, se ha propuesto un esquema que puede ayudar a los estudiantes a comprender el entorno de simulación de circuitos Pspice-Orcad, dando una idea de los programas y ficheros que se utilizan habitualmente. Bibliografía 1. http://es.wikipedia.org (artículo sobre SPICE) 2. http://en.wikipedia.org (artículo sobre PSPICE) 3. http://espice.ugr.es

4. http://www.labcenter.co.uk/index.cfm 5. http://www.cadence.com/products/orcad/pages/default.aspx