POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA SEGURIDAD CIUDADANA. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE POLÍTICA

Documentos relacionados
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN URBANA EN EL ESPACIO PÚBLICO, CASO DE ESTUDIO LA MINA

Espacio Defendible: Oscar Newman

Programa Curso de Extensión

Percepción de seguridad y de inseguridad en los caminos escolares (Barcelona)

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE BUIN. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

Alejandra Casanova H. Encargada Área Prevención Situacional

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 15

BOLETÍN COMUNA DE SAN ANTONIO. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

Observatorio de Estudios sobre Convivencia y Seguridad Ciudadana

Herramienta de Análisis de Delincuencia Ambiental CPTED.

Programa de Prevención de Violencia Escolar

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN URBANA EN BARRIOS SEGREGADOS Y EN CONFLICTO Y SU INFLUENCIA EN LA SEGURIDAD CIUDADANA. CASO DE ESTUDIO: BARRIO LA MINA

(301) CRIMINOLOGÍA II Y VICTIMOLOGÍA Programa Curso 2011/2012

Prevención del delito y de la percepción de inseguridad desde el diseño ambiental: Enfoque CPTED

URBANISTICA CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO

LÍNEA DE BASE PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO DE ESTRATEGIA CPTED EN BARRIO BELLAVISTA

DISEÑO URBANO Y EDIFICACIÓN

Foro de la Seguridad Ciudadana Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Setiembre 2015

ESPACIO PÚBLICO PARA LA SEGURIDAD HUMANA ARQ. MARÍA ELENA MARTÍNEZ CARRANZA FORÓPOLIS

PROPUESTA PARA ELABORAR DURANTE EL AÑO 2015 UN DOCUMENTO SOBRE LA RENOVACIÓN/REGENERACIÓN DEL URBANISMO EN ESPAÑA febrero 2015

URBANISTICA CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO

El impacto de los cambios en los patrones de consumo en la transformación de las estructuras comerciales: El caso de la provincia de Barcelona.

Ciencias Criminológicas Curso: 2º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórico-práctica

SEGURIDAD DEMOCRÁTICA: DE LAS PROPUESTAS A LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Presentación n y metodología.

Dr. Franz Vanderschueren

JORNADAS ARKAUTE PAREZ PARE

Elaboración de: Actualización del Plan Municipal de Desarrollo Plan Estratégico de la Ciudad, León hacia el Futuro, Visión 2040

El acceso y uso de la información local en la construcción de los Planes Comunales

Encuesta de Victimización e Inseguridad dd. Comuna de Estación Central. Santiago, Noviembre de 2011

URBANISMO Y ESPACIO PUBLICO. Docente: Miguel Rótolo Arquitecto Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

Asignaturas: TEORÍAS TERRITORIALES, PLANEAMIENTO FÍSICO I y II. Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios

Departamento de Geografía AÑO Materia Obligatorias Créditos 1ro Curso de Nivelación 8 1ro. Introducción al Pensamiento Geográfico 10

El reto de la gestión sostenible en el sector Iberoamericano del transporte. Taller 3. Jorge Cerda T.

Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana. Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

Hábitat y tiempo: Elementos urbanos para la convivencia

ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN CALI. Santiago de Cali, Noviembre 7 de 2012

Renovación de los destinos turísticos consolidados del litoral: nuevos instrumentos para la planificación y gestión (RENOVESTUR)

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

LICENCIATURA EN URBANISMO Y DISEÑO AMBIENTAL

Prevención del delito y política pública. Patricio Tudela (Ph.D. / Ms.) Director de Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana

1 Servicio de Igualdad-Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz

1. Justificación Áreas de trabajo Encuadre y proceso selectivo. 7

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

Percepción ciudadana sobre la Seguridad en México

Licenciatura en Arquitectura Regeneración Urbano Ambiental Arq. José Luis Gómez Amador

Licenciatura en Criminología

SALUD Y LA SEGURIDAD CIUDADANA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA BARCELONA

Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina

Diagnóstico CPTED BARRIO BELLAVISTA Intendencia de Santiago. Cultura del Encuentro + Integración=Calidad de Vida

Prevención de la Violencia: El trabajo con jóvenes, la investigación y la promoción de la Paz Social

PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA. Diputada Alma Carolina Viggiano Austria

Citizen Security from the Ground-Up: Improving Practice at the Local Level

Programa presupuestal 0030 REDUCCIÓN DE LOS DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD CIUDADANA

Ciudad de México, 7 de noviembre 2013.

LIBRO BLANCO SOBRE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE MESA TEMÁTICA SOBRE ORDENACIÓN URBANA

Desarrollo Humano e Integración Social en la Argentina Urbana:

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN DERECHO PENAL + MÁSTER EN CRIMINOLOGÍA LAW001

CAMBIO SOCIAL Y CONVIVENCIA EN EL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA

Modulo 1: Marco conceptual de la seguridad y la convivencia

Espacios públicos. Recuperación Revitalización Apropiación

Alcances y limitaciones de la intervención física para la recuperación de barrios violentos

Metodología para la elaboración del Plan Director de Seguridad Vial de la ciudad de València

Datos de contexto: Perú. Qué es el Observatorio del Ministerio Público? Incidencia delictiva y violencia. Feminicidio

Coordinaciones Regionales de Seguridad Pública

Teoría de Proyectos para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Etapa de Identificación

ESTUDIO: REFLEJO DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL CLIMA DE NEGOCIOS

Exposición de motivos

Introducción al estudio de las ciudades

g) Modalidad educativa en la que se impartirá Escolarizada con administración flexible de la enseñanza.

MOVILIDAD, INSEGURIDAD Y GÉNERO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Un análisis de la política del transporte en la ciudad

BOLETÍN COMUNAL TALCAHUANO. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

FASP Acceso a la Justicia para las Mujeres

BOLETÍN COMUNAL CONCEPCIÓN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

QUINCUAGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA DEL ESTADO

I CICLO II CICLO. Psicología Jurídica. Seminario de Investigación I. Filosofía del Derecho. Derecho Penal. Criminología. Derecho Procesal Comparado

BOLETÍN COMUNAL BUIN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

AUDITORÍA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DEL URBANISMO. Adriana Ciocoletto, Arquitecta Col lectiu Punt 6

CONSTRUIR ENTORNOS QUE FAVOREZCAN LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

BOLETÍN COMUNAL LA PINTANA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

Componentes estratégicos de la seguridad y convivencia ciudadana. Lic. Vianney Iñiguez González

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Baja California. Septiembre 27, 2016

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Querétaro. Septiembre 27, 2016

Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA EN ESPAÑA ESTRATEGIAS TERRITORIALES PARA LA PREVENCION DE RIESGOS

RIESGO Y SOCIEDAD Dr. Juan Martínez Torvisco Profesor Titular de Psicología Social Universidad de La Laguna 27 abril 2009, Las Palmas de Gran Canaria

Transcripción:

POLÍTICAS DE REGENERACIÓN URBANA Y SU INFLUENCIA EN LA SEGURIDAD CIUDADANA. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA. Programa de Doctorado en Gestión y Valoración Urbana y Arquitectónica María Daniela Idrovo Alvarado DIRECTOR DE LA TESIS: Carlos Marmolejo DIRECTOR DE LA TESIS: Carlos Marmolejo CO-DIRECTORA: Pilar Garcia-Almirall

SEGURIDAD CIUDADANA? PROBLEMA MUNDIAL sin concepto consensuado Factores políticos, sociales, económicos, institucionales y ambientales. Problema de mayor preocupación de los ciudadanos europeos y latinoamericanos. (Latinobarómetro 2012, Encuesta de victimización UE 2005 y Encuesta de seguridad BCN 2010) Núme ero de países 12 10 8 6 4 2 0 Po orcentaje 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Fuente: Latinobarómetro 2012 Problemas Problemas de mayor relevancia en Barcelona Fuente: Encuesta de seguridad BCN 2010

SIGLO XVIII: Francia 1ra. asociación empírica entre delincuencia y espacio urbano SIGLO XIX: Seguridad = seguridad del Estado. Criminología: como la ciencia que estudia las causas del delito. SIGLO XX: Paradigma de Desarrollo Desarrollo Humano Seguridad Humana Personal Económica Alimentaria Salud Medio ambiente Comunitaria Política Teoría Biológica Teoría Social Seguridad ciudadana Protección universal contra el delito violento o predatorio. (vida integridad patrimonio) PNUD Cambio de paradigma de la criminología: inicia la teoría situacional o de oportunidad (1970-1980) y se usa la representación geográfica del delito. (Escuela de Chicago - 1920) Agresor Prevención a través de políticas urbanas. Jacobs, Newman, Hillier Víctima entorno ambiental Prevención del delito a través del diseño ambiental (CPTED). USA: Jeffrey 1972 Europa: Clarke 1976

SIGLO XXI: Problema mal planteado: se atienden las consecuencias no las causas. (Cubert 2009) Prevención integral Social: conjunto de políticas sociales Comunitaria: participación Situacional: Disminuir la oportunidad del delito Urbanismo Táctica situacional y ambiental: Cambios físicos Táctica Social: Cambios en las desigualdades sociales Táctica comunitaria: la comunidad como objeto y sujeto de las intervenciones (Pavarini. 1992, y1995; Selmini: 1996; Baratta:1998; Crawford, 1998; Sozzo 2003)

Dimensiones de la seguridad d ciudadana: d Barberet, Sozzo, Pavarini, Cubert, Someren, Cozens, Rau. Objetiva: Hecho delictivo real Subjetiva: Percepción/miedo al delito Tienen lugar en un espacio definido, lo que lo convierte en un hecho urbano, con la ciudad como escenario. (Barberet 2004, Jacobs 1961) qué pasa si este escenario cambia? quién lo cambia? URBANISMO Regeneración Urbana: REGENERACION URBANA SEGURIDAD CIUDADANA Zonificación Asaltos a personas Vías públicas Agresiones Espacios libres Hurto Equipamientos Robos Vivienda Venta y consumo de droga Configuración y tamaño de las parcelas Vandalismo Limitación del uso del suelo, subsuelo y vuelo Composición arquitectónica Robo a autos y viviendas Homicidios

Este proyecto pretende generar un modelo de política de regeneración urbana (formulación-gestión-evaluación) evaluación) que permita mejorar la calidad de vida de las personas a través de la prevención integral (situacional, i social y comunitaria) i del delito, sea éste objetivo o subjetivo.

1. Evaluar hasta qué punto las políticas de regeneración urbana además de prevenir el delito desde un aspecto físico/situacional, son capaces de transcender hacia tácticas de prevención sociales y comunitarias. Ejemplo Corto plazo Efecto (Corto Plazo) Superficial Causa (Largo plazo) Estructural Prevención X X Situacional Prevención Social Prevención Comunitaria DESPLAZAMIENTO DEL DELITO X X PREVENCION INTEGRAL Intervención: Cámaras de vigilancia en la vía principal. Resultado: Desplazamiento de la actividad delictual hacia calles laterales. Ejemplo Largo plazo Intervención: Políticas de vivienda que generen mixticidad social (vivienda protegida y privada). Resultado: Cohesión social

2. Identificar qué elementos de la estructura urbana y/o qué variables de estos (resultado de la implementación de políticas de regeneración urbana), inciden sobre la reducción del delito y/o su percepción. Elementos medio natural: Topografía Tipos de suelo Tipo de vegetación Clima y microclimas Características paisajísticas

2. Identificar qué elementos de la estructura urbana y/o qué variables de estos (resultado de la implementación de políticas de regeneración urbana), inciden sobre la reducción del delito y/o su percepción. Elementos construidos: Visibilidad Densidad d Usos de suelo Señalización Zonificación Vías públicas Espacios libres Equipamientos Vivienda i Configuración y tamaño de las parcelas Limitación del uso del suelo, subsuelo y vuelo Composición arquitectónica

2. Identificar qué elementos de la estructura urbana y/o qué variables de estos (resultado de la implementación de políticas de regeneración urbana), inciden sobre la reducción del delito y/o su percepción. Elementos sociales: Participación Vigilancia y uso

3. Sobre la base de lo que aprendamos, proponer directrices de política urbana encaminadas a mejorar la seguridad ciudadana (objetiva como subjetiva) y capaces de ser implementadas en un ámbito territorial concreto. Ciclo de la política pública

MARCO TEÓRICO 1. Vigilancia Natural 2. El espacio defendible 3. Sintaxis espacial 4. Prevención de la Delincuencia Mediante el Diseño Ambiental CPTED ESTADO DEL ARTE Renovación Urbana Herramienta de prevención situacional/integral Atención a los efectos/ causas de la inseguridad Respuesta a corto plazo/largo plazo Prevención situacional/integral Escenarios y elementos urbanos Políticas de renovación urbana Sociología Psicología Antropología Criminología Urbanismo

Vigilancia Natural (Jacobs, Montaner, Muxí, Rau, Barberet) Cotidianeidad Confianza y sentimiento de seguridad Ojos que vigilen: propios del barrio o solo usuarios pacíficos. Relación de las personas con el espacio público Usos de plantas bajas ysudiversidad.

Espacio defendible dibl (Newman, Escuela de Chicago, Sozzo, Mathew, Harries, Le Beau, Byrnum & Purry) Mejor entorno físico - mayor compromiso, empoderamiento y pertenencia. Vigilancia Zonas seguras

Sintaxis Espacial (Hillier, Maldonado) Organización espacial en el espacio construido y abierto y su significado social Espacio como un aspecto de la vida social La correlación entre organización y diseños espaciales y efectos en patrones sociales, como la delincuencia, el flujo y desplazamiento de tráfico y peatones, la accesibilidad d espacial, la cohesión yexclusión social, etc.

Prevención de la Delincuencia Mediante el Diseño Ambiental -CPTED (Jeffrey, Clarke, Rau, Sommer, Kube) Vigilanciail i Natural Apropiación Territorial Control Natural de Accesos Mantención de Espacio Público Participación Comunitaria

Prevención física / integral Situacional Incrementar el esfuerzo para cometer el delito Minimizar las recompensas del delito Aumentar las probabilidades de ser detectado EFECTO (Barberet, 2004; Torrente, 2003; Cordella &Siegel, 1988; Pavarini. 1992 y 1995; Selmini,1996) Integral Táctica situacional y ambiental: Cambios físicos Táctica Social: Cambios en las desigualdades sociales Táctica comunitaria: la comunidad como objeto y sujeto de las intervenciones CAUSAS Y EFECTOS Inseguridad subjetiva y objetiva ciudad como escenario hecho urbano responsabilidad también de urbanistas. (Someren, 2007; Cozens, 2002; Rau, 2004; San Juan, Vozmediano, 2009; San Juan, Vozmediano, Vergara 2010; Sozzo 2003 )

Identificación y análisis de elementos urbanos Cuáles son? Y Por qué? Escala de relación con la ciudad Escala de relación con el barrio Escala de lugares peligrosos Escala del miedo a ser víctima Aldaz, San Juan y Vozmediano, 2013; Pérez, Valera y Anguera, 2011; Casanovas, Ciocoletto, Fonseca, Gutierrez, Magro, Muxí y Ortiz, 2011; San Juan, Vergara y Germán, 2012. Políticas de renovación Papel de las tendencias globales : crisis, globalización, migración, etc. Apropiación espacial Complejización del uso del espacio público Evaluación psicosocial del espacio público Análisis de conflictos derivados Políticas que favorecen la cohesión social y solución a problemas estructurales Pol, 2002; Vidal y Pol, 2005; Valera, 2008; Di Masso 2007; Subirats 2006.

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICA ANTECEDENTESLAN TRABAJO VIABILIDAD Tesina de Máster de Gestión y Valoración Urbana 2012 CONVIVENCIA Y SEGURIDAD: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN URBANA EN EL ESPACIO PÚBLICO DE BARRIOS SEGREGADOS Y EN CONFLICTO CASO DE ESTUDIO BARRIO LA MINA Fuente: Documento del Plan de Transformación de la Mina. 2002 Fuente: Tesina de Máster. 2013

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICA ANTECEDENTESLAN TRABAJO VIABILIDAD Tesina de Máster de Gestión y Valoración Urbana 2012 CONVIVENCIA Y SEGURIDAD: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN URBANA EN EL ESPACIO PÚBLICO DE BARRIOS SEGREGADOS Y EN CONFLICTO CASO DE ESTUDIO BARRIO LA MINA

Teórica Empírica Propositiva Epistemológica Conceptualización de seguridad ciudadana Revisión ió de políticas de regeneración urbana desde d la perspectiva de la seguridad ciudadana. Teórica Empírica Propositiva MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Teórica Empírica Propositiva Epistemológica Diseño Instrumental Diseño del modelo de evaluación para intervenciones de regeneración urbana desde la perspectiva de seguridad ciudadana. Selección de casos de estudio. Preparación de instrumentos de recopilacion y análisis de datos e información cuantitativos y cualitativa. (bases de datos, entrevistas, encuestas, mapas) Sistema de gestión de la información. Teórica Empírica Propositiva MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Teórica Empírica Propositiva Epistemológica Diseño Instrumental Estudio de casos Análisis, evaluación y conclusiones sobre de las intervenciones urbanas en los casos de estudio. Relación entre políticas de regeneración y las tácticas situacional, social y comunitaria, y su nivel de aplicación en los proyectos. Verificación de estrategias de planeamiento urbano, diseño urbano y gestión con enfoque en seguridad. Identificación y análisis de elementos urbanos y sus variables que demuestren influencia tanto positiva como negativa. (objetiva y subjetiva) Identificación y análisis de buenas practicas

Teórica Empírica Propositiva Epistemológica Diseño Instrumental Estudio de casos Diseño Modelo Diseño de un modelo (multiescalar) de política de regeneración urbana formulación-gestión-evaluación evaluación. Teórica Empírica Propositiva MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Teórica Empírica Propositiva Epistemológica Diseño Estudio de Diseño Aplicación ió Instrumental casos Modelo Modelo Recopilación de información y análisis de la situación actual del barrio de Monte Sinaí, en Guayaquil. Desarrollo de lineamientos de política pública que puedan ser aplicados en el Barrio de Montesinaí. Teórica Empírica Propositiva MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

INTRODUCCIONOBJETIVOSREV. BIBLIOGRAFICA METODOLOGIA PLAN TRABAJO VIABILIDAD RECURSOS: Recursos económicos y de disponibilidad: Cuento con una beca del Ecuador que cubre mi estadía en Barcelona y puedo dedicarme exclusivamente a la investigación. La beca proporciona recursos para investigación así que esta la posibilidad de estancias en el extranjero para el trabajo de campo y la aplicación de la metodología. Datos e Información: Es un problema que esta en la palestra de la discusión tanto institucional como académica. Los datos objetivos se encuentran en las encuestas de victimización de los países y de organismos internacionales dedicados específicamente a esto. Datos subjetivos se levantaran in-situ Contactos académicos: Holanda: Sako Muster. S.Musterd@uva.nl. University of Amsterdam Facultad de Ciencias Sociales y del Comportamiento Departamento de Geografía, Planificación y Desarrollo Internacional. Brasil: Julieta Nunes, Universidad Federal de Río de Janeiro. Instituto de Investigación y Planeamiento Urbano. Ecuador: Julio Cesar Quiñonez. Secretario técnico de asentamientos irregulares.