XII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS Jueves 27 y Viernes 28 de Mayo de 2010 Guanajuato, Gto.

Documentos relacionados
CAPÍTULO 6. MATERIALES Y MÉTODOS

Enfoque del paciente obeso

ÍNDICE DE MASA CORPORAL, PORCENTAJE DE GRASA Y INDICE CINTURA CADERA DE ALUMNOS DE TUTORIAS

RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS. Antecedentes

Nota técnica: 04/14 Guadalajara, Jalisco, 7 de abril de Día Mundial de la Salud

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2017

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga)

EL CORAZÓN DE ASEPEYO:

pronóstico Jornadas Investigación

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA

Composición corporal y síndrome metabólico en escolares montevideanos

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes

PROYECTO. Dr. Edgar de León Barillas Coordinación de Trabajos de Graduación

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

El crecimiento de la edad poblacional en México, debido principalmente al

La importancia del peso y la talla de mi hijo

DIABESIDAD: La epidemia del siglo XXI. Dr. Juan José Ríos Blanco Servicio Medicina Interna

1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT (ENF. CRONICAS NO TRANSMISIBLES)

Diabetes. obesidad. Hipertensión arterial. Tabaquismo. empresa. saludable

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP.

Definición. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo.

Jefe de Sección de Endocrinología, Hospital del Mar. Barcelona Profesor Titular de Endocrinología, Universitat Autónoma de Barcelona Vicepresidente

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Durán- El Recreo. Encuesta STEPS 2016

PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN UNA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LIMA PREVALENCE OF THE METABOLIC SYNDROME IN A STUDENT POPULATION IN LIMA

by Total Quality Medicine Catalogo Básculas

Factores de Riesgo de Diabetes Tipo 2

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Sd Metabólico. Menopausia. Dra. Grace Yung Li. Endocrinología

Epidemiología de la obesidad y sus comorbilidades & carga de la enfermedad!

Proceso de atención de pacientes en la consulta privada

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA: ESTUDIO CARMONA

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría

Correlación clínica entre los diferentes parámetros antropométricos y bioquímicos en pacientes con obesidad.

EPIDEMIOLOGÍA DE LA ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA

OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO

2da. SEMANA CONALEP DE PROTECCIÓN A LA SALUD

Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control

Frecuencia de presión arterial alta y prediabetes en jóvenes guerrerenses con exceso de peso

Esteban Jódar. Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Quirón Madrid Facultad de Medicina Universidad Europea de Madrid

Detección de factores de riesgo cardiovascular y diabetes en una población urbana vulnerable

Título: Algunos factores de riesgo de morbilidad en el paciente trasplantado renal. Estudio preliminar. CIMEQ.2009.

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos

Prescripción de un plan de alimentación para un paciente diabé3co

RELACIÓN ENTRE COMPOSICIÓN CORPORAL Y FUERZA PRENSIL EN DOCENTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

PESO IDEAL, FUNDAMENTAL EN LA SALUD. RESUMEN.

El estudio científico ANIBES aporta información actualizada sobre la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población adulta española

CONGRESO DE SALUD DE LOS TRABAJADORES

Paula Rojas Goñi. Unidad adolescencia Clínica Alemana Hospital Clínico U de Chile

Panorama actual y. epidemiología de la. obesidad. Dr. Miguel A. Rubio Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Clínico San Carlos (Madrid)

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

Relación de indicadores antropométricos con factores de riesgo para enfermedad cardiovascular y Síndrome Metabólico en postmenopausia

QUÉ ES EL ESTADO FISIOLÓGICO?

En este trabajo comparamos las diferencias entre Argentina y Chile en

PRESENTACIÓN MESA DE TRABAJO LIBRE Miércoles 14 de Noviembre del 2018 Salón Fray Alcalde Horario: 15:10 a 16:40 hrs

GRAFICO 1 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES OBESOS EN EL ESTUDIO

de Cienci as de la Salud Instituto de Salud Pública Aná huac I S P A m

Incidencia de obesidad en alumnos de las escuelas de ciencias del deporte, tecnología médica y medicina humana de la Universidad Alas Peruanas.

Composición corporal e inflamación en diálisis. Almudena Vega Hospital Gregorio Marañón

Objetivo General. Obtener de manera integral apoyo en el manejo de dislipidemia para el colaborador adulto del Centro Médico ABC.

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO

RESULTADOS MEDICION INDICE DE MASA CORPORAL (I.M.C.) ALUMNOS DEL COLEGIO EL SALVADOR

Asociación entre calidad de la dieta, adiposidad e hipertensión en escolares españoles.

Validación del índice de masa corporal autodeclarado en el cuestionario SIVFRENT en una cohorte de estudiantes de grado de enfermería

Dr. Felipe Vadillo Ortega. Unidad de Vinculación de la Facultad de Medicina, U.N.A.M. en el Instituto Nacional de Medicina Genómica.

VALORACIÓN NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA DEL ADULTO SEGÚN IMC

PREVALENCIA DE SÍNTOMAS NEGATIVOS Y SU IMPACTO EN LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS Y COSTES SANITARIOS EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA

CÓMO MEJORAR LA SALUD CARDIOVASCULAR. Dra. María Jesús Adrián. Metgessa Internista.

Guía de Práctica Clínica GPC

Detección de factores de riesgo en población abierta de Puerto Vallarta


Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Protocolo de Enfermería de Hipertensión Arterial, Obesidad. Julián Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes

Obesidad Infantil. Prevalencia

Diabesidad y demencia. Dr. César Augusto Vega López Colegio de Medicina Interna de México Hospital Ángeles del Pedregal Universidad La Salle

Diabetes. Trabajos Prácticos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 11 y 12 de Agosto 2011

Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Ciudad de Buenos Aires

Efectos de la nutrición temprana en el desarrollo de factores de riesgo de enfermedades crónicas en la vida adulta

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015

EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN

Sobrepeso y obesidad general y abdominal en una muestra representativa de adultos españoles: resultados del estudio científico ANIBES

ANALISIS DE LOS AVANCES ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES I SEMESTRE 2016

Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad Austral de Chile. F. Ciencias Económicas y Adm. Estudiante Química y Farmacia

EPIDEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR. 12 de ABRIL de 2011 ROSARITO BC DR OSCAR MENDOZA ORTEGA

FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO SEGÚN DEFINICIONES DE FID Y ATP III EN COMEDORES POPULARES EN CERCADO DE LIMA EN EL 2015

Comparación de la composición corporal entre veganos y ovolactovegetarianos en Aguascalientes

Panorama Epidemiológico de Sobrepeso y Obesidad

Recomendaciones Educación Diabetológica

Qué es y cómo se logra un peso saludable? Dr. en C.M. Luis David Sánchez Velázquez

Enfermedad Cardiovascular, Hidalgo 2015

Influencia de la adiposidad y su distribución en la presión arterial de escolares españoles

A continuación se describen los resultados obtenidos de la aplicación de las encuestas: Tabla 1. Datos sociodemográficos

Valoración de la composición corporal. L i c. J e i s o n A l e x a n d e r R a m o s S e p ú l v e d a

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FCM JULIO TRIGO LÓPEZ GRUPO NACIONAL DE INVESTIGACIONES SOBRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO

Reunión Bienal decarmen 27 de octubre del 2009 Lima, Perú. Prevencion de Enfermedades cardiovasculares en Argentina

Diabetes, Hidalgo 2015

INTRODUCCIÓN. Diez principales causas de mortalidad en México 2013:

Transcripción:

PREVALENCIA DE SOBREPESO, OBESIDAD, CALCULO DEL INDICE DE MASA CORPORAL CORREGIDO (IMCC) Y RIESGO DE COMORBILIDADES EN EL PERSONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA UJED CAMPUS GOMEZ PALACIO, DGO. Arellano Recio Y a,*, Martínez Rodríguez F J b, Nuñez Casillas E c. a,b,c Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango Av. Artículo 123 s/n. Fraccionamiento Filadelfia. C.P. 35010 Gómez Palacio, Dgo. México *yarellanor2002@yahoo.com.mx RESUMEN: La prevalencia de obesidad en adultos está entre las más elevadas, asociándose con un aumento de la morbimortalidad. El objetivo fue calcular el Índice de Masa Corporal Corregido (IMCC), que permitió determinar la prevalencia de sobrepeso, obesidad. El estudio fue descriptivo, con la participación de 43 trabajadores universitarios; empleando medidas antropométricas, impedancia bioeléctrica y análisis clínicos. Por impedancia bioeléctrica, la media de porcentaje de grasa corporal en hombres fue de 29.09 % y para las mujeres, de 38.07. Sólo el 41.86% de los sujetos se encontró dentro de niveles normales de glucosa y del perfil lipídico. El IMC en mujeres fue de 29.11, el IMCC de 32.88; en hombres las medias de IMC fueron de 29.95, el IMCC de 33.28. Resaltando que en el sexo femenino existe un 28.6% de sobrepeso y el 13.3% en hombres. La obesidad en mujeres es del 60.7% y 73.6% en hombres. Predominando la Obesidad grado II en mujeres y en hombres grado III. Los resultados evidencian que el sobrepeso y la obesidad constituyen un importante problema de salud, y el incremento en el riesgo de comorbilidad. Resaltando la utilización del índice de masa corporal corregido (IMCC), como metodología para la clasificación del sobrepeso y obesidad. ABSTRACT: Adults obesity prevalece is among the highest, associated with a morbimortality increase. The objective was to calculate the corrected body mass index (IBMC), in order to determine the overweight prevalence and obesity. It was a descriptive study with 43 university workers using antrhropometric measures, bioelectric impedance and clinical analysis. Data with bioelectric impedance showed a men body fat average of 29.09% and 38.07 for women. Only 41.86% of the personnel was within the normal glucose levels and lipidic profile. The women BMI for women was 29.11%, the CBMI was 32.88, on men averages for BMI was 29.95 and CBMI 33.28. Results show a 28.6% overweight and 13.3% for women and men respectively. Obesity on women is 60.7% and 73.6% for men. The predominant obesity is grade II for women and grade III for men. Results also showed that overweight and obesity are an important health problem, and a co-morbility risk increment, emphasizing the use of CBMI as a method to classify overweight and obesity. Key words: corrected body mass index, co-morbidity and prevalence INTRODUCCIÓN A partir de 1997, la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) incluyó a la obesidad entre las enfermedades epidémicas. Su decisión estuvo basada en datos OT1291

estadísticos de prevalencia que se vienen informando permanentemente desde los países occidentales y más industrializados. Los últimos cálculos de la OMS indican que en 2005 había en todo el mundo: Aproximadamente 1600 millones de adultos (mayores de 15 años) con sobrepeso y al menos 400 millones de adultos obesos. Además, la OMS calcula que en 2015 habrá aproximadamente 2300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad. Aunque antes se consideraba un problema exclusivo de los países de altos ingresos, el sobrepeso y la obesidad están aumentando espectacularmente en los países de ingresos bajos y medios, sobre todo en el medio urbano. México cuenta con poca información de las características del entorno del adulto y su perfi la de salud y nutrición. La información disponible procede de la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas (ENEC-1993), realizada en zonas urbanas, y la Encuesta Nacional de Salud 2000 (ENSANUT-2000); ambas notificaron que los problemas más comunes en las personas mayores eran la hipertensión arterial, obesidad, diabetes mellitus tipo 2 (DM2), hipercolesterolemia y algunas enfermedades renales. Las prevalencias de obesidad entre adultos están entre las más elevadas del mundo. (ENSANUT- 2006). Es importante también hacer notar que la transformación tanto en la cantidad como en la calidad de los alimentos que se consumen actualmente en México, ha sufrido un cambio diametralmente opuesto a lo que esta realidad fue en los años 30's. Con el aumento dramático en enfermedad cardiovascular, cáncer, diabetes y obesidad y la persistencia de las deficiencias nutricionales, México padece ahora una doble carga de enfermedad. La pregunta sería si el país puede enfrentar el nuevo reto de lidiar con las enfermedades crónicas de alta prevalencia en nuestro medio porque la demanda de asistencia y tratamiento médico se incrementa aceleradamente y representa gran carga para la capacidad tanto médica como económica de los servicios de salud. La epidemia de obesidad y sobrepeso se ha triplicado en menos de dos décadas. La comparación de la carga de enfermedad debida a la elevación del índice de masa corporal (IMC) entre los cinco principales factores de riesgo tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo con baja mortalidad. El sobrepeso y la obesidad se asocian con un aumento de la morbilidad y la mortalidad. Este incremento depende claramente del grado de sobrepeso u obesidad, y es más elevado para los individuos con mayor IMC.La obesidad se define como la situación en la que el almacenamiento de grasa se acompaña de riesgos para la salud, claramente mayores o bien como el aumento de tejido adiposo, de forma patológica, en relación al tejido magro. Existen, por tanto, dos problemas: determinar cuándo hay exceso de tejido adiposo y cuándo este exceso es perjudicial para la salud. Distintos trabajos han mostrado ya una menor mortalidad para IMC de 20-25 kg/m2 y se habían propuesto varias clasificaciones relativas al peso y sobrepeso, que han ido confluyendo hacia el valor de 30 kg/m2 como definidor de obesidad (Chavarría Arciniega, 2002; Shamah-Levy, 2008). El Índice de Masa Corporal Corregido (IMCC) por riesgo, consiste en utilizar como base el IMC del individuo, y sumarle puntos según la presencia y magnitud de las variables. Así entonces, el IMCC sería igual al IMC genuino más el puntaje adjudicado a cada uno de esos factores OT1292

de riesgo. De ese modo, por ejemplo, dos individuos con un mismo IMC pueden tener diferente pronóstico si sus otras variables de riesgo son distintas. Se toman en cuenta para el IMCC 7 variables de riesgo. La primera (RIESGO 1) es el valor del perímetro de la cintura, y las 6 restantes (RIESGO 2) son las relacionadas con ciertas variables físicas y metabólicas (tensión arterial, ganancia de peso después de los 18 años, cociente de trigliceridos/hdl, glucemia en ayunas, apnea del sueño, osteoartritis). El IMCC se obtiene de acuerdo a la presencia de todos los factores de riesgo hallados. Lo que acrecienta su riesgo de morbimortalidad. Finalmente, según el valor del IMCC obtenido, se clasificará el nivel de riesgo como muy bajo riesgo, bajo riesgo, riesgo moderado o alto riesgo. Es por todas estas razones que el objetivo de la investigación es que a partir del cálculo del IMCC, determinar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y la clasificación del nivel de riesgo de acrecentar la morbimortalidad en los docentes y no docentes de la Facultad de Ciencias Químicas de la UJED campus Gómez Palacio, Dgo. METODOLOGÍA El estudio realizado fue de tipo descriptivo de libre participación. Lugar, área y período de estudio El presente trabajo se realizó en las instalaciones del Postgrado de la Facultad de Ciencias Químicas de la UJED, la cual se ubica en Artículo 123 s/n Fraccionamiento Filadelfia en Gómez Palacio, Dgo. Durante el período de Mayo- Julio de 2009. Definición de población y muestra Se realizó un estudio descriptivo del personal docente, administrativo y manual de la Facultad de Ciencias Químicas, realizado a partir de registros de medidas antropométricas, impedancia bioeléctrica y resultados de análisis clínicos. La población de estudio estuvo formada por 28 docentes y 15 trabajadores manuales. De los 15 trabajadores manuales 13 fueron del sexo femenino y 2 del sexo masculino. De los 28 docentes 15 fueron del sexo femenino y 13 del sexo masculino con edades comprendidas entre los 20 y 58 años. Análisis por Impedancia Bioeléctrica: Se estimó la composición corporal, con un equipo de monofrecuencia que emite una corriente eléctrica de 800 miliampers (ma) a 50 Kilohertz (khz). Las mediciones se realizaron por la mañana y cubriendo ciertos requisitos, como OT1293

fueron: No comer ni beber 4 horas antes de la medición, no efectuar ejercicios extenuantes 12 horas antes, orinar dentro de los 30 previos a la medición, no consumir bebidas alcohólicas 48 horas antes, ni tomar diuréticos (de ser posible desde 7 días antes), En mujeres evitar hacer el estudio en los períodos premenstruales, o embarazadas (De Girolami D. y SmartBMI Inc. 2008). Se ingresaron al analizador los datos de peso, talla, sexo, edad del sujeto, para dar comienzo al estudio. Se ubicó a la persona en posición de pie sobre los electrodos estándar en cada uno de los pies y tomando entre sus manos los electrodos de mano con grip antideslizante. Los docentes y trabajadores fueron pesados y analizados con ropa ligera y sin calzado. En relación a la talla, ésta se midió estando el sujeto descalzo y con la cabeza en posición de plano de Frankfurt. Estudio Bioquímico (Análisis de Laboratorio): Para ello, se realizaron las siguientes determinaciones: Glucosa, Colesterol, Triglicéridos, HDL, LDL y VLDL. Las mismas fueron realizadas en una muestra de sangre extraída por punción venosa en condiciones de ayuno. Indicadores Evaluados Se analizaron los siguientes indicadores por impedancia bioeléctrica: Masa Grasa (MG), Masa Magra (MM), Agua corporal (AC), Grasa Visceral (GV), Masa Ósea (MO) y Tasa Metabólica Basal (TMB). Instrumentos Utilizados Se empleo un analizador de la composición corporal segmental, marca TANITA modelo BC558 con electrodos de mano con grip antideslizante, además de los electrodos estándar en cada uno de los pies. Estos electrodos de bioimpedancia electrónica dan una visión segmental única de cómo está compuesto el cuerpo de la persona; con una corriente alterna de 800µA y frecuencia de 50 KHz. Índice de Masa Corporal (IMC) e Índice de Masa Corporal Corregido (IMCC) El Índice de Masa Corporal (IMC) se calcula dividiendo el peso (en kg) por la talla al cuadrado (IMC = kg/m 2 ). Para la determinación del peso se utilizó la misma balanza TANITA BC558, de fácil calibración y alta precisión (+100 g). La talla se midió con un tallímetro marca SECA, con precisión de fracciones de 0.1 cm. El Índice de Masa Corporal Corregido (IMCC) por riesgo, consiste en utilizar como base el IMC del individuo, y sumarle puntos según la presencia y magnitud de las OT1294

variables de riesgo. Se toman en cuenta para el IMCC 7 variables de riesgo. La primera (RIESGO 1) es el valor del perímetro de la cintura, y las 6 restantes (RIESGO 2) son las relacionadas con ciertas variables físicas y metabólicas (tensión arterial, ganancia de peso después de los 18 años, cociente de trigliceridos/hdl, glucemia en ayunas, apnea del sueño, osteoartritis). El IMCC se obtiene de acuerdo a la presencia de todos los factores de riesgo hallados. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados obtenidos en la presente investigación fueron: Características antropométricas.- Las cuales se describen en la tabla 1, resaltando que de los 43 participantes, las edades fluctuaron entre 20 y 58 años, teniendo una media para el sexo femenino de 40.07 y mediana de 41 años; los hombres con una media de 42.87, mediana de 44. En cuanto al porcentaje de participación la del sexo femenino fue del 65.11 % y la de los hombres del 34.89%. La media de talla en mujeres fue de 158.54 cm y peso de 73.15 kg. En los hombres tuvieron una media de talla de 175.47 cm y peso de 92.44kg. Tabla 1 Valores que tipifican a la población en estudio Edad Talla Peso Media F 40.07 158.54 73.15 M 42.87 175.47 92.44 Desv St F 9.58 4.91 13.72 M 8.66 7.95 19.91 Coef Var F 23.91 3.10 18.75 M 20.20 4.53 21.54 Mediana F 41.00 158.50 69.50 M 44.00 176.00 92.00 Análisis por Impedancia Bioeléctrica.- En la tabla 2 se presentan los resultados de bioimpedancia, Tabla 2. Valores de impedancia bioeléctrica % GC % AC MM CF MO GV TMB Media F 38.07 45.468 42.136 2.643 2.2536 7.321 1375.0 M 29.09 51.38 62.99 2.600 3.287 12.13 1970.3 Desv St F 6.15 3.830 4.373 0.826 0.2236 2.881 151.2 M 8.64 4.43 10.97 1.183 0.517 4.52 378.7 Coef Var F 16.16 8.42 10.38 31.26 9.92 39.35 11.00 M 29.69 8.62 17.41 45.51 15.72 37.23 19.22 Mediana F 38.10 45.350 41.350 2.500 2.200 8.000 1342.5 M 27.30 51.50 62.30 2.000 3.300 12.00 1901.0 OT1295

Con respecto a los resultados de impedancia bioeléctrica puede observarse que, la media de porcentaje de grasa corporal en hombres fue de 29.09 %, con una mediana de 27.30 % y para el caso de las mujeres, una media de 38.07 % y una mediana de 38.10 %. Considerando que los valores máximos aceptables para este indicador, hasta 21% en hombres, y para el caso de las mujeres hasta 25 (Carrasco et al, 2004; Zimmer, 2007) Así mismo, el 40% para los hombres y solo el 7.14% de las mujeres presentó un exceso en el nivel de grasa visceral (valores entre 13 a 59) lo que habla del riesgo potencial en estos individuos. Es fundamental para que se origine el síndrome metabólico, ya que es la grasa de la cavidad abdominal que rodea nuestros organos vitales, incrementando los riesgos de algunas enfermedades como las enfermedades cardiacas, la hipertension arterial, la diabetes de tipo 2. (Chavarría Arciniega, 2002.Godínez, Berdasco, 2002; De Girolami, Tanita, 2008). Por otro lado, solo el 7.14 % de las mujeres y el 13.33 % de los hombres tienen un porcentaje de masa magra considerado normal. Además, la tasa de metabolismo basal determinada por impedancia bioeléctrica fue en promedio para varones de 1970 kcalorías (kcal) y para mujeres de 1375 kcal. Estudio Bioquímico (Análisis de Laboratorio): Tabla 3. Resultados de los análisis de laboratorio Glucosa Colesterol Colesterol Colesterol VLDL Trig HDL LDL Media F 88.29 204.35 51.58 116.94 32.12 197.4 M 103.3 234.6 54.61 147.48 31.69 262.6 Desv St F 17.98 39.88 9.10 38.35 13.58 187.0 M 39.5 42.2 10.29 28.76 11.87 303.9 Coef Var F 20.37 19.52 17.64 32.79 42.26 94.70 M 38.24 17.99 18.84 19.50 37.46 115.71 Mediana F 84.22 199.50 50.00 119.00 31.00 144.5 M 92.0 231.0 54.00 147.55 25.90 140.1 Con respecto al colesterol se encontraron valores promedio en hombres de 234.6 miligramos (mg) con una mediana de 231 y para el caso de las mujeres un valor de media de 204.35 mg con una mediana de 199.5 mg. Puede observarse que los hombres presentan valores superiores a lo deseable (<200mg/dl). En cuanto a los triglicéridos, el valor de la media en hombres fue de 262.6 miligramos con una mediana de 140.1 y en mujeres una media de 197 y mediana de144.5; en ambos sexos por por encima de lo deseable (<150 mg/dl). (Córdova-Villalobos y col., 2008; Martínez-Hernández et al. 2007). OT1296

Solo 41.86% de los docentes y no docentes se encontró dentro de de niveles normales de glucosa y del perfil lipídico. Y el 58.14% presentó valores arriba de lo normal en una, dos y hasta tres de las variables analizadas (glucosa, colesterol, triglicéridos). Al analizar las fracciones del colesterol se observa que el 60% de los hombres y el 46.42% de las mujeres presentan valores de HDL superiores a 50. Se encontró al 53.3 % de los hombres y al 53.5 % de las mujeres con valores normales de triglicéridos (hasta 150mg). (Córdova-Villalobos y col., 2008; Martínez-Hernández et al. 2007). Índice de Masa Corporal (IMC) e Índice Masa Corporal Corregido (IMCC) Tabla 4. Estadísticos descriptivos del IMC e IMCC IMC IMCC Media F 29.11 32.88 M 29.95 33.28 Desv St F 5.12 6.02 M 5.45 6.54 Coef Var F 17.59 18.31 M 18.19 19.66 Mediana F 29.76 33.92 M 28.34 33.18 OT1297

Se calculó primeramente el IMC, y de acuerdo a la metodología correspondiente se ajustó con las respectivas variables a considerar y se determinó el IMCC, obteniendo los siguientes datos mostrados en la tabla 4. La media y mediana del IMC en mujeres de 29.11 y 29.76 Kg/m 2 respectivamente. El IMCC media de 32.88 y mediana 33.92 Kg/m 2. En hombres la media de IMC fue de 29.95 y mediana de 28.34 Kg/m 2 ; en IMCC media de 33.28 y mediana de 33.18 kg/m 2. Los resultados obtenidos en IMC e IMCC (gráfico 1) nos muestran un claro incremento de riesgo de comorbilidades en ambos sexos al sumarle puntos según la presencia y magnitud de las variables de riesgo encontradas. (De Girolami, 2008) Gráfica de caja de IMC_F, IMCC_F, IMC_M, IMCC_M 45 40 Datos 35 30 25 20 IMC_F IMCC_F IMC_M IMCC_M Gráfico 1. Incremento del IMC genuino a IMCC en sexo femenino y masculino Se puede observar en el gráfico 2 la presencia de la primera variable de riesgo (perímetro de la cintura), La medición ha mostrado una mayor asociación con riesgos de salud (Gavilan y col. 2005; Farinola, 2002), y esto aumenta puntos para el IMC (De Girolami, 2008) OT1298

Riesgo por circunferencia cintura Gráfico 2. Riesgo por perímetro de cintura en no docentes y no docentes del sexo femenino y masculino. Se tomo en cuenta que según la OMS los valores normales en el diámetro de cintura debe ser igual o menor a 88 cm en la mujer y 102 cm en el hombre, valores superiores indican obesidad abdominovisceral, lo cual se asocia a un riesgo cardiovascular y de enfermedades metabólicas. (Farinola, 2002; OMS, 1997; Rodríguez, 2003). Según la corrección del índice de masa corporal (IMCC), el riesgo quedó de la siguiente manera (gráfico 3): Riesgo Muy Bajo (<25) 10.71% de las mujeres y 13.33% de los hombres. Riesgo Bajo (<30) 28.57% mujeres, 13.33% hombres; Riesgo Moderado (30-34) 14.28% mujeres, hombres 40%, y finalmente Riesgo Alto (>35) 46.42% de las mujers y 33.33% de los hombres. OT1299

Gráfico 3. Nivel de riesgo de Morbimortalidad en mujeres y hombres de la FCQ Partiendo de la corrección del Índice de Masa Corporal, se determinó la prevalencia de sobrepeso y obesidad la cual se observa en la gráfica 4, mostrando que en mujeres existe un 28.6% de sobrepeso contra 13.3% en los hombres, mientras que la obesidad en mujeres es de 60.7% en algún grado (I, II o III), contra 73.6% en hombres. Predominando la Obesidad grado II en las mujeres, y en los hombres el grado III. OT12910

Gráfico 4. Prevalencia de Sobrepeso y grados de obesidad en personal docente no docente de la FCQ. y Basando los datos en la última Encuesta Nacional de Salud aplicada en el 2006, la cual indica una prevalencia de 39.8% de sobrepeso y un 30.8% en obesidad (Córdova-Villalobos y col., 2008, Consenso SEEDO, 2007) nuestra población estudiada se muestra por debajo del porcentaje de prevalencia de sobrepeso pero muy por arriba de la prevalencia de obesidad, lo cual es alarmante indicando también el incremento en el riesgo de morbimortalidad en los docentes y no docentes CONCLUSIONES: Los resultados del presente estudio, obtenidos a partir de una muestra representativa de la población de docentes y no docentes de la Facultad de Ciencias Químicas de la UJED, ponen en evidencia que el sobrepeso y la obesidad constituyen un importante problema de salud en nuestra Institución. Así mismo es de gran importancia resaltar la utilización del índice de masa corporal corregido (IMCC) como herramienta útil para establecer la clasificación del sobrepeso y obesidad en sus diversos grados y su confiabilidad para predecir el aumento en los riesgos relacionados con la obesidad. Ya que la utilización del IMC por si solo, muestra en diversas investigaciones una baja confiabilidad para predecir la adiposidad de un individuo, especialmente en hombres y cuando el IMC es menor de 30 kg/m 2. (Carrasco y Col., 2004). OT12911

Es necesario promover estrategias de promoción para la salud en las escuelas y centros de trabajo, que ayuden a modificar las conductas y hábitos alimenticios, ya que el sobrepeso y obesidad se ha convertido en una epidemia que va en aumento, y con ello las comorbilidades. REFERENCIAS Baquera S. 2007. Análisis Crítico de la mala nutrición en el adulto. Instituto nacional de Salud Pública, Cuernavaca, México. Barbany M. y col. 2002. Obesidad: concepto, clasificación y diagnóstico. Anales Sts San Navarra, 2002; 25 (supl 1): 7-16. Berdasco Gómez Antonio. 2002. Evaluación del estado nutricional del adulto mediante antropometría. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López Bray G, Bouchard C, James WPT. 1998. Handbook of obesity. New York. Marcel Dekke Definitions and proponed current classifications of obesity, p 31-40. Carvalho y col. 2009. Risk factors for overweight and obesity in adolescents of a Brazilian university: a case-control study. Nutr Hosp. 2009; 24(1):17-24 ISSN 0212-1611 CODEN NUHOEQ S.V.R. 318. Carrasco et al, 2004. Exactitud del índice de masa corporal en la predicción de la adiposidad medida por impedanciometría bioeléctrica. vol.54, no.3 [citado 29 Abril 2010], p.280-286. Consenso SEEDO 2007. para la Evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Jordi Salas- Salvadó, Miguel A. Rubio, Monserrat Barbany, Basilio Moreno y Grupo Colaborativo de la SEEDO. Med Clin (Barc) 2007; 128 (5): 184-196 Córdova-Villalobos y col., 2008. Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. salud pública de méxico / vol. 50, no. 5, septiembre-octubre de 2008. Chavarría Arciniega, 2002. Definición y criterios de obesidad. Artículo de revisión, clínica de nutrición5(4): 236-40. De Girolami Daniel, 2008. Valoración Nutricional y composición corporal. Sobrepeso y Obesidad. Asociación Argentina de Investigaciones metabólicas. Farinola Martín, 2002. Utilización de la circunferencia de cintura como indicador del riesgo de padecer ciertas enfermedades. Laboratorio de Fisiología y Biomecánica. ISEF Nro 2 Federico W. Dickens (GCBA). García-García y col., 2008. La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Salud pública de méxico / vol. 50, no. 6, noviembre-diciembre de 2008. Gavilan y col. 2005. Valoración del índice cintura-cadera y su correlación con el riesgo cardiovascular en un hospital de la ciudad de Corrientes. Servicio de Cardiología Hospital Escuela J. de San Martín. Corrientes - Argentina. OT12912

Godínez Gutiérrez y col. 2002. La grasa visceral y su importancia en obesidad. Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 10, No. 3 pp 121-127. Manzur F. y col.2009. El perfil epidemiológico del sobrepeso y la obesidad y sus principales comorbilidades en la ciudad de Cartagena de Indias. Vol. 16 No. 5 ISSN 0120-5633 Revista Colombiana de Cardiología Septiembre/Octubre 2009. Martín-Moreno y col, 2002. Grasa corporal e índice adiposo-muscular estimados por impedanciometría en la evaluación nutricional de mujeres de 35 a 55 años. Revista española de Salud pública. Martínez-Hernández et al. 2007. Prevalencia y comorbilidad de dislipidemias en adultos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (5): 469-475. Medina Lezama y col, 2008. Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en la Población Adulta de Arequipa Metropolitana. Revista Peruana de Cardiología Vol. XXXII Nº 3. Organización Mundial de la Salud (OMS), 1997. Rodríguez y col., 2003. Cintura, cadera o índice cintura-cadera en la valoración de riesgo cardiovascular y metabólico en pacientes internados? Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Rodríguez-Cuimbra y col. 2003. Servicio de Cardiología - Hospital Escuela J. de San Martín. Rivadavia 1250 - (3400) Corrientes - Argentina. Facultad de Medicina UNNE. Shamah-Levy T. et al 2008, Estado de salud y nutrición de los adultos mayores en México: resultados de una encuesta probabilística nacional. Salud Publica Mex 2008; 50:383-389. Zariquiegui P, 2008. Una cintura ancha puede duplicar casi el riesgo de muerte prematura. www.lavozdeasturias.es. Zimmer M. y col. 2006. Composición Corporal y actitudes hacia la salud de docentes-investigadores de la Universidad Nacional de Salta. OT12913