RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE LAS PALABRAS: HIPONIMIA, SINONIMIA, POLISEMIA, HOMONIMIA Y ANTONIMIA. LOS CAMBIOS DE SENTIDO

Documentos relacionados
RELACIONES DE SIGNIFICADO

EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS

TEMA 3. RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE SIGNOS. DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN.

Semántica para bachillerato. Los niveles de la lengua. La Semántica. Concepto de significado. Fuente: Apuntes Marea Verde

EL NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO

UNIDAD 2. LA PALABRA Y SU SIGNIFICADO. Lengua

COHESIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA

14/07/

SINONIMIA, HOMONIMIA, POLISEMIA Y ANTONIMIA

La estructura de la lengua.

FICHA 1: SEMÁNTICA: SIGNIFICADO

Lexicología y semántica. Tema 5. Jaro 2012

GUÍA DE ACTIVIDADES SEMANA al Lea detenidamente antes de comenzar.

MATERIA Y CURSO: Lengua Castellana y Literatura 1º E.S.O. (Grado 7º)

LENGUA ESPAÑOLA, COU, TEMA 8: LA SEMÁNTICA LÉXICA

Nombres, adjetivo calificativo, verbos, determinantes, conjunciones, preposiciones, interjecciones, pronombres y adverbios.

Webquest. Equipo 4 Grupo Lenguaje y pensamiento. Nivel semántico. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. CARRERA DE PSICOLOGÍA.

Si seleccionamos fenómenos y seguimos su evolución a lo largo del tiempo, adoptamos un enfoque diacrónico o eje de sucesiones.

TEMA 2. RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE PALABRAS. DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN.

Se calificará cualquier escrito conforme a los siguientes criterios:

1. Nivel fónico. Fonética: estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista de su emisión.

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA..

Apuntes elaborados por Don Juan Félix I.E.S. ROQUE AMAGRO 1

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

FENÓMENOS SEMÁNTICOS

LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS

LA SEMÁNTICA Segundo de Bachillerato. Página 1

CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIDAD I LENGUAJE Y ORACIÓN Clases de palabras por su semántica Marisela Dzul Escamilla

definición ejemplo fuente ser un manojo de nervios estar muy nervioso La grandeza se demuestra en los pequeños detalles

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

INDICE Capitulo primero Capitulo segundo Capitulo tercero

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º E.S.O.

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO:

La comunicación y el texto. El resumen

UNIDAD 1. María Pereira Rico

CURSO: HUMANIDADES GRUPO. Indicar espacio necesario (aula informática, audiovisual, etc.) DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA SESIÓN TEORÍA

Contenidos en detalle

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles.

LINGÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN (8111) Profª. Larissa Timofeeva

RESUMEN PARA RESOLVER CUESTIONES DE SEMÁNTICA 1º BACHILLERATO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

Ruido: Es cualquier interferencia total o parcial en el proceso de recepción del mensaje.

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

SIGNIFICADO. Está formado por unidades significativas mínimas llamadas semas. El conjunto se semas es el semema.

UNIDAD 3 MORFOLOGÍA, LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA TALLER DE PRÁCTICAS II

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA Y SU DIDÁCTICA. Titulación. Especialidad Maestro. Especialidad en Lenguas Extranjeras

3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de

Narración en prosa extensa que cuenta una historia con un desarrollo complejo en cuanto al argumento y los personajes. Cuento

PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA

CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE

La estructura semántica. Tema 4

ÍNDICE. LA COMUNICACIÓN. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. EL ESTUDIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA... 1 Introducción... 2

MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA

El uso denotativo de una palabra es la definición que aparece en el diccionario. El connotativo son los valores subjetivos asociados a dicha palabra

Propiedades textuales

4. Semántica Significado, sentido y referencia

2. EL ANÁLISIS DEL SIGNIFICADO LÉXICO.

PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS

Diseño y Semiología. Vamos a centrarnos en la teoría ternaria del signo, elaborada por Charles S. Peirce.

Los campos léxicos (o paradigmas semánticos)

Departamento de Lengua y Literatura

Semántica española. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 14/03/2016.

Didáctica de la Lengua Española I TEMA 6 DIDÁCTICA DEL PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES (2º ESO)

Prueba extraordinaria

UNIDAD 34 III BIMESTRE CURSO: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE III GRADO: TERCERO BÁSICO TEMA:

FORMACION DE PALABRAS

RESUMEN LENGUA 6º - VOCABULARIO

Los campos léxicos (o paradigmas semánticos)

Características del lenguaje científico

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 2012/13 ASIGNATURA: LEXICOLOGÍA Y SEMANTÍCA DATOS DE LA ASIGNATURA

PROGRAMACIÓN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA CLASE: II C

Guía del Curso SSCE04 Inglés B2

TEMA 6: LA SEMÁNTICA

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del inglés.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES SILABO ASIGNATURA: SEMÁNTICA I

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

Reconocer y clasificar las distintas figuras literarias y distinguir las características de los géneros literarios.

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

TITULACIÓN: Grado en Filología Hispánica. CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

PROGRAMA DE ESTUDIOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lieve Vangehuchten. 1 léxico del discurso económico empresarial:

8vo de EGB Definición de signo Descripción de la disciplina

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROPIEDADES DEL TEXTO. Adecuación, coherencia y cohesión

Transcripción:

Mayo 2010 RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE LAS PALABRAS: HIPONIMIA, SINONIMIA, POLISEMIA, HOMONIMIA Y ANTONIMIA. LOS CAMBIOS DE SENTIDO Noelia Campoy Garrido Profesora interina de ESO de Lengua castellana y Literatura. noe27cg@hotmail.com Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Campoy Garrido, N.: Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, mayo 2010. www.eumed.net/rev/cccss/08/ncg.htm Resumen del artículo: En primer lugar, este artículo establece una definición de la Semántica y una breve reseña sobre el origen de esta ciencia lingüística, para dar paso después a la explicación del triángulo semántico en la que se ofrecen distintas opiniones de diversos autores. En segundo lugar, hace un estudio sobre las relaciones semánticas que se pueden establecer entre las palabras. De esta forma encontramos la explicación acerca de cómo operan los fenómenos de hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. En tercer y último lugar, establece la diversidad de cambios semánticos que suceden en una lengua a lo largo del tiempo. Así, se distinguen los cambios externos a la lengua y los cambios de innovación lingüística, para, en último lugar, establecer las diferentes causas de estos cambios. Palabras clave: semántica, hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia, antonimia. 1

1. INTRODUCCIÓN Cuando una persona comienza a preguntarse sobre su lengua le asaltan dudas de diverso tipo (qué está bien dicho y qué no, cuáles son los límites de la lengua, cuál la riqueza de su vocabulario ). En el fondo, quien se hace estas preguntas está planteándose la cuestión de la corrección idiomática. Esto ocurre porque el hablante necesita unos puntos de referencia, pues, de lo contrario, se hallaría perdido en algo tan suyo como la propia lengua. La lengua es un organismo vivo, en continuo movimiento, y sus cambios e innovaciones se producen sobre todo en las palabras. 2. LA SEMÁNTICA Tradicionalmente se considera la semántica como una rama de la lingüística que se ocupa de los cambios de significación que se operan en las palabras, como ciencia diacrónica, frente a la lexicología, que es sincrónica. Suele atribuirse a Saussure la teorización sobre el signo, la semiología y la semántica, sin embargo con anterioridad habían estudiado los signos Locke en el siglo XVII y Lambert en el XVIII. El primer intento de introducir los principios de Saussure en la semántica lo llevó a cabo Trier, que inauguró el concepto de campo semántico; desde entonces los estudios semánticos han puesto el énfasis en la vertiente descriptiva, en el estudio de lenguas particulares y en la relación entre lenguaje y pensamiento. 2.1. El triángulo semántico En el esquema de comunicación de Saussure, para que haya significación, se da una asociación psíquica bipolar que comprende dos términos: la forma significante y el contenido significado; y dos fases: la evocación del nombre por la cosa y la de la cosa por el nombre. No todos los lingüistas o semantistas aceptan el esquema bipolar del signo de Saussure en el que se excluye la cosa significada, pues consideran que existe una relación directa entre el referente y el símbolo. Se establecería así un triángulo entre significante, significado y referente o cosa nombrada. Significado Significante Referente Lo deseable para la comunicación eficaz sería que cada significante se relacionara única y exclusivamente con un significado y un referente, pero este deseo no siempre se cumple en las lenguas naturales, por ello es importante conocer los diferentes tipos de relaciones que pueden producirse entre los elementos del triángulo semántico. 3. RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE LAS PALABRAS 3.1. Hiponimia Antes de abordar el estudio de las relaciones semánticas convendría recordar algunos de los tecnicismos que vamos a emplear en lo que sigue: entendemos por sema el rasgo 2

mínimo de significado de una palabra. El conjunto de semas de una palabra es el semema. Si los sememas de dos o más palabras tienen algo en común, llamaremos a esa parte compartida archisemema, que tiene su correlato formal en el archilexema. Desde el punto de vista del fenómeno que vamos a estudiar, la hiponimia, esta parte común se llama hiperónimo. Las palabras que comparten un mismo hiperónimo se llaman hipónimos y son entre sí cohipónimos: así, coche, moto, bicicleta, camión, son cohipónimos entre sí e hipónimos respecto a vehículo que funciona como su hiperónimo. Los hiperónimos pueden funcionar por los hipónimos, por eso hay autores que los han llamado supraordenados o hiperordenados. Por tanto, un hipónimo incluye su hiperónimo como sema genérico; de esta forma, mientras que la hiperonimia supone una relación de supraordenación, la hiponimia es una relación de subordinación, o inclusión extensional del hiperónimo en el hipónimo en la terminología de Lyons. Cuanto menor sea el número de hipónimos de un hiperónimo, mayor será el número de semas específicos de éstos y, por tanto, mayor su precisión de significado. La hiponimia es una implicación unilateral: un hipónimo supone su hiperónimo, pero no viceversa y los cohipónimos no se suponen entre sí y no son sinónimos los unos de los otros. 3.2. Sinonimia La sinonimia se define como la relación existente entre dos o más unidades léxicas con distinto significante e igual significado: morir, fallecer, fenecer / asno, burro, jumento / contento, feliz, dichoso... Se puede discutir si existen sinónimos perfectos. La respuesta parece negativa, porque la identidad total de los significados supondría la coincidencia absoluta de todos los semas; según Lyons deberían compartir hasta sentidos potenciales. Por ello, podemos hablar de clases de sinonimia: a) SINONIMIA CONCEPTUAL: Coinciden los semas denotativos, es la más habitual: morir, fallecer, fenecer... b) SINONIMIA REFERENCIAL: Los términos remiten al mismo referente pero no significan lo mismo: estrella de la mañana, lucero de la mañana, lucero del alba,... c) SINONIMIA CONTEXTUAL: Conmutabilidad de dos términos en un contexto sin alterar el significado de la secuencia: Los garbanzos son pesados / indigestos. d) SINONIMIA DE CONNOTACIÓN: Cuando dominan las connotaciones afectivas puede borrarse totalmente el contenido conceptual y ciertos términos son equivalentes: Eres un bestia / salvaje / monstruo! 3.3. Polisemia La polisemia consiste en la existencia de varios significados para un mismo significante, éstos dependen del contexto en que se use. La mayoría de las unidades léxicas son polisémicas. Un ejemplo es el significante banco, que tiene distintos significados: asiento para varias personas, conjunto de peces, conjunto de datos, institución financiera. 3.4. Homonimia La homonimia consiste en una coincidencia entre significantes puramente casual, por razones históricas (etimológicamente proceden de términos distintos). Con frecuencia, las 3

palabras homónimas pertenecen a categorías gramaticales distintas. Los términos homónimos pueden ser: a) HOMÓGRAFOS: Se pronuncian y se escriben igual: haya (árbol) / haya (subjuntivo de haber); haz (conjunto) / haz (imperativo de hacer) b) HOMÓFONOS: Se pronuncian igual, pero se escriben diferentes: haya / aya (niñera); vaya (subjuntivo de ir) / valla (cercado) 3.5. Antonimia La antonimia se produce entre dos palabras de significados opuestos. Desde el punto de vista formal, los antónimos pueden ser de dos tipos: Antónimos gramaticales, se forman con la ayuda de prefijos de sentido negativo: humano/inhumano, proporción/desproporción. Antónimos lexicales, se producen entre unidades lexicas: no/sí, nunca/siempre, dormirse/despertarse. Desde el punto de vista semántico, existen distintas clases de antonimia: a) ANTONIMIA EN SENTIDO ESTRICTO: Oposición de significados que admiten gradación: alto / bajo, grande / pequeño. Existen términos intermedios: mediano... b) COMPLEMENTARIEDAD: Opuestos donde no es posible la gradación ni los términos medios: presente / ausente, tónico / átono, vivo / muerto. c) RECIPROCIDAD: Términos que se implican mutuamente: comprar / vender, padre / hijo, dar / recibir. 4. LOS CAMBIOS DE SENTIDO Los signos lingüísticos evolucionan a través de la historia de una lengua por causas diversas y respondiendo a diversas formas. 4.1. Cambios externos Según Ullman, se deben al principio de conservación del lenguaje: la lengua es más conservadora que la realidad a la que designa, de modo que un cambio en ésta no ha de implicar otro en aquélla; así, pluma sigue haciendo referencia al objeto con el que escribimos. Coseriu subraya que el léxico es evolutivo y sus cambios son rápidos y continuos debido a la relación de designación que mantiene con la realidad, en continuo devenir. Para Lázaro Carreter los cambios semánticos siempre dejan intacto su correlato formal, el lexema, pero el semema, o conjunto de semas de una palabra, siempre varía al menos en un sema. Por eso cualquier causa, aunque no en origen, es en última instancia lingüística: ningún cambio externo es admisible si no lo puede recoger el sistema de la lengua. 4.2. Cambios de innovación lingüística METÁFORA Es el procedimiento más frecuente y consiste en un cambio semántico por semejanza; entre el significado originario y el nuevo existe algún sema común. Ejemplo: cabeza de alfiler, 4

cabeza de ajos. Un tipo especial de metáfora es la SINESTESIA, que consiste en aplicar a un ámbito sensorial un término perteneciente a otro. Ejemplo: color chillón, palabras suaves. METONIMIA Es la transformación de un nombre en otro por contigüidad de significados. Se puede manifestar de distintas formas: proximidad física: cuello de la camisa; continente por contenido: beber una copa; instrumento por agente: el corneta; origen por producto: un jerez. SINÉCDOQUE Se fundamenta en una relación de inclusión (parte/todo, género/especie, singular/plural...): Mil cabezas de ganado, Conceder /pedir la mano, El hombre es un ser racional. ELIPSIS Consiste en omitir un término de un sintagma: un cigarro puro > un puro; un café cortado > un cortado; una tarjeta postal > una postal. EUFEMISMO Consiste en evitar un término cuyo significado evoca connotaciones temibles, desagradables o indecorosas y sustituirlo por otro. El término sustituido se denomina tabú y continúa disponible en la lengua. El eufemismo suele pertenecer a los campos semánticos de la muerte (pasar a mejor vida, dejar de existir), la vejez (tercera edad), la enfermedad (penosa enfermedad por cáncer, sida, ), el sexo (hacer el amor, partes pudendas/nobles...), las funciones excretoras (ir al servicio, hacer las necesidades...), la política (recluso, interno por preso; pena capital por pena de muerte,...). Con frecuencia, el eufemismo pasa a convertirse, por el uso, en tabú; entonces es sustituido por otro eufemismo: letrina > retrete > wáter > lavabo > servicio. A menudo, con la intención de desmitificar un significado grave, se crean eufemismos humorísticos, llamados también disfemismos: estar mal de la azotea, estirar la pata, casarse de penalti, estar colocado... 4.3. Causas del cambio semántico La alteración de la interrelación entre los signos y el mundo real puede deberse a diferentes factores, entre los que Ullmann distingue los siguientes: a) CAUSAS LINGÜÍSTICAS Entre palabras que concurren juntas habitualmente en un mismo contexto puede ocurrir que el significado de una se transfiera a la otra: homine natu > omne nado hombre nacido. En combinación con non, omne nado significaba nadie. De ahí que omne nado tomara sentido de negación aun en ausencia de non : nado > nadi > nadie. b) CAUSAS HISTÓRICAS Cualquier transformación histórica puede alterar gradualmente los conceptos, si bien las palabras son más resistentes al cambio. Eso puede suponer que, manteniendo un mismo significante, su significado se vea alterado en parte: coche vehículo movido por caballos > coche vehículo movido por motor. c) CAUSAS SOCIALES Puede suceder que una palabra deje de formar parte del vocabulario común y se especialice en un grupo social o profesional limitado: ordinare organizar, poner en orden > ordeñar (que acabó por restringirse al lenguaje de las granjas: poner en orden a los animales para extraerles la leche ). d) CAUSAS PSICOLÓGICAS El procedimiento del eufemismo se debe al deseo de evitar un tabú. Existen tres tipos de tabúes: 5

Tabú del miedo: obedece a razones de tipo religioso o supersticioso. Por ejemplo, tradicionalmente se han evitado palabras que significan izquierdo, por su asociación popular al diablo. En castellano medieval permanece sólo uno de los términos latinos con ese significado: siniestro (que tiene sentido negativo en casi todos sus usos). El español tomó prestado el término vasco izquierdo. Tabú de la delicadeza: en español tenemos, por ejemplo, verbos y expresiones que evitan el término matar : liquidar, eliminar, dar pasaporte... Tabú de la decencia: suelen sustituirse por eufemismos las palabras relativas al sexo (embarazada, encinta, en estado, por preñada) y a las funciones excretoras (ir al servicio). e) INFLUENCIAS EXTRANJERAS Cuando dos voces de dos lenguas presentan un significado aproximado, cualquier significado adicional que posea una de ellas puede transferirse a la otra. Del inglés tenemos ríos de palabras que compiten con la tradicional, por ejemplo anglicismos como apartamento, factoría y firma compiten con piso, fábrica y empresa. El anglicismo puede tomar también la forma de calco semántico, que consiste en traducir palabra por palabra una expresión unitaria: ciudad dormitorio, hora punta, año luz, tiempo récord, caja fuerte, guerra fría, mesa redonda, perro caliente, tercer mundo f) EXIGENCIA DE NUEVOS NOMBRES Cuando un concepto arraiga en una sociedad, surge la necesidad de crear un nombre para expresarlo. Pueden darse tres soluciones: - Adoptar una palabra de otra lengua: flying saucer > platillo volante (calco); sándwich (préstamo). - Crear un término nuevo: extraterrestre. - Ampliar el significado de un término existente: tigre y león para jaguar y puma al principio del descubrimiento de América. 5. BIBLIOGRAFÍA COSERIU, E.: Introducción a la lingüística, Gredos, Madrid, 1986. LÁZARO CARRETER, F.: Estudios de lingüística, Crítica, Barcelona, 1980. LYONS, J: Introducción al lenguaje y a la lingüística, Teide, Barcelona, 1984. ULLMANN, S.: Semántica. Introducción a la ciencia del significado, Aguilar, Madrid, 1987. 6