Departamento de Lengua y Literatura

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Departamento de Lengua y Literatura"

Transcripción

1 1 NIVEL SEMÁNTICO.- A) Qué es la Semántica? Este término fue acuñado por el lingüista francés Michel Breal en Y la tarea que le asignaba era la de estudiar la evolución del significado de las palabras. Era una rama de la lingüística diacrónica que acompañaba a las demás ramas en sus designios históricos. La SEMÁNTICA se puede definir hoy día de un modo general como el nivel lingüístico que estudia el significado de las palabras. B)Estructura: Unidades, campo semántico y campo asociativo de la palabra. "Las unidades fundamentales se presentan formando grupos, en los que estas unidades son en parte idénticas y en parte diferentes, y funcionan en virtud de sus rasgos diferenciales como miembros opositivos de estos grupos" (COSERIU). CAMPO LEXICO (O CAMPO SEMANTICO): un conjunto de palabras que comparten un significado común". Ej: el campo de los árboles, de la temperatura, de las virtudes, de los transportes. COSERIU lo define así:" Estructura paradigmática constituida por unidades léxicas que se reparten una zona de significación común y que se encuentran en oposición inmediata las unas con las otras". Para LYONS "un campo semántico está formado por aquellas palabras entre las cuales es preciso elegir en un punto de la cadena hablada". Ej: Juan es pariente tuyo, verdad? S, es mi... (tío, primo, hermano, sobrino, padre etc). Todos estos lexemas constituyen el campo del parentesco. "El campo está formado por el vocablo que aparece en un punto de la cadena hablada, y todos aquellos vocablos excluidos por la presencia de aquél". Ej: Tardar tres minutos (no segundos, horas, días, semanas, meses), este es el campo semántico de las unidades de tiempo. Los campos léxicos son analizables en rasgos distintivos llamados SEMAS. LEXEMA: cada unidad que entra en oposición en un campo léxico. SEMA: cada uno de los rasgos distintivos de un lexema; diferencias mínimas de contenido léxico que permiten que los lexemas se opongan entre sí. SEMEMA: una combinación conjuntiva de semas. Semema= a+b+c+...+n. ARCHISEMEMA: conjunto de rasgos comunes en un campo léxico. ARCHILEXIA(oARCHILEXEMA):la palabra correspondiente al archisemema. Ejemplo de Pottier:Campo semántico del "asiento": S E M A S para sentarse sobre el suelo brazos respaldo más de 1 persona L (a) (b) (c) (d) (e) E silla X sillón E sofá M taburete A banco + + +/- +/- + S

2 2 Sememas: S1= (a, b, d ) S1-S2-S3-S4-S5=(a, b ) S2= (a, b, c, d ) S3= (a, b, c, d, e) Este subconjunto común a todos los S4= (a, b) sememas se llama ARCHISEMEMA S5= (a, b, e) Archilexía (o archilexema)= ASIENTO. CAMPO ASOCIATIVO Conviene diferenciar el concepto de campo semántico, que entendemos como una estructuración meramente lingüística- del significado de varias unidades, de otras propuestas de análisis que rebasan lo estrictamente lingüístico. Así, los campos asociativos o relaciones de tipo psicológico, en la memoria de un sujeto, de unos términos con otros. Sería el conjunto de relaciones que una palabra establece con oras del mismo idioma, basadas tanto en el significante como en el significado. Esta red asociativa fue desarrollada más ampliamente por Charles Bally, quien introdujo el concepto de campo asociativo que es uno de los descubrimientos más importantes de la semántica moderna y que lo presento así: Los signos que determinan más particularmente el valor del que rodean en la memoria forman su campo asociativo: noción totalmente relativa ya que todo en la lengua está, al menos indirectamente, asociado a todo El campo asociativo es un halo que rodea al signo y cuyas franjas exteriores se confunden con su ambiente. El campo es, por definición, abierto, y algunas de las asociaciones están condenadas a ser subjetivas, si bien las más centrales serán las mismas para la mayoría de los hablantes. Pueden establecerse estas asociaciones por métodos lingüísticos: reuniendo los más obvios sinónimos, antónimos y homónimos de una palabra, así como los términos semejantes. Muchas de estas asociaciones están corporeizadas en la metáfora, símil, etc. Por ejemplo, la palabra buey hace pensar en: vaca, toro, ternera, cuernos, runiar, mugir, etc., pero también en: Trabajo, arado, yugo,. Carne, matadero, carnicería. Asocia ideas de fuerza, trabajo paciente, sufrimiento.. También asocia ideas de lentitud, pesadez, pasividad. Estas asociaciones representan, en realidad, relaciones semánticas muy distintas que exceden, en parte, lo puramente lingüístico y se fundan simplemente en las cosas. Desde este punto de vista, las características más destacables de los campos asociativos son: Las asociaciones son infinitas. Las asociaciones son individuales. Las asociaciones no son necesariamente lingüísticas; pueden estar condicionadas por las cosas.

3 3 Si bien el campo asociativo no está estructurado por oposiciones, a diferencia del campo semántico, ambos son útiles para el análisis de los textos y se emplean conjuntamente bajo el nombre de campos léxico-asociativos. Toda palabra está circundada por una red de asociaciones que la conectan con otros términos. Algunas de estas asociaciones se basan en conexiones entre los sentidos, otras son puramente formales, mientras otras implican tanto la forma como el significado. En la gráfica formulación de Saussure, un término dado es como el centro de una constelación, el punto donde convergen términos coordinados, la suma de los cuales es indefinida. Por ejemplo, el campo asociativo de la palabra ENSEÑANZA podría ser el siguiente: Enseñar, enseñamos, etc. Conectado con el verbo enseñar, por una semejanza formal y semántica basada en el tronco común. Aprendizaje, educación, etc. Semejanza semántica. Lanza, balanza, etc. Por semejanza en sus terminaciones. Confianza, templanza, etc. Por el sufijo anza que forma nombres abstractos de los verbos. El procedimiento de análisis que podemos emplear es el siguiente: Ante un texto dado, estableceremos una red de términos presentes en ese mismo texto y que se hallen vinculados por su contenido. Establecida esta relación, se explicará la conexión, lingüística o no lingüística, que media en cada uno de ellos. En el texto propuesto pueden ser varias las redes asociativas que puedan establecerse, pero nos inclinaremos por aquella que aporte el sentido principal del conjunto. (Presentación posible) Todo texto no es una serie de frases sino un conjunto significativo articulado por una serie de formas verbales y nombres que se asocian en torno a un eje de convergencia que confiere unidad y coherencia al conjunto. ( Se puede seguir con los párrafos introductorias al campo asociativo hablando de qué es un campo asociativo, en qué se diferencia de un campo semántico y quién fue el primer lingüista que habló de ello). (Otra presentación) Consideramos primero que el tema en torno al cual se habla o se escribe produce toda una red de asociaciones semánticas ( asociaciones que establecen las palabras entre sí) cuya función primordial es formar núcleos de significación. Gracias a la coherencia que crean dichos núcleos de significación, sabemos qué es lo que nos quiere decir el hablante o el escritor. Estos núcleos de significación se crean por la mayor o menor similitud semántica que guardan los términos entre sí o por su oposición.

4 4 LA LUZ NO TE RECUERDA de Eloy Sánchez Rosillo Entra la luz hoy en el cuarto como entraba la otra tarde. Y no nos ve aquí juntos de nuevo: no has venido. Yo puedo recordarte. Y te recuerdo, a solas, en esta habitación llena de nada ahora que entonces compartimos. Las palabras que hablamos, la música, tu risa, y lo que entre nosotros sucedió en esas horas, siguen viviendo en mí. Pero la luz no te recuerda, porque la luz ama el presente. Regresa sin memoria a la estancia vacía. Y ya no sabe que se enredó en tu pelo y que brilló en tus ojos, que, a la vez que mis manos minuciosas, anduvo despacio por tu cuerpo. No, la luz no recuerda haber estado aquí, contigo, con nosotros. Llega, alegre y dorada, al lugar en que ardiera la otra tarde la vida. Y únicamente encuentra en su silencio a un hombre recordando, recordándote: un hombre triste, y derrotado, y solo. Campo léxico-asociativo de recuerdo por Aurora Fernández Tenedor 2º B El poema se titula La luz no te recuerda. Aparentemente, por lo que el título nos dice, podríamos intuir que el eje central de la composición que dota de coherencia al texto es el norecuerdo de la luz; pero si miramos un poco más lejos de esa afirmación nos encontramos con el recuerdo del poeta. Cuando el poeta escribe: La luz no te recuerda, de algún modo está reconociendo su incapacidad para olvidar ( a la amada); puesto que afirmar que un tercero no recuerda algo implica el propio recuerdo de ella. Así pues, podemos decir que el poema no tiene un solo eje central, sino dos, que resultan ser dos mundos opuestos que conviven. Por un lado tenemos el mundo del no-recuerdo, la tierra del olvido, donde el pasado no existe y sólo el presente es. Esta tierra está habitada por la luz, un ser tan inmediato e instantáneo, tan rápido y veloz, que ha perdido la facultad del recuerdo. Ella es la protagonista de ese no-recuerdo. Relacionadas con este mundo nos encontramos con expresiones como: la luz no te recuerda (el título), la luz ama el presente, regresa sin memoria, no recuerda o ya no sabe que en este contexto actúa como un sinónimo de no-recuerda. No es casualidad que todas estas expresiones tengan como sujeto a la luz (la protagonista) como tampoco es casual que el tiempo verbal empleado en todas ellas sea el presente. Este continuo presente que reina en la tierra del no-recuerdo, se manifiesta en indicaciones temporales como: hoy, ahora. Por otro lado tenemos el mundo del recuerdo, que tiene su propio tiempo, el tiempo del recuerdo, el pasado. Emparentadas con el tiempo pasado encontramos indicaciones temporales como : en esas horas, la otra tarde, entonces.

5 5 Y relacionadas con este mundo tenemos todas las expresiones en las que aparezca el recuerdo: y te recuerdo, recordándote, yo puedo recordarte.. En este caso el sujeto es una primera persona, que identificamos con el que escribe, el poeta, un ser que vive sumergido en el pasado: Las palabras que hablamos, la música, tu risa, y lo que entre nosotros sucedió en esas horas, siguen viviendo en mí El tiempo verbal aquí empleado es el pretérito perfecto simple, excepto en la confesión final: siguen viviendo en mí (las cosas del pasado), en la que el poeta expresa su incapacidad de olvidar. Las consecuencias de ese vivir en el pasado son pésimas para el poeta, que afirma encontrarse triste y derrotado y solo. Mientras que la luz, con su ignorancia (del pasado), con su inexistente memoria sale airosa, resulta victoriosa, pues entra alegre y dorada

Lexicología y semántica. Tema 5. Jaro 2012

Lexicología y semántica. Tema 5. Jaro 2012 SÉMANTICA. Introducción. 1883, Michael Bréal: «ciencia de los significados» LOS TIPOS DE SIGNOS NATURALES hechos significativos sin intención comunicativa no codificados ARTIFICIALES con finalidad comunicativa

Más detalles

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS Objetivo de aprendizaje: Entender los elementos para una comunicación efectiva. Definir y distinguir los conceptos signo, lengua, lenguaje, habla y norma.

Más detalles

LA SEMÁNTICA Segundo de Bachillerato. Página 1

LA SEMÁNTICA Segundo de Bachillerato. Página 1 Página 1 LA SEMÁNTICA El estudio del significado de las palabras es la ciencia que conocemos con el nombre de semántica. Sabemos que todo signo lingüístico tiene dos caras: el significante o parte material

Más detalles

Saussure. Capítulo I Saussure critica el modo en que se hace la lingüística en el S XIX

Saussure. Capítulo I Saussure critica el modo en que se hace la lingüística en el S XIX Curso de Lingüística General (1916) Saussure Recopilación: Charles Bally y Albert Sechehaye Origen de la lingüística moderna. Inicio de la corriente de pensamiento: Estructuralismo Dominó la ciencia social

Más detalles

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4. : ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. MÍNIMOS 1º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y 1º ESO UNIDAD 1 La narración: concepto y estructura. El lenguaje y las lenguas. Lengua, signo y código. Los registros lingüísticos.

Más detalles

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal,

Más detalles

DESEMPEÑO: Desarrolla sus ideas sobre el signo lingüístico, lexema y. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Desarrolla sus ideas sobre el signo lingüístico,

DESEMPEÑO: Desarrolla sus ideas sobre el signo lingüístico, lexema y. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Desarrolla sus ideas sobre el signo lingüístico, ÁREA: Comunicación CURSO: Comunicación TEMA: Signo lingüístico, lexema y morfema GRADO: 2º secundaria SECCIÓN: A B C D DESEMPEÑO: Desarrolla sus ideas sobre el signo lingüístico, lexema y morfema. INDICADOR

Más detalles

TEMA 3. RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE SIGNOS. DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN.

TEMA 3. RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE SIGNOS. DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN. TEMA 3. RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE SIGNOS. DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN. 1. INTRODUCCIÓN Como hemos dicho, la semántica es una rama de la lingüística que estudia los significados de las palabras y sus combinaciones

Más detalles

Lea el siguiente texto y responda a las cuestiones que se plantean a continuación.

Lea el siguiente texto y responda a las cuestiones que se plantean a continuación. PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Lea el siguiente texto y responda a las cuestiones que se plantean a continuación. Donde habite el olvido Donde habite el olvido, En los vastos jardines sin aurora; Donde

Más detalles

Semántica española. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 17/05/2017.

Semántica española. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 17/05/2017. Semántica española César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 17/05/2017 caguilara@uc.cl Síntesis de la clase anterior (1) En la clase pasada tratamos de hacer una síntesis y mostrar tres perspectivas

Más detalles

RELACIONES DE SIGNIFICADO

RELACIONES DE SIGNIFICADO DOCUMENTO 2 RELACIONES DE SIGNIFICADO Componentes del significado. Relaciones entre significantes Relaciones entre significado y significante Relaciones entre significados Valores expresivos del significado

Más detalles

LOS FINES Y LAS PROPIEDADES DE LA LENGUA

LOS FINES Y LAS PROPIEDADES DE LA LENGUA LOS FINES Y LAS PROPIEDADES DE LA LENGUA QUÉ CARACTERIZA A LAS LENGUAS? QUÉ LAS DIFERENCIA DE OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN? LENGUAJE O LENGUA? El inglés usa comúnmente una sola palabra para referirse a

Más detalles

SINONIMIA, HOMONIMIA, POLISEMIA Y ANTONIMIA

SINONIMIA, HOMONIMIA, POLISEMIA Y ANTONIMIA SINONIMIA, HOMONIMIA, POLISEMIA Y ANTONIMIA SINONIMIA Es un tipo de relación semántica que se establece entre palabras que tienen un significado igual o semejante. isleño l insular, avalancha / alud,

Más detalles

14/07/2015. https://www.youtube.com/watch?v=w3owojjkd7s

14/07/2015. https://www.youtube.com/watch?v=w3owojjkd7s 14/07/2015 https://www.youtube.com/watch?v=w3owojjkd7s LA SEMÁNTICA Objetivo: codificación y descodificación del contenido semántico de las expresiones lingüísticas. La semántica La semántica estudia la

Más detalles

EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS

EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS El signo lingüístico. Significado y referente. El signo lingüístico Unidad de expresión que pone en relación el plano fónico y el plano conceptual El CONTENIDO del signo es el SIGNIFICADO El puente que

Más detalles

Tema 2: Las palabras: el signo lingüístico, los monemas

Tema 2: Las palabras: el signo lingüístico, los monemas Tema 2: Las palabras: el signo lingüístico, los monemas La Gramática y sus partes La Gramática es la ciencia que estudia la lengua y la que rige su uso mediante una serie de normas. La Gramática esta formada

Más detalles

La oración es una unidad lingüística con significado completo, autónoma y estructurada.

La oración es una unidad lingüística con significado completo, autónoma y estructurada. TEMA 3: LA ORACIÓN GRAMATICAL 1) DEFINICIÓN: Según Johann B. Hofmann: La oración es una manifestación lingüística dominada por una corriente afectivo unitaria, cuyo sentido, o bien esta encuadrado por

Más detalles

Facultad de Psicología, UNLP. Lingüística General. Material de Cátedra LINGÜÍSTICA GENERAL

Facultad de Psicología, UNLP. Lingüística General. Material de Cátedra LINGÜÍSTICA GENERAL LINGÜÍSTICA GENERAL Presentación del Programa 2017 UNIDAD 1 Algunos problemas en los estudios del lenguaje I. Qué es el lenguaje? II. En qué consiste un estudio científico del lenguaje? III. Cuáles son

Más detalles

4. Semántica Significado, sentido y referencia

4. Semántica Significado, sentido y referencia 4. Semántica 4.1.Significado, sentido, referencia. 4.2.Relaciones léxicas 4.3. Modelos semánticos 4.4. Síntomas clínicos relacionados con este nivel: perseveración, ecolalia, estereotipia, parafasia semántica

Más detalles

8vo de EGB Definición de signo Descripción de la disciplina

8vo de EGB Definición de signo Descripción de la disciplina 8vo de EGB Definición de signo Descripción de la disciplina Semiótica= teoría de los signos La semiótica es la disciplina cuyo objeto central de estudio es el signo. TODO lo que el ser humano hace es susceptible

Más detalles

Cómo enseñar gramática en clase de ELE: saber explicar los pasados y el subjuntivo. Escuela Mediterráneo Barcelona, 8 y 22 de Febrero de 2013

Cómo enseñar gramática en clase de ELE: saber explicar los pasados y el subjuntivo. Escuela Mediterráneo Barcelona, 8 y 22 de Febrero de 2013 Cómo enseñar gramática en clase de ELE: saber explicar los pasados y el subjuntivo Escuela Mediterráneo Barcelona, 8 y 22 de Febrero de 2013 PARTE I: Cómo explicar los pasados en clase de ELE Tiempos que

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA. NIVEL 5º DE PRIMARIA.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA. NIVEL 5º DE PRIMARIA. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA. NIVEL 5º DE PRIMARIA. Criterios de Evaluación. Tema 1. Lengua. 5º Primaria. Valora la importancia de las relaciones sociales y la convivencia. Lee fluidamente y con la

Más detalles

3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de

3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de 3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de profundización y de exigencia propios de cada curso. Se considerarán

Más detalles

Vitale, Alejandra La fundación saussureana en Vitale, Alejandra. El estudio de los signos. Pierce y Saussure. Eudeba, Buenos Aires,

Vitale, Alejandra La fundación saussureana en Vitale, Alejandra. El estudio de los signos. Pierce y Saussure. Eudeba, Buenos Aires, Unidad 1. Unidad 1. Los rasgos caracterizadores de la comunicación lingüística humana. Lenguaje, lengua y habla. El signo lingüístico. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Diacronía y sincronía.

Más detalles

UNIDAD 2. LA PALABRA Y SU SIGNIFICADO. Lengua

UNIDAD 2. LA PALABRA Y SU SIGNIFICADO. Lengua UNIDAD 2. LA PALABRA Y SU SIGNIFICADO Lengua EL SIGNIFICADO Significado: es la idea o concepto que se asocia a una palabra. Significado léxico: es el que tienen las palabras que designan seres, objetos,

Más detalles

Semántica para bachillerato. Los niveles de la lengua. La Semántica. Concepto de significado. Fuente: Apuntes Marea Verde

Semántica para bachillerato. Los niveles de la lengua. La Semántica. Concepto de significado. Fuente: Apuntes Marea Verde Semántica para bachillerato Fuente: Apuntes Marea Verde Inicio/Semántica/Semántica para bachillerato Partiendo de la diferenciación de los distintos niveles de la lengua, esta entrada, adaptada para segundo

Más detalles

DEFINICIONES SEÑALETICA. Tridimensional II. Barilari, Pablo. Ballaratti, María eugenia. Diseño gráfico.

DEFINICIONES SEÑALETICA. Tridimensional II. Barilari, Pablo. Ballaratti, María eugenia. Diseño gráfico. DEFINICIONES SEÑALETICA Tridimensional II Barilari, Pablo Ballaratti, María eugenia Diseño gráfico mariueb@hotmail.com 92423 1568064986 1 2 29/8/16 Es una cosa que sustituye a otra cosa para indicar algo.

Más detalles

Universidad Fermín Toro. Cabudare Lara

Universidad Fermín Toro. Cabudare Lara Universidad Fermín Toro Cabudare Lara Lenguaje Natural y Lenguaje Artificial Autor: Jesús Colmenarez C.I.13.032.160 Sec. SAIA Introducción a la Computación Lenguaje Natural El lenguaje natural es el lenguaje

Más detalles

Tema 3. La adquisición del léxico en el aula de ELE

Tema 3. La adquisición del léxico en el aula de ELE Tema 3. La adquisición del léxico en el aula de ELE Dra. Isabel Santamaría Pérez Curso 2013-14 Contenidos 3.1. Técnicas de enseñanza y estrategias de aprendizaje. 3.2. Tipología de actividades para el

Más detalles

Asunto o tema (Función representativa) Oyente Función apelativa

Asunto o tema (Función representativa) Oyente Función apelativa LA COMUNICACIÓN DEFINICIÓN La función universal del lenguaje es RESPRESENTAR LA REALIDAD Y COMUNICAR. Axioma de la comunicación, precisamente, la imposibilidad de NO COMUNICAR. En el siglo XX, se destacan

Más detalles

Nombres, adjetivo calificativo, verbos, determinantes, conjunciones, preposiciones, interjecciones, pronombres y adverbios.

Nombres, adjetivo calificativo, verbos, determinantes, conjunciones, preposiciones, interjecciones, pronombres y adverbios. NIVELES DE LA GRAMÁTICA NIVEL MORFOLÓGICO Categoría Nombres, adjetivo calificativo, verbos, determinantes, conjunciones, preposiciones, interjecciones, pronombres y adverbios. Estructura Variables\Invariables

Más detalles

Los fines y las propiedades de la lengua. Qué caracteriza a las lenguas? Qué las diferencia de otras formas de comunicación?

Los fines y las propiedades de la lengua. Qué caracteriza a las lenguas? Qué las diferencia de otras formas de comunicación? Los fines y las propiedades de la lengua Qué caracteriza a las lenguas? Qué las diferencia de otras formas de comunicación? Language o lenguaje? El inglés usa comúnmente una sola palabra para referirse

Más detalles

Insistimos que una manera de aproximarnos a Saussure, podría comprenderse en función de la clave metodológica: estructura y sistema.

Insistimos que una manera de aproximarnos a Saussure, podría comprenderse en función de la clave metodológica: estructura y sistema. 11/08/2016 DISCURSO, TÉCNICA Y COMUNICACIÓN RESUMEN DE CLASE ANTERIOR Insistimos que una manera de aproximarnos a Saussure, podría comprenderse en función de la clave metodológica: estructura y sistema.

Más detalles

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS DEL LENGUAJE

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS DEL LENGUAJE UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS DEL LENGUAJE SIMONE, R (2001). Las lenguas verbales. En: Fundamentos de lingüística. Barcelona, Ariel, Cap. 3. El lenguaje El lenguaje no es exclusivo del hombre: la

Más detalles

TEMA 1 EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y LAS CLASES DE PALABRAS

TEMA 1 EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y LAS CLASES DE PALABRAS 1 TEMA 1 EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y LAS CLASES DE PALABRAS 1.- UNIDADES DE LA LENGUA Las PALABRAS están formadas por MORFEMAS que son las unidades más pequeñas con significado. Feliz, luna: un solo morfema.

Más detalles

UNIDAD I LENGUAJE Y ORACIÓN Clases de palabras por su semántica Marisela Dzul Escamilla

UNIDAD I LENGUAJE Y ORACIÓN Clases de palabras por su semántica Marisela Dzul Escamilla UNIDAD I LENGUAJE Y ORACIÓN Clases de palabras por su semántica Marisela Dzul Escamilla La semántica es la parte de la lingüística que estudia el significado o contenido de los signos lingüísticos: las

Más detalles

Semántica española. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 21/03/2016.

Semántica española. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 21/03/2016. Semántica española César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 21/03/2016 caguilara@uc.cl Síntesis de la clase anterior (1) En la clase anterior terminamos de revisar las nociones de referencia

Más detalles

TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA

TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA 1 TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA 2 COMUNICACIÓN Proceso interactivo entre personas Transmitiendo información Partiendo de un consenso entre ambas partes de signos verbales

Más detalles

Ruido: Es cualquier interferencia total o parcial en el proceso de recepción del mensaje.

Ruido: Es cualquier interferencia total o parcial en el proceso de recepción del mensaje. DEFINICIONES Nivel fonológico: Es uno de los cinco niveles en los que se estructura el lenguaje verbal que centra su estudio en la forma de las palabras y en los fonemas. Nivel morfológico: Es uno de los

Más detalles

Gracia Pinero Pinero. Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria A

Gracia Pinero Pinero. Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria A Gracia Pinero Pinero Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria A 335197 Vervuert Iberoamericana 2000 ÍNDICE GENERAL AGRADECIMIENTOS 11 PRÓLOGO 13 INTRODUCCIÓN

Más detalles

El Mensaje Visual. Carrera Diseño de Ilustración Introducción al Lenguaje Visual Prof. DCV Mara Tornini

El Mensaje Visual. Carrera Diseño de Ilustración Introducción al Lenguaje Visual Prof. DCV Mara Tornini El Mensaje Visual Carrera Diseño de Ilustración Introducción al Lenguaje Visual Prof. DCV Mara Tornini Semiótica de la Imagen En sus inicios los términos semiótica y semiología eran utilizados indistintamente

Más detalles

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO 0 Comprender distintos textos de diferentes tipologías. 0 Elaborar textos de forma adecuada según la intención

Más detalles

SEMESTRE: CODIGO: DENSIDAD CREDITICIA:

SEMESTRE: CODIGO: DENSIDAD CREDITICIA: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERÍA CARRERA: COMPONENTE: SEMESTRE: ACTIVIDAD ACADEMICA: VERSIÓN: ENFERMERÍA FORMACIÓN GENERAL III INGLÉS I PRIMERA CODIGO: DENSIDAD

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS 2º de BACHILLERATO MARTES 1 DE SEPTIEMBRE 2015 OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES Objetivo 1. 1. Utilizar la lengua para expresarse con corrección, oralmente y por escrito,

Más detalles

Morfosintaxis del Español

Morfosintaxis del Español Morfosintaxis del Español Morfosintaxis La lengua es un sistema y una estructura. Estructura implica que todos los elementos que implican al sistema deben ser estudiados en mutua dependencia (todos son

Más detalles

Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio.

Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio. Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio. Objetivo: Analizar un tema desde puntos de vista divergentes u opuestos. No debe esperarse necesariamente, un acuerdo

Más detalles

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

ANÁLISIS MORFOLÓGICO ANÁLISIS MORFOLÓGICO La palabra. Es una unidad lingüística formada por uno o más monemas. Los monemas son las unidades más pequeñas dotadas de significación. CLASES DE MONEMAS Los monemas pueden ser: 1.-

Más detalles

UNLP - Facultad de Psicología - Lingüística General - Material de Cátedra. 1º Parte. Cap. I

UNLP - Facultad de Psicología - Lingüística General - Material de Cátedra. 1º Parte. Cap. I El signo lingüístico 1º Parte. Cap. I El signo lingüístico no une una cosa y un nombre, sino concepto e imagen acústica. La imagen acústica no es el sonido material, es la huella psíquica o imagen sensorial.

Más detalles

La comunicación y sus elementos. La lengua y su organización. La literatura

La comunicación y sus elementos. La lengua y su organización. La literatura La comunicación y sus elementos. La lengua y su organización. La literatura Unidad 1 La comunicación y sus elementos (I) Comunicación > Proceso en el que se transmite o se recibe información de manera

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE

CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE REALIZAR EL CUADERNO DE REFUERZO Y ESTUDIAR LOS SIGUIENTES CONTENIDOS PARA EL EXAMEN: 1. Ortografía: 1. Separación de palabras

Más detalles

LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO

LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO Formas no personales de los verbos: Objetivos de aprendizaje: identificar las formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio y participio utilizar las formas no

Más detalles

difieren de lo que se llama Valor.

difieren de lo que se llama Valor. - 130 - difieren de lo que se llama Valor. En todo sistema semiológico donde los elementos se mantienen en equilibrio (sistema) según reglas determinadas, el objeto que constituye el sistema es el valor

Más detalles

1.- La oración En la reunión no habían más de cuatro personas :

1.- La oración En la reunión no habían más de cuatro personas : Pruebas de Acceso a la Universidad - Mayores de 25 Años Fecha: 21 de mayo de 2005 Materia: Lengua: castellano Horario: 10 15 a 11 15 Criterios de Corrección: Cada pregunta consta de cuatro respuestas de

Más detalles

Las orientaciones correspondientes a la superación de la prueba extraordinaria de septiembre de cada materia se encuentran en las siguientes páginas:

Las orientaciones correspondientes a la superación de la prueba extraordinaria de septiembre de cada materia se encuentran en las siguientes páginas: Las orientaciones correspondientes a la superación de la prueba extraordinaria de septiembre de cada materia se encuentran en las siguientes páginas: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º........... Pág. 1,

Más detalles

GRAMATICA. 3. CLASES DE GRAMÁTICA Tomando como referencia a P. Luis González Pastor, clasificaremos de la siguiente manera:

GRAMATICA. 3. CLASES DE GRAMÁTICA Tomando como referencia a P. Luis González Pastor, clasificaremos de la siguiente manera: LECCIÓN 4 GRAMATICA 2. LA GRAMÁTICA La palabra gramática proviene etimológicamente de la palabra latina GRAMMA, letra; y TIKE, relacionada a. Según la enciclopedia EL GRAN SABER, nos hace referencia al

Más detalles

Tarjetas de preguntas basadas en los LAFS Cuarto grado

Tarjetas de preguntas basadas en los LAFS Cuarto grado LAFS.4.RL.1.1 Evidencias Tarjetas de preguntas basadas en los LAFS CATEGORÍA 1: Idea principal y detalles LAFS.4.RI.1.1 Evidencias Por qué el personaje principal dice:? Selecciona la oración que muestra

Más detalles

EL INFORME DE LECTURA

EL INFORME DE LECTURA EL INFORME DE LECTURA Un informe de lectura es un camino de metamorfosis de buen lector a escritor competente (VARELA, Leonardo, 2007, op. cit., p. 240) La producción de informes de lectura es una actividad

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA Y LENGUA 6º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN: BLOQUE DE LECTURA: - Lectura mecánica. - Lectura comprensiva. - Lee con la pronunciación, entonación y ritmo adecuados y utilizar estrategias para la comprensión.

Más detalles

UNIDAD 34 III BIMESTRE CURSO: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE III GRADO: TERCERO BÁSICO TEMA:

UNIDAD 34 III BIMESTRE CURSO: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE III GRADO: TERCERO BÁSICO TEMA: UNIDAD 34 III BIMESTRE CURSO: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE III GRADO: TERCERO BÁSICO TEMA: Los Campos Semánticos. SUBTEMA: 1. Palabras antónimas 2. Sinónimas 3. Parónimas 4. Homónimas 5. Homógrafas 6. Homófonas.

Más detalles

Gramática Sintagmática Nuclear Semántica. HPSG: Head-driven Phrase Structure Grammar

Gramática Sintagmática Nuclear Semántica. HPSG: Head-driven Phrase Structure Grammar Gramática Sintagmática Nuclear Semántica HPSG: Head-driven Phrase Structure Grammar 1 Semántica Nos hemos ocupado de la sintaxis: Cómo especificar las unidades de la lengua. Cómo capturar las generalizaciones

Más detalles

Semántica española. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 29/03/2017.

Semántica española. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 29/03/2017. Semántica española César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 29/03/2017 caguilara@uc.cl El ABC de la composicionalidad (1) Esta clase la dedicaremos por completo a entender lo más que se pueda

Más detalles

Clases de palabras. Lengua I

Clases de palabras. Lengua I Clases de palabras Lengua I Clases de palabras variables sustantivo / nombre adjetivo verbo Clases de palabras invariables adverbio preposición conjunción Desde un punto de vista semántico, denotan clases

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS 1º E.S.O.

CONTENIDOS MÍNIMOS 1º E.S.O. 1º E.S.O. 1- Realizar una lectura expresiva y comprensiva. 2- Utilizar la norma ortográfica: acentuación, puntuación, reglas ortográficas de las grafías más significativas. 3- Conocer el significado de

Más detalles

LOS MONEMAS El monema es la unidad de la primera articulación del signo lingüístico. Esto quiere decir que las palabras pueden ser divididas en

LOS MONEMAS El monema es la unidad de la primera articulación del signo lingüístico. Esto quiere decir que las palabras pueden ser divididas en LOS MONEMAS El monema es la unidad de la primera articulación del signo lingüístico. Esto quiere decir que las palabras pueden ser divididas en unidades más pequeñas, dotadas de un significante y un significado.

Más detalles

COMUNICA. El humo que sale de un cigarrillo no es un fenómeno producido con intención de comunicar que esté encendido. Es un indicio.

COMUNICA. El humo que sale de un cigarrillo no es un fenómeno producido con intención de comunicar que esté encendido. Es un indicio. TEMA 03 EL SIGNO LINGUISTICO 1. LOS DIFERENTES SISTEMAS DE SIGNOS Se da el nombre de comunicación al proceso basado en la emisión y recepción de mensajes. EMISIÓN COMUNICA RECEPCIÓN Pero debemos diferenciar

Más detalles

Semántica española. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 14/03/2016.

Semántica española. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 14/03/2016. Semántica española César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 14/03/2016 caguilara@uc.cl Síntesis de la clase anterior (1) En la clase pasada hicimos una primera aproximación a los contenidos de

Más detalles

Alemán A1. Programación del. primer curso

Alemán A1. Programación del. primer curso Alemán A1 Programación del primer curso Versión: noviembre de 2017 Índice Objetivos generales Objetivos específicos 1. Actividades y estrategias comunicativas 1.1. Actividades y estrategias de comprensión

Más detalles

UNIDAD 3 EL TEXTO Exposición

UNIDAD 3 EL TEXTO Exposición UNIDAD 3 EL TEXTO Exposición 1 EXPOSICIÓN Concepto La exposición es la forma del discurso o de expresión, su propósito central es explicar a través de enunciados ordenados y sistemáticos de hechos o ideas.(baena,

Más detalles

Los campos léxicos (o paradigmas semánticos)

Los campos léxicos (o paradigmas semánticos) Los campos léxicos (o paradigmas semánticos) Qué es un campo léxico? Los campos léxicos o paradigmas semánticos son conjuntos de palabras que tienen un rasgo semántico común y que son además intercambiables

Más detalles

Trabajo Práctico Nº1 Estructuralismo 1. Revisión de los conceptos centrales del Curso de Lingüística General

Trabajo Práctico Nº1 Estructuralismo 1. Revisión de los conceptos centrales del Curso de Lingüística General Bibliografía obligatoria: Trabajo Práctico Nº1 Estructuralismo 1 UNMdP- Lingüística I Curso 2017 Revisión de los conceptos centrales del Curso de Lingüística General Benveniste, Emile.1985. Naturaleza

Más detalles

Índice. Comentario bibliográfico...69

Índice. Comentario bibliográfico...69 Índice 6. Didáctica del plano léxico-semántico...59 1. Semántica, lexicología y lexicografía....59 1.1. Definición....59 1.2. Unidades de estudio....59 2. Léxico y vocabulario....62 2.1. Las unidades léxicas

Más detalles

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. En la COMUNICACIÓN VERBAL debemos distinguir varios conceptos que normalmente tienden a la confusión. LENGUAJE Es la facultad que poseen los seres humanos

Más detalles

LENGUAJE. Lengua, habla y norma

LENGUAJE. Lengua, habla y norma LENGUAJE Lengua, habla y norma CONTENIDO El signo y la palabra La palabra Lenguaje: en su acepción restringida El lenguaje El código: la lengua y el habla La lengua El habla La norma En conclusión Lic.

Más detalles

MATERIA Y CURSO: Lengua Castellana y Literatura 1º E.S.O. (Grado 7º)

MATERIA Y CURSO: Lengua Castellana y Literatura 1º E.S.O. (Grado 7º) MATERIA Y CURSO: Lengua Castellana y Literatura 1º E.S.O. (Grado 7º) Observación, reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinantes, pronombres, adverbio,

Más detalles

b) Símbolos.- Signo que designa un objeto a través de una relación convencional; su forma no guarda relación con el elemento representado.

b) Símbolos.- Signo que designa un objeto a través de una relación convencional; su forma no guarda relación con el elemento representado. El Signo Signo.- Nuestra comunicación también se realiza por medio de signos. Un signo es algo que evoca la idea de otra cosa, en general son una forma de representar la realidad. Clases.- Podemos clasificarlos

Más detalles

REPASO: Finalmente, si se entendían las clases, se iban a entender los conceptos de la placa de Saussere.

REPASO: Finalmente, si se entendían las clases, se iban a entender los conceptos de la placa de Saussere. 15/08/2016 DISCURSO, TÉCNICA Y COMUNICACIÓN HOY: Terminar con Saussure REPASO: Finalmente, si se entendían las clases, se iban a entender los conceptos de la placa de Saussere. El elemento clave es la

Más detalles

Didáctica de la Lengua Española I TEMA 6 DIDÁCTICA DEL PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO

Didáctica de la Lengua Española I TEMA 6 DIDÁCTICA DEL PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO Didáctica de la Lengua Española I TEMA 6 DIDÁCTICA DEL PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO ^ Juan García Única Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura Universidad de Granada curso 2015-2016 CONTENIDOS

Más detalles

1º y 2º ESO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de profundización

1º y 2º ESO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de profundización 1º y 2º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de profundización y de exigencia propios de cada curso. Se considerarán

Más detalles

Unidad 1: La lingüística; el estudio del lenguaje (SOLUCIONES) Página 1

Unidad 1: La lingüística; el estudio del lenguaje (SOLUCIONES) Página 1 Unidad 1: La lingüística. El estudio del lenguaje (SOLUCIONES) Antes de empezar la unidad, redacta un texto en el recuadro siguiente, en el que expliques qué entiendes en las citas anteriores y qué relación

Más detalles

TEMA 2 EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES

TEMA 2 EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES TEMA 2 EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES 1. EL ENUNCIADO Y EL TEXTO Recibe el nombre de enunciado la unidad mínima de comunicación que transmite un mensaje inteligible en un contexto físico o verbal determinado.

Más detalles

Los campos léxicos (o paradigmas semánticos)

Los campos léxicos (o paradigmas semánticos) Los campos léxicos (o paradigmas semánticos) Qué es un campo léxico? Los campos léxicos o paradigmas semánticos son conjuntos de palabras que tienen un rasgo semántico común y que son además intercambiables

Más detalles

2º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

2º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 2º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar. Escuchar 1. Conocimiento de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos

Más detalles

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIA S Y DE LENGUA DE SEXTO ÍNDICE Contenido

Más detalles

UNLP. Facultad de Psicología. Lingüística General. Material de Cátedra

UNLP. Facultad de Psicología. Lingüística General. Material de Cátedra UNIDAD 2 La Lingüística como ciencia. Estructuralismo SAUSSURE F. de (1916), Curso de Lingüística General. Buenos Aires. Losada.1978. Introducción. Cap. III. 1º Parte. Cap. I, II y III. 2º Parte. Cap.

Más detalles

Construcción sintáctica Constituyente oracional Entonación 119

Construcción sintáctica Constituyente oracional Entonación 119 Glosario Construcción sintáctica. Cualquier combinación de palabras que tiene sentido es una construcción sintáctica o gramatical. Estas construcciones tienen diferentes tamaños y complejidad; así, pueden

Más detalles

C.E.I.P. ORTIZ DE ZÚÑIGA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. ORTIZ DE ZÚÑIGA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA NIVEL 5º EDUCACIÓN PRIMARIA Lee el texto con la entonación, el ritmo y la velocidad adecuados. Responde correctamente a preguntas acerca del

Más detalles

M E D I C I N A I N G R E S O COMPRENSIÓN DE TEXTOS CURSO DE APOYO

M E D I C I N A I N G R E S O COMPRENSIÓN DE TEXTOS CURSO DE APOYO M E D I C I N A I N G R E S O 2 0 1 8 COMPRENSIÓN DE TEXTOS CURSO DE APOYO Comprensión de textos MEDICINA 2018 AGUSTÍN HERNANDORENA ahernandorena@gmail.com --- HORARIOS Lunes de 12 a 14 horas (AULA 113

Más detalles

Bloque de ortografía. Bloque de gramática PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS

Bloque de ortografía. Bloque de gramática PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS PRIMER TRIMESTRE Bloque de ortografía -Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: El Globo. Ortografía: - Las sílabas tónica y átona. - La tilde. - El diptongo. - El hiato. - Expresión oral

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES SILABO ASIGNATURA: SEMÁNTICA I

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES SILABO ASIGNATURA: SEMÁNTICA I UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES SILABO ASIGNATURA: SEMÁNTICA I CÓDIGO: 2B0020 I. DATOS GENERALES 1.1 DEPARTAMENTO ACADÉMICO : LINGÜÍSTICA Y LITERATURA 1.2 ESCUELA PROFESIONAL

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA 1ª EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA Uso de la mayúscula. Abreviaturas simples. Sílabas tónicas / átonas y acentuación de palabras agudas, llanas

Más detalles

6. CONTENIDOS MÍIMOS 1º BACHILLERATO: UNIDAD 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TEMA 1: LA COMUNICACIÓN OBJETIVOS

6. CONTENIDOS MÍIMOS 1º BACHILLERATO: UNIDAD 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TEMA 1: LA COMUNICACIÓN OBJETIVOS 6. CONTENIDOS MÍIMOS 1º BACHILLERATO: UNIDAD 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TEMA 1: LA COMUNICACIÓN - Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. - Reconocer las distintas funciones

Más detalles

Las relaciones semánticas de términos polilexemáticos

Las relaciones semánticas de términos polilexemáticos Ulrike Oster Las relaciones semánticas de términos polilexemáticos Estudio contrastivo alemán-español PETER LANG Europáischer Vertag der Wissenschaften ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 15 PRIMERA PARTE: HACIA

Más detalles

EL ARABISMO ESPAÑOL. Un análisis sobre la contribución árabe al idioma español. María Isabel Maldonado y García

EL ARABISMO ESPAÑOL. Un análisis sobre la contribución árabe al idioma español. María Isabel Maldonado y García EL ARABISMO ESPAÑOL Un análisis sobre la contribución árabe al idioma español María Isabel Maldonado y García A mi madre María Isabel García Glaría "Continuar estas listas sería hacer el resumen de lo

Más detalles

ELEMENTOS DE COHESIÓN

ELEMENTOS DE COHESIÓN Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Educación Abierta y a Distancia ELEMENTOS DE COHESIÓN Elba Bruno de C Patricia Cantuarias Rebecca Beke ELEMENTOS DE COHESIÓN

Más detalles

GUÍA DE ACTIVIDADES SEMANA al Lea detenidamente antes de comenzar.

GUÍA DE ACTIVIDADES SEMANA al Lea detenidamente antes de comenzar. GUÍA PRÁCTICA CASTELLANO Y LITERATURA 2do AÑO GUÍA DE ACTIVIDADES SEMANA 24-03 al 28-03-2014 Lea detenidamente antes de comenzar. La fecha de entrega de estas actividades comprende desde el lapso 24-03

Más detalles

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una. ASIGNATURA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN NIVEL: 1º PCE Las reglas generales de ortografía. Diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica. El resumen. Los elementos de comunicación. Composición de palabras:

Más detalles

TEXTOS HUMANÍSTICOS. Se basan en la reflexión teórica y el razonamiento sin necesidad de su demostración científica.

TEXTOS HUMANÍSTICOS. Se basan en la reflexión teórica y el razonamiento sin necesidad de su demostración científica. TEXTOS HUMANÍSTICOS TEXTOS HUMANÍSTICOS Aquellos textos que se centran en el estudio del ser humano, de sus producciones culturales, sus relaciones personales y sociales y los modos y procedimientos de

Más detalles

Ferdinand De Saussure

Ferdinand De Saussure Ferdinand De Saussure LINGÜÍSTICA. EL ESTRUCTURALISMO El siglo XX instaura lo que se denomina la lingüística moderna o relacional, o estructural, cuyo fundador reconocido es el lingüista suizo, nacido

Más detalles