Patañjali ANTE TODO UN ESPEJO

Documentos relacionados
Group de Meditación. Final de la sesión 3 e inicio o final de la Sesión 4. Otras reuniones de meditación en grupo

Dhyana Yoga Ghatastha Yoga Guru Yoga Hatha Vinyasa Yoga Hiranyagarbha Yoga Japa Yoga Jñana Yoga Kaivalya Yoga Karma Yoga Karuna Yoga Kriya Yoga

Quién Soy? Minfulness para vivir desde mi Esencia

Guía para Principiantes Kundalini Yoga

Vasubandhu: Los Treinta Versos.

CÍRCULO DE CORAZONES LOS DOCE PÉTALOS DEL CORAZÓN

Shantideva: Versos raíz del Compendio de los entrenamientos.

CAPITULO IV LA ABSORCIÓN EN OM 1) SLOKA 24

LA ESENCIA DEL YOGA Sobre los Yoga Sûtras de Patañjali (Libro I)

Taller de meditación

Buddha significa despertar. Yoga significa práctica.

MÓDULO 2: ESPIRITUALIDAD Y REALIDAD SOCIAL

Para qué entrenar las emociones. Beneficios del Mindfulness y de la Inteligencia Emocional para enriquecer tu proceso de coaching.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE SRI AUROBINDO. Dra. Carolina Ramírez H.

Por qué no siento el Ser?

creada, realizada y vivida por todos nosotros.

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

El yogui sostiene que apenas hay diferencia entre

Objetivo de la Semana 1: Práctica de la conciencia plena

Simposio de Yoga Científico en Udelar

CURSO DE MAHA YOGA NIVEL I

ALICE BAILEY.

El darshan y la sabiduría de Baba Muktananda

Guía básica para meditar H A R M O N I Z A T E

Budismo (creencias) budismo

SUTTA PITAKA. Discursos Progresivos. Anguttara Nikaya

COMO DESFREEZAR UN CORAZÓN (O DESCONCEPTUALIZAR LA MENTE)

Preguntas frecuentes sobre el Intensivo de Shaktipat de Siddha Yoga con Swami Shantananda

La aventura de crecer en lo psicoespiritual

ÍNDICE. Prólogo 11. El arte de cultivar el pensamiento y la evolución espiritual

MAGHAVAT ISHAYA LA VOZ DE LA CONCIENCIA

Creación y Evolución del Cosmos

«El Yoga en las Escuelas».

Consuelo Martín: El silencio da entrada a una visión directa de la Realidad

En honor del Divya Diskha de Baba Muktananda

Viaje a Mi interior Piedad Cámara Santiago VOLVORETA LIBRE

Cuadernillo de trabajo para infantes ante un sismo

Algo sobre el Yoga: El YOGA: El vocablo yoga viene del sánscrito yug : yugo que parte de la idea de unión, de estar juntos.

Terapia, autoconocimiento y meditación

1. Bienvenida. Qué debería hacer con mi vida? O incluso algo aun un más profundo, Quién soy y por qué estoy aquí?

CÓMO ESCUCHAR CON ATENCIÓN PLENA

MONTSE BRAVO

Yoga. Filosofía de vida es editado por EDICIONES LEA S.A. Av. Dorrego 330 C1414CJQ Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

NIVEL: 1º ÁREA: EMOCREA PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El Pensamiento Crítico

ENTENDER LA ANSIEDAD

ÉTICA, RELIGIÓN Y FILOSOFÍA

SEMINARIO: DESARROLLO DEL ADOLESCENTE ANIBAL PONCE «LA VIDA INTERIOR» M

Qué es Teosofía? NILAKANTA SRI RAM.

Objetivo. Descubrir el auténtico sentido del amor conyugal como base del matrimonio para valorarlo y vivirlo con generosidad.

Í NDICE. Capítulo I. Capítulo II. Expande tu conciencia para alcanzar el verdadero éxito Cómo encontrar el camino hacia la victoria...

ENTRENAMIENTO BÁSICO BINAURAL MANUAL #1 NIVEL 0. EntrenamientoBinaural.com Página 1

CAMINOS DE SABIDURÍA ORIENTE- OCCIDENTE: FUNDACIÓN WILLIGIS JÄGER SHIN JIN MEI. Poema de la fe en el Espíritu

Los tres aspectos principales del camino Lama Tsong Khapa

PROFESORADO DE YOGA PROGRAMA. Docentes: Profesora Verónica Belloli: Historia y filosofía del yoga. Doctora Sandra Mansur: Fisiología

GUIA- TALLER. Nombre del estudiante: grupo ACTIVIDAD: lee el documento y responde las actividades. Plan de acción

FELICIDAD, AMOR Y SALUD. Felipe Santos, SDB PRÓLOGO

INTELIGENCIA EMOCIONAL

TALLER DE SALUD Sesión 7 COMUNICARSE E INTERACTUAR SOCIALMENTE. MANEJAR LAS PROPIAS EMOCIONES.

Las emociones qué son y cómo se producen?

Subir la autoestima, el camino del cambio

Charla Informativa gratuita: lunes 3 de Abril a las 19hs En el Instituto Superior Octubre (ISO), Venezuela 370. Caba.

Somos La Conciencia En Sí -1-

KRYON EN COLOMBIA. ANGELO PICCO BARILARI Canalizador de Kryon

TÉRMINOS DE DESCARTES

Yamas y Niyamas. Principios universales y preceptos individuales, de acuerdo a Patañjali

TEMA 1.- PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN VISUAL

Yangönpa: Instrucción sobre el Entrenamiento de la Mente.


MONTSE BRAVO

PRUEBA DE ETICA Y VALORES PERIODO 1 GRADO 8

Meditación - Experimento y Experiencia

Felipe Santos, SDB. Yoga y fe cristiana

Realismo. marribas 1

EL INTELECTO CUMPLE MÚLTIPLES FUNCIONES DE RAZONAMIENTO, TODAS INTERRELACIONADAS SIMULTÁNEAMENTE:

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL SOBRE "KAIVALYA".

Dromtömpa: Un Resumen del Sendero.

ATENCIÓN PLENA Y AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO

LAS ENSEÑANZAS DE WAYNE LIQUORMAN

Absorber las enseñanzas del Guru

NOSOTROS SOMOS HECHOS DE LA MISMA MATERIA QUE LOS SUEÑOS Shakespeare

LAS CIENCIAS Y LA METAFISICA

10 SECRETOS PARA TRATAR DE VIVIR MEJOR...

Las Creencias Irracionales. Terapia Racional Emotiva de Ellis. Quino Villa Bruned.

del pueblo de Dios, la iniciativa permanente del Espíritu de Dios que nos anticipa. Pero en este breve comentario quisiera

TEMA 1: REVISIÓN COMPARADA: CONDUCTISMO, PSICOANÁLISIS Y HUMANISMO. DRA. VIRGINIA JIMÉNEZ RODRÍGUEZ

COMENTARIOS AL DISCURSO DEL MÉTODO DE DESCARTES

RUTA DE LAS EXPERIENCIAS GUIADAS PASADO

' Monica Fuste. «He aquí mi secreto dijo el zorro, es muy simple: no se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos.

Nada Falta. Susan Ji-on Postal, Sensei Empty Hand Zen Center, New Rochelle, NY. Todos nosotros llegamos a la práctica de la meditación con algunos

abarcando el mundo entero con una mente imbuida de ecuanimidad, vasta, sublime, ilimitada, sin hostilidad, sin mala voluntad."

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

1. LA EMOCIÓN. El mundo que nos rodea, y todo en él, tiene una influencia constante en nuestras emociones.

6.4. Las emociones en el cerebro. Introducción. Conceptos clave. Cuál es el objetivo de la lección? Por qué es importante?

EL YOGA: ESENCIA Y FORMAS Javier Ruiz Calderón

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS

Transcripción:

1 Patañjali ANTE TODO UN ESPEJO No es una obra como te la imaginas. No es un libro de lectura. No contiene verdades uniformes para todos. Es un texto abierto. Constantemente te envia hacia tí mismo. Patañjali no intenta convencer o probar algo. Patañjali te propone seguir la vía de tu experiencia. Su lenguaje refleja esa libertad. Los Yoga Sûtras son material de trabajo reflexivo. Sûtra quiere decir hilo conductor. Patañjali sigue la auténtica tradición, sólo muestra el camino Patañjali propone medios y luego deja libertad para elegirlos. Yo soy el responsable de elegir los medios. El hilo conductor es preciso y riguroso. Los sûtras se renuevan en cada transmisión y se adaptan a todas las condiciones. Éste es su carácter universal Nos revela nuestra capacidad de ser. Los Yoga Sûtras afinan nuestro estado de conciencia despierta. El yoga es un estado de conciencia, de ser. No es un saber o una forma. Un estado es una experiencia, no una reflexión. El hilo conductor pasa por una experiencia simple y concreta. Es la práctica. Una esterilla, un cojín y siente tu cuerpo, respira y síguelo. El estado que resulta es un estado de meditación. A partir de esta experiencia de estado comienza el yoga y los Yoga Sûtras lo reflejan. Este estado de conciencia sólo puede existir a partir de una causa que es la vida y debe estar completamente ligado a ella. Los Yoga Sûtras son una guía para comprender este sentido, con la única condición de presentarnos delante de ellos libremente sin ideas preconcebidas. No son una guía de bolsillo para la iluminación rápida. Su amistad es lenta y calma.

2 PATANJALI Y SU HISTORIA Dado que la composición del texto fundamental del Yoga, los Yoga Sûtra, se atribuye tradicionalmente al sabio Patañjali, se suele hacer referencia a la obra como Patañjala- Sûtra, y a su doctrina como Patañjala- yoga Lo poco que se conoce de Patâñjali es legendario y está lleno de contradicciones. Mitológicamente se lo considera como una encarnación del dios serpiente Sesa, que rodea y sostiene el universo en forma de Océano Cósmico. Aunque los Yoga Sûtra datan entre el siglo II antes de Cristo y el siglo VI después de Cristo, sin embargo, aún no ha podido determinarse claramente la identidad de su autor ni la fecha exacta de su composición. El autor primero de los Yoga Sûtra podría identificarse con Patâñjali, el filólogo hindú del siglo II a.c. Patâñjali el gramático es el autor del Gran Comentario (Mahâbhâsya) a la Glosa Crítica (Vârttika) que Katyâyana hizo a la Gramática sánscrita de Pânini (Zimmer, H. "Filosofías de la India") Para argumentar esta teoría, además de utilizar el mismo nombre de autor y de mostrar un dominio extraordinario del sánscrito, en los dos textos se encuentran claras semejanzas, como la exposición de la doctrina del sphota, de muy poca difusión; o el que ambos textos comienzan del mismo modo (Yoga Sûtra: atha yogânushâsanam; y Mahâ Bhâsya: atha shabdânushâsanam). Cuál es la causa por la cual una palabra, es decir una combinación de determinados sonidos (letras), suscita en mí y en otros sólo una determinada representación (por ejemplo la de un caballo), aunque ni los sonidos aislados ni la unión de más sonidos produce el mismo efecto?. Los gramáticos encontraron una respuesta admitiendo que en cada palabra se esconde un alma de la palabra que, cuando la palabra es pronunciada y oída, brota como una flor de su capullo. Éste llamado sphota (de la raíz sputh, reventar) es algo misteriosos que constituye la relación orgánica entre una palabra y un concepto. Esta complicada teoría encontró aceptación, fuera de los círculos de los gramáticos, sólo entre los comentaristas del Yoga Sûtra I.42, de Patâñjali (Glasenapp, H.V. "La filosofía de los hindúes"). Sin embargo, algunos orientalistas actuales, como Feuerstein, opinan que en realidad no existe ninguna referencia expresa al término sphota en la obra de Patâñjali y que la única relación sería la que sugiere el sûtra III.17 al distinguir entre palabra, significado e idea sobre un objeto. Según este autor, no podría considerarse que los dos Patâñjali sean la misma persona y, en consecuencia, el autor de los Yoga Sûtra se situaría hacia el siglo II de nuestra era. Pero la principal polémica surge cuando se llega al capítulo IV y último de los Yoga Sûtra. A diferencia de los tres anteriores, en este capítulo se utiliza una terminología diferente con claras diferencias de estilo y se repiten afirmaciones que ya habían sido establecidas. También resulta notable el hecho de que al final del capítulo tercero aparezca un iti, palabra sánscrita que indica la conclusión de una obra, la cual vuelve a presentarse al final del capítulo IV, indicando la conclusión final. De todas formas, la diferencia más importante entre este capítulo y los anteriores estriba en las evidentes huellas de polémica antibudista encontradas en varios sûtra centrales de la cuarta parte - en especial en IV.16, y que parece referirse a la escuela budista Vijñânavada de Asanga y Vasubhandu. En tal caso, este capítulo tendría que haberse escrito no antes del siglo V d.c. Aunque muchos argumentos los utiliza más Vyasa, su mejor comentarista, que el propio Patañjali.

Sin embargo, apunta Mircea Eliade: el texto podría referirse también a una escuela idealista mas antigua, como las que se encuentran en los primeros Upanishad. Por ejemplo, la filosofía de un texto tan antiguo como el Aitareya Aranyaka contiene todo lo necesario para ser considerada como Vijñânavada: en él, todas las cosas están presentadas como conocimiento (prajñânam), teniendo existencia solamente en y por el conocimiento (Eliade, Mircea "Yoga, inmortalidad y libertad") Llegados a este punto y bajo tal prisma de dudas ante la unidad de conjunto de los Yoga Sûtra, van surgiendo también interrogantes sobre otras posibles interpolaciones al texto original: no siempre las mismas palabras corresponden a un mismo sentido, hay repeticiones, algunas contradicciones se detecta cierta falta de unión lógica entre algunas secciones. 3 Ambos interrogantes (identidad del autor y fecha de la composición) se encuentran estrechamente unidos y caben suficientes argumentos para pensar que la obra es en realidad un texto que se mantuvo "vivo" durante varios siglos, hasta que se publicó su primer comentario; por ello, Patâñjali pudo haber sido, más que un único autor, una escuela o el líder de una escuela de recopilación y exposición del Yogadarshana, adaptando magistralmente las técnicas de origen chamánico inductoras del trance, a un contexto filosófico próximo al Sâmkhya. DATACIÓN DEL TEXTO Se pueden considerar tres etapas en su redacción: Núcleo original: de III.28 a III.55, dedicado al yoga de ocho pasos y a las manifestaciones paranormales, que podría datarse hacia el siglo II a.c., si identificamos a los dos Patañjali: el yogui con el gramático. En caso contrario, este núcleo y las adicciones intermedias no se habrían elaborado antes del siglo II d.c. Adiciones intermedias, entre los siglos II a.c. y IV d.c., que bajo la influencia brahmánica añadirían del I.23 al II.27, introduciendo un concepto (Îshvara, el Ser Supremo) en una filosofía que, aunque teóricamente no lo precisa, dado su aspecto práctico pudo ser conveniente su consideración. La última redacción correspondería a la cuarta parte, IV.1- IV- 28, y a los primeros 22 aforismos, I.1- I.22, con una exposición filosófica más elaborada y que se podría situar entre los siglos IV y VI d.c. Otros investigadores, sin embargo, consideran que los Yoga- Sûtra son la unión de dos obras principales: una primera sobre el Kriyâ Yoga que comprendería el capítulo I, el capítulo II hasta el sûtra II.27, parte del capítulo III, entre III.4 y III.54 y el capítulo IV; y otra obra, añadida e insertada a la primera, sobre el yoga de los ocho pasos, que incluiría los sûtra II.28 a III.3 (según Georg Feuerstein, podría comprender hasta el III.8) mas el sûtra III.55.

4 YOGA SÛTRA: ESTRUCTURA Los Yoga- Sûtra, el texto fundamental de la doctrina yoga, constan de 195 aforismos (sûtras), o frases cortas formadas con palabras técnicas muy precisas bajo estrictas reglas gramaticales. Cada sûtra es el resumen de un diálogo mantenido entre maestro y discípulo sobre el darshana yoga. El conjunto de dichos resúmenes o notas constituye el texto Yoga Sûtra. Tales aforismos en muchas ocasiones se enlazan uno con otro para exponer una línea de pensamiento coherente. El libro se divide en cuatro capítulos, o partes. Cada uno tiene un título, el cual, si bien expresa la idea fundamental, no agota la gama de temas tratados. El primero, con 51 aforismos, esta dedicado a la naturaleza general del yoga y su técnica: "la interiorización completa" (Samâdhi Pâda, lit. una de las cuatro partes [que conducen hacia el yoga], cuyo objetivo es el samâdhi ), sus distintas formas, los obstáculos y los medios a través de los cuales se llega a la cesación de todos los procesos mentales, que es el fin último del yoga. Se trata de responder a la pregunta: " qué es el yoga?". El segundo se titula "la práctica" (Sadhana Pâda, lit. una de las cuatro partes [que conducen hacia el yoga], cuyo objetivo es el sadhana ); esta sección trata de las condiciones de la vida humana y la angustia inherente a dicha condición para intentar responder a la pregunta: " porqué practicar yoga?". Se exponen los impedimentos, sus causas y sus consecuencias; finalmente, se analizan los medios externos o cinco primeras prácticas del yoga Clásico. Consta de 55 aforismos. En el tercer capítulo, dedicado a "las facultades excepcionales" (Vibhûti Pâda, lit. una de las cuatro partes [que conducen hacia el yoga], cuyo objetivo es el vibhûtii ), con otros 55 aforismos (ó 56, según algunas versiones), se exponen los medios internos que completan los externos dentro del yoga de los ocho pasos, y se discute en detalle sobre los siddhi o poderes extraordinarios que desafían las leyes de la ciencia. Tales poderes se logran involuntariamente durante el transcurso de la práctica. La última parte, la más filosófica y sutilmente polémica, se refiere a la independencia o aislamiento trascendental (Kaivalya Pâda, lit. una de las cuatro partes [que conducen hacia el yoga], cuyo objetivo es el kaivalya ); con sólo 34 aforismos, en ella se tratan problemas filosóficos implicados en el estudio y práctica del sistema, especialmente dos cuestiones fundamentales de la metafísica: el tiempo y la naturaleza del conocimiento.

5 1ER. LIBRO DE PATAÑJALI, SAMÂDHI PÂDA PADA O LA ILUMINACIÓN Los Seminarios 1er Seminario: del 1 al 4 Introducción y Qué es el yoga? 2º Seminario: del 5 al 11 Modificaciones de la mente 3er Seminario: del 12 al 16 Práctica y desapego 4º Seminario: del 17 al 18 Tipos de interiorización 19 al 22 Esfuerzos y compromiso 5º Seminario: del 23 al 29 La vía directa del OM 6º Seminario: del 30 al 34 Obstáculos y soluciones 7º Seminario: del 35 al 39 Estabilidad mental 8º Seminario: del 40 al 47 Dominio e interiorización mental 9º Seminario: del 48 al 51 Propiedades de la interiorización mental

Samādhi Pāda La meta es la libertad absoluta o la Unidad absoluta. 6 CONTENIDOS QUÉ ES EL YOGA? (I.1 - I.4) Nos indica las enseñanzas para alcanzar el estado de yoga. El yoga es el estado en que cesa la identificación con la actividad mental. Entonces, lo- que- observa se establece en su propia naturaleza; sino, lo- que observa se identifica con la actividad mental presente en ese instante, que es lo que nos sucede habitualmente. El yoga es un proceso de interiorización que inhibe las fluctuaciones mentales. Al liberarse de ellas, el si- mismo alcanza su expresión esencial. Y si la conciencia periférica no se apacigua?. MODIFICACIONES DE LA MENTE (I.5 - I.11) Los procesos mentales son de cinco tipos y pueden estar conectados o no con las causas de aflicción. Los procesos mentales son: conocimiento válido, conocimiento erróneo, construcción mental, sueño profundo sin ensueños y el recuerdo. El conocimiento válido se adquiere por percepción directa, inferencia lógica y referencia a autoridades dignas de confianza; el conocimiento erróneo es una comprensión defectuosa del objeto que no se corresponde con su apariencia; la construcción lógica procede de un conocimiento verbal sin correspondencia objetiva; el sueño profundo es un proceso mental que se fundamenta en la ausencia de los otros procesos mentales; el poder de retención es la no- completa- desaparición del objeto percibido. De qué naturaleza es la agitación mental?. Las fluctuaciones mentales son cinco y se exponen a la influencia de los impedimentos: 1. conocimiento válido; 2. conocimiento erróneo; 3. Construcción mental o conceptualización; 4. sueño profundo sin ensueños; 5. recuerdo. PRÁCTICA Y DESAPEGO (I.12 - I.16) Como apaciguar esta agitación mental?. Mediante la práctica de las técnicas del yoga y el desapego cesa la identificación con los procesos mentales. La práctica es el esfuerzo hacia la estabilización en el estado de yoga; esta práctica se establece con firmeza solo cuando se lleva a cabo largo tiempo, sin interrupción y con seriedad. El desapego es la conciencia de dominio que posee quien no tiene deseo por ningún objeto visto u oído (revelado); La mayor intensidad de éste desapego es la completa indiferencia ante los elementos fundamentales del objeto de contemplación, a causa de la visión del si- mismo- esencial, esto nos da una gran libertad sobre las fuerzas de la naturaleza. El método para inhibir las fluctuaciones consiste en tener una intensa orientación en relación a una idea y transformar emocionalmente el estado de concentración. TIPOS DE INTERIORIZACIÓN (I.17 - I.18) Samadhi o el estado de pura consciencia. Desidentificarse de la actividad mental requiere un conocimiento trascendente del objeto además de una observación, reflexión y junto a la sensación de felicidad y consciencia del Ser. La otra cesación, absorción cognitiva no diferenciada o asamprajñata samadhî, va precedida del esfuerzo por estabilizarse en la contemplación del desapego, pero tiene un residuo de impresiones latentes. Cuatro fases de interiorización consciente e interiorización de impresiones subconscientes residuales: Son las cuatro manifestaciones de la materia o prakriti: material, sutil, puro gozo y consciencia del Ser. ESFUERZOS Y COMPROMISO (I.19 - I.22) Empezará la vía de la práctica que desarrollará Abhyasa. En los desencarnados y los disueltos en la materia primordial, la otra cesación esta precedida por la experiencia de surgimiento a la existencia (S.S.). En el caso de los yoguis (A.S.), cuya vía se describe en I.17 y I.18, esta precedida por fe, energía, atención, interiorización completa y conocimiento transcendente. La otra cesación está próxima para los que practican absolutamente decididos; y puesto que la intensidad de su decisión puede ser débil, moderada o intensa, en consecuencia también existen diferencias en el acercamiento de los yoguis a la otra cesación. Grados de acercamiento a la interiorización: profano y espiritual; combinación de métodos e intensidades.

VÍA DIRECTA MEDIANTE OM (I.23 - I.29) La vía del abandono a Dios. También se alcanza la absorción cognitiva mediante la entrega al Señor o el samyama en Purusha. El ser supremo es un aspecto del si- mismo esencial no afectado por las acumulaciones que resultan de las acciones procedentes de las causas de aflicción; en el ser supremo la potencialidad de omnisciencia es insuperable; y es maestro espiritual incluso de los primeros maestros, puesto que no esta limitado por el tiempo. Su expresión es om ; la repetición de om conduce a la evocación del significado del ser supremo; y mediante dicha evocación, se logra la interiorización de la conciencia y la desaparición de los obstáculos. Es la cualidad la más elevada del si- mismo; prueba de su existencia; su prioridad temporal; su realización simbólica. OBSTÁCULOS Y SOLUCIONES (I.30 - I.34) Los obstáculos. Enfermedad, apatía, indecisión, falta de entusiasmo, pereza, deseo obsesivo, confusión, incapacidad para alcanzar un cierto nivel de evolución e incapacidad para mantenerlo son los obstáculos que perturban la mente; las perturbaciones mentales ocasionadas por los obstáculos se acompañan de sufrimiento, depresión mental, temblor corporal y respiración corta e irregular. La práctica de la concentración en un único objeto es la mejor forma de prevenir los obstáculos y sus acompañamientos. La mente se pacifica produciendo amistad, compasión, alegría y ecuanimidad hacia situaciones de felicidad, desgracia, mérito y demérito, respectivamente. Además podemos estabilizar la mente, que está siempre expuesta a distracciones, mediante la concentración, el cultivo de ciertos sentimientos o la práctica de la respiración. ESTABILIZACIÓN MENTAL (I.35 - I.39) O bien, se mantiene estable cuando se produce una percepción excepcional del objeto; o con cualquier percepción excepcional luminosa y sin dolor; también cuando su objeto de concentración es un ser que ha logrado la liberación del deseo; o cuando su objeto de concentración es el conocimiento intuitivo que surge a partir del sueño, tanto con ensoñaciones como sin ellas. En general, la mente se estabiliza con la meditación en lo que es agradable mediante objetos adecuados para fijar la atención y lograr la interiorización completa. DOMINIO E INTERIORIZACIÓN MENTAL (I.40 - I.47) Los distintos niveles del samadhi. Cuando se estabiliza la mente, el dominio de la meditación se extiende desde lo mas ínfimo hasta la grandeza mas extrema. La identificación completa es el establecimiento de la mente, cuyos procesos mentales han sido destruidos, en el conocedor, el proceso de conocimiento o el objeto conocido y, como consecuencia de ello, su coloración como si fuese una joya transparente. En la identificación completa con asociaciones verbales se mezclan las construcciones mentales del sonido con que se representa el objeto, de su razón de ser y de la comprensión que produce; la identificación completa sin asociaciones verbales se presenta tras la purificación total del subconsciente, es decir, como despojado de su propia naturaleza, reflejando exclusivamente la cosa en si; de esta forma, se explican también la identificación completa con asociaciones y sin ellas, respecto a un objeto sutil. El grado de sutileza del objeto finaliza en lo indeterminado. Estas identificaciones completas son interiorizaciones completas con semilla. La claridad del ser interior aparece en la transparencia de la identificación completa sin asociaciones sutiles. Clasificación de la interiorización completa respecto del objeto de concentración o de su ausencia. PROPIEDADES DE LA INTERIORIZACIÓN MENTAL (I.48 - I.51) El conocimiento intuitivo nos lleva a la verdad; el ámbito de éste conocimiento es diferente al del producido por la tradición y la inferencia debido a que ahora su objetivo es la cosa en sí. Las impresiones latentes producidas por el conocimiento intuitivo que lleva consigo la verdad inhibe otras impresiones latentes que cuando cesan se produce la total desidentificación y surge la interiorización completa sin semilla. Se refiere a los resultados de la completa interiorización. La última etapa de la interiorización. 7

8 SAMÂDHI PÀDA EL CAMINO HACIA EL SAMÂDHI ES EL RESULTADO DE UNA ACCIÓN 1. ATHA YOGA ANÚSÂSANAM Ahora union exposición o presentación Ahora comienza la presentación del yoga [Atha es como una llamada de atención para lo que viene a continuación. Consistirá en presentarnos el proceso del yoga y sus objetivos, la comprensión clara de lo que es. No nos expone las prácticas concretas pero si cual será el resultado de ellas. Los sutras son un proyecto, nos señalan un camino, pero es necesario recorrerlo. El lenguaje es limitado pero las palabras de cada Sutra son muy sugestivas, nos aclaran y encajan. La realidad está mucho más allá de la razón y es mucho más profunda, lo mismo que nuestro cerebro es mucho más emocional que racional, lo racional supone una parte mínima de sus capacidades. Parece una obra que está escrita para iniciados, pero esconde un profundo significado]. 2. YOGAS CITTA VRITTI NIRODHAH Yoga fluctuaciones mentales o de la consciencia cese o suspensión Yoga es la suspension de la identificación con las fluctuaciones de nuestra conciencia [Necesitamos hacer un pequeño recorrido por el pensamiento indio, la identificación es la enfermedad de la consciencia, todo lo que surge en ella (1 5 y 1 11) tienen que ser liberadas del egoísmo, que nos hace sentir que nosotros somos esa emoción o recuerdo, mediante el desapego, es decir, soy consciente de esa emoción pero no soy ella. Las fluctuaciones son inevitables, mientras el mundo sea mundo, lo evitable es no confundir el yo soy, el Ser, con el yo soy el objeto de la consciencia. En los textos leemos que prakrti es la naturaleza, la realidad objetiva por transitoria que pueda ser, todo lo que no es el Ser y que purusha es el Ser algo que es totalmente subjetivo, el que observa, el sujeto puro, el núcleo y corazón de la consciencia, la actividad consciente de la mente y de la psique no existirían sin él. El ser es el ego o la limitada personalidad de nuestro cuerpo. El Ser, es eso permanente que reside en nuestro corazón, el atman o jiva y es la otra polaridad o el opuesto de ese otro ser que está representado por el ego de cada persona o su personalidad, que no es otra cosa que la suma de nuestras identificaciones y recuerdos amasados y unidos por cada egoísmo particular. Patañjali no define el término consciencia citta, pero se puede desarrollar a partir de lo que dice en otros sutras como el IV 23, donde nos explica que la consciencia es coloreada por el Ser (Vidente) y las manifestaciones de la naturaleza (lo visto), y este es el origen del sufrimiento y lo que genera la confusión en la conciencia de las personas. Nos identificamos más con lo que no somos (sueños y recuerdos) que con lo que somos (cualidades del Ser, luz, amor, no separación, generosidad, compasión). Y muchas veces en nuestra propia inmersión espiritual convertimos al Ser en un objeto más de análisis y nuestro ser, la personalidad, en un cúmulo de recuerdos, sentimientos, emociones y pensamientos, llamados en conjunto ego, que acaba dirigiendo nuestras vidas ]. 3. TADÂ DRASHTUH SVA- RÛPE VASTHÂNAM Luego el vidente en su propia forma - habita Entonces el vidente habita en su verdadera forma [Ese entonces o luego quiere decir que lo que viene ahora es la consecuencia de la purificación de esos gestos de identificación con las fluctuaciones que suceden en nuestra mente. Lo que sucede luego es situarnos en ese estado del testigo que realiza una experiencia de continuidad sin que las fluctuaciones le hagan perder su presencia. Practicando sea el yoga, observación de la consciencia física, como la meditación podemos alcanzar un profundo desapego. Se trata de descubrir que el ser o jîva o alma individual es el Ser Supremo o Siva. El ser individual alcanza esa expansión que le hace asumir su verdadera naturaleza de Ser, trascendiendo esa identificación egótica sea física o mental].

9 4. VRTTI SÂRÛPYAM - ITARATRA Fluctuaciones (mentales o de la conciencia) Identificación o asimilación de otro modo De otro modo acurrirá una identificación (del ser) con las fluctuaciones (de la consciencia) [Nadie es quien dice ser, fulanito de tal, títulos, profesió, etc. Es difícil que alguien reconozca que es el Ser, el âtman, ese lugar en el que no existen separaciones o diferencias entre yo y el mundo o yo y los demás. Esto requiere un proceso de desidentificación progresivo de todos nuestros pensamientos basados en tantos recuerdos y memorias. Cuando olvidamos y nos identificamos con lo que no somos surge en nosotros una agitación dominante que genera mucho sufrimiento en formas variadas de egoísmo como la rabia, la fuerza, el poder, las críticas, los juicios, el cansancio, la desilusión, etc. Todas nuestras prácticas tienen un único objetivo recordar el Ser que habita en nuestro interior y para ello necesitamos practicar sin cesar el desapego]. SVADHYAYA DEL KAIVALYA PADA DEL 1 AL 5 Preguntas para reflexionar I - 1 - Respiro antes de contestar ante una situación que a mí me mueve? l - 2 - Puedo reconocer el hábito de identificarme con pensamientos, emoción o sensación, con mi egoismo? I - 3 - Te das cuenta de que cuando haces algo que te gusta no hay espacio para los pensamientos? l - 4 - Soy capaz de perdonarme cuando hago algo incorrecto y luego pedir perdón? Acciones para trabajarse I - 1 l - 2 I - 3 l - 4 - Haz una paradita y sincérate en el sentido de tu meditación - Medita y en cada pensamiento, emoción o sensación siente desapego. Puedo dejarlos marchar? - Nada puede sucederme, ni alterarme. (La canción de nada me turbe, nada me espante, quien ) - Observa la presencia en tu Ser y mantén la ecuanimidad ante cualquier suceso o experiencia JUEGOS l 1 / 4 Cuenta los sucesos más importantes de tu vida, con los ojos cerrados y de espaldas a tus cinco compañeros. Luego uno del grupo, contigo de espaldas mirando por la ventana, repite más o menos tus sucesos. Luego una, repite lo que el anterior ha expresado. Por último los dos que quedan, expresan como tu lo has sentido y la diferencia que sienten en como lo han expresado los otros. Al final todos habláis de la desdramatización.