Mortalidad Materna en Adolescentes y Mortalidad Infantil en Hijos de Madres Adolescentes en Nicaragua

Documentos relacionados
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES. Tiempo que una persona ha vivido desde su nacimiento Trabajo o actividad que desempeñab a el cónyuge.

PERFIL DE SALUD MATERNA ODM 5 NICARAGUA TENDENCIA DE LA RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA REGISTRADA EN NICARAGUA, SEGÚN QUINQUENIOS. Ministerio de Salud


VII. DISEÑO METODOLOGICO

Situación de la Salud Materno Infantil

IX. Análisis de Resultados

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Mejorar la Salud Materna

Comportamiento de la mortalidad perinatal. SILAIS Estelí, Sandra Canales Lagos.

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Sistema de Indicadores de Género

Ministerio de Salud Caja Costarricense de Seguro Social SISTEMA NACIONAL MORTALIDAD MATERNA. San José, Costa Rica Febrero,2004

Características biológicas y sociales de las madres

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias.

Dra. Lucy del Carpio Ancaya Coordinadora Nacional Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006.

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

SITUACION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL CONO SUR

Introducción. Las mujeres en IMSS-Oportunidades, constituyen el 51.3 % (6.2 millones) de la población atendida:

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

6ª Reunión Técnica Nacional de Salud Materna y Neonatal

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE

MORTALIDAD MATERNA. La Organización Mundial de la Salud define a la mortalidad materna como :

I N F O R M E F I N A L

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados

Correlación Entre Diagnostico Clínico Y Anatomopatológico En Muertes Neonatales En El Hospital Nacional Daniel A. Carrion Callao

XIII - Anexos: Cuadro 1: Clasificación de mortalidad en menores de 5 años según periodo de ocurrencia: PERINATAL. Mortinato Temprana Tardía

Situación Epidemiológica. Dra. Rocío Arjona C. MD MPH

MARCO A. GARNIQUE MONCADA GINECO.OBSTETRA INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL UNIVRSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS JUNIO 2008

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados

Ficha de Vigilancia de la Mortalidad en menores de cinco años (IVM-4)

El 97,9% de mujeres tuvo algún control prenatal por personal de salud calificado: 28,3% por médico, 65,1% por obstetriz y 4,5% por enfermera.

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados

IX.-ANALISIS DE RESULTADOS

Estadísticas Vitales. Registro Estadístico de Nacidos vivos y Defunciones 2016

INFORME EPIDEMIOLOGICO - PROGRAMA ESTADISTICAS VITALES MORTALIDAD INFANTIL CIUDAD DE CORDOBA. PERIODO 2012, 2013,2014 Y 2015

LA ADOLESCENCIA EN EL PERÚ GLADIS ROJAS SALAS

Dr. Roberto Antonio Nina Bautista. Obstetra - Ginecólogo

El embarazo adolescente en el Atlántico

RESULTADOS DEL ESTUDIO

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados

ESTADO DE LA NIÑEZ EN EL PERU. Introducción

Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna

MAESTRIA EN SALUD PUBLICA TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTR0 EN SALUD PÚBLICA

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO

12 Congreso Argentino de Pediatría Social 7 Congreso Argentino de Lactancia Materna

MORTALIDAD MATERNA MÁS ALLÁ DE LA MIRADA BIOMÉDICA

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

Boletin. Informativo. Representación en Nicaragua. Junio Malformaciones Congénitas

Boletín Informativo Junio 2015

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

PLAN DE IMPACTO PARA DISMINUIR LA TRANSMISION VERTICAL DE SIFILIS (URUGUAY )

Programa Arranque Parejo en la Vida

EDUCACIÓN PRENATAL DRA. LORENA OCHOA GINECO-OBSTETRA HGM 2018

DOCUMENTO PARA PERIODISTAS. Ministerio de Salud Pública. Resumen de la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar ENIPLA

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados

Clasificación de la mortalidad infantil según criterios de reducibilidad. Momento de revisión?

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO I SEMESTRE ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (APLICATIVO CEPLAN VERSIÓN 1.0.

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

26. MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para la Mortalidad Materna y Perinatal.

Resumen Ejecutivo. GRÁFICO Nº 01 PERÚ: NACIDOS VIVOS DE MADRES ADOLESCENTES, (Porcentaje) 14,2 12,

- Aspectos generales de los partos pretérminos y del neonato

Marco legal para la maternidad saludable en Guatemala. Abril 2016

Desarrollo y bienestar es salud para la vida. Línea 2 Plan de Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

Salud Sexual y Reproductiva

Sólo Dios sabe por qué hace las cosas : Mortalidad materna en Costa Rica. Reflexiones 15 años después del estudio.

Guatemala de la Asunción, Enero del 2015

Diseño Metodológico. controles. Madres residan en el mismo. Que sus madres residieran y. leccionados. Niños nacidos vivos en el

Tabla Nº 1. Edad de las adolescentes embarazadas por grupos etareos Municipio de Jocón, Yoro. Junio 2007

Memorias del C.A.I. Departamental de Salud 1er Semestre 2016 SDIS - SEDES LA PAZ

Mujer Famisanar MORBILIDAD MATERNA EXTREMA

Mejorar la Salud Materna

Evolución y situación actual

Mejorar la Salud Materna

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos..

Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

Dirección Laboral de la Autora: SILAIS CHONTALES.

LINEA DE BASE DE MORTALIDAD MATERNA EN EL SALVADOR. JUNIO MAYO Cuadro Nº 11. Mortalidad Materna Hijos sobrevivientes

- La Razón de Mortalidad Materna (RMM) es el número de defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos. INFORMACIÓN RELEVANTE DE MUERTES MATERNAS

CARACTERÍSTICAS DEL NACIDO VIVO Y DE LAS MADRES ADOLESCENTES

Analisis de Mortalidad Materna para el año San Marcos, Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos..

Análisis de Mortalidad Materna para el año San Marcos, Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos..

Situación de la Mortalidad Materna e Infantil 2016 República Dominicana

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto

Transcripción:

Mortalidad Materna en Adolescentes y Mortalidad Infantil en Hijos de Madres Adolescentes en Nicaragua

MORTALIDAD MATERNA EN ADOLESCENTES Y MORTALIDAD INFANTIL EN HIJOS DE MADRES ADOLESCENTES EN NICARAGUA

CONTENIDO I. RESUMEN EJECUTIVO II. INTRODUCCION III. OBJETIVOS IV. MATERIAL Y METODO V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS MORTALIDAD MATERNA EN MUJERES ADOLESCENTES V.1 Información General V.2 Antecedentes Obstétricos V.3 Datos del Parto V.4 Datos del puerperio V.5 Información de la muerte VI. ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS DE MORTALIDAD INFANTIL EN HIJOS DE MADRES ADOLESCENTES, NICARAGUA 2004-2005 VI 1. Información General VI. 2 Antecedentes Gineco Obstétricos VI. 3 Datos del parto VI. 4 Datos del Recién Nacido fallecido hijo de madre adolescente VI. 5 Información de la muerte VII. CONCLUSIONES VII. 1 Con relación a la mortalidad materna en mujeres adolescentes. VII. 2 Con relación a la mortalidad en menores de 1 año, hijos de madres adolescentes VIII. RECOMENDACIONES IX. VIII. 1 Para reducir la mortalidad materna en mujeres adolescentes. VIII. 2 Para reducir la mortalidad en menores de 1 año, hijos de madres adolescentes. BIBLIOGRAFIA X. ANEXOS Pág. 7 Pág. 13 Pág. 17 Pág. 21 Pág. 25 Pág. 28 Pág. 30 Pág. 33 Pág. 37 Pág. 38 Pág. 45 Pág. 47 Pág. 52 Pág. 57 Pág. 60 Pág. 65 Pág. 69 Pág. 71 Pág. 72 Pág. 75 Pág. 77 Pág. 78 Pág. 81 Pág. 87

INVESTIGADORA Dra. Maribel Hernández Managua, Abril 2007 REVISIÓN TÉCNICA: Dr. Reynaldo Aguilar Dra. Adalgisa Dávila Dra. Alma Fabiola Morales Dra. Ivy Lorena Talavera COORDINACIÓN Y ASESORÍA TÉCNICA: Dra. Matilde Maddaleno Asesora Regional de Adolescencia. Unidad de Salud del Niño y del Adolescente. Área de Salud Familiar y Comunitaria. OPS/OMS, Washington, DC EDICIÓN Y CORRECCIÓN DE CONTENIDOS: Dr. Reynaldo Aguilar Dra. Alma Fabiola Morales Dra. Ivy Lorena Talavera Punto Focal Salud Infantil, OPS/OMS Nicaragua Punto Focal Adolescencia, OPS/OMS Nicaragua Consultora Adolescencia, OPS/OMS Nicaragua DISEÑO E IMPRESIÓN: Diseño Portada Diseño Interior : Impresión y Control de Calidad: Lenin Membreño Gudiel Gráficos & Algo Más...

RESUMEN EJECUTIVO I

La mortalidad materna es una expresión de las inequidades de género que afectan a la mujer de los países en desarrollo y que genera profundas consecuencias en el ámbito económico y social de la familia y la sociedad con costos que aun en la actualidad son difíciles de cuantificar. Estas graves consecuencias para la familia y el papel determinante que desempeña la mujer en la salud y el bienestar de sus hijos fueron elementos decisorios para formular en Nairobi a partir de 1987 la Iniciativa de Maternidad Segura a nivel mundial (Safe Motherhood Iniciative) la cual surge, como un componente muy importante de los esfuerzos para mejorar la salud y los derechos reproductivos de las mujeres. Estos esfuerzos a favor de reducir la mortalidad materna, se continuaron en la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo celebrada en el Cairo en 1994, De igual manera, la Cumbre del Milenio celebrada en Nueva York en Septiembre del 2000, concluyó con una Declaración suscrita por 180 Jefes de Estado. Entre uno de sus ocho objetivos se planteó el mejoramiento de la salud materna. El objetivo principal de la iniciativa fue reducir las tasas de mortalidad materna en un 50% o más para el año 2000 mediante el mejoramiento de la atención de la salud reproductiva. También requirió el compromiso político explícito de los sectores social y económico para crear legislación, ejecutar políticas y emprender programas de acción, las acciones hasta ahora realizadas no han logrado el impacto deseado, continua el reto de reducir la tasa de Mortalidad Materna en tres cuartas partes y reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de 5 años, metas principales en los objetivos del programa de Milenio en materia de Desarrollo En Nicaragua la mortalidad materna es uno de los principales problemas de salud de pública aun cuando los esfuerzos emprendidos por el Ministerio de Salud durante las ultimas décadas han contribuido a reducir las cifras de este problema, pasando desde una tasa de 159 en el año 1989, a 86,4 x 100.00 nacidos vivos en el año 2003 1. sin embargo el esfuerzo es insuficiente ya que mueren anualmente un promedio de 144 mujeres en edad reproductiva. Más del 70% de las muertes maternas ocurridas en el país provienen de áreas rurales y según el Plan Nacional de Salud una cuarta parte de estas se producen en adolescentes. Los principales departamentos afectados son la RAAN, Río San Juan, Jinotega, Matagalpa y Chontales. La mayor parte de muertes ocurren en el posparto por causas obstétricas directas y de ellas las principales patologías son la hemorragia, hipertensión inducida por el embarazo, sepsis y el aborto. Las Mortalidad Infantil continua siendo alta a pesar de las estrategias desarrolladas, Según Endesa 2001, la tasa fue de 35.5 por mil nacidos vivos, los departamentos mas afectados son RAAS, Chinandega, Nueva Segovia, RAAN, Río San Juan, Chontales, Carazo y Matagalpa. En estos departamentos la mortalidad Infantil afecta a las poblaciones pobres o en extrema pobreza, en zonas urbanas y rurales. 1 SISNIVEN-MINSA 2000-2003. MORTALIDAD INFANTIL EN HIJOS DE M ADRES AD OLESCENTES EN NIC AR AGUA 9

La tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año esta constituida principalmente por la mortalidad neonatal precoz, los eventos relacionados al proceso reproductivo, la calidad del parto y el seguimiento adecuado tienen un peso en las causas de muerte. En la muerte infantil ocurrida en el periodo de 7 días a menos de 1 año, tienen un peso importante las practicas alimenticias, el medio ambiente, las condiciones higiénicas básicas, así como el manejo oportuno de los problemas infecciosos mas comunes en esa edad : Infecciones Respiratorias agudas, Enfermedades Diarreicas agudas. Ante esta situación y con el propósito de contribuir con el Plan Nacional de reducción de la Mortalidad Materna perinatal e infantil y con los compromisos asumidos en el ámbito internacional por Nicaragua se procedió a la elaboración esta investigación a nivel nacional. El estudio tiene como objetivo realizar un análisis lo más cercano a la realidad con el universo de las muertes maternas adolescentes ocurridas durante el periodo 2003-2005 en todo el territorio Nacional y la mortalidad de niños menores de 1 año, hijos de madres adolescentes durante el periodo 2003-2005. La presente investigación tuvo como objetivo conocer la situación de las muertes maternas en mujeres adolescentes que ocurrieron en el país durante el periodo 2003-2005 y la mortalidad de niños menores de 1 año hijos de madres adolescentes a nivel Nacional durante el periodo 2004-2005, como una forma de identificar los principales problemas a fin de elaborar estrategias orientadas a contribuir a la reducción de la morbi-mortalidad materna e infantil en el país. En el periodo de Julio a Octubre del año 2004 se realizó una investigación descriptiva de tipo cuantitativo de corte transversal que abarca los diecisiete SILAIS del país Entre los principales resultados encontrados en las muertes maternas de las adolescentes se destacan: 1 La 2 Los 3 La 4 En mayoría de las fallecidas eran mujeres nulíparas 66% (53) y el resto de grupo constituido por el 34%(27) ya habían tenido el 37%(10) de sus integrante un embarazo previo y hasta la fecha contaban con un período intergenésico menor de dos años y casi la totalidad de estas tenían un hijo vivo. resultado muestran que el 76%(61) de las mujeres, no utilizaron métodos anticonceptivos y que el 50% (40) no recibió atención prenatal, lo que nos indica el bajo uso de los servicios de salud lo cual esté relacionado de forma directa con el insuficiente acceso a la información y las limitaciones que originan las barreras geográficas, económicas y culturales que afecta a la población. mayoría de las adolescentes que fallecieron 57%(31) atendieron su parto en el domicilio acompañadas por partera y por sus familiares en el 61% (33) de los casos. La vía vaginal fue el medio más frecuente para la atención del parto 78%(42) y la asistencia al puerperio fue pobremente documentada, ya que en la información revisada el 59%(32) no se dispone de los datos de la persona que atendió el puerperio. relación a los signos de peligro antes del parto la revisión documental realizada muestra dos aspectos en primer lugar que los signos más frecuentemente idenficados están íntimamente ligados a las principales causas básicas de muerte materna del país (Hemorragia, Preeclampsia, Sepsis) y un segundo aspecto que estos factores son insuficientemente documentados ya que no se registró el 20% (16) de los casos, lo cual nos hace reflexionar acerca del insuficiente monitoreo de los gerentes en el registro de la información. 10 MORTA L I DA D M AT E R N A E N A D O L E S C E N T E S

5 Las 6 El instituciones estatales (hospitales, centros de salud) fueron los sitios donde con mayor frecuencia 57%(43) fallecieron las adolescentes a nivel nacional, siendo atendidas en el 48% (39) de los casos por personal de salud, el segundo lugar donde se produjeron las muertes fue el ámbito domiciliar con un 44%(35) en cuyo sitio los principales actores de la atención del parto fueron los familiares y las parteras. mayor porcentaje de las muertes maternas en las adolescentes, está constituido por las muertes maternas obstétricas directas 67.5 % (54) entre las cuales predomina la hemorragia y el síndrome hipertensivo gestacional. Los principales resultados de las muertes en menores de un año: 1 La 2 La 3 Los 4 En 5 En 6 En 7 En 8 El 9 La 10 11 mayoría de los fallecidos estaban en periodo neonatal precoz, durante el 2005 se observo un aumento en la tasa de fallecidos de hijos de madres adolescentes. Pasó de 0.96(107 casos ) en el 2004 a 2.03 (234 casos) en el 2005. tasa de mortalidad infantil tiene como componente principal en un 70% la mortalidad neonatal precoz. SILAIS con mayor frecuencia de muerte neonatal precoz son: Matagalpa, Chinandega, Chontales, León, RAAS y Río San Juan. las características sociodemográficas en relación a la edad, la mayoría de embarazos se produjeron en la edad de 15 a 19 años, con un nivel de escolaridad de primaria incompleta, el tiempo de traslado a la unidad mas cercana en su mayoría es menor a una hora. los antecedentes obstétrico se destacan: adolescentes con una a dos gestaciones que han finalizados sus gestaciones en partos y en menor proporción en abortos, algunos de ellos con antecedentes de hijos nacidos muertos, con un periodo íntergenésico mayor de 11 meses. los datos relacionado a los embarazos mas de la mitad no tuvieron controles prenatales óptimos el inicio de trabajo de parto fue en su mayoría espontáneo, con una proporción mayor a lo considerados normal de partos inducidos, dentro de las patologías registradas como primera causa de morbilidad durante el embarazo están la ruptura prematura de membrana seguida de las infecciones vaginales. los eventos propios del parto, de los fallecidos en periodo neonatal precoz predomino la presentación cefálica, la vía de finalización del parto mas frecuente fue la vaginal. En relación al peso del recién nacido se destaca una proporción de bebé con peso adecuado que fallecieron en este periodo. Pasó de un 20.6% en el 2004 al 26.5% en el 2005. El APGAR al nacer en 35.48% esta por debajo de 7 (asfixias levesmoderadas). En las patologías que afectan al recién nacido con mas frecuencia esta la membrana Hialina y Sepsis. lugar de atención del parto en su mayoría fue en instituciones de salud atendido por médico general y el lugar de defunción mas frecuentes son las instituciones de salud. lactancia exclusiva es una practica pronto abandonada por las adolescentes estudiadas. Las causas básicas de muertes en el periodo neonatal precoz son: SDR, Sepsis, asfixias y mal formaciones congénitas. Las causas básicas de muerte en el periodo de 7 días a menor de un año son: neumonía, sepsis, síndrome diarreico agudo, SDR y mal formaciones congénitas. MORTALIDAD INFANTIL EN HIJOS DE M ADRES AD OLESCENTES EN NIC AR AGUA 11

12 MORTA L I DA D M AT E R N A E N A D O L E S C E N T E S

INTRODUCCIÓN II

Durante las últimas décadas, los temas relacionados a los y las adolescentes han implicado realizar un abordaje integral de los diferentes componentes de su salud sexual y salud reproductiva, así como también los problemas que estos enfrentan, identificándose una serie de acciones necesarias para la erradicación de los mismos. El embarazo en las adolescentes es un reflejo del subdesarrollo y condiciones imperantes y esta relacionado con condiciones adversas para ella y su hijo, implicando desde la preocupación por su salud hasta la lucha por la supervivencia de ambos. Un alto porcentaje de adolescentes e hijos de madres adolescentes viven en condiciones socioeconómica desfavorables, como pobreza, desnutrición, anemia, deficientes condiciones higiénicas sanitarias, que se acentúan por el bajo nivel de educación, que traen como consecuencia a la mujer adolescente desarrollar comportamientos sexual y reproductivos de riesgo, entre los cuales se destaca el inicio temprano de la vida sexual activa, que en el 25-27% culminan en un embarazo no planificado, como lo demuestran las estadísticas de los últimos años, a diferencia del 10% que se registraba en los años 90. De este 25-27% en su mayoría presentan factores de riesgo asociados: Desnutrición Materna, Mortinatos, prematuridad, bajo peso al nacer, que acarrean serias complicaciones del embarazo, parto y puerperio en este grupo, lo que aporta en los últimos años hasta un promedio del 22% del total de las muertes materna. A pesar de conocer la magnitud e importancia de estos indicadores, como problemas de salud publica, en nuestro país, no existen estudios previos que antecedan esta investigación. A la fecha solo se registran datos estadísticos de mortalidad general que incluyen a las adolescentes, razón por la cual se considera de interés para las autoridades del Ministerio de Salud y las Agencias de cooperación de realizar un estudio que tuviese como objetivo conocer la situación de las muertes maternas en mujeres adolescentes que ocurrieron en el país durante el periodo 2003-2005 y la mortalidad de niños menores de 1 año hijos de madres adolescentes a nivel Nacional durante el periodo 2004-2005. En esta investigación incluimos el análisis epidemiológico desde sus aspectos sociodemográficos hasta las causas, donde resalta en el año 2004 los suicidios, que mas allá de relacionarlos con factores socioeconómicos se relacionan a adolescentes embarazadas en las que cabe preguntarse como se asume la problemática personal, el fracaso en su relación de pareja, el apoyo familiar, el embarazo como madre soltera y su aspiraciones de desarrollo escolar, social, económico y cultural. Se integra en el análisis, las causas de muerte de los hijos de madres adolescentes y los factores asociados al deceso. Consideramos que esta investigación, aportará elementos trazadores para la elaboración de planes, estrategias e intervenciones eficaces orientadas a contribuir a la reducción de la morbi-mortalidad materna e infantil en el país, así como también estaremos contribuyendo a darle salida al Plan Nacional de reducción de la Mortalidad Materna perinatal e infantil, y a los compromisos asumidos en el ámbito internacional por Nicaragua MORTALIDAD INFANTIL EN HIJOS DE M ADRES AD OLESCENTES EN NIC AR AGUA 15

16 MORTA L I DA D M AT E R N A E N A D O L E S C E N T E S

OBJETIVOS III

OBJETIVO GENERAL Elaborar un análisis epidemiológico de la mortalidad materna en adolescentes durante el periodo 2003-2005 y la mortalidad de niños menores de un año hijos de madres adolescentes a nivel nacional durante el periodo 2004-2005 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Revisar, analizar y elaborar un análisis epidemiológico de la mortalidad materna en mujeres adolescentes durante el período Enero 2004 a Diciembre 2005 en el ámbito nacional 2. Realizar análisis de la mortalidad en niños menores de 1 año hijos de madres adolescentes durante el período Enero 2004 a Diciembre 2005 en el ámbito nacional MORTALIDAD INFANTIL EN HIJOS DE M ADRES AD OLESCENTES EN NIC AR AGUA 19

20 MORTA L I DA D M AT E R N A E N A D O L E S C E N T E S

IV MATERIAL Y MÉTODO MORTALIDAD INFANTIL EN HIJOS DE M ADRES AD OLESCENTES EN NIC AR AGUA 21

MATERIAL Y MÉTODO El universo del estudio lo constituyeron 363 muertes maternas ocurridas en los diecisiete SILAIS del país durante el período 2003-2005. Para el desarrollo de la investigación de mortalidad materna en adolescente se selecciono una muestra, de 80 casos de muertes maternas de adolescentes entre las edades de 15 a 19 años, que corresponde al 22 % del total de muertes, distribuidas de la siguiente manera: 2003 25 2004 34 2005 21 Para los fallecidos antes de cumplir el primer año de vida, el universo esta formado por 1.050 muertes Neonatales precoces en el año 2004 y 1.041 ocurridas en el 2005, la muestra seleccionada incluye los hijos fallecidos desde su nacimiento hasta antes del año hijos de madres adolescentes con un total de 486 defunciones ocurridas en el periodo de Enero del 2004-a Diciembre del 2005, correspondiente a un 23%, distribuidas de la siguiente forma: Muerte Neonatal Precoz 2004 107 Muerte Neonatal Precoz 2005 234 Muerte Infantil de los 7 días,11 meses y 29 días 2004 46 Muerte Infantil de los 7 días,11 meses y 29 días 2005 99 El método utilizado fue la del análisis documental de las fichas de vigilancia de muerte materna enviadas por los SILAIS a la oficina de Atención Integral a la Mujer y los Resúmenes clínicos que acompañan a este instrumento para el registro y análisis de la mortalidad materna. En el caso de las muertes infantiles se utilizo la ficha de vigilancia de mortalidad perinatal e infantil y resúmenes que acompañaban la ficha. La información se ingresó y procesó en el programa estadístico de SPSS versión 12. El análisis se llevo a cabo mediante las tablas de salida de frecuencia simple generadas por el programa. MORTALIDAD INFANTIL EN HIJOS DE M ADRES AD OLESCENTES EN NIC AR AGUA 23

24 MORTA L I DA D M AT E R N A E N A D O L E S C E N T E S

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS MORTALIDAD MATERNA EN MUJERES ADOLESCENTES V

Durante el período comprendido entre 2003 y 2005 fallecieron según registros del Ministerio de salud (MINSA) un total de 363 mujeres embarazadas por causas tanto obstétricas como no obstétricas. De este total un 22%(80) fueron mujeres menores de diecinueve años. Estas cifras encontradas coinciden con el comportamiento internacional reportado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la muerte materna en el grupo etáreo de las adolescentes. CUADRO Nº 1 MORTALIDAD MATERNA EN NICARAGUA 2003-2005 Fuente: Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna. MINSA Del total de fallecidas durante el período analizado, el 11% (9) pertenecían al grupo etáreo de 10-14 años y un 89% (71) al grupo de los 15-19 años. Con relación al numero de casos por SILAIS los más afectados fueron la RAAN con un 18.75% (15), Matagalpa con un 16.25% (13), Jinotega 11.25% (9), Chontales 10% (8) y Chinandega y Managua con un 8,75% (7) respectivamente. Durante el año 2004, el número de casos aumentó en todos los SILAIS con un 42.5% del total de los tres años (n=80). El Nº de casos en el grupo etáreo de los 10-14 años aumentó significativamente (7 de n=9) en el periodo estudiado. GRÁFICO Nº 1 MORTALIDAD MATERNA EN ADOLESCENTES SEGÚN SILAIS NICARAGUA 2003-2005 n = 80 Fuente: Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna. MINSA MORTALIDAD INFANTIL EN HIJOS DE M ADRES AD OLESCENTES EN NIC AR AGUA 27

V.1 INFORMACIÓN GENERAL PROCEDENCIA DE LAS FALLECIDAS El análisis de la información mostró que en ambos grupos etáreos.el 65% (52) de las fallecidas es de origen rural y solo el 35% (28) de origen urbano. La procedencia es uno de los factores de riesgo mas frecuentemente asociado con la mortalidad materna, ya que es en este ámbito donde el efecto de las tres demoras afecta más violentamente a la población. Este hecho se comprende si se considera que es el área rural donde se concentra la población con insuficiente acceso a la educación, recursos económicos limitados, dispersión poblacional e inaccesibilidad geográfica asociada a caminos y medios de comunicación deficientes. GRÁFICO Nº2 PROCEDENCIA DE LAS FALLECIDAS NICARAGUA 2003-2005 Fuente: Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna.MINSA OCUPACIÓN DE LAS FALLECIDAS En relación a la ocupación en ambos grupos de edades la mayor proporción estuvo conformada por mujeres inmersas en condiciones de pobreza lo que se refleja en su distribución laboral: el grupo de las Amas de casa con un 81,25% (65) seguido de las estudiantes con 8,75%(7) y 5%(4) de las domésticas. (Ver tabla Nº 3) Se puede concluir que los resultados obtenidos coinciden con la información obtenida por ENDESA, 2001 en la que se describe que las mujeres del área rural (65% de las fallecidas son rurales) tienen empleo solamente en un 27% y que del grupo comprendido entre los 15 y 19 años solamente el 19% poseen algún tipo de empleo. CUADRO Nº 2 OCUPACION DE LAS FALLECIDAS NICARAGUA 2003-2005 Fuente: Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna. MINSA 28 MORTA L I DA D M AT E R N A E N A D O L E S C E N T E S

ESTADO CIVIL DE LAS FALLECIDAS El estado civil con mayor proporción durante los tres años y en los dos grupos etáreos fue el de las mujeres acompañadas con un 61.25% (49), información que coincide con los hallazgos de la investigación de Mortalidad Materna del año 1998, la cual refiere: la gran mayoría no estaba casada legalmente, aunque registra la existencia de compañero fijo. Los otros grupos lo conforman las mujeres solteras 23.75%( 19) y las casadas con 10% (8) GRÁFICO Nº 3 ESTADO CIVIL DE LAS FALLECIDAS NICARAGUA 2003-2005 Fuente: Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna.MINSA ESCOLARIDAD El 35%(28) eran mujeres analfabetas y el 37.5% (30) tenían escolaridad primaria lo cual muestra que un 70.5%(58) de las fallecidas tenían un bajo grado de escolaridad lo cual coincide con los hallazgos del estudio de de Mortalidad Materna del año 1998 y reafirma el hecho de que la muerte materna es un condición que se produce en uno de los grupos mas vulnerables de la sociedad, como resultado de las inequidades económicas y sociales imperantes. El 22.5% de las fallecidas restantes eran en su mayoría del área urbana y tuvieron acceso a la escuela secundaria. CUADRO Nº 3 ESCOLARIDAD DE LAS FALLECIDAS 2003-2005 Fuente: Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna. MINSA MORTALIDAD INFANTIL EN HIJOS DE M ADRES AD OLESCENTES EN NIC AR AGUA 29

OCUPACIÓN DE LA PAREJA DE LA FALLECIDA Los resultados muestran que la mas frecuente ocupación del conyugue de las fallecidas fue la de agricultor 40%(33) y en segundo lugar el comerciante 8%(6) y un tercer lugar el oficio de carpintero 6%(5). La falta de datos 38%(30) no permite conocer la ocupación de todas las fallecidas y muestra la calidad insuficiente que tienen los registros en esta variable. GRÁFICO Nº4 OCUPACION DE LA PAREJA FALLECIDA NICARAGUA 2003-2005 Fuente: Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna. MINSA V.2 ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS Del total de las fallecidas el 66%(53) eran mujeres nulíparas y el 34% (27) tenían embarazos previos. De los embarazos previos el 63%(18) habían finalizado en parto vaginal, el 22%(6) en aborto y 22%(6) habían finalizado el embarazo mediante la vía cesárea. Del total de partos y cesáreas nacieron 91.6%( 22) hijos vivos y el 8.3%(29) nacieron muertos. GRÁFICO Nº 5 ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS DE LA FALLECIDA NICARAGUA 2003-2005 Fuente: Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna. MINSA 30 MORTA L I DA D M AT E R N A E N A D O L E S C E N T E S

PERÍODO INTERGENÉSICO: De un total de 27 mujeres que tuvieron antecedentes de partos, el Período intergenésico se distribuyó de la siguiente forma: Mayor de dos años 41% (11), Año y medio 15% (4) y Menor de un año 22%(6) Es importante mencionar que se detectó un 22% (6) de subregistro como una persistencia de la calidad de la recolección de la información. GRÁFICO Nº6 PERIODO INTERGENESICO DE LAS FALLECIDAS NICARAGUA 2003-2005 Fuente: Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna. MINSA ANTICONCEPCIÓN El 76%(61) de las fallecidas no utilizó antes del embarazo ningún método anticonceptivo, el 16%(13) utilizó métodos anticonceptivos de los cuales el 54%(7) fueron inyectables y 46%(6) Píldoras. Persiste el subregistro de la información en 7%(6) de los casos. Esta situación refleja el insuficiente acceso a la información que afecta a este sector de la población y consecuentemente el insuficiente ejercicio de sus derechos en materia de salud sexual y reproductiva. GRÁFICO Nº7 ANTICONCEPTIVOS UTILIZADOS POR LAS FALLECIDAS NICARAGUA 2003-2005 Fuente: Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna. MINSA MORTALIDAD INFANTIL EN HIJOS DE M ADRES AD OLESCENTES EN NIC AR AGUA 31

1 La 2 3 En 4 El ATENCIÓN PRENATAL DE LAS FALLECIDAS Atención Prenatal es uno de los programas más importantes del MINSA para la atención de la mujer y su hijo que tiene como objetivo monitorear la evolución del embarazo para asegurar en todo lo posible un embarazo sin complicaciones para la madre y al final el nacimiento de un hijo vivo y saludable. El control prenatal es uno de los pilares fundamentales para lograr una maternidad segura, lo que plantea la necesidad de revisar objetivamente los contenidos y la calidad de los controles que se están realizando. Los resultados de esta investigación nos muestran que el 50%(40) de las fallecidas no tuvo atención prenatal, el 41%(33) tuvieron entre uno y cinco atenciones prenatales y solo el 2,5%(2) mas de cinco atenciones. La información no disponible es de un 6, %(5). mas del 50% (40) no se pudo tener el beneficio de la educación que se puede brindar a través del control prenatal. No tuvieron orientación sobre información nutricional adecuada para evitar la anemia, entre otros temas como la anticoncepción, lactancia materna, que pudieron beneficiarlas, además privarlas de la evaluación oportuna del ultimo control prenatal para una derivación oportuna por sus factores de riesgo. bajo uso de métodos anticonceptivos y acceso a la atención prenatal está relacionado de forma directa con el insuficiente acceso a la información y las limitaciones que originan las barreras geográficas, económicas y culturales que afecta a la población. CUADRO Nº 4 ATENCION PRENATAL 2003-2005 Fuente: Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna. MINSA 32 MORTA L I DA D M AT E R N A E N A D O L E S C E N T E S

V.3 DATOS DEL PARTO LUGAR DE OCURRENCIA Del total de fallecidas que tuvieron un parto (n=54) el 57% (31) ocurrió en el domicilio, el 35%(19) en el hospital público, 2%(1) en hospital público y puesto de salud respectivamente y 4%(2) en la vía pública. Estos hallazgos guardan relación directa con las barreras al acceso a los servicios de salud que afecta todas las mujeres y que se acentúa en este grupo poblacional producto de la falta de empleo, de información acerca de la importancia del parto y su complicaciones, problemas culturales como la conducta machista de los compañeros de vida los cuales no permiten la atención del parto por médicos varones y algunas actividades de la atención del parto que se brinda en las unidades de salud (episiotomía, posición de litotomía en el momento del parto, parto sin compañía) culturalmente opuesta a la conducta de un sector amplio de la población sobre todo en el área rural. Sin embargo las adolescentes tienen características que es necesarios señalarlas, como es que por su condición de pobreza, poco nivel de educación, su dependencia familiar o del conyugue, con matrimonios no intencionados o inestables o solteras, estigmatizadas, culpadas por su familia, pueden o no conocer síntomas del embarazo o tener miedos a reconocerlos lo que explicaría la demora en acudir a unidades de salud para cuido de su salud y subsecuentemente a la atención de su parto.. Entre los resultado es necesario señalar que en el 25%(22) de los casos no se produjo el parto ya que fallecieron durante el embarazo. GRÁFICO Nº 8 LUGAR DE OCURRENCIA DEL PARTO NICARAGUA 2003-2005 Fuente: Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna. MINSA MORTALIDAD INFANTIL EN HIJOS DE M ADRES AD OLESCENTES EN NIC AR AGUA 33

PERSONAL QUE ATENDIÓ EL PARTO Los resultados de la investigación muestran que el personal que atendió el parto de la fallecida fue mayoritariamente personal comunitario o familiares (61%). Esto se pudo verificar al observar la distribución porcentual que a continuación se presenta: partera 33% (18), seguido del familiar 28% (15). Hay que señalar que la falta de conocimiento o impericia en la mayoría de estas persona que brindan atención, en muchos caso se convierte en un riesgo para la vida de las embarazadas ya que no pueden garantizar una adecuada atención del parto ni mucho menos brindar respuesta ante una complicación obstétrica. Queda evidente que un porcentaje importante no acude a los centros de atención institucional para atención de su parto lo que sumado a la demora en la atención por recursos calificados lleva a la muerte a la adolescente. El personal de salud (médicos) brindó atención del parto en el 39%(21). Es llamativo que aunque la prestación de servicios en este grupo de población fue brindada por recursos mejor calificados se presentaron complicaciones que llevaron a las mujeres a fallecer lo cual plantea la necesidad de revisar la calidad de la atención brindada, si los recursos cuentan con los conocimientos y habilidades para abordar la emergencia obstétrica, como también, si contaban con los equipos e insumos médicos necesarios. Sin embargo ante las consideraciones que la procedencia de la mayoría de las adolescentes fallecidas era del norte del país y de la costa caribe, se debe considerar la accesibilidad geográfica, además de la cultural, el abordaje de estrategias para poder ir dando respuesta a estas barreras, que incluirían la capacitación del personal comunitario o familiares y la organización de la comunidad para lograr el traslado oportuno de las embarazadas en las que se detecten factores de riesgo. GRÁFICO NO 9 PERSONA QUE ATENDIÓ EL PARTO NICARAGUA 2003-2005 Fuente: Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna. MINSA 34 MORTA L I DA D M AT E R N A E N A D O L E S C E N T E S

VÍA DE ATENCIÓN DEL PARTO La información obtenida refleja que el 78%(42) de los partos en adolescentes finalizaron por la vía vaginal y el 22% (12) por la vía abdominal. Si se analiza que del total de partos 39%(21) fueron atendidos por personal medico llama la atención que el 57%(12) de los mismos fue concluido por vía abdominal lo cual se considera una cifra elevada en relación a los estándares reconocidos internacionalmente (5-15%). Esto pondría en evidencia que sus cuerpos no están suficientemente maduros afrontando en particular el riesgo de parto obstruido debido a una pelvis pequeña. GRÁFICO NO 10 VIA DE ATENCIÓN DEL PARTO NICARAGUA 2003-2005 Fuente: Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna. MINSA TIPO DE ALUMBRAMIENTO Del total de partos ocurridos (N=54) el alumbramiento fue espontáneo en el 43%(23) de los casos, no hubo alumbramiento en el 22%(12) ya que en estos casos se produjo una retención de la placenta. En el resto de las fallecidas el alumbramiento fue dirigido 22%(12) debido a que el parto finalizó vía cesárea y el 13%(7) no se cuenta con el registro de la información. Hay que destacar que el mayor porcentaje de retenciones de placenta 83%(10) ocurrieron en el área rural y 17% (2) en el área urbana. Estas retenciones ocurrieron el 17%( 2) en el grupo etáreo comprendido de10 a 14 años y el 83% (10) en el grupo de 15 a 19. GRÁFICO NO 11 TIPO DE ALUMBRAMIENTO NICARAGUA 2003-2005 Fuente: Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna. MINSA MORTALIDAD INFANTIL EN HIJOS DE M ADRES AD OLESCENTES EN NIC AR AGUA 35

SIGNOS DE PELIGRO ANTES DEL PARTO Del total de mujeres fallecidas(n=80) el 23.75% (19) falleció durante el embarazo y por causas no obstétricas lo que hace suponer que no tuvo signos de peligro asociado a la gestación, al 20%(16) no se le registraron los datos y el 16.25%(13) de los casos efectivamente no presentó ningún signo de peligro. Entre los signos de peligro identificados en el 40%(32) de las personas fallecidas se destacan: Sangrado Vaginal 34% (11) Convulsiones 22%(7) Retención de placenta 12.5% (4) Cefalea 9%(3) y la Fiebre 6%(2) Con relación a estos hallazgos es importante mencionar que los principales signos de peligro (Sangrado, convulsiones, fiebre) identificados, se correlacionaron con las principales causas básicas de muerte (hemorragia, Preeclampsia y sepsis) descritas en esta investigación. También llama la atención que persiste la falta de registro de los signos de peligro(20%) probablemente como un resultado asociado a la muerte domiciliar en donde la familia conoce poca o ninguna información al respecto. CUADRO Nº 5 SIGNOS DE PELIGRO ANTES DEL PARTO NICARAGUA 2003-2005 Fuente: Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna. MINSA 36 MORTA L I DA D M AT E R N A E N A D O L E S C E N T E S

V.4 DATOS DEL PUERPERIO PERSONA QUE ATENDIÓ EL PUERPERIO Del total de partos analizados(n=54) el 27.8%(15) murió durante su parto por lo que no se le realizo control puerperal, el 30%(16) fue atendido por personal de salud, 9%(1) por partera y 9%(1) se registró que no tuvo atención de nadie. Un 38%(21)no tenían registro de la persona que realizó en control del puerperio. El puerperio es uno de los indicadores de salud con menor cobertura de la población de mujeres, muy probablemente por el insuficiente conocimiento que se posee acerca de la importancia que este tipo de atención conlleva, lo cual se pone de manifiesto en el bajo número de mujeres que tuvieron acceso a este servicio. Esto estaría limitando las oportunidades de la detección oportuna de complicaciones derivadas de la atención del parto, el brindar información sobre signos de alarma, métodos de planificación familiar y lactancia materna. Llama la atención el insuficiente registro de la información, así como también el débil monitoreo de los diferentes niveles gerenciales para garantizar la calidad del registro. GRÁFICO NO 12 PERSONAL QUE ATENDIO EL PUERPERIO. NICARAGUA 2003-2005 Fuente: Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna. MINSA MORTALIDAD INFANTIL EN HIJOS DE M ADRES AD OLESCENTES EN NIC AR AGUA 37

V.5 INFORMACIÓN DE LA MUERTE DONDE OCURRIÓ LA MUERTE El mayor número de fallecidas 44%(35 casos) ocurrió a nivel institucional distribuyéndose de la siguiente forma: Hospital público 40%(32) y en el centro de salud 4%(3). En el domicilio ocurrieron el 44%(35) de la totalidad de casos, un 2% (2) en clínica privada, 10% (8) en la vía pública y 1.4%( 1caso) en el río. Estos resultados hacen concluir que la institución de salud si bien es cierto fue considerada por la mujer y su familia como una alternativa importante para la solución de la complicación obstétrica, también fue una opción limitada por el acceso geográfico, económico y sobre todo aspectos culturales que se acentúan por el limitado acceso a la información en la población de adolescentes. GRÁFICO NO 13 LUGAR DE OCURRENCIA DE MUERTE NICARAGUA 2003-2005 Fuente: Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna. MINSA PERSONA QUE DIO ASISTENCIA AL MOMENTO DE LA MUERTE Durante el momento del fallecimiento un alto porcentaje de las adolescentes 48% (39) fue atendido por personal de salud, entre los cuales el 33%(27) eran especialistas, el 13%(10) médicos generales y un 3%(2) auxiliar de enfermería. En las defunciones ocurridas en el domicilio 40%(32) el personal que brindo asistencia al momento de la muertes fue en un 26%(21) familiares y 14% (11) parteras. 38 MORTA L I DA D M AT E R N A E N A D O L E S C E N T E S

GRAFICO NO14 PERSONAL QUE DIO ASISTENCIA AL MOMENTO DE LA MUERTE. NICARAGUA 2003-2005 Fuente: Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna. MINSA TIPO DE LA MUERTE En relación a la Clasificación de la mortalidad materna en el grupo de adolescentes, se encontró que en ambos grupos de edad predomina la Muerte Materna Obstétrica Directa, representando ésta el 55.5 % (5) en el grupo de 10 a 14 años y el 69 % (49) en el grupo de 15 a 19 años. Este predominio de las muertes maternas obstétricas directas, puede deberse principalmente a que en el grupo etáreo de la adolescencia existe una mayor cantidad de condiciones que se convierten en factores de riesgo que permite clasificarlos como embarazadas con factores de riesgo potenciales; el solo hecho de ser adolescente se ha demostrado que está asociado a una mayor incidencia de presentar Síndrome Hipertensivo Gestacional. El segundo lugar en la clasificación de la muerte materna en la adolescencia, lo constituyen las muertes maternas no obstétricas, representando el 33 % (3) en el grupo de 10 a 14 años y el 25 % (18) en el grupo de 15 a 19 años. Esta incidencia de las muertes no obstétricas puede estar asociado a condiciones sociales relacionadas con la inequidad de género como es el presentar un embarazo no deseado lo que se complica aun más con la paternidad irresponsable y el rechazo familiar. El tercer lugar en ambos grupos de edad está representado por las muertes maternas obstétricas indirectas. MORTALIDAD INFANTIL EN HIJOS DE M ADRES AD OLESCENTES EN NIC AR AGUA 39

CUADRO Nº 6 CLASIFICACION DE LA MUERTE NICARAGUA 2003-2005 Fuente: Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna. MINSA CAUSAS NO OBSTÉTRICAS En relación a la mortalidad materna por causas no obstétricas, se encontró que existen causas que reflejan de manera indirecta la relación que pueda existir entre el hecho de presentar un embarazo y algunas actitudes de carácter social y familiar relacionadas a la inequidad de género como son las muertes asociadas a intoxicación (8 casos), por suicidio (2 casos), por ahorcamiento (1) que en total estos 11 casos deben ser catalogados todos como suicidios; siendo los medios utilizados para lograrlos las intoxicaciones con diferentes sustancias con un 73 % (8 casos); el ahorcamiento con un 9 % (1 caso) y hay 2 que son clasificados directamente como suicidios que representarían el 18 %. Además de los suicidios se notifica un caso de homicidio por herida por arma de fuego, además de otra muerte asociado a violencia intra familiar lo cual también puede entrar en la categoría de clasificación de homicidio. Estos resultados tienen asociación directa en otros resultados encontrados en el presente estudio donde se encontró que hay diferentes porcentajes de asociación de la muerte materna en la adolescencia con factores sociales como Embarazos no planificados, pobreza y violencia intra familiar. CUADRO Nº 7 CAUSAS DE MUERTE MATERNA NO OBSTÉTRICA NICARAGUA 2003-2005 Fuente: Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna. MINSA 40 MORTA L I DA D M AT E R N A E N A D O L E S C E N T E S

MOMENTO DE LA MUERTE Al analizar la frecuencia con que se presenta la muerte materna en los diferentes momento de la gestación (embarazo, parto y puerperio), en general se encuentra que el mayor porcentaje de las muertes ocurrieron en el período puerperal con un 41 % (33 casos), seguido por un 37.5 % (30 casos) durante el embarazo y finalmente un 18.7 % (15 casos) durante el parto. Hay un 2.5 % (2 casos) que no se encontró el dato. Esta frecuencia presentada en los diferentes períodos se debe a que entre las principales causas de muerte en la adolescencia se encuentra la sepsis puerperal, así como los casos de Síndrome Hipertensivo Gestacional muchos de los cuales se complican en el puerperio; atonía uterina, ruptura uterina, entre otros. En relación al momento en que se presentaron las muertes maternas, se puede observar que en el grupo de 10 a 14 años, la muerte materna se presenta en igual porcentaje tanto en el embarazo como en el puerperio, presentándose en un 33.3 % (3 casos) en cada período y durante el parto se presentó un 22 % (2 casos). En cambio, en el grupo de 15 a 19 años, se encontró que el mayor porcentaje de las muertes maternas se presentaron en el período puerperal con un 42 % (30), seguido por un 38 % (27) durante el embarazo y un 18 % (13) durante el parto. CUADRO Nº 8 MOMENTO DE LA MUERTE NICARAGUA 2003-2005 Fuente: Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna. MINSA MORTALIDAD INFANTIL EN HIJOS DE M ADRES AD OLESCENTES EN NIC AR AGUA 41

CLASIFICACIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA Se encontró que el 67 % (54) lo representan las muertes maternas obstétricas directas, el 24 % (19) las no obstétricas y el 9 % (7) las obstétricas indirectas. Las causas de las muertes maternas obstétricas directas fueron en orden de frecuencia: Hemorragias con el 23 % Eclampsia 21 % Sepsis Puerperal con un 17 % Abortos con 4 % Trombo embolismo pulmonar 1 % Es importante mencionar que entre las causas de las muertes maternas obstétricas directas, además de la eclampsia y de la retención de placenta, hay que tener presente el porcentaje de muertes relacionadas a sepsis (17 %) principalmente si lo sumamos al aborto 4 % pueden reflejar de una manera directa y/o indirecta la relación que pueden tener los embarazos en la adolescencia con factores sociales así como de actitudes intrafamiliares relacionadas a la violencia de género. GRÁFICO NO.15 CLASIFICACIÓN DE LA MUERTE MATERNA NICARAGUA 2003-2005 Fuente: Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna. MINSA 42 MORTA L I DA D M AT E R N A E N A D O L E S C E N T E S

FACTORES ASOCIADOS A LAS DEFUNCIONES En relación a los factores que estuvieron asociados a la muerte, se identificó la edad temprana como uno de los factores biológicos asociado a la muerte 70 % (56) (ver cuadro siguiente). Respecto a éste hallazgo, es importante reafirmar, que el solo hecho de ser adolescente es un factor de riesgo potencial y que puede estar asociado a muerte materna lo cual aparentemente no es valorado en toda su magnitud ya que el personal de salud no registra el dato de forma regular. Otro dato importante con relación a factores asociados es que al revisar las fichas de mortalidad materna se encontró un 15% (12) de éstas sin datos lo que refleja de una manera indirecta la insuficiente interpretación de esta área de la ficha por parte del personal de salud asistencial, así como la falta de un monitoreo adecuado a la calidad del llenado de la ficha por parte del personal gerencial en los diferentes niveles de atención. CUADRO Nº 9 FACTORES ASOCIADOS AL FALLECIMIENTO NICARAGUA 2003-2005 Fuente: Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna. MINSA MORTALIDAD INFANTIL EN HIJOS DE M ADRES AD OLESCENTES EN NIC AR AGUA 43

En relación a los factores sociales, es necesario hacer mención en primer lugar de que al hacer revisión de las fichas de mortalidad materna, se encontró que un 30 % (24) estaban sin datos, lo cual refleja la falta de control a la calidad del llenado de la ficha por parte del personal gerencial en los diferentes niveles de atención. A pesar de esto, se encontró en el resto de fichas que contenían información, en donde la pobreza, fue el principal factor asociado a las muertes con una incidencia del 46.2 % (37 casos), seguido de los embarazos no planificados con un 17.5 % (14 casos) y por último la violencia con un 6.2 % (5 casos). Todos estos factores en diferentes estudios se han asociado con la alta incidencia de muertes maternas. CUADRO Nº 10 FACTORES SOCIALES ASOCIADOS AL FALLECIMIENTO NICARAGUA 2003-2005 Fuente: Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna. MINSA 44 MORTA L I DA D M AT E R N A E N A D O L E S C E N T E S

VI ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE MORTALIDAD INFANTIL EN HIJOS DE MADRES ADOLESCENTES, NICARAGUA 2004-2005 MORTALIDAD INFANTIL EN HIJOS DE M ADRES AD OLESCENTES EN NIC AR AGUA 45

Nicaragua durante los últimos años ha logrado una mayor comprensión del problema de la Mortalidad Materna, sin embargo no se ha logrado el impacto deseado, como es reducir la tasa de Mortalidad Materna en tres cuartas partes y reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de 5 años, metas principales en los objetivos del programa de Milenio en materia de Desarrollo. En los últimos años se ha observado un aumento del numero de embarazos en adolescentes esto supone un mayor numero de complicaciones relacionadas a su edad profundizadas por sus condiciones de pobreza, deficiente nivel de educación, discriminación de la familia y la pareja, dependencia económica, dejándola en abandono y en una situación mayor de vulnerabilidad. Los hijos(as) de madres adolescentes como consecuencia de este escenario adverso al proceso reproductivo reflejan esta realidad en su morbilidad y mortalidad. VI 1. INFORMACIÓN GENERAL TASA DE MORTALIDAD INFANTIL En la región se establecen claras diferencias, las tasas de mortalidad de Norte América y Canadá es de 7 por mil nacidos vivos. En Sur América es de 21 por mil nacidos vivos, en Centro América de 35 por mil nacidos vivos, el Caribe no latino de 34 por mil nacidos vivos y en el Caribe Latino de 53 por mil nacidos vivos. Cifras vinculadas con el grado de desarrollo económico, social y sanitario de esas regiones a excepción de Cuba que tiene un tasa de 12.6 por mil nacidos vivos, los países del área poseen altas tasas de Mortalidad Infantil En Nicaragua la tasa de muerte Infantil, en los años 2004 y 2005 para el país fue de 16.2 (1.802 casos) y 16.9 (1,944 casos) respectivamente, la proporción aportada a la tasa de mortalidad infantil por hijos de madres adolescentes fue 1.37 (153 casos) y 2.89 ( 333 casos) para ese mismo periodo. ( Cuadro 1) MORTALIDAD INFANTIL EN HIJOS DE M ADRES AD OLESCENTES EN NIC AR AGUA 47

GRAFICO NO 1 MORTALIDAD INFANTIL NICARAGUA 2004-2005 Fuente: Ficha de Vigilancia de Mortalidad Perinatal e Infantil -MINSA GRÁFICO NO 2 MORTALIDAD INFANTIL EN HIJOS DE MADRES ADOLESCENTES NICARAGUA 2004-2005 Fuente: Ficha de Vigilancia de Mortalidad Perinatal e Infantil -MINSA 48 MORTA L I DA D M AT E R N A E N A D O L E S C E N T E S

MUERTE NEONATAL PRECOZ En Latino América y Caribe, la mortalidad Neonatal es el componente más importante de la mortalidad Infantil. La tasa de mortalidad Neonatal Precoz para Nicaragua durante el año 2004 y 2005 fue de 9.5 (1050) y 9 (1.041) respectivamente, las muertes neonatales precoces en hijos de madres adolescentes durante estos 2 años fue de 0.96 (107) en el 2004 y de 2.03 (234) en el 2005. ( cuadro 1.2 y 1.3) GRÁFICO NO 3 MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ EN ADOLESCENTES NICARAGUA 2004-2005 Fuente: Ficha de Vigilancia de Mortalidad Perinatal e Infantil -MINSA En este estudio se puede apreciar el mismo comportamiento, las muertes neonatales representan el 70% de las muertes en menores de 1 año La tasa de muerte neonatal precoz durante el 2004, fue de 9.5 por mil nacidos vivos, la proporción de muertes en este periodo en hijos de madres adolescentes fue de 0.93, para el 2005 observamos una tasa de 9 por mil nacidos vivos y la proporción de hijos de madres adolescentes de 2.03 mayor que la observada en el 2004. PROCEDENCIA Los SILAIS con mayor tasa de fallecidos fueron en el 2004 : León con una tasa de 4.57 (19) y en el 2005, Chinandega con una tasa de 7.49 (73). MORTALIDAD INFANTIL EN HIJOS DE M ADRES AD OLESCENTES EN NIC AR AGUA 49

CUADRO NO 2 SILAI CON MAYOR FRECUENCIA DE MUERTE NEONATAL PRECOZ EN HIJOS DE MADRES ADOLESCENTES NICARAGUA 2004-2005 Fuente: Ficha de Vigilancia de Mortalidad Perinatal e Infantil -MINSA DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETAREO: Observamos que el grupo donde ocurrieron mayoritariamente los embarazos en el grupo de edad de 15-19 años; durante los años 2004 y 2005 respectivamente se produjo un 93.5% (142 casos) y un 90% (320 casos), en el grupo de 10-14 años el 7.1 %(11 casos) en el 2004 y 3.9% ( 13 casos) en el 2005. ( ver cuadro No 3 en anexos.) ESCOLARIDAD La educación es quizás el medio principal para mejorar las condiciones de vida de la adolescentes se encontró que predomina el nivel de escolaridad primaria incompleta, con un 33 %, Alfabetizada en el 23% seguida de la Primaria Incompleta en un 20%. El comportamiento en el periodo es similar para ambos grupos durante el periodo de estudio (Cuadro No 5). La educación influye de modo muy importante en las decisiones de las mujeres respecto de la edad a la que se establecen con su pareja, sobre decisiones del uso de anticonceptivos, el tamaño de la familia, el aumento en la confianza en si misma, una mejor autoestima y estatus social (UNFPA, 1997) en este sentido es tal vez el factor social mas importante que incide en la fecundidad de las mujeres y aún más en el caso de la adolescente. 50 MORTA L I DA D M AT E R N A E N A D O L E S C E N T E S

GRAFICO NO 4 ESCOLARIDAD DE MADRES ADOLESCENTES CON HIJOS FALLECIDOS MENORES DE 1 AÑO NICARAGUA 2004-2005 Fuente: Ficha de Vigilancia de Mortalidad Perinatal e Infantil -MINSA TIEMPO A LA UNIDAD MAS CERCANA El tiempo a la unidad mas cercana menor de una hora fue de 55 %.seguido del tiempo de 1 hora o mas a la unidad de salud mas cercana en un 38%, durante el año 2005 el porcentaje de unidades con cercanía menor de una hora aumento con relaciona al 2004 en un 13-15%. (Cuadro No 6) GRAFICO NO 5 TIEMPO A LA UNIDAD DE SALUD MAS CERCANA DE MADRES ADOLESCENTES CON HIJOS FALLECIDOS MENORES DE 1 AÑO NICARAGUA 2004-2005 Fuente: Ficha de Vigilancia de Mortalidad Perinatal e Infantil -MINSA MORTALIDAD INFANTIL EN HIJOS DE M ADRES AD OLESCENTES EN NIC AR AGUA 51

VI. 2 ANTECEDENTES GINECO OBSTÉTRICOS En la corte estudiada el 63.4% no tenia gestaciones previas, sin embargo el 33.7% tenia antecedente de 1 a 2 gestaciones. En las pacientes con muerte neonatal precoz, durante el 2004 el antecedente de embarazos previos fue de 33% (36 casos) y de un 41.3%(19 casos ) en madres con fallecidos en el periodo de 7 días a menos del año. En el 2005 las madres con muerte neonatales precoces el 27.8( (65 casos) tenían el antecedente de 1 gestación previa y el 41.4% ( 41 casos) las que tenían fallecidos en el periodo de 7 días a menores de1 año. Considerando principalmente la edad, el inicio temprano de las relaciones sexuales, el embarazo precoz, el nivel de escolaridad y particularmente el deceso del producto actual los antecedentes de gestaciones anteriores debe ser una alerta para las estrategias a desarrollarse en este grupo para que regule su fecundidad y ejerza su derecho al disfrute de su sexualidad de forma sana y Responsable. GRÁFICO NO 6 GESTACIONES PREVIAS EN ADOLESCENTES CON HIJOS FALLECIDOS MENORES DE UN AÑO NICARAGUA 2004-2005 Fuente: Ficha de Vigilancia de Mortalidad Perinatal e Infantil -MINSA 52 MORTA L I DA D M AT E R N A E N A D O L E S C E N T E S