DECRETO 1836 DE (agosto 3) Diario Oficial No , del 4 de agosto de 1994

Documentos relacionados
TABLA No. 1.0: TABLA DE CRITERIOS DE VALORACION OSTEOARTICULAR

ARTICULACION METACARPOFALANGICA DEL PULGAR. Amplitud Media de la flexión - extensión = 60 grados. Movimiento restringido:

B) IMPEDIMENTOS ORTOPEDICO - TRAUMATICOS

adicionales, deberán realizarse y registrarse en los términos establecidos en el presente manual.

de 1993, el 46 del Decreto-ley 1295 de 1994 y el 5o. de la Ley 361/97.

<NOTA DE VIGENCIA: Decreto derogado por el artículo 6 del Decreto 1507 de 2014>

Enfermedades que afectan las raíces y plexos nerviosos

Tabla 1: Relación de la deficiencia de los dedos con la deficiencia de la mano

DECRETO 917 DE 1999 (mayo 28) Diario Oficial No , del 9 de junio de 1999

CAPÍTULO 9: NERVIOS DEL TRONCO. ÍNDICE 1. Plexo braquial 2. Plexo lumbosacro 3. Inervación vagal 4. Inervación simpática

ÍNDICE GENERAL PALABRAS PREVIAS 9 1. INTRODUCCIÓN

Músculos Movimientos

Neuropatías por atrapamiento Formas Clínicas i diagnóstico eletromiográfico

TEMARIO. MÓDULO A: ANATOMIA CORPORAL. PLEXOS NERVIOSOS y SISTEMAS NEUROMUSCULARES. 250 HORAS. TEMAS CRÉDITOS ECTS.

TEMARIO (PROVISIONAL)

DECRETO 917 DE 1999 (mayo 28) Diario Oficial No , del 9 de junio de 1999

IDENTIFICACIÓN FUNCIÓN APLICACIÓN Músculos. Músculos

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES

Desgaste de Columna Vertebral Cervical

PRÁCTICO 3. U. Santo Tomás- Anatomía Comparada -Práctico-3

ANATOMIA HUMANA

Músculos del miembro superior

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía 1 Sesión 8 Sistema nervioso periférico Plexo Braquial Plexo lumbo sacro.

Escuela de Técnicas Naturales QUIROPRAXIA CENTRO ADHERIDO AL GREMIO DE ESCUELAS DE APTN-COFENAT PROGRAMA

Por el cual se adopta el Manual Unico para la Calificación de la Invalidez.

Ejercicios de movilidad articular

CURSO DE ENTRENADOR (FAMU)

SISTEMA ARTICULAR. Tipos de movimientos articulares Movimientos compuestos Características de las articulaciones más importantes

IDENTIFICACIÓN FUNCIÓN APLICACIÓN

DIAGNOSTICPROCESO LITERAL PROCESO1 CERVICALGIA PROCESO1 SINDROME CERVICOBRAQUIAL (DIFUSO) PROCESO1 NEURITIS O RADICULITIS BRAQUIAL

Sistema nervioso periférico. Plexos braquial y lumbosacro.

Neuroanatomía del canino

SECCIÓN UNO EL MÈDICO LE HA DIAGNOSTICADO ALGUNA DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES O CONDICIONES?

FASE 3 WHO-ILAR-COPCORD-AGAR-GUATEMALA

Sección 2 Valoración y exploración subjetivas...11

1. Pérdida de sustancia ósea en la pared craneal, claramente apreciable por exploración clínica 990 a 2.240

ARTICULACION FEMOROACETABULAR

C/Garibay nº 7-1º izda San Sebastián-Donostia - Guipúzkoa - Telf º Año. Programa de formación para la obtención del título de

CORE. Manguito Rotador

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA BIENESTAR UNIVERSITARIO GESTION DE SALUD HISTORIA CLINICA FISOTERAPIA

Músculos extremidad superior. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

MÓDULO A: ANATOMIA CORPORAL. PLEXOS NERVIOSOS y SISTEMAS NEUROMUSCULARES. 250 HORAS. TEMAS CREDITOS ECTS.

Programa de formación para la obtención del título de

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O.

expondrán de forma oral, en seminarios, para su evaluación.

Análisis de las Alteraciones del Movimiento

El examen del aparato compone de dos partes: El examen en estática locomotor se El examen en dinámica (movimiento). 2

Escuela de Técnicas Naturales OSTEOPATÍA CENTRO ADHERIDO AL GREMIO DE ESCUELAS DE APTN-COFENAT PROGRAMA

Región del Hombro Región Axilar

Senso-Taping Fundamentos Técnicas de colocación Aplicaciones. Reinhold Roth

830 a a 2.020

Escuela de Técnicas Naturales OSTEOPATÍA CENTRO ADHERIDO AL GREMIO DE ESCUELAS DE APTN-COFENAT PROGRAMA

Exploración Física de cadera y pelvis

DÍAS LECTIVOS PROFESORES

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Cambios en la tabla VI de la Ley 30/1995 realizados por la Ley 34/2003. Extremidades superiores e inferiores

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación

Clasificación y patologías frecuentes según instrumentos. Dr. Yerko Pétar Ivánovic Barbeito

producen el movimiento de unas partes cuerpo en su totalidad locomoción

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

MIEMBRO INFERIOR. En el episodio de hoy.

GUÍA ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA ANATOMÍA HUMANA I

DESDE EL AÑO 1970 DEDICADOS A LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS. Pág. 1

ARTROCINEMATICA TERAPIA A.K.A.

5ª edición revisada y ampliada. Jürgen Weineck EDITORIAL PAIDOTRIBO

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago.

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O.

Programa del segundo Año

EL APARATO LOCOMOTOR

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos.

PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL

PSOAS: ANATOMÍA DEL MÚSCULO: PSOAS. Trocánter menor del fémur. Flexión de cadera + rotación externa de cadera. N. femoral (L2-L4)

Antebrazo y mano. Dr. Fernando Zamora J.TP Cat. Anatomía Normal UNT

JORNADAS MÉDICO-LEGALES DE FORMACIÓN EN EL BAREMO DEL NUEVO SISTEMA DE VALORACIÓN LEY 35/2015

ESTUDIOS MENOSCABO COMPARATIVO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN DIVERSOS BAREMOS

Conceptos previos. Distal y proximal. distal y proximal. Distal: Es la articulación más alejada al. tronco. más cerca del tronco.

Curso de miembro Superior

Se distinguen lumbalgias agudas, crónicas y recidivantes.

ROU Rouvière. Anatomía Humana Descriptiva... Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella

Protocolos de Tratamientos CIM

Contenido. Módulo - 1. Anatomía y biomecánica...4. Planos de movimiento...4. El esqueleto Los Músculos Miembros Inferiores...

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES DOLORES NOCTURNOS BENIGNOS DE LA INFANCIA E HIPERMOVILIDAD ARTICULAR

LESIONES PERMANENTES NO INVALIDANTES

Exploración clínica del raquis

Se faculta a la Secretaría de Estado de la Seguridad Social para dictar las disposiciones necesarias para la aplicación de la presente Orden.

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Coahuila de Zaragoza

MUSCULOS Cintura escapular Nombre Origen inserción función inervación Trapecio Línea nucal superior (hueso. espina de la

Región del Hombro. La región del hombro se va a subdividir en tres: - Región axilar. - Región escapular. - Región deltoidea.

BOE 96/2005, de 22 de abril de 2005 Ref Boletín: 05/06498

Manual de Aplicaciones Prácticas VENDAJE NEUROMUSCULAR

DIAGNOSTICO PROCESO LITERAL IMPORTE FRACTURAS PROXIMAL HÚMERO OTRAS FRACTURAS DE EXTREMIDADES

INDICE Introducción Capitulo 1: Consideraciones generales sobre células y tejidos Generalidades de la célula (citología)

Transcripción:

DECRETO 1836 DE 1994 (agosto 3) Diario Oficial No. 41.473, del 4 de agosto de 1994 <NOTA DE VIGENIA: Este Decreto fue derogado por el Decreto 692 de 1995 Por el cual se adopta la Tabla Unica de Valuación de Incapacidades del Manual Unico para la Calificación de Resumen de Notas de Vigencia NOTAS DE VIGENCIA: 1. Derogado por el artículo 10 del Decreto 692 de 1995, publicado en el Diario Oficial No. 41.826 del 28 de el cual se adopta el Manual Unico para la Calificación de la Invalidez'. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, en uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas en el artículo 189, numeral 11 de la Constitución Política de Colombia, DECRETA: ARTICULO 1. CAMPO DE APLICACIÓN. La Tabla Unica de Valuación de Incapacidades del Manual Unico la Invalidez, que se adopta en este Decreto, se aplica a todos los afiliados a los sistemas generales de pens profesionales, determinados por la Ley 100 de 1993 y el Decreto 1295 de 1994, y sus decretos reglamentario ARTÍCULO 2o. TABLA UNICA DE VALUACIÓN DE INCAPACIDADES DEL MANUAL UNICO PARA LA C INVALIDEZ. En desarrollo de los artículos 43 de la Ley 100 de 1993 y 44 del Decreto 1295 de 1994, se ado Unica de Valuación de Incapacidades del Manual Unico para la Calificación de la invalidez: LIBRO I DE LAS DEFICIENCIAS CAPITULO I Sistema músculo esquelético 1.00 Sistema músculo esquelético 1.20 Columna vertebral TABLA No. 1.1 Región cervical - Inclinación lateral derecha o izquierda. Restricción de movimiento: Amplitud de la flexión lateral = 80 grados. Valor proporcional del movimiento cervical completo = 25%.

Inclinación lateral desde la posición neutra (02) grados Perdidos Deficien 0 40 1.0 10 30 1.0 20 20 0.5 30 10 0.5 40 0 0.0 TABLA No. 1.2 Región cervical - Inclinación lateral derecha o izquierda. Anquilosis: Región anquilosada en: (grados) Deficiencia (%) 0 (posición neutra) 10 10 13 20 15 30 20 40 (flexión lateral der./izq. compl.) 20 TABLA No. 1.3 Región cervical - Rotación derecha o izquierda. Restricción de movimiento: Amplitud de la flexión lateral = 60 grados. Valor proporcional del movimiento cervical completo = 35%. Inclinación lateral desde la posición neutra 0 grados hasta Perdidos Deficienci 0 30 2.0 10 20 1.0 20 10 0.5 30 0 0.0 TABLA No. 1.4 Región cervical - rotación derecha izquierda. Anquilosis: Región anquilosada en: (grados) Deficiencia (%) 0 (posición neutra) 10 10 13 20 16 30 (rotación lateral der./izq. compl.) 20 TABLA No. 1.5 Región cervical - Flexión o extensión. Restricción de movimiento: Amplitud de la flexión extensión = 60 grados. Valor proporcional del movimiento cervical completo = 40%.

Inclinación lateral desde la posición neutra 0 grados hasta Perdidos Deficienci 0 30 2.0 10 20 1.5 20 10 0.5 30 0 0 TABLA No. 1.6 Región cervical - Flexión y extensión. Anquilosis: Región anquilosada en: (grados) Deficiencia % 0 (posición neutra) 10 10 13 20 15 30 (flexión o extensión compl.) 20 TABLA No. 1.7 Región dorsolumbar - Flexión o extensión. Restricción de movimiento: Amplitud media de la flexión - extensión = 120 grados. Valor proporcional del movimiento dorsolumbar completo = 40%. Flexión desde la posición neutra 0 grados hasta Perdidos (grados) Deficiencia de la p 0 90 4.5 10 80 4.0 20 70 3.5 30 60 3.0 40 50 2.5 50 40 2.0 60 30 1.5 70 20 1.0 80 10 0.5 90 0 0.0 Extensión desde la posición neutra 0 grados hasta: 0 30 1.5 10 20 1.0 20 10 0.5 30 0 0.0 TABLA No. 1.8 Región dorsolumbar - Flexión o extensión. Anquilosis:

Región anquilosada en: (grados) Deficiencia (%) 0 (posición neutra) 15 0 10 17.0 20 18.0 30 20.0 40 21.5 50 23.5 60 25.0 70 26.5 80 28.5 90 (flexión completa) 30.0 Región anquilosada en: 0 (posición neutra) 15.0 10 20.0 20 25.0 30 (extensión completa) 30.0 TABLA No. 1.9 Región dorsolumbar - Inclinación lateral derecha o izquierda. Restricción de movimiento: Amplitud de la flexión lateral = 40 grados. Valor proporcional del movimiento dorsolumbar = 25%. Inclinación lateral desde la posición neutra 0 grados hasta Perdidos(grados) Deficienci 0 30 2.0 10 20 1.0 20 10 0.0 TABLA No. 1.10 Región dorsolumbar-inclinación derecha o izquierda. Anquilosis: Región anquilosada en: (grados) Deficiencia (%) 0 (posición neutra) 15.0 10 23.0 20 (flexión lateral der./izq.compl.) 30.0 TABLA No. 1.11 Región dorsolumbar - Rotación derecha o izquierda. Restricción de movimiento: Amplitud media de la rotación = 60 grados. Valor proporcional del movimiento dorsolumbar = 35%.

Rotación desde la posición neutra 0 grados hasta Perdidos (grados) Deficienci 0 30 2.5 10 20 2.0 20 10 1.0 30 0 0.0 TABLA No. 1.12 Región dorsolumbar - Rotación derecha o izquierda. Anquilosis: Región anquilosada en: (grados) Deficiencia (%) 0 (posición neutra) 15.0 10 20.0 20 25.0 30 (rotación hacia der./izq. compl.) 30.0 TABLA No. 1.13 Vértebras múltiples. Anquilosis - Región cervical y dorsolumbar. Posición favorable neutra Deficiencia (%) Posición desfavorable Defi 2 Cervicales cualq. 1.5 2 Cervicales cualq. 3 Cervicales cualq. 3.5 3 Cervicales cualq. 4 Cervicales cualq. 5.0 4 Cervicales cualq. 5 Cervicales cualq. 6.5 5 Cervicales cualq. 6 Cervicales cualq. 7.0 6 Cervicales cualq. 7 Cervicales cualq. 10.0 7 Cervicales cualq. C7 y D1 1.0 C7 D1 2 Dorsales cualq. 1.0 2 Dorsales cualq. 3 Dorsales cualq. 1.0 3 Dorsales cualq. 4 Dorsales cualq. 1.5 4 Dorsales cualq. 5 Dorsales cualq. 2.0 5 Dorsales cualq. 6 Dorsales cualq. 2.5 6 Dorsales cualq. 7 Dorsales cualq. 2.5 7 Dorsales cualq. 8 Dorsales cualq. 3.0 8 Dorsales cualq. 9 Dorsales cualq. 3.5 9 Dorsales cualq. 10 Dorsales cualq. 4.0 10 Dorsales cualq. 11 Dorsales cualq. 4.5 11 Dorsales cualq. 12 Dorsales cualq. 5.0 12 Dorsales cualq. D12 y L1 1.5 D12 y L1 2 Lumbares cualq. 2.5 2 Lumbares cualq. 3 Lumbares cualq. 5.0 3 Lumbares cualq. 4 Lumbares cualq. 7.5 4 Lumbares cualq. 5 Lumbares cualq. 10.0 5 Lumbares cualq. C1-C7 D1-D12 10.0 C1-C7 5.0 D1-D12

L1-L5 C1-D12 D1-L5 C1-L5 10.0 L1-L5 14.0 C1-D12 14.0 D1-L5 21.0 C1-L5 Escoliosis (Deficiencia) Curvatura (grados) Dorsal (%) Dorsolumbar (%) Llu - de 20 4.5 8.5 20 a 30 7.5 12.0 30 a 40 12.0 18.5 40 a 50 15.0 22.5 + de 50 18.0 24.5 2. Fructuras de vértebras. 2.1. Fractura de una vértebra. Compresión del cuerpo de una vertebra: Deficiencia (%) 0% compresión (curada) 0.0 25% compresión 2.5 50% compresión 5.0 +50% compresión 10.0 Fractura de elementos posteriores 2.5 2.2. FRACTURA DE DOS O MAS VERTEBRAS. 2.2.1.Calcular por separado y registrar la deficiencia global de la persona producida por la fractura de cada vé 2.2.2. Combinar los valores de deficiencia, usando la tabla de valores combinados, para determinar la defici fractura de dos o más vértebras. 3. HERNIA DISCAL. Lesión disco intervertebral Deficiencia (%) No operado, lesión de disco clínicamente establecida 0.0 Operado, disco removido sin residuos 2.5 Operaciones o no, lesión discal clínicamente establecida con residuos 4. OSTEOPOROSIS GENERALIZADA. Debe ser confirmada mediante Rayos-X. (Para mayor información sobre esta última patología ver capítulo hay evidencia radiológica de: 4.1. Compresión y fractura de un cuerpo vertebral con pérdida de al menos 50% del tamaño estimado de dich por traumatismo directo o indirecto, fractura espontánea o por traumatismo mínimo; o de 4.2. Fracturas vertebrales múltiples, de origen no traumático directo o indirecto. Ambos representan una deficiencia de la persona superior al 33%. 2.5

5. LUXACIONES O SUBLUXACIONES VERTEBRALES. 5.1. Luxaciones o subluxaciones reducidas. Deficiencia (%) Una vértebra 5.0 Dos vértebras 9.5 Tres vértebras 13.5 1.30. EXTREMIDADES SUPERIORES TABLA No. 1.14. Articulación del hombro - Elevación anterior y posterior. Restricción de movimiento: Amplitud media de la elevación hacia adelante y hacia atrás = 190 grados. Valor proporcional del movimiento completo del hombro = 33%. Elevación hacia adelante desde la posición neutra 0 grados hasta Perdidos Deficienc 0 150 5.0 10 140 4.5 20 130 4.0 30 120 4.0 40 110 3.5 50 100 3.5 60 90 2.5 70 80 2.5 80 70 2.0 90 60 2.0 100 50 1.5 110 40 1.0 120 30 1.0 130 20 0.5 140 10 0.5 150 0 0.0 Elevación posterior desde la posición neutra 0 grados hasta 0 40 1.0 10 30 1.0 20 20 0.5 30 10 0.5 40 0 0.0 TABLA No. 1.15. Articulación del hombro - Elevación anterior y posterior. Anquilosis.

Elevación anterior articulación anquilosada en elevación hacia adelante desde la posición neutra grados hasta (posición neutra) Deficiencia (%) 0 18.0 10 16.0 20 14.0 30 12.0 40 13.5 50 15.0 60 17.5 70 18.0 80 19.0 90 21.0 100 22.5 110 24.0 120 25.5 130 27.0 140 28.5 150 (elevación completa hacia adelante) 30.0 Elevación posterior articulación anquilosada en: 0 (posición neutra) 18.0 10 21.0 20 24.0 30 27.0 40 (elevación completa hacia atrás) 30.0 TABLA No. 1.16 Articulación del hombro - Abducción y aducción. Restricción de movimiento: Amplitud media de abducción aducción = 180 grados. Valor proporcional del movimiento completo = 33%.

Abducción desde la posición neutra grados hasta: Perdidos Deficien 0 150 5.0 10 140 5.0 20 130 4.0 30 120 4.0 40 110 3.5 50 100 3.5 60 90 3.0 70 80 2.5 80 70 2.5 90 60 2.0 100 50 2.0 110 40 1.0 120 30 1.0 130 20 0.5 140 10 0.5 150 0 0.0 Abducción desde la posición neutra en grados hasta 0 30 1.0 10 20 0.5 20 10 0.5 30 0 0.0 TABLA No. 1.17. Articulación del hombro - Abducción y aducción. Restricción de movimiento: TABLA No. 1.18. Articulación del hombro - Rotación interna y externa. Restricción de movimiento: Amplitud media de rotación = 130 grados. Valor proporcional del movimiento total de la articulación = 33%.

Rotación interna desde la posición neutral en grados hasta Perdidos Deficiencia 0 40 2.0 10 30 1.5 20 20 1.0 30 10 0.5 40 0 0.0 Rotación externa desde la posición neutra en grados hasta 0 90 4.0 10 80 3.5 20 70 3.5 30 60 2.5 40 40 2.5 50 40 2.0 60 30 1.5 70 20 1.0 80 10 0.5 90 0 0.0 Anquilosis: Articulación anquilosada en: 0 (posición neutra) 18.0 10 21.0 20 24.0 30 27.0 40 (rotación interna completa) 100% 30.0 0 (posición neutra) 18.0 10 15.0 20 12.0 30 14.5 40 17.0 50 20.0 60 22.0 70 25.0 80 27.5 90 (rotación externa completa) 100% 30.0 TABLA No. 1.19. Articulación del codo - Flexión y extensión. Restricción de movimiento: Amplitud media de rotación = 150 grados. Valor proporcional del movimiento completo = 60%. Flexión activa retenida de: deficiencia (%)

0 11.5 10 11.0 20 10.0 30 9.5 40 8.5 50 8.0 60 7.0 70 6.5 80 5.5 90 5.0 100 4.0 110 3.0 120 2.5 130 1.5 140 1.0 150 0.0 Extensión hasta: 0 (posición neutra) 0.0 10 0.5 20 1.0 30 2.0 40 2.5 50 3.0 60 3.5 70 4.0 80 5.0 90 5.5 100 6.0 110 6.5 120 7.0 130 8.0 140 8.5 150 9.0 Anquilosis Articulación anquilosada a: Deficiencia 0 (posición neutral) 19.5 10 19.5 20 18.5 30 18.5 40 17.5 50 17.5 60 17.0 70 16.5 80 16.0

90 15.5 100 15.0 110 17.5 120 20.5 130 23.0 140 26.0 150 (flexión completa) 28.5 TABLA No. 1.20 Articulación del codo - Rotación, pronación y supinación. Restricción de movimiento: Amplitud media de rotación = 160 grados. Valor proporcional del movimiento total de la articulación = 40%. Supinación y pronación desde la posición neutra en grados hasta Perdidos Deficienci 0 80 4.0 10 70 3.5 20 60 3.0 30 50 2.5 40 40 2.0 50 30 1.5 60 20 1.0 70 10 0.5 80 0 0.0 Anquilosis: Articulación anquilosada a: Deficiencia (%) 0 (posición neutra) 19.5 10 20.5 20 22.0 30 23.0 40 24.0 50 25.0 60 26.5 70 27.5 80 (supinación o pronación completa) 28.5 TABLA No. 1.21. Articulación de la muñeca - Flexión dorso - Palmar. Amplitud media de la flexión dorso-palmar = 130 grados. Valor proporcional del movimiento completo = 70% Dorso-Flexión: Restricción de movimiento:

Flexión dorsal desde la posición neutral en grados hasta Perdidos Deficienci 0 60 3.0 10 50 2.5 20 40 2.0 30 30 1.5 40 20 1.0 50 10 0.5 60 0 0.0 Anquilosis: Articulación anquilosada en: 0 (posición neutra) 9.0 10 8.5 20 8.0 30 7.5 40 11.5 50 20.5 60 (flexión dorsal completa) 27.0 Flexión palmar: Restricción de movimiento: Flexión palmar desde la posición neutral en grados hasta Perdidos Deficienci 0 70 3.5 10 60 3.0 20 50 2.5 30 40 2.0 40 30 1.5 50 20 1.0 60 10 0.5 70 0 0.0 Anquilosis: Articulación anquilosada en:

0 (posición neutra) 9.0 10 11.5 20 14.0 30 17.0 40 19.0 50 22.0 60 24.5 70 (flexión palmar completa) 27.0 TABLA No. 1.22. Articulación de la muñeca - Radialización y cubitalización. Restricción de movimiento: Amplitud media de la desviación radial-cubital = 50 grados. Valor proporcional del movimiento completo = 30% Desviación radial desde la posición neutral en grados hasta Perdidos Deficiencia 0 20 1.0 10 10 0.5 20 0 0.0 Desviación cubital desde la posición neutral en grados hasta 0 30 1.5 10 20 1.0 20 10 0.5 30 0 0.0 Anquilosis: Articulación anquilosada en: 0 (posición neutra) 9.0 10 18.0 20 (desviación radial completa) 27.0 Articulación anquilosada en: 0 (posición neutra) 9.0 10 15.0 20 21.0 30 (desviación cubital completa) 27.0 4. MUÑECA: LIMITACIONES COMBINADAS 1. Articulación interfalángica del pulgar TABLA No. 1.23. Articulación interfalángica del pulgar Amplitud media de la flexión-extensión: 80 grados. Valor proporcional del movimiento completo: 100%

Restricción del movimiento: Pérdida Deficiencia (%) Movilidad pulgar de la mano 80 0 0.0 0 60 20 1.0 4 40 40 2.5 7 20 60 3.5 12 0 80 5.0 16 Anquilosis: Anquilosada en: 80 (flexión complela) 8.0 60 6.0 40 4.0 20 4.0 0 (posición neutra) 5.0 TABLA No. 1.24. Articulación metacarpofalángica del pulgar Amplitud media de la flexión-extensión: 60 grados. Valor proporcional del movimiento completo: 100% Restricción de Movimiento: Movilidad pulgar Pérdida Deficienci 60 0 0.0 40 20 2.0 20 40 4.0 0 60 6.0 Anquilosis: Articulación anquilosada en: 60o. (flexión completa) 8.5 40 6.5 20 4.5 0 (posición neutra) 6.0 TABLA No. 1.25. Articulación carpometacarpiana del pulgar Restricción de movimiento: Amplitud media de la flexión-extensión: 45 grados.

Flexión desde posición neutra en grados hasta Perdidos (%) Deficien 0 15 1.5 10 10 0.5 15 0 0.0 Extensión desde la posición neutra en grados hasta: Anquilosis: Articulación anquilosada en: 0 30 1.5 10 20 1.0 20 10 0.5 30 0 0.0 0 (posición neutra) 3.5 10 6.0 15 (flexión completa) 8.5 0 (posición neutra) 3.5 10 5.0 20 7.0 30 (extensión completa) 8.5 TABLA No. 1.26. Articulaciones de otros dedos a) Articulación metacarpofalángica de los dedos menos pulgar. Restricción de movimiento: Amplitud media de la Flexión-Extensión = 90 grados Valor proporcional del movimiento completo = 100% Flexión desde la posición neutra grados hasta Perdidos Deficienci 0 90 4.0 10 80 3.5 20 70 3.0 30 60 2.5 40 50 2.0 50 40 1.5 60 30 1.5 70 20 1.0 80 10 0.5 90 0 0.0 Articulación anquilosada en:

0 (posición neutra) 4.0 10 4.0 20 3.5 30 3.0 40 4.0 50 4.0 60 5.0 70 5.5 80 6.5 90 (flexión completa) 7.0 b) Articulación interfalángica proximal de los dedos menos pulgar Restricción de movimiento: Amplitud media de la flexión-extensión = 100 grados Valor proporcional del movimiento completo = 100% Flexión desde la posición neutra (0) hasta Perdidos Deficienc 0 100 4.0 10 90 4.0 20 80 3.5 30 70 3.0 40 60 2.5 50 50 2.0 60 40 1.5 70 30 1.5 80 20 1.0 90 10 0.5 100 0 0.0 Anquilosis: Articulación anquilosada en: Deficiencia (%) 0 (posición neutra) 4.0 10 4.0 20 4.0 30 4.0 40 3.5 50 4.0 60 4.0 70 4.0 80 5.0 90 5.0 100 (flexión completa) 5.5

c) Articulación interfalángica distal de los dedos, menos pulgar Restricción de movimiento: Amplitud media de la flexión-extensión = 70 grados Valor proporcional del movimiento completo de la articulación = 100% Flexión desde la posición neutra (0) hasta Perdidos Deficienc 0 70 3.0 10 60 2.5 20 50 2.0 30 40 2.0 40 30 1.5 50 20 1.0 60 10 0.5 70 0 0.0 Anquilosis: Articulación anquilosada en: Deficiencia % 0 (posición neutra) 3.0 10 2.5 20 2.5 30 2.5 40 2.0 50 2.5 60 2.5 70 3.0 1.40 Extremidades inferiores. TABLA No. 1.27. Articulación coxofemoral - flexión y extensión. Amplitud media de la flexión-extensión = 130 grados Valor proporcional del movimiento completo = 33% Flexión: Restricción de movimiento:

Flexión hacia adelante desde la posición neutra en grados hasta: Perdidos Deficienc 0 100 3.5 10 90 3.5 20 80 3.0 30 70 2.5 40 60 2.0 50 50 2.0 60 40 1.5 70 30 1.5 80 20 1.0 90 10 0.5 100 0 0.0 Anquilosis: Articulación anquilosada en: 0 (posición neutra) 14.0 10 12.5 20 11.0 25 10.0 30 10.5 40 12.0 50 13.5 60 14.5 70 16.0 80 17.5 90 18.5 100 (flexión completa hacia adelante) 20.0 Extensión: Restricción de movimiento: Extensión hacia atrás desde la posición neutra en grados hasta: Perdidos Deficienci 0 30 1.0 10 20 1.0 20 10 0.5 30 0 0.0 Anquilosis: Articulación anquilosada en:

0 14.0 10 16.0 20 18.0 30 (extensión completa hacia atrás) 20.0 Rotación interna desde la posición neutra en grados hasta: Perdidos 0 40 10 30 20 20 30 10 40 0 Deficie Rotación externa desde la posición neutra en grados hasta: 0 50 2.5 10 40 2.0 20 30 1.5 30 20 1.0 40 10 0.5 50 0 0.0 Anquilosis: Articulación anquilosada en: Deficiencia (%) 0 (posición neutra) 14.0 10 15.5 20 17.0 30 18.5 40 (rotación interna completa) 20.0 0 (posición neutra) 14.0 10 15.0 20 16.5 30 17.5 40 19.0 50 (rotación externa completa) 20.0 TABLA No. 1.30 Articulación de la rodilla-flexión extensión restricción de movimiento: Amplitud media de la flexión extensión= 150 grados. Valor proporcional del movimiento de la articulación= 100%

Flexión activa retenida de Deficiencia (%) 0 10.5 10 10.0 20 9.0 30 8.5 40 8.0 50 7.0 60 6.5 70 5.5 80 5.0 90 4.0 100 3.5 110 3.0 120 2.0 130 1.5 140 1.0 150 0.0 Extensión hasta 0 (posición neutral) 0.0 10 0.0 20 1.5 30 3.5 40 5.5 50 a 150 18.0 Anquilosis: Articulación anquilosada en: Flexión activa retenida de Deficiencia (%) 0 (posición neutral) 10.5 10 10.0 20 12.0 30 14.0 40 16.0 50 a 150 (flexión completa) 18.0 TABLA No. 1.31 Articulación del tobillo - flexión dorsi-plantar Restricción de movimiento: Amplitud media de la flexión dorso plantar= 60 grados Valor proporcional del movimiento completo = 70%

Flexión dorsal desde la posición neutra en grados hasta Perdidos Deficien 0 20 1.5 10 10 1.0 20 0 0.0 Flexión plantar desde la posición neutra en grados hasta: 0 40 3.0 10 30 2.0 20 20 1.5 30 10 1.0 40 0 0.0 Anquilosis: Articulación anquilosada en: 0 (posición neutra) 6.0 10 10.0 20 (flexión dorsal completa) 14.0 0 (posición neutra) 6.0 10 8.0 20 10.0 30 12.0 40 (flexión plantar completa) 14.0 TABLA No. 1-32. Articulación del tobillo - inversión y eversión Restricción de movimiento: Amplitud media de la Inversión-Eversión = 50 grados Valor proporcional del movimiento completo = 30% Inversión desde la posición neutra en grados hasta: Perdidos Conservados Defi 0 30 0 10 20 10 20 10 20 30 0 30 Eversión desde la posición neutra en grados hasta: 0 20 0 10 10 10 20 0 20 Anquilosis:

Articulación anquilosada en: Deficiencia (%) 0 (posición neutra) 6.0 10 8.5 20 11.5 30 (inversión completa) 14.0 0 (posición neutra) 6.0 10 10.0 20 (eversión completa) 14.0 TABLA No. 1.33. Articulación interfalángica distal del segundo al quinto artejo del pie Restricción de movimiento: Carece de valor funcional. Anquilosis: Deficiencia (%) Articulación anquilosada en: Flexión dorsal 0.0 Posición neutral 0.0 Flexión plantar (dedo en martillo) 0.0 TABLA No. 1.34. Articulación interfalángica proximal del segundo al quinto artejo del pie Restricción de movimiento: Carece de valor funcional. Anquilosis: Deficiencia (%) Articulación anquilosada en: Flexión dorsal 0.0 Posición neutral 0.0 Flexión plantar 0.0 TABLA No. 1.35. Articulación metatarsofalángica del segundo artejo-flexión dorsiplantar Restricción de movimiento: Amplitud media de la flexión dorsiplantar = 70 grados. Valor proporcional del movimiento completo = 100% Flexión dorsal desde la posición neutra en grados hasta Perdidos Conservados Defi 0 40 0 10 30 10 20 20 20 30 10 30 40 0 40 Flexión plantar desde la posición neutra (0) hasta

0 30 0 10 20 10 20 10 20 30 0 30 Anquilosis: Articulación anquilosada en: Deficiencia (%) 0 (posición neutra) 0.0 10 0.0 20 0.0 30 0.5 40 (flexión dorsal comp.) 0.5 0 (posición neutra) 0.0 10 0.0 20 0.0 30 (flexión plantar comp.) 0.5 TABLA No. 1.36. Articulación metatarsofalángica del tercer artejo- flexión dorsiplantar. Restricción del movimiento: Amplitud media de la flexión dorsiplantar = 50 grados Valor proporcional del movimiento completo= 100% Flexión dorsal desde la posición neutra en grados hasta Perdidos Conservados Defi 0 30 0 10 20 10 20 10 20 30 0 30 Flexión plantar desde la posición neutra (0) hasta 0 20 0 10 10 10 20 0 20 Anquilosis:

Articulación anquilosada en: Deficiencia (%) 0 (posición neutra) 0.0 10 0.0 20 0.0 30 (flexión dorsal comp.) 0.5 0 (posición neutra) 0.0 10 0.0 20 (flexión plantar comp.) 0.5 TABLA No. 1.37. Articulación metatarsofalángica del cuarto artejo- flexión dorsiplantar Restricción de movimiento: Amplitud media de la flexión dorsiplantar = 30 grados Valor proporcional del movimiento completo= 100% Flexión dorsal desde la posición neutra en grados hasta Perdidos Conservados Defi 0 20 0 10 10 10 20 0 20 Flexión plantar desde la posición neutra (0) hasta 0 10 0 10 0 10 Anquilosis: Articulación anquilosada en: 0 (posición neutra) 0.0 10 0.0 20 (flexión dorsal comp.) 0.5 0 (posición neutra) 0.0 10 (flexión plantar comp.) 0.5 TABLA No. 1.38 Articulación metatarsofalángica del quinto artejo - flexión dorsiplantar Restricción de movimiento: Amplitud media de la flexión dorsiplantar = 20 grados Valor proporcional del movimiento completo=100% Flexión dorsal desde la posición neutra en grados hasta Perdidos Conservados Defi 0 10 0 10 0 10

Flexión plantar desde la posición neutra (0) hasta 0 10 0 10 0 10 Anquilosis: Articulación anquilosada en: 0 (posición neutra) 0.0 10 (flexión dorsal comp.) 0.5 0 (posición neutra) 0.0 10 (flexión plantar comp.) 0.5 TABLA No. 1.39. Articulación interfalángica del artejo mayor del pie flexión y extensión Restricción de movimiento: Amplitud media de la flexión extensión= 30 grados Valor proporcional del movimiento completo = 100% Flexión desde la posición neutra en grados hasta Pérdidos Conservados Defi 0 30 0 10 20 10 20 10 20 30 0 30 Anquilosis: Articulación anquilosada en: 0 (posición neutra) 1.0 10 1.5 20 1.5 30 (flexión completa) 2.0 TABLA No. 1.40. Articulación metatarsofalángica del artejo mayor del pie flexión dorsal y plantar a) Flexión dorsal Movimiento restringido: Amplitud media de la flexión dorsal = 50 grados Valor proporcional del movimiento completo= 100%

Flexión dorsal desde la posición neutra en grados hasta Perdidos Conservados Defi 0 50 0 10 40 10 20 30 20 30 20 30 40 10 40 50 0 50 Anquilosis: Articulación anquilosada en: 0 (posición neutra) 1.5 10 1.5 20 2.0 30 2.0 40 2.5 50 (flexión dorsal comp.) 2.5 b) Flexión plantar Movimiento restringido: Amplitud media de la flexión plantar = 30 grados Valor proporcional del movimiento completo = 100% Flexión dorsal desde la posición neutra en grados hasta Perdidos Conservados Defi 0 30 0 10 20 10 20 10 20 30 0 30 Anquilosis: Articulación anquilosada en: 0 (posición neutra) 1.5 10 2.0 20 2.0 30 (flexión plantar comp.) 2.5 1. ACORTAMIENTO EXTREMIDAD INFERIOR

Acortamiento De 0-0.5 pulgadas De 0.5-1.0 pulgadas De 1.0-1.5 pulgadas De 1.5-2.0 pulgadas desviaciones. Ponderación 2.5% de extremidad inferior 5.0% de extremidad inferior 7.5% de extremidad inferior 10.0% de extremidad inferior Los rangos articulares, aunque dolorosos, son normales. Los exámenes de laboratorio comprueban la existencia de una enfermedad articular inflamatoria. Las radiografías pueden mostrar existencia de osteoporosis yuxtaarticular, pinzamiento articular o pequeñas La capacidad funcional está restringida en forma leve o moderada que no impide las actividades de la vida dia Clase III (Deficiencia 17.5% - 30.0%) Existe una enfermedad inflamatoria poliarticular definida en que a los síntomas y signos de la clase a existencia de deformidades, desviaciones articulares, o ambas, exámenes de laboratorio y radiografías conc articular. El tratamiento con terapias que modificarían favorablemente el curso de la enfermedad es de éxito relativo. Existe una moderada o acentuada limitación de la capacidad funcional para realizar las actividades de la vida Si existe compromiso de otros parénquimas (riñón, pulmón, corazón, piel, SNC y periférico), deben evalua capítulos. Clase IV (Deficiencia 30.0% - 42.5%) Enfermedad inflamatoria poliarticular activa o inactiva, tipo clásica, con severas secuelas osteoarticulares, m (artrosis secundaria, subluxaciones, anquilosis fibrosa u ósea, atrofia muscular, fibrosis cutánea, etc incapacidad absoluta y sólo permite el desarrollo mínimo de las actividades personales de la vida diaria. A lo menos el estudio radiográfico debe demostrar la existencia de estas lesiones articulares. CAPITULO IV APARATO RESPIRATORIO 4.30 EXAMEN FISICO Y DE LABORATORIO a) Evaluación de disnea Grado 1: Coherente con la actividad desplegada, sólo se presenta en sobreesfuerzo físico. Grado 2: El paciente puede llevar el paso de las personas sanas de su edad y constitución en terreno llano, en cuestas y escaleras. Grado 3: El paciente no puede llevar el paso de las personas sanas de su edad y constitución, pero puede a su propia velocidad. Grado 4: El paciente es incapaz de caminar más de una cuadra sin detenerse por la disnea. Grado 5: El paciente tiene disnea de reposo o no puede caminar más que unos pocos pasos, teniendo disne lavarse. 4.40 DEFICIENCIAS DE LA PERSONA POR PATOLOGIAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO Clase 1: Deficiencia = 0.0%

Radiografías: normales por regla general, puede haber evidencia de cicatrices o enfermedad inactiva, in silicosis nodular mínima o cicatrices pleurales. Disnea Grado 1. Prueba de ventilación: VEF 1 o CVF igual o mayor al límite inferior de normalidad, no menos del 80% del norm Gases arteriales: No alterados. Clase 2. Deficiencia = 5.0-12.5% Radiografías: Pueden ser normales o con cierto grado de alteración. Disnea Grado 2 Prueba de ventilación: Hay alteración dentro del rango de VEF 1 o CVF que va desde el límite inferior de n valor teórico esperado normal. Gases arteriales: Normales. Clase 3: Deficiencia = 12.5-20.0% Radiografías: pueden o no tener anomalías, pero por regla general sí las hay. Disnea Grado 3. Prueba de Ventilación: Deben estar alteradas en un rango de VEF 1 o CVF de 64-65% del valor teórico espera Gases arteriales: Saturación de oxígeno de 88% o más tanto en reposo como en ejercicio. Clase 4: Deficiencia = 20.0-35.0% Radiografías: hay usualmente anomalías Disnea Grados 4-5 Pruebas de Ventilación: Deben estar alteradas en un rango de VEF 1 o CVF menor del 55% del valor teórico e Gases arteriales: La saturación de oxígeno puede ser menor de 88% o más tanto en reposo como en ejercicio CAPITULO V APARATO DIGESTIVO 5.20 ESOFAGO, ESTOMAGO, PRIMERA PORCION DEL DUODENO, INTESTINO DELGADO Y PANCREAS A. Esófago Deficiencia: Clase I: Deficiencia = 0-5% Presenta síntomas o signos de patología esofágica. Existen alteraciones anatómicas pero no requiere tratamiento continuo y mantiene su peso. El examen físico no muestra anormalidades. Clase II: Deficiencia = 5.0-15.0% Pertenecen a este grupo aquellos individuos con signos y síntomas de afección orgánica del esófago alteraciones anatómicas. El control de sus molestias requiere medicamentos y régimen alimenticio. La pérdida de peso no sobrepasa e

Clase III: Deficiencia = 15-25.0% Se incluyen en esta clase aquellos pacientes con síntomas y signos de afección esofágica y alteracione segmento. Ni la dieta ni las drogas controlan los síntomas y signos. Hay compromiso del estado general con pérdida de peso en rango moderado debido a las alteraciones esofá Clase IV Deficiencia = 25.0-37.5% Presenta síntomas marcados y alteraciones del esófago. Los síntomas y signos no son controlados con el pérdida de peso por debajo del 20% del peso ideal atribuible a los desórdenes esofágicos. B. ESTOMAGO Y PRIMERA PORCION DEL DUODENO Deficiencia: Clase I: Deficiencia = 0-5.0% Un individuo pertenece a esta categoría cuando presenta síntomas y signos pero no necesariamente una alte Clase II: Deficiencia = 5.0-15.0% Se incluyen en este grupo aquellos enfermos con síntomas, signos y alteración anatómica. Requieren dieta controlar sus síntomas, hay trastornos nutritivos y la pérdida de peso es leve, no sobrepasa el 10% del peso Clase III: Deficiencia = 15.0% - 25.0% Corresponden a este grupo aquellos enfermos con síntomas y signos severos y alteraciones anatómicas. La dieta y los medicamentos no controlan completamente sus molestias. Hay pérdida de peso moderado (10- Clase IV: Deficiencia = 25.0-37.5% Se clasifica en este grupo cuando se presentan signos y síntomas de lesión orgánica del estómago o duo anatómicas. Sus molestias no son controladas con tratamientos, la pérdida ponderal es severa (mayor del 20 C. Páncreas Criterios para la evaluación de la deficiencia por alteración del páncreas: La deficiencia global de la persona constituida por la extremidad puede redondearse al 5% más cercano sol única deficiencia existente. 1.50 Amputaciones A. Amputaciones Extremidades Superiores TABLA No. 1.41. Amputaciones en extremidades superiores

Deficiencia (%) Amputación de un cuarto anterior 35.0 Desarticulación del hombro 30.0 Amputación del brazo por encima de la inserción del deltoides 30.0 Amputación por encima del codo y desarticulación del codo 28.5 Amputación l/3 proximal antebrazo 28.5 Amputación 1/3 medio y distal antebrazo y desarticulación muñeca 27.0 Amputación transmetacarpiana 27.0 Amputación todos los dedos excepto pulgar 16.0 Amputación pulgar 12.5 Amputación pulgar en IF 7.5 Amputación índice 7.0 Amputación índice IFP 6.5 Amputación índice IFD 3.0 Amputación dedo medio 5.5 Amputación dedo medio en IFP 4.0 Amputación dedo medio en IFD 2.5 Amputación anular 2.5 Amputación anular en IFP 2.0 Amputación anular en IFD 1.5 Amputación meñique 1.5 Amputación meñique en IFP 1.0 Amputación meñique en IFD 0.5 Amputación anular y meñique 7.5 Nota: El valor de la deficiencia por amputación considera la pérdida de función motora y la pérdida asociada caso de la mano, que es un órgano prensil y sensitivo, es necesario referirse al capítulo de nervios per establecido en este capítulo. B. Amputaciones Extremidades inferiores TABLA No. 1.42. Amputaciones en extremidades inferiores

Deficiencia (%) Hemipelvectomía 40.0 Desarticulación cadera 35.0 Amputación 1/3 proximal muslo 30.0 Amputación 1/3 medio y distal 25.0 Desarticulación rodilla 20.0 Amputación bajo rodilla muñón funcional 17.5 Amputación tobillo 15.0 Amputación pie - Chopart 12.5 Amputación medio tarso 12.5 Amputación todos artejos 10.5 Amputación 1 er artejo en MTT 7.5 Amputación 1 er artejo en MTF 6.5 Amputación 1 er artejo IF 3.5 Amputación 2o. a 5o. artejos 1.5 CAPITULO II SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO TABLA No. 2 1. Deficiencia del plexo braquial unilateral Deficiencia Tronco superior (C5-C6) Tronco medio 0-100% 0-100% 0-0-5% 0-35% 0- (C7) Tronco inferior (C8-Tl) 0-20% 0-70% 0- TABLA No. 2.2. Deficiencia del plexo lumbosacro unilateral Alteración de función debida a déficit sensorial, dolor o malestar Alteración de función debida a déficit de fuerza 0-40% 0-50% 0 Raíces de nervios espinales TABLA No. 2.3. Deficiencia unilateral por raíz de nervio espinal De

Raíz de nervio Alteración de función debida a déficit sensorial Alternación de función debida a pérdida C-5 0-5% 0-30% C-6 0-8% 0-35% C-7 0-5% 0-35% C-8 0-5% 0-45% T-1 0-5% 0-20% L-3 0-5% 0-20% L-4 0-5% 0-34% 0 L-5 0-5% 0-37% S-1 0-5% 0-20% 2.33 NERVIOS ESPINALES NOMINADOS 1. Cabeza, cuello y diafragma TABLA No. 2.4. Deficiencia específica unilateral del nervio espinal que afecta a la cabeza y al cuello De Alteración de función debida a déficit sensorial, dolor o malestar Alteración de función debida a perdida de fuerza Occipital mayor 0-5% 0% Occipital menor 0-3% 0% Gran auricular 0-3% 0% Secundario accesorio (Secundario espinal) 0% 0-10% Deficienc 2. Extremidad Superior TABLA No. 2.5. Deficiencia unilateral del nervio espinal que afecta a la extremidad superior Nervio Alteración de función debida a déficit sensorial, dolor o parestesias Alteración de función debida a pérdida de fuerza Torácico anterior 0% 0-5.0% Axilar (circunflejo) 0-5% 0-35.0% Escapular dorsal 0% 0-5.0% Torácico largo 0% 0-15.0% Cutáneo antebranquial 0-5% 0% Cutáneo braquial medio 0-5% 10 Mediano (por encima del antebrazo medio) Mediano (por debajo del antebrazo medio) 0-40% 0-55 0% 0-40% 0-35.0% Rama lado radial del pulgar 0-4% 0% Rama lado cubital del pulgar 0-8% 0% Rama lado radial del índice 0-8% 0% Rama lado cubital del índice 0-3% 0% Rama lado radial del dedo corazón o medio 0-7% 0% De

Rama lado cubital del dedo corazón o medio 0-2% 0% Rama lado radial del anular 0-3% 0% Musculocutáneo 0-5% 0-25.0% Radial (musculoespinal) (parte superior del brazo con pérdida del tríceps) muñeca en posición funcional Radial-musculoespinal en posición funcional Subescupular-superior e inferior 0-5% 0-55.0% 0-5% 0-40.0% 0% 0-5.0% Supraescupular 0-5% 0-15.0% Toracicodorsal - Subescapular 0% 0-10.0% Cubital - por encima del antebrazo medio Cubital - por debajo del antebrazo medio Rama lado cubital del dedo anular 0-10% 0-35.0% 0-10% 0-25.0% 0-2% 0% Rama lado radial del meñique 0-2% 0% Rama lado cubital del meñique 0-2% 0% 3. EXTREMIDAD INFERIOR TABLA No. 2.6. Deficiencia del nervio espinal unilateral específico que afecta con la extremidad inferior Nervio Alteración de función debida a déficit sensorial, dolor o parestesias Alteración de función debida a pérdida de fuerza Femoral 0-5.0% 0-35.0% Femoral (por debajo del nervio iliaco) 0-5.0% 0-30.0% Genitofemoral 0-5.0% 0% Inferior glúteo 0% 0-25.0% Femorocutáneo 0-10.0% 0% Nervio del músculo obturador interno 0% 0-10.0% Nervio del músculo Piriforme 0% 0-10.0% Obturador 0% 0-10.0% Posterior cutáneo del muslo 0-5.0% 0% Superior glúteo 0% 0-20.0% Ciático (inervación por encima del hueco poplíteo) Común peroneo (poplíteo lat. externo) Profundo (por encima de la tibia media) Profundo (por debajo de la tibia media) 0-25.0% 0-75.0% 0-5.0% 0-35.0% 0% 0-25.0% 0% 5% De

Superficial 0-5.0% 0-10.0% Nervio tibial (poplíteo medio o interno) por encima de rodilla Tibial posterior (pantorrilla media y rodilla) Por debajo de la pantorrilla media 0-15.0% 0-35.0% 0-15.0% 0-25.0% 0-15.0% 0-15.0% Rama plantar lateral 0-5.0% 0-5.0% Rama plantar medial 0-5.0% 0-5.0% Crural (safeno ext.) 0-5.0% 0% TABLA No. 2.7. Deficiencia por raíces torácicas: Deficiencia unilateral Deficiencia b Cualquiera de dos raíces torácicas 0-2.5% 0-5% Cualquiera de cinco raíces torácicas 5-7.5% 5-14% Cualquiera de cinco o más raíces torácicas CAPITULO III REUMATOLOGIA 15-17.5% 14-29% 3.40 EVALUACION DE DEFICIENCIA POR AFECCIONES REUMATICAS INFLARNATORIAS Clase I (deficiencia 0-5.0%) Existe una patología posible o probable de artritis reumatoidea o afecciones similares consistentes en artralg articular matinal, sin signos de sinovitis ni deformaciones, ni compromiso del estado general. Los exámenes de laboratorio o radiografías no tienen alteraciones significativas. Estas artralgias, artritis, o ambas deben presentarse a lo menos durante tres meses. No hay limitación de la actividad de la vida diaria ni laboral. Clase II (Deficiencia 5.0-17.5%) Existen síntomas y signos evidentes de enfermedad inflamatoria articular consistente en: Poliartralgias, poliartritis simétricas o migratorias, rigidez matinal de las articulaciones a lo menos una hora. Elementos de sinovitis articulares, sin deformaciones ni desviaciones. Los rangos articulares, aunque dolorosos, son normales. Los exámenes de laboratorio comprueban la existencia de una enfermedad articular inflamatoria. Las radiografías pueden mostrar existencia de osteoporosis yuxtaarticular, pinzamiento articular o pequeñas La capacidad funcional está restringida en forma leve o moderada que no impide las actividades de la vida dia Clase III (Deficiencia 17.5-30.0%) Existe una enfermedad inflamatoria poliarticular definida en que a los síntomas y signos de la clase a existencia de deformidades, desviaciones articulares, o ambas, exámenes de laboratorio y radiografías conc articular.

El tratamiento con terapias que modificarían favorablemente el curso de la enfermedad es de éxito relativo. Existe una moderada o acentuada limitación de la capacidad funcional para realizar las actividades de la vida Si existe compromiso de otros parénquimas (riñón, pulmón, corazón, piel, S.N.C. y periférico), deben evalua capítulos. Clase IV (Deficiencia 30.0-42.5%) Enfermedad inflamatoria poliarticular activa o inactiva, tipo clásica, con severas secuelas osteoarticulares, m (artrosis secundaria, subluxaciones, anquilosis fibrosa u ósea, atrofia muscular, fibrosis cutánea, etc incapacidad absoluta y sólo permite el desarrollo mínimo de las actividades personales de la vida diaria. A lo menos el estudio radiográfico debe demostrar la existencia de estas lesiones articulares. CAPITULO IV APARATO RESPIRATORIO 4.30 EXAMEN FISICO Y DE LABORATORIO A. Evaluación de disnea Grado 1: Coherente con la actividad desplegada, sólo se presenta en sobreesfuerzo físico. Grado 2: El paciente puede llevar el paso de las personas sanas de su edad y constitución en terreno llano, en cuestas y escaleras. Grado 3: El paciente no puede llevar el paso de las personas sanas de su edad y constitución, pero puede a su propia velocidad. Grado 4: El paciente es incapaz de caminar más de una cuadra sin detenerse por la disnea. Grado 5: El paciente tiene disnea de reposo o no puede caminar más que unos pocos pasos, teniendo disne lavarse. 4.40 DEFICIENCIAS DE LA PERSONA POR PATOLOGIAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO Clase 1: Deficiencia = 0.0% Radiografías: normales por regla general, puede haber evidencia de cicatrices o enfermedad inactiva, in silicosis nodular mínima o cicatrices pleurales. Disnea Grado 1: Prueba de ventilación: VEF 1 o CVF igual o mayor al límite inferior de normalidad, no menos del 80% del norm Gases arteriales: no alterados. Clase 2: Deficiencia = 5.0-12.5% Radiografías: pueden ser normales o con cierto grado de alteración. Disnea grado 2. Prueba de ventilación: hay alteración dentro del rango de VEF 1 o CVF que va desde el límite inferior de norm teórico esperado normal. Gases arteriales: normales. Clase 3: Deficiencia = 12.5-20.0% Radiografías: pueden o no tener anomalías, pero por regla general sí las hay.

Disnea grado 3. Prueba de Ventilación: Deben estar alteradas en un rango de VEF 1 o CVF de 64-65% del valor teórico espera Gases arteriales: Saturación de oxígeno de 88% o más tanto en reposo como en ejercicio. Clase 4: Deficiencia = 20.0-35.0% Radiografías: hay usualmente anomalías. Disnea grados 4-5. Pruebas de ventilación: Deben estar alteradas en un rango de VEF 1 o CVF menor del 55% del valor teórico e Gases arteriales: la saturación de oxígeno puede ser menor de 88% o más tanto en reposo como en ejercicio CAPITULO V APARATO DIGESTIVO 5.20 ESOFAGO, ESTOMAGO, PRIMERA PORCION DEL DUODENO, INTESTINO DELGADO Y PANCREAS A. Esófago Deficiencia: Clase I: Deficiencia = 0-5% Presenta síntomas o signos de patología esofágica. Existen alteraciones anatómicas pero no requiere t mantiene su peso. El examen físico no muestra anormalidades. Clase II: Deficiencia = 5.0-15.0% Pertenecen a este grupo aquellos individuos con signos y síntomas de afección orgánica del esófago alteraciones anatómicas. El control de sus molestias requiere medicamentos y régimen alimenticio. La pérdida de peso no sobrepasa e Clase III: Deficiencia = 15-25.0% Se incluyen en esta clase aquellos pacientes con síntomas y signos de afección esofágica y alteracione segmento. Ni la dieta ni las drogas controlan los síntomas y signos. Hay compromiso del estado general con pérdida de peso en rango moderado debido a las alteraciones esofá Clase IV: Deficiencia = 25.0-37.5% Presenta síntomas marcados y alteraciones del esófago. Los síntomas y signos no son controlados con el pérdida de peso por debajo del 20% del peso ideal atribuible a los desórdenes esofágicos. B. ESTOMAGO Y PRIMERA PORCION DEL DUODENO Deficiencia: Clase I: Deficiencia = 0-5.0% Un individuo pertenece a esta categoría cuando presenta síntomas y signos pero no necesariamente una alte Clase II: Deficiencia = 5.0-15.0% Se incluyen en este grupo aquellos enfermos con síntomas, signos y alteración anatómica. Requieren dieta controlar sus síntomas, hay trastornos nutritivos y la pérdida de peso es leve, no sobrepasa el 10% del peso

Clase IH: Deficiencia = 15.0%-25.0% Corresponden a este grupo aquellos enfermos con síntomas y signos severos y alteraciones anatómicas. La dieta y los medicamentos no controlan completamente sus molestias. Hay pérdida de peso moderado (10- Clase IV: Deficiencia = 25.0-37.5% Se clasifica en este grupo cuando se presentan signos y síntomas de lesión orgánica del estómago o duo anatómicas. Sus molestias no son controladas con tratamientos, la pérdida ponderal es severa (mayor del 20 C. PANCREAS Criterios para la evaluación de la deficiencia por alteración del páncreas: Clase I: Deficiencia = 0-5% Cuando se detectan síntomas y signos pancreáticos y existe alteración anatómica. No se requiere tratamiento mantiene a niveles aceptables. Clase II: Deficiencia = 5.0-15.0% Presenta síntomas y signos de lesión orgánica del páncreas y alteraciones anatómicas. Requiere trata limitaciones dietéticas para el control de sus síntomas. Mantiene su peso o la pérdida no es superior al 10% d Clase III: Deficiencia = 15.0-25.0% Una persona pertenece a este grupo cuando presenta síntomas y signos de lesión pancreática que se acom anatómicas. Ni la dieta ni los medicamentos controlan sus molestias, se agrega cierto grado de desnutrición. moderada (10-20% del peso ideal). Clase IV: Deficiencia = 25.0-37.5% Corresponden a la clase IV aquellas personas con severos síntomas y signos de falla pancreática y lesi síntomas no son controlados por el tratamiento. La pérdida de peso es severa (superior al 20% del peso idea en este grupo a las personas sometidas a pancreatectomía total. D. INTESTINO DELGADO Criterios para la evaluación de la deficiencia por alteraciones del intestino delgado. Clase I: Deficiencia = 0-5% Hay síntomas atribuibles de este segmento intestinal pero no requiere tratamientos continuos y no hay pérdid Clase II: Deficiencia = 5.0-10.0% Pertenecen a esta clase aquellos pacientes con síntomas y signos de lesión orgánica intestinal. Requieren para regular sus síntomas. La pérdida de peso no sobrepasa el 10% del ideal. Clase III: Deficiencia = 10.0-20.0% Se presentan síntomas y signos de lesión intestinal con daño orgánico de este segmento. Ni los medicamen totalmente los síntomas y signos. La pérdida de peso es moderada (10-20% del peso ideal). Clase IV: Deficiencia = 20.0-37.5% Existen marcados síntomas y signos por lesión anatómica del intestino delgado, que no son controlados po pérdida de peso severa (mayor del 20% del peso ideal). 5.30 COLON Y RECTO Deficiencia debido a patología del colon y recto:

Clase I: Deficiencia = 0%-5% Los síntomas y signos de enfermedad del colon o del recto son infrecuentes y de corta duración, no e requiere dieta ni medicamentos. No hay manifestaciones sistémicas ni cambios en el peso o el estado nutricional. Clase II: Deficiencia = 5-10.0% Existen síntomas y signos leves de alteración de la función intestinal y moderado dolor. Se requiere restricció terapia sintomática. No hay alteraciones de peso. Clase III: Deficiencia = 10.0-20.0% Hay evidencia de patología colónica o rectal, claras manifestaciones de dolor abdominal y restricción de las a ataques. Se requieren dietas especiales y drogas a pesar de las cuales se presentan anemia y pérdida de pe del peso ideal). Clase IV: Deficiencia = 20.0%-30.0% Hay persistentes molestias dolor intenso limitación de la actividad física. Se requieren severas restricciones d continua que no controlan totalmente el cuadro. Hay manifestaciones generales con fiebre anemia y pérdida de peso. No hay períodos de remisión prolongad 5.40 CONDUCTO ANAL Deficiencia por lesiones del conducto anal. CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV (Def. = 0 5%) (Def. = 5 10.0%) (Def. = 10.0 20.0%) (Def.=20.0 3 Existen señales de enfermedad del conducto anal o hay pérdida o alteración anatómica; Existen señales de enfermedad del conducto anal o hay pérdida o alteración anatómica; Existen señales de enfermedad del conducto anal o hay pérdida o alteración anatómica; O Y Y Y Existe ligera incontinencia con excrementos sólidos líquidos o ambos. Hay incontinencia fecal Incontinencia fecal parcial que moderada, pero parcial, la cual requiere tratamiento continuo. requiere tratamiento continuo; O O O Y Los síntomas patológicos en el conducto anal son leves, intermitentes y ceden al tratamiento. 5.50 ESTOMAS QUIRURGICOS Porcentaje de deficiencia: Esofagostomía Gastrotomía Yeyunostomía Ileostomía Colostomía 5.60 HIGADO Y VIAS BILIARES Los síntomas persisten y no ceden completamente al tratamiento. Los síntomas de enfermedad en el conducto anal persisten y no responden ni se pueden mejorar con el tratamiento. Hay pérdi anatómica s Completa in Los síntom no responde mejorar con

A. Deficiencias por lesiones del hígado: CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV (Def. = 0-5.0%) (Def. = 5-12.5%) (Def.= 12.5 - (Def.=25-45 Existe evidencia objetiva de enfermedad persistente del hígado aunque no haya habido síntomas, ni historial de ascitis, ictericia o várices sangrantes en el esófago durante cinco años. Existe evidencia objetiva de enfermedad persistente del hígado aunque no haya habido síntomas, ni historial de ascitis, ictericia o várices sangrantes en el esófago durante cinco años. Existe evidencia objetiva de enfermedad crónica progresiva del hígado, con un historial de ictericia, ascitis, várices sangrantes esofágicas o gástricas en dos episodios dentro del pasado año. Y Y Y Y La nutrición es buena y no hay pérdida de fuerzas. No hay desnutrición ni pérdida de fuerzas. Y Y O Las pruebas bioquímicas indican un mínimo mal funcionamiento del hígado. Las pruebas bioquímicas indican un mal funcionamiento del hígado. Puede que haya desnutrición y pérdida de fuerzas. Existe evid enfermedad hígado, co ictericia, a sangrantes gástricas manifestacio insuficiencia sistema ner Hay desnutr Hay intoxicaciones intermitentes a amonio o O O O Hay desórdenes elementales en el metabolismo de la bilirrubina. B. Deficiencias de Vías Biliares: Clase I Def. = 0 5.0% Episodios ocasionales de mal funcionamiento de las vías biliares. 5.70 SOBREPESO Y BAJO PESO Albuminemia igual o menor a 3 g. por cien. Protombinemia igual o menor de60% a pesar de haberse utilizado10 mg de Vit. K(natural) intramuscular. Clase II Def.=5 12.5% Hay manocabo recurrente de las vías biliares a pesar del tratamiento. Se asignará la siguiente deficiencia, según las tablas 1A y 1B: Deficiencia= 5-10.0% Sobrepeso leve Bajo peso leve Deficiencia= 10-22.5% Sobrepeso moderado Bajo peso moderado Deficiencia = 22.5-37.5% Sobrepeso severo Bajo peso severo Clase III Def. = 12.525% Obstrucción irreparable de las vías biliares Albuminemi cien y prot 60%, a p utilizado 10 (natural) intr con colan Clase IV D Ictericia progresiva hígado obstrucción común. Para asignar una deficiencia por bajo peso, la persona deberá necesariamente, presentar al menos uno de lo d

1. Albuminemia de 3.0 g% o menos, o 2. Hematocrito de 30% o menos, o 3. Calcemia total de 8.0 mg % o menos, o 4. Diabetes Mellitus no controlada, con hiperglicemia o cetosis repetida, o 5. Grasa en deposiciones de 7.0 g o más en muestra de 24 horas, con dieta de no más de 100 g de grasa, o 6. Nitrógeno en deposiciones de 3.0 g o más, en muestra de 24 horas, o 7. Ascitis o edema, recidivante o persistente, no atribuible a otra causa, u 8. Dolor por pancreatitis crónica intratable e inoperable. Para asignar una deficiencia por sobrepeso, la persona deberá necesariamente presentar al menos uno de lo 1. Historia de dolor y limitación motora en cualquier articulación sostenedora de peso, o en la columna, con s junto con evidencia radiográfica de artrosis de dicha articulación, de la columna o de ambas. 2. Hipertensión arterial con presiones diastólicas sostenidas y persistentes sobre 100 mm de Hg. 3. Historia de insuficiencia cardiaca congestiva con evidencia de estasia venosa, con hepatomegalia, c edema periférico. 4. Insuficiencia venosa crónica con varicosidad superficial en una extremidad inferior y dolor al sopor persistente. 5. Enfermedad respiratoria con capacidad vital forzada igual o inferior a 20 litros por minuto, o un nivel de hip TABLA 1 A DE CONSTITUCION PARA HOMBRES (Peso en kilogramos y estatura en centímetros, sin zapatos) ESTATURA BAJO PESO PESO SOBREPESO SEVERO MODERADO NORMAL MODERADO MARCA 133 a 137 27 o menos 28 a 32 33 a 55 71 a 80 81 138 a 142 29 o menos 30 a 34 35 a 59 76 a 85 86 143 a 147 31 o menos 32 a 36 37 a 63 81 a 90 91 148 a 152 34 o menos 35 a 39 40 a 67 86 a 95 96 153 a 157 36 o menos 37 a 42 43 a 71 91 a 100 101 a 158 a 162 39 o menos 40 a 45 46 a 75 96 a 105 106 a 163 a 167 41 o menos 42 a 48 49 a 79 101 a 110 111 a 168 a 172 44 o menos 45 a 51 52 a 83 106 a 115 116 a 173 a 177 46 o menos 47 a 54 55 a 87 111 a 120 121 a 178 a 182 49 o menos 50 a 57 58 a 91 116 a 125 126 a 183 a 187 51 o menos 52 a 60 61 a 95 121 a 130 131 a 188 a 192 54 o menos 55 a 63 64 a 99 126 a 135 136 a 193 a 197 56 o menos 57 a 66 67 a 103 131 a 140 141 a 198 a 202 59 o menos 60 a 69 70 a 107 136 a 145 146 a 203 a 207 62 o menos 63 a 71 74 a 111 141 a 150 151 a 208 a 212 65 o menos 66 a 77 78 a 115 146 a 155 156 a

TABLA 1 B DE CONSTITUCION PARA MUJERES (Peso en kilogramos y estatura en centímetros, sin zapatos) ESTATURA BAJO PESO PESO SOBREPESO SEVERO MODERADO NORMAL MODERADO MARCA 133 a 137 25 o menos 26 a 29 30 a 48 63 a 71 72 138 a 142 27 o menos 28 a 31 32 a 52 68 a 76 77 143 a 147 29 o menos 30 a 33 34 a 56 73 a 81 82 148 a 152 32 o menos 33 a 36 37 a 60 78 a 86 87 153 a 157 34 o menos 35 a 39 40 a 64 83 a 91 92 a 158 a 162 37 o menos 38 a 42 43 a 68 88 a 96 97 a 163 a 167 39 o menos 40 a 45 46 a 72 93 a101 102 a 168 a 172 42 o menos 43 a 48 49 a 76 98 a 106 107 a 173 a 177 44 o menos 45 a 51 52 a 80 103 a 110 112 a 178 a 182 47 o menos 48 a 54 55 a 84 108 a 116 117 a 183 a 187 49 o menos 50 a 57 58 a 88 113 a 121 122 a 188 a 192 52 o menos 53 a 60 61 a 92 118 a 126 127 a 193 a 197 54 o menos 55 a 63 64 a 96 123 a 131 132 a 198 a 202 57 o menos 58 a 66 67 a 100 128 a 136 137 a 203 a 207 60 o menos 61 a 70 71 a 104 133 a 141 142 a 208 a 212 63 o menos 64 a 74 75 a 108 138 a 146 147 a CAPITULO VI SISTEMA GENITAL Y URINARIO Porcentajes de deficiencia de la persona Derivaciones urétero-intestinales Ureterostomía cutánea sin intubación Nefrostomía o ureterostomía intubada Clase I: Deficiencia= 0-5%. a) Existe una disminución de la función del tracto urinario superior, comprobada por la depuración de creatini horas (mayor a 50 ml/min.) y presenta una excreción de PSP de 15% a 20% en 15 minutos; b) Existen síntomas y señales intermitentes de disfunción del tracto urinario superior que no requieren un t continuos. Clase II: Deficiencia= 5-15% a) Existe una disminución de la función del tracto urinario superior comprobada por la depuración de creatini horas (mayor a 35 ml/min.) y presenta una excreción de PSP de 10% a 15% en 15 minutos; b) Aunque la depuración de creatinina sea mayor de 75 litros/24 horas (52 ml/min.) y la excreción de PSP el en 15 minutos, los síntomas y señales de enfermedad o de disfunción del tracto urinario superior preci continua y un tratamiento frecuente. Clase III: Deficiencia= 15-30%