LA COMUNIDAD CON ENFERMEDADES RARAS: BARRERAS Y DIFICULTADES PARA EL ACCESO A LA SALUD EN COLOMBIA

Documentos relacionados
OBSERVATORIO INTERINSTITUCIONAL DE ENFERMEDADES HUÉRFANAS

PROYECTO DE LEY DE 2015 CÁMARA Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo Todos Por un Nuevo País

Juan Mauricio Lozano Barriga MD Coordinador Radiología Intervencionista

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DECRETO NÚMERO DE 2016 ( )

LA COMUNIDAD CON ENFERMEDADES RARAS: POBLACION MINORITARIA Y VULNERABLE QUE SUFRE BARRERAS Y DIFICULTADES PARA EL ACCESO A LA SALUD EN COLOMBIA

El POS del SGSSS: sus antecedentes, su trayectoria y su eliminación

Sostenibilidad fiscal en el contexto de la Ley Estatutaria de Salud Jaime Eduardo Cardona Rivadeneira

DOCUMENTO DE POSTURA SOBRE EL. Sector Salud. Consejo Coordinador Empresarial. Mayo del 2018

Modos, Condiciones y Estilos de Vida Saludables y Control de Tabaco en Colombia

SOLUCIONA LA REFORMA LOS PROBLEMAS DEL SECTOR SALUD?? OLGA LUCIA ZULUAGA RODRIGUEZ DIRECTORA EJECUTIVA San Andrés Islas, 9 de agosto de 2013

CONCEPTO Y RECOMENDACIONES DE FECOER

LA ELIMINACIÓN DEL POS Y SUS IMPLICACIONES SOBRE EL DERECHO A LA SALUD.

Por la cual se definen los criterios técnicos para el Sistema de Selección y Clasificación de pacientes en los servicios de urgencias Triage.

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

REPULIDA COLOMOIA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NCIIVIÉEWOO DE 2015 ( 2 1 DIC 2015 )

INSTRUCTIVO DE ACCIONES EDUCATIVAS A PACIENTES CON ENFERMEDADES HUERFANAS Y SUS CUIDADORES Versión 1 Fecha de aprobación: 30/12/2015

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia

antdicaw,96) 023 DE 2016

ANALISIS PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Art. 65. DECLARACIÓN DE EMERGENCIA SANITARIA Y/O EVENTOS CATASTRÓFICOS.

METODOLOGIA PARA ACTUALIZACION LISTADO DE ENFERMEDADES HUERFANAS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD RESPONSABILIDAD Y VIGILANCIA EN SALUD POR LOS MUNICIPIOS

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

Diario Oficial Ley 1392 de (julio 2)

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas -

La reforma a la salud: SOLUCIONA LA REFORMA LOS PROBLEMAS DEL SECTOR SALUD??

DECRETO 1683 DE (Agosto 02)

PAIS y MIAS Ley ? LUIS ALBERTO MARTINEZ SALDARRIAGA

Primera Reunión Regional Sobre Solución De Controversias Entre Usuarios Y Prestadores De Servicios De Salud OPS. México -D.

Mesa Antioquia por la transformación del Sistema de Salud Colombiano. Relatoría del Foro

Por el cual se reglamenta el artículo 22 de la Ley 1438 de 2011 sobre portabilidad nacional en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Premisa: La Atención Primaria En Salud es una buena estrategia para lograr costo efectividad en salud a través de la promoción de la salud y la

RESOLUCION N 5596 DEL 2015 DEL 24 DE DICIEMBRE 2015

PROTOKOLO SOZIO-SANITARIOA

Que son las Enfermedades Raras, Huérfanas y Ultra Huérfanas LUZ VICTORIA SALAZAR DIRECTORA EJECUTIVA ACOPEL Bogotá DC.

PROYECTO DE LEY DE UNIVERSALIZACIÓN N DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y EL ASEGURAMIENTO EN SALUD

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2014 ( )

Justificación. Los derechos al diagnóstico y al tratamiento son frecuentemente desconocido.

CONPES POLÍTICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL. Resumen de contexto

X Conferencia Nacional e Internacional de Calidad en Salud. Mesa Redonda: Política Nacional para la Calidad en Salud M.C. RICARDO DEXTRE BAZALAR

Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social, se crea una Comisión Asesora y se dictan otras disposiciones.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Propuesta de RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO. relativa a una acción europea en el ámbito de las enfermedades raras

1. Escoger libremente la Entidad Promotora de Salud EPS, a la que desea afiliarse usted y su grupo familiar de acuerdo a la normatividad vigente.

Cedula de Ciudadania No. Documento:

(junio 10) Diario Oficial No de 13 de junio de 2016 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

Organización de Servicios de atención al consumo de sustancias psicoactivas y de sus consecuencias para la salud pública

ENFERMERÍA Y SALUD MENTAL en el Contexto Nacional

Plan de Beneficios - UPC

Enfermedades Huérfanas - Raras

LA VISIÓN TÉCNICA QUÉ EXISTE EN COLOMBIA? José Humberto Devia Sepúlveda, Md, ESO / EGSS

«LA MEJOR TERAPIA ES DAR INFORMACIÓN AL PACIENTE Y CREAR UNA NUEVA RELACIÓN MÉDICO FARMACÉUTICO - PACIENTE» (O.M.S.1995)

en salud Enrique Peñalosa Londoño

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Tercer panel: las perspectivas del litigio en salud ante la propuesta de reforma a la salud, analizadas desde diversas ópticas

45,2 millones de afiliados

CARTA DE DESEMPEÑO SOLSALUD EPS S.A. REGIMEN CONTRIBUTIVO

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

ALIANSALUD EPS Enero de2012

TEXTO DEFINITIVO SESIONES CONJUNTAS PROYECTO DE LEY ESTATUTARIA DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD

EL COPASST BLANCA VALDELAMAR NAVARRO JUNTA DIRECTIVA NACIONAL

H. R. EDUARDO JOSÉ TOUS DE LA OSSA Departamento de Córdoba

El Arbitraje Médico en Coahuila. San Luis Potosí, SLP, México. 10 de Febrero del 2011.

Resolución No. 9 O JUN 2015

Acerca de Resolución 518 de 2015

Comisión Nacional de Protección Social en Salud 24 de noviembre 2015

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

La Facultad de Salud de la Universidad del Valle frente al reto de Integración de la Región Pacífica Colombiana. Integración Región.

Una Mirada a la Adolescencia en México

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL.

Tejiendo derechos. VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Toledo, 24 de febrero de Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de:

El creciente aumento de las enfermedades crónicas en México. Ph.D. Kenneth E. Thorpe Universidad Emory

Declaración de Cartagena

RESOLUCION NUMERO 2542 DE 1998

RESOLUCIÓN 4496 DE 2012

República de Colombia-Departamento de Boyacá Concejo Municipal de Ciénega

RUTA DE ATENCIÓN EN ADICCIONES. Secretaría de Salud 2015

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Reestructuración de un Sistema de Información

AVANCES LEY ESTATUTARIA EN SALUD

La visión técnica Qué existe en Colombia? José Humberto Devia Sepúlveda, Md, ESO / EGSS

SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL

El Aseguramiento Universal en Salud: Necesidad de reforma

DIRECCIÓN ASEGURAMIENTO Y GARANTÍA DEL DERECHO A LA SALUD SUBDIRECCIÓN DE GARANTÍA DEL ASEGURAMIENTO SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CONTROL DOCUMENTAL

Estructura del financiamiento, Sostenibilidad del SGSSS y Cultura de la Seguridad Social

Grupos de trabajo en SIP2017 GRUPO 1 - EL DOLOR COMO INDICADOR DE CALIDAD DE SISTEMAS SANITARIOS

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV

De Frente a Tus Derechos

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid

PROYECTO DE LEY DE ASEGURAMIENTO UNIVERSAL SOLIDARIO EN SALUD (AUSS) (*)

SALUD PÚBLICA. Lunes 18 de mayo de 2015 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº

Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas

Las enfermedades minoritarias dentro de la SEMI Presentación del nuevo grupo

ATENCIÓN INICIAL DE URGENCIAS ATENCIÓN INICIAL DE URGENCIAS - ENTIDADES RESPONSABLE DEL PAGO DE LOS SERVICIOS POBLACIÓN POBRE NO ASEGURADA.

Transcripción:

LA COMUNIDAD CON ENFERMEDADES RARAS: BARRERAS Y DIFICULTADES PARA EL ACCESO A LA SALUD EN COLOMBIA Las Enfermedades Raras -llamadas también poco frecuentes-, son en su mayoría enfermedades crónicas que producen una gran morbilidad y mortalidad prematura, además de un alto grado de discapacidad y dependencia, y por tanto, un deterioro significativo de la calidad de vida de los afectados, causando mucho sufrimiento para los pacientes y su entorno familiar. Presentan retos complejos a los profesionales tratantes y en general a los sistemas de salud y protección social, pues requieren abordajes multidisciplinarios en salud, sociales y educativos. Así mismo producen un impacto creciente en la Salud Pública y en la demanda de recursos de salud. El término raras, que se acuñó en torno a la prevalencia, no refleja la verdadera gravedad en términos de morbi-mortalidad y discapacidad, que además se desconoce en la mayoría de los casos. Cada Enfermedad Rara (ER) encierra una problemática particular y las personas que padecen una de ellas y sus familias, viven un mundo muy doloroso difícil de imaginar por los demás. Son tan pocos los casos de cada una, comparados con los de las patologías que marcan el perfil epidemiológico de la población, que no parecen relevantes ni pueden aspirar a ser una prioridad poblacional. Este punto de vista sin embargo, trae consigo un peligroso sesgo de observación, ya que todas las ER en su conjunto sumadas, afectan a una gran masa de personas y representan suficientes casos equiparables a los de otras enfermedades que se consideran problemas de salud pública. Existen descritas más de 5000 mil Enfermedades Raras y las personas que padecen estas enfermedades comparten muchas características similares en cuanto a necesidades de atención social, atención en salud, soporte financiero y otras, y esperan de la Sociedad y del Estado Colombiano que se les garantice el goce de sus derechos al igual que los demás ciudadanos, teniendo claro, que el modo no será igual al de los demás, ya que como bien lo define el principio de Equidad que rige el

Sistema de Seguridad Social en Salud, debe haber un reconocimiento de diferencias entre poblaciones para hacer una uso diferencial de recursos. CONTEXTO DE LA ATENCIÓN EN SALUD DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES RARAS EN COLOMBIA La FEDERACION COLOMBIANA DE ENFERMEDADES RARAS ha evidenciado barreras para acceder oportunamente a los servicios de salud y de proteccion social debido a los siguientes factores : 1. Un sistema de salud diseñado para enfermedades más prevalentes. Es conocido que los sistemas de salud en el mundo tuvieron su origen en la resolución de los problemas de salud pública generados por las enfermedades más frecuentes y las condiciones agudas. 2. Las características mismas de estas enfermedades, su diversidad, su heterogeneidad, su dispersión geográfica, su carácter genético, su cronicidad y gravedad. Estas enfermedades ni pueden tratarse en todos los casos con políticas para enfermedades crónicas, porque no todas lo son, ni exclusivamente como enfermedades de alto costo, pues algunas son compatibles con calidad de vida normal si se detectan a tiempo, ni con planes o programas exclusivos para discapacidad, por sus tipologías particulares. 3. El funcionamiento del sistema de aseguramiento. El pluralismo de patologías de alta y baja frecuencia estructuradas con una misma prima de aseguramiento (UPC) no funciona operacionalmente, ya que para el cálculo de esta prima no se han tenido en cuenta las condiciones de baja frecuencia, las cuales por su comportamiento estadístico no quedan incluidas, por no cumplir el modelo de cálculo de esta prima fija para la población general. De esta manera es necesario implementar mecanismos innovadores de financiación para la población de pacientes con Enfermedades Raras, de lo

contrario, las aseguradoras se verán inducidas por el sistema, a seleccionar la población o los riesgos que atenderán, pues no tienen respaldo financiero ante los eventos de baja frecuencia (sean estos de alto o bajo costo). 4. Los Modelos y sistemas de atención de salud, los cuales, en el caso de las Enfermedades raras, deben protegerse de la fragmentación de los servicios. La atención para las condiciones raras necesita integración para asegurar que la información se comparta entre centros, profesionales, proveedores y en el tiempo (desde el contacto inicial del paciente en adelante). La integración también supone coordinar el financiamiento a través de diferentes vías de la atención de salud (por ejemplo: enfermos hospitalizados, ambulatorios y farmacia), incluyendo los esfuerzos de prevención, e incorporando los recursos de la comunidad que pueden ejercer un efecto multiplicador en el total de los servicios de atención de salud. El resultado de servicios integrados es mejor salud, menor desperdicio, menos ineficiencia y una experiencia menos frustrante para los pacientes. Urge la necesidad de diseñar y poner en marcha un nuevo modelo de atención integral biopsicosocial, ya que el utilizado por el Sistema de Salud en Colombia no es aplicable a las enfermedades raras. Ni siquiera los planes de manejo para enfermedades crónicas resultan útiles sino se tienen en cuenta las necesidades específicas de este colectivo. Las Enfermedades raras requieren contacto con un sistema de salud prolongado y regular. 5. La falta de sistemas de información apropiados, apoyo y vigilancia continua para mejorar el seguimiento y la vigilancia epidemiológica de estas enfermedades, que bien gestionadas, reducirán la carga que ejercen sobre el sistema de salud y seguridad social y mejorarán la calidad de vida de los pacientes.

6. La falta de alineación en las políticas sectoriales para la salud. Es evidente que el gobierno y las diferentes autoridades crean políticas y estrategias que afectan a la salud. Las políticas de todos los sectores necesitan analizarse y alinearse para maximizar los resultados de salud. 7. El poco conocimiento en cuanto al mejor modelo de abordaje de esta problemática de salud pública por parte del Estado. Esto se soluciona involucrando en la formulación a los líderes en la atención de salud, los pacientes, las familias y los miembros de la comunidad, así como las organizaciones que los representan, los cuales deben ser considerados. Con el fin de lograr la transformación necesaria para que la atención de las condiciones raras tenga éxito, es crucial iniciar el intercambio de información multidireccional para lograr consenso y compromiso político entre los interesados directos en cada etapa. MARCO NORMATIVO La Ley 1392 de 2010 Ley de Enfermedades Huérfanas empieza por hacer visibles a los tres millones y medio de colombianos que sufren estas patologías y sus familias, reconociendo estas enfermedades como de especial interés y ordenando la adopción de normas tendientes a garantizar la protección social por parte del Estado colombiano a la población que padece de estas enfermedades y sus cuidadores. 1 Así mismo, con el impulso decidido de FECOER se ha logrado: La creación de una mesa intersectorial para las ER en cabeza del Minsalud, la cual actualmente se encuentra estableciendo la reglamentacion de la Ley 1392 y las politicas publicas relativas a esta poblacion y estas enfermedades. 1 CHAVES, Angela,. FEDERACION COLOMBIANA DE ENFERMEDADES RARAS. Enfermedad Rara en Colombia.. Disponible en: http:///enfermedad- rara- en- colombia/. Recuperado : Julio 22 de 2015

El inicio de la reglamentacion de la Ley 1392 Desarrollo de la Lista de ER (Resoluciones 430 de 2013 y 2048 de 2015) y censo de pacientes (Decreto 1954 de 2012), normatividad mediante la cual se han reconocido más de dos mil Enfermedades Raras en Colombia y se ha identificado más de trece mil pacientes a nivel Nacional. La inclusion de acciones para los afectados en el Plan Decenal de Salud Publica - Resolución No 1841 del 28 de mayo de 2013- Se refiere la Resolución al: "Desarrollo e implementación de modelos especiales de cuidado integral a las víctimas de las diferentes formas de violencia social y a personas con enfermedades huérfanas y cáncer, para ser implementados en los prestadores de servicios de salud que atiendan estas poblaciones".- Pag. 154. Así mismo La Atención a la discapacidad y enfermedades huérfanas " fue definida como acción prioritaria en la Dimensión de "Vida Saludable y Condiciones no transmisibles"- Pag. 61 2 La proteccion especial para los afectados en Ley 1751 de 2015- Ley Estatutaria en salud. Dice la Ley en su Artículo 11. Sujetos de especial protección. La atención de niños, niñas y adolescentes, mujeres en estado de embarazo, desplazados, víctimas de violencia y del conflicto armado, la población adulta mayor, personas que sufren de enfermedades huérfanas y personas en condición de discapacidad, gozarán de especial protección por parte del Estado. Su atención en salud no estará limitada por ningún tipo de restricción administrativa o económica. Las instituciones que hagan parte del sector salud deberán definir procesos de atención intersectoriales e interdisciplinarios que le garanticen las mejores condiciones de atención 2 Ministerio de salud y protección Social. Resolución 1841 de 28 de Mayo de 2013 Por la Cual se adopta el Plan Decenal de Salud Publica 2012-2021 http://www.minsalud.gov.co/normatividad/resoluci%c3%b3n%201841%20de%202013.pdf

De la misma manera el Artículo 15 dice Prestaciones de salud. El Sistema garantizará el derecho fundamental a la salud a través de la prestación de servicios y tecnologías, estructurados sobre una concepción integral de la salud, que incluya su promoción, la prevención, la paliación, la atención de la enfermedad y rehabilitación de sus secuelas. En todo caso, los recursos públicos asignados a la salud no podrán destinarse a financiar servicios y tecnologías en los que se advierta alguno de los siguientes criterios: a) Que tengan como finalidad principal un propósito cosmético o suntuario no relacionado con la recuperación o mantenimiento de la capacidad funcional o vital de las personas; b) Que no exista evidencia científica sobre su seguridad y eficacia clínica; c) Que no exista evidencia científica sobre su efectividad clínica; d) Que su uso no haya sido autorizado por la autoridad competente; e) Que se encuentren en fase de experimentación; f) Que tengan que ser prestados en el exterior. Los servicios o tecnologías que cumplan con esos criterios serán explícitamente excluidos por el l'v1inisterio de Salud y Protección Social o la autoridad competente que determine la ley ordinaria, previo un procedimiento técnico-científico, de carácter público, colectivo, participativo y transparente. En cualquier caso, se deberá evaluar y considerar el criterio de expertos independientes de alto nivel, de las asociaciones profesionales de la especialidad correspondiente y de los pacientes que serían potencialmente afectados con la decisión de exclusión. Las decisiones de exclusión no podrán resultar en el fraccionamiento de un servicio de salud previamente cubierto, y ser contrarias al principio de integralidad e interculturalidad. Para ampliar progresivamente los beneficios la ley ordinaria determinará un mecanismo técnico-científico, de carácter público, colectivo, participativo y transparente Parágrafo 3. Bajo ninguna circunstancia deberá entenderse que los criterios de exclusión definidos en el presente artículo, afectarán el acceso a tratamientos a las personas que sufren enfermedades raras o huérfanas

De la misma manera se ha reconocido a nivel Distrital la importancia de la comunidad que convive con ER, sancionandose el Acuerdo 537 de 2013 por medio del cual se establece una estrategia para promover la detección temprana, seguimiento, rehabilitación y vigilancia a las personas afectadas por enfermedades huérfanas en el Distrito Capital y la Resolucion 1147 de 2014 mediante la cual se crea la Mesa Distrital de Enfermedades Raras. BARRERAS ADMINISTRATIVAS DE ACCESO A LA SALUD Y VULNERACION DEL DERECHO A LA SALUD DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES RARAS A pesar del desarrollo legislativo, hoy podemos decir que los pacientes con ER siguen enfrentando barreras enormes en el acceso a la Salud dentro del Sistema. El origen de estas barreras tiene que ver como ya se mencionó, con la complejidad de estas enfermedades, pero en mayor medida con el desconocimiento, la ausencia de politicas publicas y de reglamentación efectiva de la Ley 1392 de 2010, la ausencia de modelos de atencion integrales y la no definicion de los mecanismos de aseguramiento diferenciales para esta población. Más aun, con la falta de articulacion de reglamentaciones expedidas por entidades como el Minsalud, que vulneran el derecho fundamental a la salud de nuestra población al crear barreras administrativas enormes en contravía de lo que la legislacion ya ha ordenado en cuanto a la protección especial de nuestra población, a la creacion de politicas integrales, coordinacion interinstitucional, redes de atencion, centros de referencia y aseguramiento de esta poblacion como bien lo han establecido los antecedentes juridicos mencionados. Ejemplo de esto, es la entrada en vigencia de la Resolución 1479 de 2015, por la cual se establece el procedimiento para el cobro y pago de servicios y tecnologías sin cobertura en el Plan Obligatorio de Salud suministrados a los afiliados del Régimen Subsidiado por parte del Ente Territorial. En primer lugar delega el Ministerio funciones que le son propias como ente rector que define la politica publica y deja al libre albedrio y a las capacidades tecnicas y

financieras de cada entidad territorial, el definir el Modelo que va a manejar para el reconocimiento del pago por el servicio prestado, la definicion de las Redes para la garantia de la prestacion del Servicio NO POS, todo esto mediante un previo analisis de la situacion de salud y capacidades tecnicas que debe hacer cada Ente Territorial. Una funcion que le compete al Minsalud a traves de la Ley 1392 de 2010. No solo esto, sino que basicamente cambia la estructura del Sistema General de Salud establecido en la Ley 100 al asignar funciones a Los Entes Territoriales, a las EPS y a las IPS que no estaban definidas inicialmente, creando confusion en cuanto a quién debe responsabilizarse del pago, quién debe elegir la Red de prestadores, cómo deben implementarse los procedimeintos para el recobro de los servicios prestados, y quién es el responsable al final de prestar estos servicios. Para nadie es un secreto la situacion finaciera de los Hospitales y la Red Publica de atencion la cual esta aun más debilitada para los usuarios del regimen subsidado. Qué prestador del Servicio en sus cabales asumiría el pago de una Terapia de alto costo sin la garantía del Reembolso ni por parte la EAPB ni por el Ente territorial, con el limbo administrativo que ha generado la expedición de la mencionada Resolucion? Efectivamente los pacientes se están quedando sin acceso a sus medicamentos y tratamientos por causa de la confusion y delegacion inadecuada, por la mayor fragmentación administrativa que está ocasionando la delegacion de funciones que le competen al Minsalud y el desoir los antecedentes juridicos al no dar a este tipo de reglamentaciones el enfoque de una politica integral y de derechos, olvidándose de los pacientes, que son los que estamos en el centro de todo el Sistema. Nuestra vulnerabilidad hoy es mayor con este tipo de regamentaciones, cuando se ha dicho que al contrario, debe reconocercenos como una comunidad minoritaria y vulnerable, que requiere modelos especiales de atencion, integrales, interinstitucionales desde el punto de vista clinico y administrativo y que nuestra atención no puede estar

sujeta a ninguna restriciion administrativa o economica, situacion que actualmente de manera flagrante se está incumpliendo. Estamos conformados por 36 organizaciones de pacientes, y representamos a más de 3000 pacientes afiliados y virtualmente a más de un millon de pacientes en Colombia que conviven con estas enfermedades y que en este momento no gozan de la protección establecida en la Ley estatutaria Cerca de 100 pacientes incialmente se han visto afectados con esta transicion, que apenas comienza y que seguramente se extenderá como un cancer, y se hace para nosotros urgente acciones de parte del Minsalud en calidad de garante, con el objeto de que sea veedor de la transición que están viviendo los pacientes y que los está afectando de manera directa, y con el fin de que puedan realizarse acciones directas tendientes a evitar que estos hechos sigan ocurriendo por los actos u omisiones contrarios a la normatividad vigente que son atribuibles en este momento al Estado. La obstinada posición que lamentablemente se ha mantenido en Colombia de tratar de diagnosticar, atender y financiar esta problemática con los mismos mecanismos, redes, organizaciones del Sistema de salud y judicial creados para atender la población general y su problemática de salud, solo ha ocasionado mayores costos para el sistema por la extracción de recursos debida a la ineficiencia en los modelos de atención, mayor sufrimiento para los pacientes, falta de información y falta de protección y respaldo por parte del estado a este grupo especial de compatriotas. Tambien nos queda la pregunta Por qué no se consultan este tipo de reglamentaciones en espacios como la Mesa de Trabajo de ER del Minsalud? Por qué se sigue afectando la salud de los pacientes sin tener en cuenta estos espacios formuladores de politica publica? En este punto se están creando modelos aun mas complicados y contradictorios, no solo con las Leyes, sino en contra de las politicas publicas y el buen juicio, que lo unico

que hacen es aumentar las barreras administrativas en detrimento de la salud de los pacientes, de su dignidad y de su vida.