Territorio y redes sociales: análisis en torno a la identidad barrial de un barrio popular de la ciudad de Villa Maria 1

Documentos relacionados
Redes sociales y grupos de pertenencia: el territorio barrial como fuente de identificación.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

A través de perspectivas teóricas de Pierre Bourdieu, vamos a intentar reflexionar alrededor de la lógica inicial de producción de la música rock.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Unidad II. Clases, estamentos y estructura social

Análisis de las Dimensiones Cualitativas de la Gestión en los Ámbitos Públicos El Poder Judicial como Estudio de caso

Informe: Cómo impacta la inflación según los ingresos?

PRÁCTICAS SOCIALES. La perspectiva de Pierre Bourdieu en la comprensión de las prácticas sociales

Sede y localidad Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciaturas en Administración y Economía MATERIA SOCIOLOGÍA

Tercer Seminario Regional de Educación, Sustentabilidad y Desarrollo: Identidad y Territorio como herramientas para el aprendizaje

Subjetividad y acción en la disputa por el orden social.

POLITICA SOCIAL Y CAPITAL SOCIAL

ESTADO, GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

DISEÑO CURRICULAR CARRERA: LENGUA CURSO: PRIMERO ASIGNATURA: SISTEMA EDUCATIVO DOCENTE: LUIS ADRIÁN MARCIAL AÑO ACADEMICO: 2.012

Programa Seminario Taller Cambio Climático, Agua y Educación Ambiental. La Importancia de la Educación Ambiental para la Sustentabilidad

ISIDM / Sociología Contemporánea PIERRE BOURDIEU ESTRUCTURAS, HABITUS,

El lazo entre Wendy Jiménez y el choque: prácticas corporales de niñas y niños escolarizados de la localidad de San Cristóbal.

Ing. Alejandro Nogues Acuña A.M.R.A. TLANECE MACEHUALI Es hora de dar el fruto. Cuadragésimo Encuentro Nacional de A.M.R.A 25 al 31 de enero de 2019

Maestría en Educación

Consejo Nacional de Trabajo Social Y Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social CONETS 2017

«Hábitat Residencial» Curso: Principios básicos sobre hábitat y vivienda 17 marzo 2011

Diferencias y nuevos espacios territoriales

SOCIOLOGIA JURIDICA INDIVIDUO SOCIEDAD Y CULTURA

Sociología de la Juventud

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

Metodología de la Investigación Social, cátedra II

Unidad II. Estructura y Clases Sociales

Hábitat y tiempo: Elementos urbanos para la convivencia

GT 9. Territorio en foco: intervenciones, producción de conocimiento, y acciones colectivas desde Villa Elvira, Partido de La Plata.

Lo Documental en Fotografía: un campo entre lo subjetivo y lo objetivo, lo público y lo privado

CULTURA Y COMUNICACIÓN

Sesión 10. La hipótesis cualitativa y el campo de investigación

Didáctica II y Primer Nivel de Práctica Docente

Cultura y Clima Organizacional

10. 4 Área de especialización

LAS PRACTICAS DE FORMACION PROFESIONAL

Guía clase Carlos Wolmer Prof. Leticia Gavernet Junio 2016

EL PODER DE LA CONVERSACION

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION SILABO

LA DESAFECCION POLITICA JUVENIL DESDE UNA PERSPECTIVA DE ANALISIS GENERACIONAL.

Prof. María Cristina Vargas-Liliana Escañuela Alejandra Vélez

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL CATEDRA VALLONE

Cómo iniciar una investigación?

Capítulo III. Abordaje de la comunicación desde la lógica de los campos

ARGENTINA: UNA VISIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DESDE LA DIMENSIÓN TERRITORIAL. Buenos Aires, EMECÉ, 1031 p, ISBN

LOS NUEVOS ESPACIOS DE LA COOPERACIÓN: COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA

PROYECTO DOCENTE. Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong

REDES Y CAPITAL SOCIAL

PROYECTO COHESIÓN SOCIAL CÓRDOBA ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL, VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD ÍNDICE DE COHESIÓN SOCIAL

Directores Estratégicos

Objetivo General. Ponce, Mercedes y otros * 1

Sobre la actividad de aprendizaje de las medidas de tendencia central desde las actividades orientadoras de enseñanza

PROFESOR (A) INVITANDO (A): INSTITUCIÓN (Opcional): RESUMEN: (Aprox. 150 palabras. Fuente: Arial tamaño 12 Espacio normal)

1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad?

Aproximaciones al campo académico de la comunicación en América Latina

CURRICULUM VITAE Síntesis curricular para web

Repasamos a continuación las definiciones de Bourdieu, Coleman y Putnam, acerca de Capital Social.

GEOGRAFÍA 5 AÑO / CICLO LECTIVO 2014

LA MÚSICA DE VIENTO COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO REGIONAL EN SALVATIERRA, GUANAJUATO

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES. Dr. Enrique Vleeschower Constantino.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS. Carrera: LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y GOBIERNO

REDES SOCIALES. Docente: Lucía Pierri. Curso Técnicas de Atención Comunitaria. Mayo 2010.

REFLEXIONES SOBRE EL HECHO EDUCATIVO

TITULO: PROYECTO DE PROMOTORES DE DERECHOS DE INFANCIA: UNA EXPERIENCIA DESDE LA SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNMDP

Habitar no es sólo residir, estar dentro u ocupar un espacio. Es dotar de sentido cotidiano nuestro tiempo y nuestro espacio

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

Cultura, Seguridad y Estrategia: Marco de Análisis para Comprender el Desarrollo Militar en el Contexto del 9/11

CURSO DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Seminario: METODOLOGÍA de la INVESTIGACION SOCIAL año Docente: Dra. Alejandra Corbalán. Fundamentos

POBLACIÓN Y MIGRACIONES

Una escuela abierta al cambio exige revitalizar y reconstruir nuestras organizaciones, debiendo potenciar características de:

BACHILLER EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: LICENCIATURA BINACIONAL DE TURISMO. Nombre del curso: SOCIOLOGIA DEL TURISMO

APROXIMACION Y DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO Y SABER, SU EXPRESION Y FUNCION POLITICA EN LA PEDAGOGIA Y LA DIDACTICA.

Dra. Graciela H. Tonon Universidad Nacional de Lomas de Zamora Universidad de Palermo ARGENTINA. Dra. Graciela H. Tonon

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO

Construyendo territorios: Una mirada desde la arquitectura y la antropología

Objetivos específicos:

Introducción. INTRODUCCIÓN. La participación ciudadana en los Servicios Sociales Municipales de la Región de Murcia 1

EL INFORME DE EVALUACIÓN

LA INTERRELACIÓN INDIVIDUO-SOCIEDAD EN LA CONSTITUCIÓN DEL SUJETO COMO SER SOCIAL

ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social

Azar e incertidumbre en el desarrollo de la estrategia corporativa

4.3. COMPETENCIA MATEMÁTICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN. Miquel Àngel Essomba Quito, 5 de junio de 2014

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

Eje Temático: 4. Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región.

SEMINARIO INTERNACIONAL DEL MERCOSUR AMPLIADO SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS GERONTOLÓGICAS

TEMA 9. La evaluación del currículum: enfoques, ámbitos, procesos y estrategias

Imaginario Social. Imaginarios Urbanos

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

Sociología de la Educación. Algunos Modelos Críticos

Prácticas sociales y conocimiento: educación y profesión.

PARTICIPACIÓN Y LIDERAZGO SOCIAL. Mario Bugueño M.

El estudio de caso como método de enseñanza de los modelos intervención para estudiantes de trabajo social

MAESTRÍA EN ESTUDIOS CULTURALES LATINOAMERICANOS FLACSO-Guatemala,

Transcripción:

Territorio y redes sociales: análisis en torno a la identidad barrial de un barrio popular de la ciudad de Villa Maria 1 Eje temático: Territorialidad urbana y rural Alvites Baiadera, Angélica Paola angelalvites@yahoo.com.ar Demarchi, Luisina luisidemarchi@gmail.com Fernández Bertolini, Juan Manuel juan_elpampa@hotmail.com Universidad Nacional de Villa María Resumen El presente trabajo intenta desentrañar las percepciones que las unidades domésticas poseen en relación a los significados de lo barrial, que circulan en las diferentes redes sociales (Baranger, 2000) y grupos de pertenencia en los que participan las mismas, en el marco de sus estrategias de reproducción social (Bourdieu, 1989). La visión y división que los agentes tienen sobre qué es la Playa hace posible la conformación de diferentes redes sociales y grupos de pertenencia a partir de los cuales los sujetos establecen vínculos vecinales, familiares y/o de amistad sobre el territorio, en tanto utilizado como instrumento de reproducción social de las familias al momento de llevar a cabo sus diferentes estrategias de sobrevivencia. La participación en diferentes redes y grupos habilita la vivencia de significados compartidos sobre y en el territorio. 1 Quienes suscriben esta ponencia participan como integrantes del proyecto de investigación denominado Estrategias de reproducción social en contextos de pobreza (UNVM) que se lleva a cabo sobre un barrio periférico de la ciudad de Villa María. A su vez, este proyecto participa del Programa Reproducción social y dominación: la perspectiva de Pierre Bourdieu (CIFFYH-UNC). 1

Partimos del supuesto de que la apropiación simbólica y material del espacio barrial que los agentes realizan incide en el proceso de construcción de esquemas de percepción e identificación hacia el barrio, sus habitantes e instituciones. En esta oportunidad presentaremos una síntesis del trabajo teórico construido colectivamente en pos de arribar al análisis e interpretación de las entrevistas y encuestas desarrolladas en el marco de nuestra investigación marco. 1. Introducción El presente trabajo intenta desentrañar las percepciones que las unidades domésticas (UD) poseen en relación a los significados en torno a lo barrial, que circulan en las diferentes redes sociales (Baranger, 2000) y grupos de pertenencia en los que participan las mismas, en el marco de sus estrategias de reproducción social (Bourdieu, 1989). La visión y división que los agentes tienen sobre qué es las Playas hace posible la conformación de diferentes redes sociales y grupos de pertenencia a partir de los cuales los sujetos establecen vínculos vecinales, familiares y/o de amistad sobre el territorio, en tanto el mismo es utilizado como instrumento de reproducción social de las familias al momento de llevar a cabo sus diferentes estrategias de sobrevivencia dentro del espacio social de la pobreza. Asimismo, la participación en diferentes redes y grupos habilita la vivencia de significados compartidos sobre y en el territorio. De esta manera, partimos del supuesto de que la apropiación simbólica y material del espacio barrial que los agentes realizan incide en el proceso de construcción de esquemas de percepción e identificación hacia el barrio, sus habitantes y espacios institucionales. En tono a nuestro problema de investigación (expuesto anteriormente), en esta oportunidad presentaremos una síntesis del trabajo teórico que venimos construyendo colectivamente en pos de arribar al análisis e interpretación de las entrevistas y encuestas desarrolladas en el marco de nuestra investigación marco. 2. Breve presentación metodológica 2

La estrategia de investigación desde la cual partimos es el estudio de caso, es decir recortamos un espacio, una realidad, a partir de un sistema delimitado en tiempo y espacio de actores, relaciones, instituciones sociales donde se busca dar cuenta de la particularidad del mismo en el marco de su complejidad (Neiman y Quaranta, 2006: 220). Nuestra unidad de análisis, es decir aquello sobre lo cual se estudiara, serán, las unidades domésticas de un barrio determinado 2. La unidad de observación 3 serán los agentes que pertenecen a dichas unidades y que son responsables de la reproducción (Pavcovich, 2006). A su vez, es importante rescatar que en este trabajo apuntaremos a considerar a las unidades, principalmente, como cuerpo; es decir como unidad que para poder reproducirse [ ] debe actuar como una suerte de sujeto colectivo, manteniendo la integración de esa unidad, al precio de un trabajo constante, especialmente simbólico de inculcación de la creencia en el valor de esa unidad (Gutiérrez, 2004: 192). 3. Aproximaciones teóricas En las siguientes líneas, explicitamos un corpus de conceptos que conjuga los elementos centrales de nuestra propuesta. En primer lugar definiremos al territorio como fuente de identificación entendiendo que se constituye como tal en la medida en que se perciben sobre el mismo una variedad de instituciones y espacios organizativos que posibilitan un entramado de redes institucionales e informales entre vecinos y referentes barriales. Para ello tomaremos la propuesta de matriz organizacional proveniente de los trabajos de Barattini (2010). Seguidamente, hablaremos de las redes sociales y políticas por las que circulan recursos materiales y simbólicos, entendidos como capital social que acumulan los agentes en el marco de sus prácticas (para ello tendremos en cuenta los aportes de Baranger, 2000 y Auyero, 2001) 4. 2 Son las unidades discretas sobre las que se hará la medición. Pueden ser personas, cosas, objetos abstractos ( quienes serán realmente medidos ). 3 Individuos, documentos donde se obtiene información sobre las sociedades, las poblaciones (Mendizábal, 2006). 4 El capital simbólico es cualquier propiedad (cualquier especie de capital, físico, económico, cultural, social) cuando es percibida por agentes sociales cuyas categorías de percepción son tales que están en condiciones de conocerla (de apercibirla) y de reconocerla, de concederle valor. Más precisamente, es la forma que asume todo capital cuando es percibida a través de las categorías de percepción que son el producto de la incorporación de las divisiones o las oposiciones inscriptas en la estructura de esta especie de capital (fuerte/débil, grande/pequeño, rico/pobre, culto/inculto, etc.) (Bourdieu, 2007). 3

Antes de avanzar es significativo rescatar que aprehendemos al barrio como aquel espacio donde los agentes sociales y las unidades domésticas se inscriben territorialmente, pero que se halla signado por factores externos. Así, las diversas regulaciones municipales, provinciales y nacionales en el cual está inserto (Merklen, 2005) o las percepciones que la ciudad construye, poco a poco, sobre un lugar cumple un peso significativo en la constitución sobre visiones y divisiones del territorio (por ejemplo en un primer momento zona fabril/obrero por su ocupación alrededor de las playas de maniobra del ferrocarril -de allí su denominación: Las Playas). 3.1 La matriz organizacional del barrio: territorio en disputa La preeminencia de unos significados específicos tiene validez no sólo en un espacio social determinado sino también en un espacio físico delimitado (espacio social reificado - Bourdieu, 1999). Determinadas esquinas, espacios verdes o lugares cerrados serán percibidos por agentes de modo diferencial de acuerdo a la posición que ocupan en la estructura social. Por todo esto, las visiones -y divisiones- que se producen y reproducen sobre qué es Las Playas se constituye en un objeto de luchas donde los distintos grupos intentan imponer percepciones del territorio acorde a sus intereses. Esto es producto de innumerables actos de construcción, sin embargo -como expusimos- no todos tienen los mismos recursos para imponer su visión como legítima 5. Así, para poder analizar los procesos de territorialización en torno a los significados que las UD poseen sobre el barrio utilizamos una matriz organizacional que nos permite reconocer determinado tejidos asociativos que dan cuenta del entramado de organizaciones e instituciones existentes en el territorio (Barattini, 2009: 35). Las organizaciones se convierten en mediadoras, hecho que implica una vinculación/relación entre éstas y un dador de recursos (materiales o simbólicos), que puede ser el Estado en sus tres niveles u otras redes extralocales privadas. Ese acceso a recursos, ya sean públicos o privados, le confiere al mediador un poder 5 El mundo social es producto de la división objetiva en clases sociales -dominio desigual de los instrumentos de producción de la representación, en este caso, sobre qué es Las Playas. 4

hacer, que implica brindar un servicio, generar organización comunitaria, atender necesidades básicas, generar una referencialidad barrial o mantener encapsulado el conflicto social con o sin intencionalidad (Barattini, 2009: 38). 3.2 Capital social y estrategias de reproducción social: participación en redes sociales y grupos de pertenencia Para explicar y comprender las prácticas de las unidades domésticas 6 en situación de pobreza incorporamos la noción de estrategia de reproducción social de Bourdieu, la que es concebida como aquel: [ ] un conjunto de prácticas fenomenalmente muy diferentes por medio de las cuales los individuos y las familias tienden, de manera consciente o inconsciente, a conservar o aumentar su patrimonio y correlativamente, a mantener o mejorar su posición en la estructura de las relaciones de clase (Bourdieu, 1989: 122). A partir de las mismas, nos es posible comprender y explicar las prácticas de los agentes en situación de pobreza a partir de lo que tienen y no únicamente de lo que les falta, de lo que poseen y no sólo de lo que carecen (Gutiérrez, 2004: 394. Subrayado de la autora), pues se toma la gama de recursos económicos, culturales, sociales y simbólicos que tienen y las diferentes posibilidades de inversión y reconversión, según los distintos momentos históricos en que se realizan las diversas apuestas (Gutiérrez, 2004). La estructura y volumen y su trayectoria- de estos recursos determina la posición de las unidades domésticas en el espacio social de las clases. Volumen y estructura refiere a la disponibilidad de capitales (económico, cultural, social, simbólico) por parte de los agentes en cantidad y en tipos, respectivamente. En las diferentes especies de capital, el económico y el cultural son los más valorados, ya que su disposición es 6 Se define como unidad doméstica al grupo de personas que interactúan en forma cotidiana regular y permanente, a fin de asegurar mancomunadamente el logro de los siguientes objetivos: su reproducción biológica, la preservación de su vida, el cumplimiento de todas aquellas prácticas, económicas y no económicas indispensables, para la optimización de sus condiciones materiales y no materiales de existencia (Torrado, 1982 en Gutiérrez, 2004: 45). 5

fundamental en cómo se constituye el espacio social global. A estos dos se agregan el capital social y el simbólico que dan una rentabilidad adicional. Se considera, a partir de investigaciones anteriores, que los agentes del barrio se encuentran en situación de pobreza fundamentalmente por el escaso capital económico y cultural del que disponen. En este trabajo, indagamos sobre aquellos recursos sociales alternativos -conformadores de diferentes tipos de redes de intercambio de distintas especies de bienes y servicios- a los que pueden acceder y movilizar, generando un rendimiento diferencial a los demás. [Teniendo en cuenta que el capital social se constituye en las redes sociales, las mismas se] constituyen, entonces, los espacios por excelencia donde circulan bienes y servicios de diferente tipo, espacios donde se establecen lazos sociales particulares que pueden ser comprendidos a partir de la interacción que constituye la vida diaria de quienes participan de estos vínculos. Sin embargo, es necesario entender que, la red no es más que un modo en que se estructura la interacción como el resultado de las estrategias de los agentes, que son a su vez el resultado de los habitus de éstos. Esta estructura emergente de la red no se confunde con la estructura del espacio social ni con la de un campo en particular. Simplemente, esta otra estructura reticular que se sitúa en el nivel de la interacción, forma parte del conjunto de condiciones de todo tipo dentro de las cuales los agentes van creando y recreando sus cursos de acción (Baranger, 2000). (Pavcovich, 2006: 15). Tomamos la noción de capital social como aquel [ ] conjunto de recursos actuales o potenciales [...] ligados a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de interconocimiento e interreconocimiento; o [...] a la pertenencia a un grupo, como conjunto de agentes que no están solamente dotados de propiedades comunes (susceptibles de ser percibidas por el observador, por los otros o por ellos mismos) sino que están también unidos por lazos permanentes y útiles (Bourdieu, 1989: 20. El subrayado es nuestro). 6

En las redes sociales podemos identificar posiciones diferenciadas, en donde se establecen lazos sociales particulares que estimulan o promueven unas prácticas más que otras 7, convirtiéndose en aquellos espacios en donde es posible intercambiar y/o apropiar de recursos materiales y simbólicos por parte de quienes participan en las mismas. A partir de ello reconocemos diferentes tipos de redes: por un lado las redes sociales que, en primera instancia se definen como informales (dado que no poseen una estructura reconocida y reproducida por alguna institución dentro del territorio) las cuales son organizadas por relaciones entre vecinos, parientes y amigos y son estudiadas como las fuentes de las estrategias de sobrevivencia desarrolladas por los pobres urbanos y rurales (Auyero, 2001: 99). Por otro lado, referimos a redes políticas como un conjunto de contactos regulares o conexiones sociales similares entre individuos y grupos en los cuales, al menos uno de ellos es miembro de un partido político o funcionario estatal (Auyero, 2001: 100). Las estrategias de reproducción social ligadas a las satisfacción de necesidades cotidianas encuentran un anclaje, como nos propone Auyero, en una red política de resolución de problemas porque se expresa en las interacciones entre agentes de un partido político o funcionarios estatales y los vecinos (2001:100). Por ello es que nos proponemos desentrañar la lógica de las prácticas clientelares entre mediadores y vecinos, teniendo en cuenta de que los primeros se diferencian de sus clientes por la cantidad de capital social acumulado, esto es, el acceso diferencial a recursos en función de la participación en amplias redes sociales, políticas y grupos de asociación y pertenencia. Siguiendo la propuesta de Auyero nos interesa rescatar el carácter de superposición que reviste a las redes sociales y políticas, en tanto que, si bien se conciben como espacios de funcionamiento autónomo, al momento de velar por la satisfacción de urgencias y necesidades los agentes no solo recurren a redes de ayuda mutua sino que, en un espacio en el que las posiciones sociales se asemejan, establecen 7 La jerarquía existente entre las diferentes posiciones se traduce en jerarquías respecto al lugar ocupado en la red de interacción e intercambio, según sea el grado acumulado del capital que se considera y que es apuesta de lucha en ese campo en particular. 7

lazos con las instituciones políticas y organizativas que poseen recursos materiales y simbólicos potenciales de ser intercambiados. Paralelamente, podemos afirmar que las mismas, no sólo se conciben como espacios de resolución de los problemas inmediatos sino que a la vez permiten la constitución de significados de pertenencia (identificación) de las unidades domésticas con el barrio de múltiples maneras que, compiten, disputan o reproducen con las visiones legítimas construidas por los portavoces del territorio. Así, las redes sociales se sitúan a nivel de las interacciones, formando parte del conjunto de las condiciones en donde los agentes producen y reproducen sus prácticas y representaciones (Baranger, 2000); posibilitando, así, la circulación de ciertos discursos y percepciones sobre qué es el barrio, cómo percibir y clasificar el pasado y el presente del territorio, constituyendo múltiples espacios de pertenencia. La construcción de un nosotros como de un otros implica la posesión de un conjunto de percepciones compartidas vivenciadas por un grupo de agentes que tienen cierta afiliación o pertenencia entre sí, promoviendo parámetros de identificación entre ellos, que se hallan limitados por la posición que ocupan. En suma, las redes sociales y políticas se constituyen como espacios de circulación de esquemas de percepciones acerca de lo barrial, que no solo son condición de la posibilidad de conformación de la red en sí (principios de visión y división en común) sino que reproducen ciertas significaciones y percepciones del territorio como espacio de apropiación, atribuidas a las posiciones dominantes de los mediadores o referentes políticos del barrio. La significación acerca de qué es Las Playas se construye en la interacción entre vecinos, mediadores, prevaleciendo las percepciones de éstos últimos en tanto se posicionan de manera privilegiada en la red. 3.3. El barrio, su historia hecha cuerpo Las nociones construidas en torno a lo barrial nunca son uniformes, homogéneas, estáticas sino que se encuentran atravesadas por dinámicas en permanente tensión y conflicto. La toma de posición sobre qué es Las Playas depende de la posición que ocupen en la estructura social (general y del barrio) los agentes, tendiendo de este modo a 8

conservar o subvertir visiones y divisiones sobre el territorio 8. Esta posibilidad es producto de un sistema de esquemas de percepción y apreciación producto incorporado de una condición-, que se apoya por un lado en los índices del juicio colectivo y por el otro en los indicadores objetivos de la posición realmente ocupada en las distribuciones que ese juicio colectivo toma en cuenta. El principio activo de esto es el habitus, irreductible a las percepciones pasivas, de la unificación de las prácticas y de las representaciones (Bourdieu, 2007) 9. Asimismo, el habitus es la presencia actuante de todo el pasado del cual es el producto, confiriéndole a las prácticas su independencia relativa con referencia a las determinaciones exteriores del presente inmediato. 4. Reflexiones finales sobre lo teórico-metodológico Las opciones teórico/metodológicas que proponemos en este trabajo, parten del supuesto que la mera descripción de las condiciones objetivas no permite comprender por qué los agentes sociales significan el territorio barrial de una forma u otra. Asimismo, abordar sólo las prácticas o las interacciones de estos no explica cabalmente la realidad que se intenta interpretar. Por lo tanto, en esta propuesta afirmamos la primacía de las relaciones (Wacquant, 2005: 42), evitando caer en toda las formas de monismo metodológico que conlleva aseverar la prioridad de la estructura o el agente, del sistema o del actor, de lo colectivo o lo individual (Wacquant, 2005: 42). Con base en lo expuesto anteriormente, podemos concluir a partir del entramado teórico y a favor de poder avanzar en el trabajo empírico, construimos los siguientes supuestos: Las percepciones ligadas al barrio, en tanto esquemas de conocimiento práctico, se hallan condicionadas por la posición que ocupan las UD en la estructura social y del barrio. 8 Debemos ser cuidadosos de identificar intencionalidades conscientes e instrumentales en las prácticas y percepciones de los agentes, pues éstas son más bien producto de razonabilidades, a partir de esquemas de percepción y evaluación generados por los límites y posibilidades en determinadas condiciones objetivas (Bourdieu, 2007). 9 Las representaciones, producto del habitus, son aquellas manifestaciones que los agentes sociales tienen de su propia posición y de la posición de los otros en el espacio social. 9

De la misma manera, el modo y lugar de participación en las redes y la vinculación a determinados grupos de pertenencia también se ven condicionados por los principios estructuradores de prácticas, los habitus. Las redes informales, que utilizan las UD, se hallan en permanente interacción y superposición con la dinámica de las redes institucionalizadas, así esta interacción se caracteriza por configurar procesos de yuxtaposición y oposición entre las mismas. Los significados sobre el barrio que poseen las UD, que circulan en las redes informales al no contar con una estructura institucionalizada determinada pierden fuerza y se subordinan a los significados dominantes que circulan en las redes institucionalizadas. 5. Bibliografía referida AUYERO, Javier La política de los pobres. Las prácticas clientelares del peronismo, Buenos Aires, Ediciones Manantial, 2001 BARANGER, Denis Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el análisis de redes, y la noción de capital social, Avá, núm. 2, Misiones, 2000, págs. 41-63. BARATTINI, Mariana Politicidad, matriz territorial y organizaciones sociales: estudios de caso, en KESSLER, G.; GONZÁLEZ BOMBAL, I.; SVAMPA, M. (coord.) Reconfiguraciones del mundo popular. El Conurbano bonaerense en la postconvertibilidad, Buenos Aires, Prometeo- UNGS, 2009, págs. 31-80. BOURDIEU, Pierre El sentido práctico, Quinta edición, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 2007., Comprender, en BOURDIEU P. La Miseria del Mundo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1999, págs. 527-543., La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Buenos Aires, Taurus, 1989. GUTIÉRREZ, Alicia Pobre como siempre. Estrategias de reproducción social en la pobreza, Córdoba, Ferreyra Editor, 2004a. Merklen, 2005 10

NEIMAN, Guillermo; QUARANTA, Germán Los estudios de caso en la investigación sociológica, en VASILACHIS DE GIALDINO, I. (dir.) Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona, Gedisa Editorial, 2006, págs. 213-238. PAVCOVICH, Paula Inés El barrio. Lo social hecho espacio, Córdoba-Villa María, Instituto Pedagógico de Ciencias Sociales-UNVM, 2006. WACQUANT, Loic Hacia una praxeología social: la estructura y la lógica de la sociología de Bourdieu, en BOURDIEU, P.; WACQUANT, L. Una invitación a la sociología reflexiva, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2005, págs. 21-100. 11