EXPANSION URBANA POR INCIDENCIA INDUSTRIAL CIUDAD DE CORDOBA

Documentos relacionados
Eje Urbano Planeación del Uso de Suelo y la Movilidad Responsable

PERÍMETROS DE CONTENCIÓN URBANA RENARET

1991 Tarragona POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996

LA LECTURA DE LA CIUDAD DESDE LA VISIÓN DEL URBANISMO los elementos de la ciudad construida el proceso de construcción de la ciudad

a lectura de la ciudad desde la perspectiva del Urbanismo

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos

Movilidad y Ocupación del Suelo en la Región Metropolitana de Bogotá César Augusto Ruiz Rojas

1991 L Hospitalet de Llobregat

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

EL ROL DEL SECTOR PÚBLICO EN LA

CONTEXTO ACTUAL ASPECTOS DEMOGRAFICOS

1991 Puertollano POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marian Simón Rojo Fecha: 2 de diciembre 1996

La ciudad de La Rioja está situada al pie. Ciudad Nueva, la ciudad futura" La Rioja. La Rioja, departamento Capital km². 300.

7. DELIMITACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA Área de Influencia Directa (AID) Área de Influencia Directa Física Área de Influencia

INFORME DE TASACION PARA RECINTOS ESPECIALES RECINTO ESTANQUE 11 DE SEPTIEMBRE. COMUNA DE PANGUIPULLI

SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCIÓN LOCAL PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL KENNEDY REFORMULACION DE TERRITORIOS

ANTES DE EMPEZAR: CONCEPTOS CLAVES. Migración. Árbol genealógico. OBSERVA LOS SIGUIENTES DATOS: ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE CHILE

Estructura intraurbana y segregación social: el caso de Tijuana. Tito Alegría Colegio de la Frontera Norte, Tijuana

PROGRAMA DE GEOGRAFÍA. Contenidos

Case Study: Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina Agosto 25 26, 2006 LBJ School of Public Affairs UT, Austin

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

CÁTEDRA INVESTIGACIÓN FADU TRANSFORMACIONES SOCIO- TERRITORIALES DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX.

Potencial de compra de un predio ubicado en Hermosillo. Elaborado por Softec

LA SEGREGACIÓN RESIDENCIAL EN CIUDADES MEXICANAS, UN ANÁLISIS ESPACIAL 1

Comuna 15. Fuente: DAPM.

Octubre 2010 CONDICIONES HABITACIONALES Y URBANAS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN BARCELONA. Universitat Politècnica de Catalunya

Comuna 12. Fuente: DAPM.

La condición de ocupación de las viviendas particulares en la Ciudad de Buenos Aires según los censos, 1991, 2001 y 2010

Características sociodemográficas de la inmigración internacional en Chile Censo 2017

Introducción... Estructura de la tesis

POBLAMIENTO RURAL Y URBANO PSE L E. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Google.map

Oncativo 1. Gráfico IV.45: Pirámide Poblacional del Municipio de Oncativo

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

POBLACION MUNDIAL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Comuna 14. Fuente: DAPM.

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS DEL 13, 14 y 15 DEL PROGRAMA

SEGREGACIÓN RESIDENCIAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN CIUDADES MEDIAS DE LA CATALUÑA NO METROPOLITANA

María Dolores Pitarch. Departamento de Geografía Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Universitat de València

Seminario Internacional: Retos Urbanísticos para la Ciudad, Agua y el Territorio

CÁTEDRA INVESTIGACIÓN FADU TRANSFORMACIONES SOCIO- TERRITORIALES DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX

2. DESCRIPCIÓN DE LOS INMUEBLES INVOLUCRADOS POR POSIBLES AFECTACIONES Y DERECHOS NECESARIO S PARA EL DESARROLLO

PROYECTO DE DESARROLLO DE HABILITACION URBANA DE USOS MULTIPLES CIUDAD NUEVA CIUDAD JARDIN PARA EL AÑO 2010

TERRITORIO ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Urbano/Rural: Contexto de los resultados

RTO652 ESTANQUE COPA ALTO AVDA. SARGENTO SILVA S/N

1. Características generales.

1991 Alcalá de Henares

. El Corredor Oeste del Área Metropolitana de Rosario, a partir de la articulación de las localidades de : Rosario, Funes y Roldán.

Características de la Población

Avalúo de inmueble Rural no agropecuario

EXPANSIÓN URBANA SOBRE LAS ÁREAS RURALES Y SU CONSECUENTE IMPACTO FÍSICO-AMBIENTAL DENTRO DEL MUNICIPIO ROSARIO Cintia Ariana Barenboim

1. Los asentamientos humanos 2. La interdependencia urbana - rural 3. Proceso de urbanización

INDICE DE CONTENIDO EJERCICIO 1

Trabajo Práctico Análisis de Sitio

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000

RESUMEN DE PRINCIPALES RESULTADOS

SGUCANSHGEA03008V3 SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL. Geografía de la población: conceptos generales

MODELOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS. Atlas Social de la Ciudad de Alicante María José Rodríguez Jaume

Avance de la urbanización en el mundo

Talleres de participación comunitaria

Indicadores Básicos de la Ciudad de Vitoria-Gasteiz. Anuario Estadístico USOS DEL SUELO SERVICIO DE ESTUDIOS 1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN

~ 9 ~ El área de estudio: ubicación y principales características

PLAN DE MOVILIDAD DE LA LAGUNA

Consideraciones previas al análisis socioeconómico. Las investigaciones marco. Marco teórico del diagnóstico comparativo.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (2003)

Los Andes Ciudad: Los Andes Región: V Region Código recinto: ,00

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONJUNTO RESIDENCIAL LA COFRADÍA RESEÑA BÁSICA BARRIAL

Programa de Geografía de España

MATRIZ II. INDICADORES DEL ESTADO DEL TERRITORIO

Comuna 13. Fuente: DAPM.

La experiencia argentina en ECTS

Capítulo V. Conclusiones

dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes.

Proyecto Indicadores Observatorio Urbano Regional!

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO

II. Evolución del Gasto, Ingreso

Capítulo 1: Características de la Población

Sistemas de Información Geográfica 2012 Aplicaciones en la planificación y gestión territorial

Comuna 21. Fuente: DAPM.

INTERVENCIÓN URBANÍSTICA 2017 PROPUESTA DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

Capitulo III. El proyecto de recuperación de la Rivera Norte

Dra. Martha Eugenia Chávez González. Producción n de suelo urbano en Colima, Villa de Álvarez. Universidad de Colima CONAFOVI-2003

LOS DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACION EN MÉXICO: UNA PERSPECTIVA REGIONAL

Encuesta Anual de Hogares Ciudad de Buenos Aires

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH), INDEC.

Celmira Esther Rey (Auxiliar de 1ª Categoría)

PLANEAMIENTO Y URBANISMO II

Venegas Herrera, María Amparo del Carmen, (2016) Estructura urbana. El influjo

Encuesta Anual de Hogares Ciudad de Buenos Aires

Descripción urbanística:

La morfología de las ciudades es el resultado de la evolución histórica de tres dimensiones:

LA MIGRACIÓN EN HIDALGO EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX. T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN ESTUDIOS REGIONALES: P R E S E N T A:

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA Y SUS REPERCUSIONES TERRITORIALES

LOCALIDAD DE KENNEDY. Integrantes: Ginna Enciso, Camilo Escobar, Yessika Vargas, Andrés Zarate

Circunvalación Norte

CIUDADES INTERMEDIAS Y PROCESO DE URBANIZACIÓN EN GUATEMALA

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93

Transcripción:

EXPANSION URBANA POR INCIDENCIA INDUSTRIAL CIUDAD DE CORDOBA Marta E. Carnero INTRODUCCION El proceso de urbanización que se manifiesta en la actualidad en la mayoría de las ciudades del mundo, como consecuencia del desarrollo industrial propio del siglo XX, donde las instalaciones fabriles constituyen complejos industriales, complementados e instalados con servicios de red de comunicaciones; permitieron el surgimiento de un paisaje particular en torno a centros. Estos complejos provocan una serie de efectos como la estimulación del comercio local, transporte, demanda de mano de obra, favoreciendo la localización de barrios residenciales ( 1 ). En función del marco teórico referencial de la observación del paisaje y de la Carta de Córdoba, surge el tema objeto de estudio de esta investigación Expansión Urbana por incidencia industrial. El problema central es averiguar de que manera el Complejo Industrial Renault Argentina S. A., incidió en la organización del espacio con el surgimiento de barrios residenciales adyacente. A través de entrevistas aplicadas en la empresa y encuestas efectuadas la población de los barrios, se trataron diferentes aspectos: la magnitud y composición del complejo, los ejes de la fijación, el uso del suelo, el crecimiento poblacional habitacional, niveles de ocupación y actividad de la población e infraestructura de los servicios. El área de estudio se ubica en el sud- Oeste del Depto. capital de 12 Km. del núcleo central de la Ciudad de Córdoba y conforman el Complejo Industrial Renault Argentina S. A., Barrio Santa Isabel 1era sección, Santa Isabel, 2da sección, Santa Isabel, 3era sección, Santa Isabel, limitado por ruta Provn N 5 y Av Circunvalación. Carta N 1. CAPITULO 1 LA MAGNITUD Y COMPOSICION DEL COMPLEJO INDUSTRIAL RENAULT ARGENTINA S. A. - Reseña Histórica Descripción General Para determinar la magnitud de la composición del Complejo Industrial Renault Argentina S.A se realizó una entrevista a directivos, lo que permitió conocer las plantas que se componen el Complejo, personal empleado, producto que elaboran en la incidencia en los barrios aledaños que motivan la instalación de residencias. Terratenientes dueños de un área rural potencialmente improductiva por el no uso del suelo agrícola, próximo a la Ciudad de Córdoba, deciden valorizar sus 1 Jean Labasse La Organización del Espacio. Edit. Madrid 1981. Cap. 4 pág. 213 La Industrialización.

tierras con la venta parcelaria a particulares. Ante la demanda de terreno para la instalación de una fábrica de automóvil a gran escala, otorgan en calidad, otorgan en calidad donación parte del predio que cubre el Complejo. A partir de su emplazamiento, año 1955, éste comenzará a mostrar su gravitación sobre la economía regional y en la transformación estructural del medio, iniciándose una etapa expansiva de urbanización junto al proceso de industrialización. Dicho Complejo se ubica a metros de la Ruta Pcial. N 5 y a l2 Km. de la Ciudad de Córdoba. Compuesto de siete plantas y dependencias, con una superficie instalada de 311 400 m² distribuidos en 237 hectáreas de terreno, con una dotación de personal que asciende a 2700 operarios y 3000 administrativos. Emplazado en el mismo predio fabril, funciona el Instituto Técnico RENAULT, que capacita técnicos a nivel secundario, medio que permite su integración social ( 2 ). 2 Div. Relaciones Públicas de Córdoba- Grupo Renault de Argentina- 1990.

VIAS DE ACCESO Y COMUNICACION CAPITULO II - Ejes de Fijación- Localización del área La instalación y expansión urbana se orienta siguiendo las vías de comunicación y partiendo de estos Ejes se realizó el relevamiento en el área, tendiente a determinar la forma de ocupación y organización del espacio ( 3 )Av. Circunvalación y Ruta Prov. N 5 (Av. John Kennedy en el sector considerado), actúan como Ejes de Fijación para el emplazamiento y circulación del Complejo Industrial y los barrios adyacentes. Ambas vías de comunicación adquieren relevancia como ejes de dispersión y aglomeración de esta área próxima al centro de la ciudad Carta 2. Al abordar un tema como el crecimiento de un área urbana, se descubren una variedad de elementos de matices que si bien son diferentes, en conjunto s evidencian homogeneidad que permite identificarla. El sector considerado reúne ciertas características que lo hacen participe de tales afirmaciones, para lo cual la localización y delimitación fue el paso siguiente. El área de estudio consistió en tres barrios adyacentes al Complejo de Barrios adyacentes al Complejo: Barrios Santa Isabel 1era, 2da. Y 3era sección, lo que determinó una figura triangular, constituyendo el punto medio de la hipotenusa la entrada al Complejo. Delimitando una superficie de 1 072 000 m², la configuración y disposición de los bloques con superficie de 6 000 a 8 000 m² de forma triangular y rectangular, lleva a un paisaje particular, barrios adyacentes al Complejo, atravesados por la Ruta Prov. N 5 que permite comunicación y nexo con el centro de Córdoba. EL PAISAJE URBANO - Uso del suelo CAPITULO III En el análisis de la ocupación del espacio en los barrios considerados de Santa Isabel 1era, 2da y 3era sección, se partió de la repartición en bloques y su división parcelaria, lo que llevó a obtener 166 bloques, el cien por cien del área, discriminados en: 48 bloques Santa Isabel 1era. 78 Santa Isabel 2da y 44 Santa Isabel 3era sección. A continuación se revelaron los distintos usos del suelo, tomando como indicadores a: Residencias, Baldíos, Comercios, Servicios, Industrias, los cuales fueron tratados y cuantificados. Lograda la totalidad del tratamiento, permitió la gratificación total de los usos en cada barrio. Carta N 3. 3 U. N. de Cuyo Fac. de Filosofía y Letras- Instituto de Geografía El Gran Mendoza - Acelerado Crecimiento Espacial.

El análisis determinó que el uso del suelo responde a la función residencial predominante en los tres barrios, siguiendo en orden decreciente los baldíos, comercios, servicios, siendo escasa la presencia de industriales en el área, lo que conlleva a definir a dichos barrios como residenciales. Pero la heterogeneidad es el rasgo que los distingue en cuanto a la antigüedad de ocupación la edificación más moderna y el mayor número de viviendas en relación a su extensión; así observamos en Santa Isabel 1era sección, el porcentaje de residenciales es mayor con relación a Santa Isabel 2da y 3era sección, donde aún hay casas en construcción y espacios libres. Estas diferencias están dadas por la continuidad de crecimiento en el área considerada ( 4 ). 4 U. N. de Cuyo Fac. de Filosofía y Letras- Instituto d Geografía - Boletín de Estudios Geográficos- Diciembre 1981 N 79.

CAPITULO IV EL PROCESO DE CRECIMIENTO POBLACIONAÑL Y HABITACIONAL - Causas generadoras- Evolución El estudio de la evolución de la Población Con sus componentes fundamentales y luego la expansión del espacio donde se desarrolla la vida de esa población, es el fundamento de este capítulo, para lo cual se tiene en cuenta la cifra de población Total y de Vivienda de la Ciudad de Córdoba y cada uno de los barrios considerados con cuatro períodos censales: 1960-1970-1980-1991 (según se observa en cuadro y gráfica N 1). El

aumento en las cifras tiene indefectiblemente una causa. En realidad son un conjunto de factores tales como: inmigración hacia esos barrios, de otros próximos, de la venta de terrenos para residencias, de la accesibilidad del área y por sobre todo, el crecimiento vegetativo dado en toda la ciudad. Otro ítem importante es el estudio poblacional es el crecimiento de viviendas operado a lo largo de los cuatro períodos censales (Según se observa en cuadro y gráfica N 2). ( 5 ). Con el análisis de población y viviendas se puede concluir que son barrios considerados como sectores expansivos de una población en aumento a partir del emplazamiento fabril y el crecimiento vegetativo en general; nos indica además, que dicha población ha mantenido y mantiene un ritmo de crecimiento medio y acorde con ello el crecimiento habitacional, ya que el factor residencial es índice de extensión en el espacio ( 6 ). CAPITULO V NIVELES DE OCUPACION Y ACTIVIDADES - Localización de Actividades- Circulación de Población Las actividades desarrolladas por la población toman características particulares a partir del análisis y en consideración del núcleo urbano y partiendo del nivel socioeconómico que presenta el medio social, se consideran las actividades teniendo en cuenta los sectores de la actividad económica: Sector primario, Sector secundario, Sector terciario. Los datos obtenidos en función a la en cuenta aplicada como lo muestra en cuadro y la gráfica N 3, nos llevan a deducir que la industria no absorbe la mayor parte de la población residente en los barrios adyacentes a ella y la mano de obra empleada llega de localidades próximas y de barrios alejados. Teniendo en cuenta la circulación de la población y poniendo en consideración lo tratado anteriormente, la población se desplaza hacia distintos sitios y lo realiza de modos y en medios diversos. Con lo analizado se deduce que el nivel económico de la población es mediano, compuesta de empleados y obreros cuyo poder adquisitivo es regular, y dada las condiciones del medio deben movilizarse por diversos, originando un flujo poblacional acentuando ( 7 ). INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS CAPITULO VI 5 Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (I. N. D. E. C.) 6 Jean Labasse La Organización del Espacio Edit. Madrid-1981- La Industrialización. 7 U. N. de Cuyo Fac. de Filosofía y Letras Instituto de Geografía Boletín de Estudios Geográficos, Diciembre 1981 N 79.

- Servicios: Apoyo de le Expansión Urbana La existencia e un servicio se hace luego de la instalación de un centro fabril, es un asentamiento urbano, es decir, siempre y cuando se verifique su utilidad. Existe una gama muy variada, algunos de prioridad absoluta; agua y luz, y luego aparecen otros cuya existencia ponen de manifiesto el mayor o menor grado de urbanización alcanzado por el sector ( 8 ) 8 U. N. de Cuyo Fac. de Filosofía y Letras Instituto de Geografía Boletín de Estudios Geográficos, Diciembre 1981 N 79.

En funciono a estos conceptos y partiendo de los datos obtenidos a través de la encuesta aplicada en los barrios considerados y tomando como indicadores a: agua- luz- gas- teléfono- educación- sanidad- limpieza- recreación, cuyo tratamiento permitió la elaboración del cuadro y gráfica. N 4, en la que se observa que los barrios cuentan con los servicios básicos de agua, luz y gas en la totalidad de un cien por cien, mientras que el teléfono es carente en el área. La educación es cubierta en un cincuenta por ciento a nivel primario y secundario, mientras que los demás servicios están cubiertos proporcionalmente y respondiendo a las condiciones socio- económicas del medio.

Al contar con todos los servicios considerados, supone por una parte, poseer un grado de urbanización mediano y por otra, tener la posibilidad de acceder a otros más completos. Lo expuesto lleva a deducir que el área tratada es importante en cuanto a su extensión y que a través del tiempo va adquiriendo magnitud en el conjunto urbano de Córdoba.

CONCLUSION Se corroboró mediante la observación directa y el análisis de las variables, que los barrios han surgido y expandido a partir del emplazamiento industrial Renault Argentina S. A. desde el año de 1965. La valorización de los terrenos, el posterior parcelamiento, la venta a particulares, motivo: el asentamiento de residencias favorecidas por la presencia de una infraestructura de servicios básicos de agua y luz primordialmente, a los que se adosan otros a medida que el área experimenta mayor grado de urbanización.

En la organización espacial y de a cuerdo al estudio realizado, los barrios están emplazados en función al centro fabril y dispuestos de manera tal que se ponen en contacto con la Ruta Prov. N 5, que permite una fluida comunicación con el centro de la Ciudad, favorecida por la corta distancia (12 Kilómetros). En el análisis del uso del suelo, se establece que son barrios con predominio de residencias sobre baldíos y otros usos, que en la década del 70 al 80 se da a la mayor aglomeración. El crecimiento vegetativo contribuye a la expansión urbana en el área. Considerando las actividades laborales de la población barrial, un escaso porcentaje trabaja en el Complejo, el reste se desplaza a otros centros, se suma a estos movimientos, el escaso equipamiento comercial del área que evidencia la necesidad de contar con negocios más completos y atenuar los desplazamientos. Se comprueba de esta manera, que los barrios de Santa Isabel 1era, 2da y 3era sección, son residenciales, construidos por obreros y empleados, cuyo nivel económico, según se entiende es mediano y el motor organizador del espacio lo Constituye el Complejo Industrial de Renault Argentina S. A..