INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Documentos relacionados
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Econ. Arnulfo Salme Granja

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA FORMULARIO DE INFORME DE RENDICION DE CUENTAS INSTITUCIONES DE LA FUNCION EJECUTIVA

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANTECEDENTES. política:

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

Gerente del Proyecto

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

INSTRUCTIVO PARA EL INGRESO Y/O ACTUALIZACIÓN DE DATOS EN EL SIME MÓDULO DE RECURSOS HUMANOS

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL CORPORACION NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES EMPRESA PUBLICA CNT EP ENERO 2012

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL

Instituto Antártico Ecuatoriano

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Reglamento Orgánico del Ministerio de Planificación y Desarrollo. Gaceta Oficial N Hugo Chávez Frías Presidente de la República

ANALISTA DISTRITAL Y ARTICULACION TERRITORIAL DE PLANIFICACION Y GESTION ESTRATEGICA 3 NAPO TECNICO DISTRITAL DE SANIDAD ANIMAL 3

INDICADORES DE GESTION

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO ENERO-DICIEMBRE 2015

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Oficina Control Interno

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL

Universidad Tecnológica Israel

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Programa Anual de Trabajo del

PLAN DE TRABAJO 2014 GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 SUBSISTEMA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA (GAF) MACRO PROCESO ESTRATEGIAS PROCESO INDICADORES

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

INSTRUCTIVO DE DESCUENTO PARA TASAS FIJADAS EN OBTENCIONES VEGETALES

Ficha Informativa de Proyecto 2015

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

La Experiencia de la Provincia de Buenos Aires

Principales logros con respecto al progreso en el MAH.

QUÉ ES EL MIPG? Es la carta de navegación en el ejercicio de planeación y gestión de la entidad.

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

Transcripción:

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

INDICE Contenido 1 Datos Generales... 2 2 Antecedentes... 2 3 Atribuciones y Responsabilidades del Ministerio... 3 4 Objetivos del MAGAP... 5 5 Objetivo Rendición de Cuentas... 5 6 Importancia... 6 7 Descripción de Metodologías y herramientas utilizadas para el cumplimiento de la planificación anual... 6 7.1.1 PAPP Programación Plurianual y Anual de la Política Pública... 6 7.1.2 PAC Plan Anual de Compras... 7 7.1.3 GPR Gobierno por Resultados... 7 8 Logros alcanzados por áreas, programas y proyectos... 7 9 Ejecución Presupuestaria 2014... 13 10 Conclusiones y Recomendaciones... 18

INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2014 1 Datos Generales Institución: Representante Legal de la Institución: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA Sr. Ministro Javier Antonio Ponce Cevallos Periodo Rendición de Cuentas: 01 de enero al 31 de diciembre de 2014 Cobertura: Nacional Fecha: 01 de marzo de 2015 2 Antecedentes La Constitución de la República en el artículo 280 determina que el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; la inversión y la asignación de los recursos públicos. El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas dispone que las instituciones y organismos comprendidos en los artículos 225, 297 y 315 de la Constitución de la República, excluyendo los Gobiernos Autónomos Descentralizados reporten a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo sus instrumentos de planificación institucional, de acuerdo a las metodologías, procedimientos e instrumentos definidos por esta cartera de Estado. Este mismo cuerpo legal, en el artículo 6, señala que las entidades a cargo de la planificación nacional de las finanzas públicas, no obstante el ejercicio de sus competencias, deberán realizar conjuntamente, el seguimiento y evaluación de la planificación y las finanzas públicas para proporcionar elementos objetivos que permitan adoptar medidas correctivas y emprender nuevas acciones públicas en función del cumplimiento de las metas, de la programación fiscal y del Plan Nacional de Desarrollo. En virtud de lo señalado en la citada norma legal, las Instituciones del Sector Público deben presentar Informes de Seguimiento respecto al cumplimiento de su Planificación Anual de la Política Pública y su aporte al Plan Nacional de Desarrollo, correspondiente al año 2014. La misión del MAGAP es ser la institución rectora del multisector, para regular, normar, facilitar, controlar y evaluar la gestión de la producción agrícola, ganadera, acuícola y pesquera del país; promoviendo acciones que permitan el desarrollo rural y propicien el crecimiento sostenible de la producción y productividad del sector impulsando al desarrollo de

productores, en particular representados por la agricultura familiar campesina, manteniendo el incentivo a las actividades productivas en general. 3 Atribuciones y Responsabilidades del Ministerio a) Dirigir las actividades del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; b) Implantar en la gestión del Ministerio la visión sistémica y de redes establecida en el modelo de gestión del MAGAP; c) Gestionar y controlar los sistemas que permiten alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria en el marco del Buen Vivir y del Desarrollo Rural Territorial, d) Aprobar las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos a nivel nacional y desconcentrado; norma técnica del multisector agrícola, ganadero, acuícola y pesquero; y, velar por su cumplimiento; e) Ejecutar la rectoría del fomento productivo del multisector agrícola, ganadero, acuícola y pesquero; f) Ejercer la rectoría de las entidades adscritas propias del multisector agrícola, ganadero, acuícola y pesquero; g) Aprobar y controlar la elaboración y ejecución de los planes institucionales multisector agrícola, ganadero, acuícola y pesquero (Plan Estratégico, Plan Maestro del sector, planes operativos anuales del Ministerio y presupuestos); h) Implementar los enfoques de género, intergeneración, intercultural y ambiente a la gestión del Ministerio; i) Establecer la estructura organizacional del Ministerio y expedir los reglamentos internos requeridos para su funcionamiento; j) Expedir acuerdos, resoluciones y suscribir en representación del Ministerio contratos y convenios en el ámbito de su competencia; k) Aprobar los proyectos y convenios de cooperación técnica internacional para el desarrollo del multisector agrícola, ganadero, acuícola y pesquero; l) Liderar y mejorar permanentemente la imagen del Ministerio e instituciones del sector público del multisector agrícola, ganadero, acuícola y pesquero; m) Delegar y desconcentrar aquellas atribuciones que permitan una gestión administrativa y técnica del Ministerio en que se establezca una mayor responsabilidad de los funcionarios; n) Delegar, desconcentrar y descentralizar aquellas atribuciones que permitan una gestión operativa y administrativa ágil y eficiente; o) Establecer conjuntamente con el Ministerio de Finanzas y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, el monto de los recursos necesarios para el desarrollo del multisector -agrícola, ganadero, acuícola y pesquero; p) Autorizar los gastos e inversiones, la contratación de servicios, la construcción de obras, la consecución de créditos para el desarrollo agrícola, ganadero, forestal, acuícola, pesquero y en general, cualquier acto que comprometa fondos que estén contemplados en los presupuestos del Ministerio e instituciones públicas del multisector agrícola, ganadero, acuícola, pesquero y que de acuerdo a la ley sean de su competencia; q) Aprobar las bases de las licitaciones y concursos que convoque el Ministerio e instituciones públicas del multisector agrícola, ganadero, acuícola y pesquero, de acuerdo a la ley;

r) Nombrar, contratar y remover al personal del Ministerio de conformidad con la ley, reglamentos pertinentes y las necesidades de la institución; s) Desarrollar permanentemente las capacidades directivas del personal ejecutivo del Ministerio, exigiendo eficacia personal y grupal en todos sus miembros; t) Definir lineamientos para la formulación y ejecución de planes, presupuestos, convenios, proyectos, programas y políticas; u) Definir directrices para la formulación y ejecución de planes del multisector agrícola, ganadero, acuícola y pesquero; v) Dirigir a las unidades técnicas y administrativas correspondientes, en la formulación de los planes estratégico y operativo, programas, proyectos de cooperación, convenios del Ministerio, y supervisar la elaboración de los presupuestos correspondientes; w) Coordinar el monitoreo, seguimiento y control de la ejecución de los planes, programas y proyectos que desarrolle tanto el Ministerio como las entidades adscritas; x) Contar con una Unidad Técnica de Gestión Estratégica de apoyo para el cumplimiento de sus atribuciones y responsabilidades, la misma que se verá reflejada en la estructura orgánica, manual operativo del M AGAP y distributivo de remuneraciones; y) Definir directrices para la negociación y elaboración de convenios de cooperación internacional en el ámbito de las actividades del multisector; z) Disponer la elaboración de proyectos de ley, acuerdos ministeriales y reglamentos aa) Revisar el informe de gestión de las cadenas del multisector agrícola, ganadero, acuícola y pesquero; bb) Definir directrices para la elaboración o modificación de Leyes, decretos, acuerdos ministeriales y reglamentos; cc) Dirigir las actividades de monitoreo, seguimiento, evaluación y control de las actividades de los Viceministros, Subsecretarías, Coordinaciones Generales, Zonales y Directores; y, las observaciones y recomendaciones realizadas por Auditoría Interna, a fin de dar estricto cumplimiento; dd) Coordinar y supervisar las relaciones del Ministerio con las instituciones adscritas, con el propósito de lograr los objetivos y metas asignados en el Plan Nacional de Desarrollo y Plan de Reactivación Productiva del Agro; ee) Coordinar la aplicación de las políticas, estrategias y directrices emitidas por el Ministerio, así como la gestión operativa y administrativa de tas subsecretarías nacionales, regionales, sectoriales, y unidades administrativas que dependen directamente del Despacho del Ministro/a y Viceministros/as, para el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales ff) Aprobar políticas, mecanismos y estrategias para el fortalecimiento del multisector agrícola, ganadero, acuícola y pesquero, a fin de que el Ministro/a del MAGAP tome las decisiones adecuadas para el fomento y desarrollo del sector productor y consumidor; gg) Aprobar metodologías que faciliten la ejecución de los planes, programas, proyectos y convenios de Ministerio, en las áreas de su competencia; hh) Consolidar y supervisar el plan operativo anual; ii) Legalizar los actos y documentos técnicos que se requieran para el cumplimiento de los objetivos institucionales en el marco de su ámbito de acción; jj) Promover los procesos de desconcentración y descentralización institucional y sectorial; kk) Administrar y controlar las actividades y el personal a su cargo; y ll) Realizar las demás actividades inherentes a esta Cartera de Estado.

4 Objetivos del MAGAP Fortalecer la institucionalidad del sector público del agro, para que sea un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, sostenibilidad y equidad de los recursos productivos. Mejorar las condiciones de vida de los agricultores y comunidades rurales mediante estrategias de: inclusión social de los pequeños y medianos productores; vinculación al mercado nacional e internacional; y, de acceso a los beneficios del desarrollo de los servicios e infraestructura. Elevar la competitividad del agro, a través del desarrollo productivo con un Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP, fortalecido administrativa y técnicamente, para alcanzar con altos estándares de productividad, bajos costos unitarios y calidad, que garanticen la presencia estable y creciente de la producción del agro en los mercados internos y externos. Establecer un sistema de seguimiento y evaluación a la gestión del agro, que garantice la soberanía alimentaria y su desarrollo. Impulsar la modernización del agro, orientado a la reactivación productiva, en función de la demanda y con énfasis en la calidad, diferenciación y generación de valor agregado orientado a su desarrollo sustentable Desarrollar factores productivos, que proporcionen condiciones humanas, naturales y materiales en las cuales se sustente la producción competitiva, a través de mesas de concertación, con el enfoque de cadenas agroalimentarias que consoliden y modernicen al agro. Actualizar permanentemente el marco jurídico institucional y sectorial de acuerdo al entorno cambiante, para que constituyan instrumentos jurídicos y que aporten soluciones oportunas, dentro de la perspectiva del desarrollo sustentable. Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional con Entidades Adscritas y otras relacionadas con el agro, para planificación, ejecución y evaluación de políticas, planes, Programas y proyectos que permitan mejorar la prestación de servicios, fortaleciendo los espacios de diálogo entre el sector público y privado a nivel nacional, zonal y local. 5 Objetivo Rendición de Cuentas La rendición de cuentas tiene los siguientes objetivos: Garantizar a los mandantes el acceso a la información, de manera periódica y permanente, sobre la gestión pública. Los mandantes - electores, ciudadanas y ciudadanos deben conocer de primera fuente y de manera veraz, sin restricciones, toda la información de la gestión pública. Facilitar el ejercicio del derecho a ejecutar el control social de las acciones u omisiones de los gobernantes, funcionarias y funcionarios o de quienes manejen fondos públicos. Es decir, que la ciudadanía organice su participación en el control social de las instituciones, mediante veedurías, observatorios, etc.

Vigilar el cumplimiento de las políticas públicas; es decir, el derecho de las ciudadanas y los ciudadanos a velar por la correcta ejecución de las políticas públicas y exigir la consecución de resultados que garanticen el ejercicio de derechos. Prevenir y evitar la corrupción y el mal gobierno a través de la observancia, participación y vigilancia ciudadana de la gestión institucional, identificando los casos de corrupción, denunciándolos y aportando así a la lucha contra la corrupción. 6 Importancia La rendición de cuentas sirve para mejorar la gestión de lo público: cuando una institución muestra los resultados de su gestión, esta puede ser evaluada por la ciudadanía. De tal modo, el pueblo tiene incidencia en la gestión, ya que al calificarla, se puede mejorar los servicios y, por tanto, la calidad de vida de ciudadanas y ciudadanos. 7 Descripción de Metodologías y herramientas utilizadas para el cumplimiento de la planificación anual La integración sectorial público-privada mediante el desarrollo de sistemas de información y la articulación de la estrategia productiva entre el nivel central y los territorios incita a crear espacios de confiabilidad de una información, objetiva que me permita generar diálogos que estén direccionados el compromiso del Estado ecuatoriano con la sociedad, que contribuyan a la generación y/o reformulación de políticas sectoriales y ayuden a solucionar las problemáticas territoriales contribuyendo al fortalecimiento de esta Cartera de Estado y del buen vivir de los ciudadanos. Las herramientas se constituyen en un aporte para el cumplimiento de la Planificación Anual y Plurianual de la institución, es por esto que se trabaja bajo los siguientes lineamientos: 7.1.1 PAPP Programación Plurianual y Anual de la Política Pública Constituye un conjunto de proyectos organizados y estructurados dentro de una misma lógica temporal, afinidad y complementariedad, agrupados para alcanzar un objetivo común. El programa de inversión constituye una categoría superior al proyecto, que permite la organización flexible y la inclusión de proyectos de inversión de acuerdo a necesidades cambiantes y/o situaciones contingentes. En la ejecución de un programa podrán intervenir varias instituciones; sin embargo, los programas estarán liderados por una institución ejecutora responsable de su gestión. Los proyectos que conformen el programa podrán ser incluidos, excluidos o reemplazados únicamente cuando no se desvíen del objetivo al que está orientado el programa» (SENPLADES, 2011:13).

7.1.2 PAC Plan Anual de Compras Instrumento de programación, control, retroalimentación y generación de información para la toma de decisiones en los procesos de adquisiciones de bienes muebles o de consumo, materiales y suministros, tanto a nivel central como en cada una de las dependencias de la institución. 7.1.3 GPR Gobierno por Resultados Instrumento informático que permite sistematizar y gestionar los planes estratégicos y operativos, así como programas, proyectos, procesos y monitorear sus resultados. Además este portal genera los reportes necesarios para la toma de decisiones y sirve como fuente de información sobre el desempeño actual de la institución. 8 Logros alcanzados por áreas, programas y proyectos El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca como institución responsable de la definición e implementación de políticas que permitan impulsar una verdadera Revolución Agraria en el país, planteó varias rupturas que, a través de su implementación en territorio, ayudan a generar un cambio radical en el sector: 1) Ejercer la rectoría, fortalecimiento institucional e integración sectorial. Implantación del proceso de reforma Institucional del MAGAP Se levantó información a nivel de territorio a través de boletas en donde se reporta diferentes variables a monitorear, para el posterior ingreso al Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca - SINAGAP. Se actualizaron: 24 Bases provinciales de estado de 30 cultivos, 12 Bases de precios de mercados mayoristas, 12 Bases de precios de bodegas comerciales, 24 Bases de precios de 12 agroindustrias, 24 Bases de almacenes de insumos agropecuarios, 3 Bases de precios de camales metropolitanos, 3 Bases de precios de ferias ganaderas. Socialización y difusión de las temáticas que integran el portal web del SINAGAP para todo el personal que conforma el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP); con la finalidad de acercar la información y propiciar la adecuada toma de decisiones respecto al multisector del agro nacional. La Coordinación General de Sistemas de Información Nacional - CGSIN genera constantemente información primaria actualizada y valiosa; por ejemplo: precios de productos, estado de cultivos, cartografía, boletines temáticos, zonales y situacionales. Indicadores agroeconómicos, servicio SMS MAGAP, etc.

SIGTIERRAS - Programa Sistema Nacional de Gestión e Información de Tierras Rurales - Nivel Nacional Su objetivo general es establecer a nivel nacional un sistema integrado de administración eficiente de la tierra, que garantice la seguridad de su tenencia y proporcione información a través de la implementación de una infraestructura tecnológica nacional de datos, para planificación del desarrollo nacional, ordenamiento territorial, decisiones estratégicas para el área rural y aplicación de políticas tributarias justas y equitativas. Intervención en 97.000 km2, (9,7 millones de hectáreas), de los cuales se ha entregado para su fiscalización 81.300 Km2 de cartografía geomorfológica y 35.000 Km2 de cobertura vegetal y de sistemas productivos. Además se trabaja sobre 27.000 Km2 para generar cartografía de suelos, capacidad de uso de tierra y dificultad de labranza, y 35.000 Km2 de accesibilidades y peligros volcánicos. Se concluyó la toma de fotografía aérea y generación de ortofotos a nivel nacional, y se obtuvo los siguientes resultados: 224.869 km2 de ortofotografía y Modelo Digital de Terreno (MDT), que corresponde al 89% de información cartográfica disponible. Al momento se han procesado y entregado 320 registros de uso de ortofotografía, a instituciones y entidades que lo han requerido. Con relación al catastro y regulación predial cantonal los resultados obtenidos a la fecha son: 33 cantones en proceso de levantamiento predial, 751.336 predios rurales levantados, atención a comunas y levantamiento de sus territorios, apoyo a la adjudicación de predios con la entrega de expedientes iníciales a la Secretaría de Tierras y Reforma Agraria - STRA y al Ministerio de Ambiente MAE. Se ha concluido las pruebas de algunos módulos del Sistema Nacional de Administración de Tierras - SINAT que están instalados en 15 GAD Municipales y en las oficinas centrales de SIGTIERRAS. Se prepara la versión final del SINAT que será instalada durante el año 2015 en todas las dependencias públicas en las que se ha previsto su utilización. 2) Incrementar la productividad en los pequeños y medianos productores Proyecto Nacional de Semillas para Agrocadenas estratégicas Se entregó 114 kits, distribuidos: 56 de fréjol (49,12%), 9 de papa (7,89%), 37 de cebolla (32,46%) y 12 de maíz suave (10,53%),los dos últimos iniciaron su intervención en octubre y noviembre de 2014, respectivamente. Entrega de 239.317 paquetes tecnológicos, correspondiendo 110.996 para maíz duro (46,38%) y 127.456 para arroz (53,26%), que suman el 99,64% del total de kits entregados, algodón 486 (0,20%), fréjol 175 (0,07%), papa 117,5 kits (0,05%), cebolla roja 62,5 (0,03%) y maíz suave 24 (0,01%). El subsidio a la fecha es de aproximadamente US$.62'179.694 beneficiando a 47.949 pequeños productores de maíz duro y arroz que concentran el 99,70% del valor del

subsidio. Se realizó la venta de 73.979 paquetes tecnológicos distribuidos: 27.511 del rubro maíz duro y 46.468 del rubro arroz. De los 239.317 kits tecnológicos entregados, el número de kits de los ciclos invierno (Nov-12/13 a May-12/14) es de 147.199 y verano (May-13/14 a Nov-17/14) es de 92.118, superando a la meta programada. Entre las principales actividades relevantes tenemos para los rubros MAIZ DURO y ARROZ: la asistencia técnica brindada principalmente a los agricultores que compraron los paquetes tecnológicos, quienes fueron capacitados a través de las Reuniones Grupales Rotativas en los ciclos de invierno y verano 2014 que suman 25.786 agricultores maiceros y 34.171 agricultores arroceros de las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí y Loja. Se han instalado un total de 545 parcelas demostrativas: 275 en el ciclo invierno correspondiendo 173 para maíz duro y 102 para arroz, y en el ciclo verano 270 correspondiendo 143 para maíz y 127 para arroz, en las provincias de Guayas, Los Ríos, Loja y Manabí. Las parcelas demostrativas han sido la base para la realización de los días de campo que se han realizado en convenio con las casas comerciales. Para el FREJOL: se comercializaron 175 paquetes tecnológicos, para CEBOLLA ROJA: se inició la venta de kits en octubre de 2014 en Azuay, Loja y Tungurahua, en cuanto al MAIZ SUAVE: se inició la venta de kits en noviembre de 2014, incremento del subsidio a US$.175. Proyecto de reactivación de Café y Cacao nacional fino de aroma Con la conformación de 284 brigadas de podadores, que intervinieron a nivel nacional, cada brigada conformada por 9 productores quienes han sido debidamente capacitados para ejecutar la campaña de poda, se logró rehabilitar 28.491,15 hectáreas de cacao fino de aroma, se brindó capacitación a 23.485 pequeños y medianos productores capacitados en temas de cacao nacional fino de aroma. Se entregó 61.440 sacos de 50 kilos de fertilizante químico y 130,560 sacos de 40 kilos de fertilizante orgánico destinados a la fertilización de árboles de cacao nacional fino de aroma podados en la primera etapa. Se adquirió 10 000.000 de plantas de cacao injertado, para el establecimiento de 16.000 hectáreas. Se renovó 11.222,42 hectáreas de café y se rehabilitó 25.895 hectáreas de café dando un total de 37.117,42 hectáreas que representa el 82% de ejecución en café. Se logró generar 88 371.797 plantas de café entre arábigo y robusta a nivel nacional. Proyecto Establecimiento de 120.000 hectáreas de plantaciones forestales con fines comerciales a Nivel Nacional Se registraron un total de 17.382,58 hectáreas nuevas propuestas para el Programa de Incentivos para la Reforestación con fines comerciales, según el siguiente detalle por Provincia: Esmeraldas 3.588,75 hectáreas; Guayas 2.409,45 ha; Los Ríos 2.248,65 ha; Pichincha 1.825,72 ha; Manabí 1.686,38 ha; Cotopaxi 1.467,47 ha; Santo Domingo de

los Tsáchilas 1.154,66 ha; El Oro 578,62 ha; Imbabura 393,50 ha; Azuay 390,33 ha; Sucumbíos 361,50 ha; Napo 288,78 ha; Bolívar 273,00 ha; Pastaza 165,54 ha; Santa Elena 150,00 ha; Chimborazo 114,07 ha; Carchi 107,22 ha; Cañar 80,00 ha; Morona Santiago 40,00 ha; Zamora Chinchipe 31,12 ha; y, Loja 27,82 ha. Fortalecimiento de las capacidades de los pescadores artesanales de las regiones Costa y Galápagos y de sus embarcaciones, mediante la capacitación periódica y el recambio suministro de materiales y equipos para la pesca A través de proyecto 4.100 Flotadores de 4.500 cc entregados se logró beneficiar directamente a 72 embarcaciones artesanales. Se benefició a 282 pescadores artesanales con la dotación de loncheras. 72 Paquetes de sacos reusables de 20 unidades c/u, fueron entregados a las embarcaciones pesqueras artesanales. Se entregó 26 motores fuera de borda y 9 embarcaciones a los pescadores artesanales a través del convenio de transferencia de fondos con el BNF para beneficiar a los pescadores artesanales perjudicados por la Tormenta Tropical Programa del Buen Vivir en territorios rurales Se logró 89 convenios firmados de proyectos productivos en ejecución y 5.185 familias con derechos atendidas, el seguimiento del equipo de las Unidades se mantiene al día en los documentos habilitantes de las organizaciones que reciban los recursos del programa y posteriormente se realice el seguimiento financiero y técnico para dar acompañamiento a los procesos de migración de las organizaciones y fortalecer su gestión organizativa. Proyecto Maricultura y Piscicultura para fomento acuícola en el Ecuador Se realizó la construcción de 200 estanques de producción en la provincia de Sucumbíos, se adquirió 200 kits acuícolas para entregar a los beneficiarios del proyecto, se realizó la adquisición de 5.219 sacos de balanceado para la alimentación de peces a sembrar en los 200 estanques. Se produjo 3 185.00 alevines de trucha. Se adecuó un laboratorio, dos sistemas de cultivo de ostras fueron instalados, además se capacitó a 344 productores. 3) Reposicionar comercialmente a los pequeños y medianos productores Implementación de nuevos silos de almacenamiento Se logró 180.000 TM de capacidad de almacenamiento a través de silos bolsa (900 bolsas con capacidad de 200 TM/cada una), se benefició a 43.152 productores. Para la planta tipo de 20.000 TM se realizaron los planos arquitectónicos, estructurales, hidrosanitarios, y eléctricos, memorias de diseño de la planta de procesamiento, estructural, eléctrica, especificaciones técnicas de la obra civil, del equipamiento de la planta, además se realizó el análisis de precios unitarios del equipamiento eléctrico.

La contratación de las nuevas plantas de silos de almacenamiento se realizará en dos etapas, en la primera se contratará seis nuevas plantas ubicadas en Salitre, Santa Lucía, Balzar en Guayas, Prindal en Loja, Vinces en Los Ríos y Tosagua en Manabí, cada una con capacidad de 20.000 TM; y, en la segunda etapa se ejecutará en Mocache, Samborondón, Jipijapa y Puebloviejo. 4) Ampliar, diversificar e innovar los servicios rurales Proyecto Nacional de Ganadería Sostenible Con el objetivo de potencializar la eficiencia ganadera se cuenta con 34 Unidades Móviles Veterinarias operando, totalmente equipadas con kits veterinarios y ecógrafo portátil con circuitos establecidos. Se realizó la contratación de técnicos responsables de las nuevas Unidades Móviles Veterinarias - UMV, todos con perfil de veterinarios y/o zootecnistas. Se capacitó a productores y técnicos pecuarios del MAGAP en temas de: Esquila manual y mecánica, clasificación de fibra, manejo del lanómetro e interpretación de resultados. Se levantó una base de datos para calidad de fibra (diámetro y medulación) de las alpacas importadas dentro del programa de mejoramiento genético, se tiene cumplido el 98%. Proyecto Nacional de Innovación, Tecnológica, Participativa y productiva agrícola Se brindó asistencia técnica a 182.035 productores en 198.926 hectáreas intervenidas; con 1.003 técnicos a nivel nacional. Se firmó el convenio de cofinanciamiento para la "Implementación de Riego Tecnificado a Nivel Parcelario en el Sector Limones Parroquia y Cantón Zapotillo, Provincia de Loja" con el fin de facilitar el acceso al agua de riego, capacitación y acompañamiento técnico que fortalezcan las habilidades y destrezas de los actores del proyecto. A través de Hombro a Hombro se logró entregar 55 tractores para los centros de mecanización en la Sierra Centro del Ecuador. Se realizó la inauguración de 2 Centros de Acopio Cantonales de Maíz Duro Amarillo en la Provincia de Manabí; uno de la Unión Provincial de Organizaciones Campesinas de Manabí - UPOCAM y el otro de Comuna Barquero. Finalmente se entregaron 87 tractores y 1.228 motocultores del convenio MAGAP-BNF distribuidos en las siguientes provincias: Azuay (43 motocultores), Bolívar (7 tractores-46 motocultores), Cañar (10 tractores-62 motocultores), Chimborazo (12 tractores-60 motocultores), Cotopaxi (7 tractores-108 motocultores), Guayas (3 tractores-334 motocultores), Imbabura (2 tractores-127 motocultores), Loja (4 tractores-87 motocultores), Manabí (20 tractores-94 motocultores), Santa Elena (61 motocultores), Santo Domingo (1 tractor), Tungurahua (6 tractores-69 motocultores), Morona Santiago (14 motocultores), Zamora Chinchipe (13 motocultores) y Pichincha (15 tractores-110 motocultores).

Habilitación de tierras para uso Agrícola en áreas comunales de la Península de Santa Elena en el marco del proyecto PIDAASSE El Proyecto PIDAASSE, habilitó más de 5.600 hectáreas en la Península de Santa Elena. Su intervención cuenta con 4.000 hectáreas en producción de cultivos de maíz, frejol, sandía, melón, pimiento, arroz, café. Y con más de 1.630 hectáreas en diferentes procesos de intervención como son preparación de terreno, diseño topográfico para instalación de sistemas de riego e instalación de sistemas de riego. Benefició directamente a más de 3.500 comuneros de la Península de Santa Elena (709 mujeres y 2.835 hombres) y de forma indirecta 14.000 beneficiarios. Actualmente el proyecto se encuentra trabajando en la implementación de Centro de Secado de Granos en la Provincia de Santa Elena en la Comuna Villingota. Implementación de centros de Bioinsumos para la agricultura a base de microorganismos benéficos Para la Implementación de la Planta de producción de Bioinsumos para la Agricultura a base de Microorganismos Benéficos, se concluyó el levantamiento topográfico y el estudio de suelos del nuevo predio, se concluyó la revisión del primer grupo de planos; actualmente se está revisando el segundo grupo de planos que comprende el Edificio de Producción de Líquidos y Biorat y Socio Administrativo. Adicionalmente, se entregó los diseños de la garita de ingreso y el acceso de vehículos pesados. A la fecha, se encuentra operativa el área del campamento base (facilidades temporales), compuesto de seis contenedores climatizados, los cuales han sido provistos de servicios básicos, conectividad y equipamiento, lo cual facilita el trabajo de los integrantes de la Dirección Integrada de Proyecto -DIP-, que al momento suman un total de 13 profesionales. Ejecución del Plan Riego y Drenaje Se logró intervenir en: Microreservorios 1.041 hectáreas, Azuay 114 hectáreas, Cotopaxi 22 hectáreas, Esmeraldas 600 hectáreas, Guayas 803 hectáreas, Galápagos 51 hectáreas, Loja 109 hectáreas, Imbabura 50 hectáreas. 5) Democratizar el acceso a los factores productivos. Plan de fomento del acceso a Tierras de los productores familiares en el ecuador Se entregó 75.137 títulos de propiedad beneficiando a 54.125 familias a nivel nacional, se emitió 47.836 providencias de adjudicación, se redistribuyeron predios con una superficie total de 22.241,59 hectáreas en: La Clementina, La Rema, Ayalán, Heidi María - Concepción de Monjas y Sucuso.

Proyecto Agroseguro para pequeños y medianos productores Las solicitudes aprobadas por parte de la compañía aseguradora que se han generado a través de los diferentes canales hasta el 31 de diciembre del año 2014, indican que existen 90.977 productores asegurados, los cuales representan una superficie asegurada de 320.713,30 hectáreas y un subsidio a entregarse de alrededor de USD 9'609.345,48. De aquellas, se ha cancelado a la Compañía Aseguradora - Seguros Sucre S.A. - el rubro por concepto de subsidio (60% sobre el valor de la prima neta de la póliza) de 20.482 pólizas, las cuales representan una superficie asegurada de 66.433,14 hectáreas y un subsidio entregado de USD 2'119.193. Dentro de las acciones tendientes a mejorar la operatividad del seguro, se implementaron mejoras con los distintos actores: con Seguros Sucre S.A. se realizaron acciones tendientes a reducir las negativas de indemnización, a entregar de forma inmediata tanto la póliza de seguro como la factura al agricultor, a agilizar los procesos de inspección de siniestros. Con el BNF logró la interacción tecnológica para que utilice el Sistema de Información del AgroSeguro (SIAS). Se capacita a las empresas importadoras y distribuidoras de insumos agropecuarios acerca de los procedimientos del Seguro Agrícola - Plan Semillas. Se capacita constantemente y difunde material informativo al agricultor con la finalidad de que conozca y utilice de manera correcta sus coberturas contratadas. 9 Ejecución Presupuestaria 2014 ÁREAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS ADMINISTRACION DE ASUNTOS AGROPECUARIOS PLANIFICACION INSTITUCIONAL COORDINACIÓN GENERAL DE GESTIÓN ESTRATÉGICA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MAGAP CODIFICADO EJECUTADO % CUMPLIMIENTO 22.041.417,39 21.557.985,57 98% 206.084,46 172.112,00 84% 36.449,00 36.137,81 99% ÁREAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS COORDINACIÓN Y CONTROL DE LAS ACTIVIDADES ZONALES FOMENTO Y DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA PROVINCIAL CODIFICADO EJECUTADO % CUMPLIMIENTO 5.220.195,03 5.154.656,93 99% 17.971.047,30 17.630.949,11 98%

HACIENDA CONCEPCIÓN DE MONJAS ADMINISTRACIÓN DE LAS GRANJAS CHICAÑA Y NATENZA ADMINISTRACION DELFOMENTO Y DESARROLLO AGROPECUARIO VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL COMERCIALIZACIÓN DEL SECTOR AGRICOLA,GANADERO, ACUÍCOLA Y PESQUERO COORDINACIÓN GENERAL DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN SECRETARIA GENERAL DE RELACIONAMIENTO PRODUCTIVO EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MAGAP 48.187,61 48.187,61 100% 5.862,00 4.281,25 73% 2.080.458,83 2.052.721,19 99% 85.122,62 84.641,41 99% 469.989,43 432.324,17 92% 1.617.797,64 1.513.459,15 94% 79.158,82 75.227,63 95% FOMENTO AGRÍCOLA 501.612,41 498.487,96 99% FOMENTO GANADERO 474.539,11 471.173,50 99% INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 711.087,83 690.231,54 97% REDES COMERCIALES 309.185,32 303.337,49 98% PRODUCCIÓN FORESTAL 1.619.629,24 1.492.262,01 92% RIEGO PARCELARIO 2.230.970,11 1.872.728,70 84% TIERRAS Y REFORMA AGRARIA VICEMINISTERIO DE ACUACULTURA Y PESCA 3.665.437,91 2.699.840,05 74% 2.361.309,11 2.281.482,06 97% ADMINISTRACIÓN DEL FOMENTO Y DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS 7.282.596,53 7.148.256,68 98% ÁREAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS CODIFICADO EJECUTADO % CUMPLIMIENTO ADMINISTRACIÓN DEL FOMENTO Y DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS RECURSOS ACUÍCOLAS 3.257.484,60 3.132.162,77 96%

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MAGAP ACCIONES PARA FORTALECER EL MARCO INSTITUCIONAL Y APLICAR PLANES DE INVERSION DE REFORMA INSTITUCIONAL PLAN NACIONAL DEL SISTEMA LOGISTICO ECUATORIANO ACTUALIZACION DE MOTODOLOGÍAS DE CAPACITACIÓN CAMPESINA 332.034,17 332.034,17 100% 572.332,00 331.968,00 58% 4.840,23 0.00 0% PROYECTO 2KR 1.127.855,25 1.095.415,00 97% HABILITACION DE TIERRAS PARA USO AGRICOLA EN AREAS COMUNALES DE LA PENINSULA DE SANTA ELENA EN EL MA IMPLEMENTACION DE NUEVOS SILOS DE ALMACENAMIENTO IMPLANTACION DEL PROCESO DE REFORMA INSTITUCIONAL DEL MAGAP ACCIONES PARA ASEGURAR EL ACCESO DE LA POBLACION A LOS PRODUCTOS CARNICOS PLAN DE FOMENTO DEL ACCESO A TIERRAS DE LOS PRODUCTORES FAMILIARES EN EL ECUADOR PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACION TECNOLOGICA PARTICIPATIVA Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLA 12.616.032,56 12.418.518,19 98% 1.425.518,34 1.424.326,13 100% 5.652.297,73 4.883.124,04 86% 10.726.428,96 10.469.759,55 98% 11.221.713,47 11.016.354,79 98% 53.234.656,76 41.962.465,74 79% ÁREAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS CODIFICADO EJECUTADO % CUMPLIMIENTO

ACCIONES PARA INTEGRAR A LOS PRODUCTORES DE LECHE A TRAVES DE UNA RED QUE PROMUEVA LA ASOCIATIVIDAD PROYECTO DE REACTIVACION DE LA CAFICULTURA ACCIONES PARA LA IMPLANTACI N DE UN SISTEMA PERMANENTE DE SEGURO SUBVENCIONADO POR EL ESTADO ACCIONES PARA CONTRIBUIR A LA REACTIVACION DEL SECTOR PRODUCTOR DE CACAO FINO EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MAGAP 1.178.664,16 1.178.664,15 100% 4.596.584,59 4.596.584,59 100% 3.543.949,71 3.535.353,68 100% 31.352.615,48 27.375.743,96 87% ACCIONES QUE AUMENTEN LA PRODUCCION DE MATERIAS PRIMAS AGRICOLAS PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA ACCIONES QUE GARANTICEN LA DISPONIBILIDAD DE SEMILLAS DE CALIDAD Y EL BUEN USO DE SEMILLAS CERTIFICADAS A LOS PEQUEÑOS P 317.767,95 317.767,95 100% 0.00 0.00 0% IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE PRODUCCION DE BIONSUMOS PARA LA AGRICULTURA A BASE DE MICROORGANISMOS B PROYECTO NACIONAL DE SEMILLAS PARA AGROCADENAS ESTRATEGICAS 19.047.742,29 19.012.142,29 100% 47.210.778,09 46.872.497,47 99% ÁREAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS CODIFICADO EJECUTADO % CUMPLIMIENTO

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MAGAP PROGRAMA DE ESTABLECIEMIENTO DE 20.00 HAS DE PLANTACIONES FORESTALES PARA FORTALECER AREAS DE CONSER DOTACION DE SISTEMAS DE RIEGO PARCELARIO TECNIFICADO DESARROLLO TERRITORIAL DEL CORREDOR ENTRE IBARRA Y SAN LORENZO PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES 1.943.079,93 1.444.301,42 74% 10.857.780,17 6.602.992,69 61% 2.799.425,47 2.761.543,57 99% 9.552.879,67 9.550.873,58 100% PROGRAMA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION Y GESTION DE TIERRAS RURALES E INFRAESTRUCTURA TECNOLOGICA 35.895.503,00 27.173.607,01 76% ACCIONES PARA MEJORAR LOS MEDIOS DE VIDA DE 25.000 FAMILIAS RURALES E 8 TERRITORIOS ACCIONES PARA LA DOTACION DE FLOTADORES PARA ARTES DE PESCA 0.00 0.00 0% 6.763.808,42 2.585.829,98 38% ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, DISENOS DEFINITIVOS, CONSTRUCCION DE LAS FACILIDADES PESQUERAS ARTESANALES SUBSECRETARIA DE ACUACULTURA PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LOS AFECTADOS POR LA ELIMINACION DE LA FLOTA LANGOSTINERA ARRASTRERA INDU 1.150.763,26 1.144.422,43 99% 1.278.708,94 1.164.546,38 91% 4.143.075,55 4.143.075,55 100% OBRAS POR REHABILITAR 217.863,48 217.863,48 100% TOTAL 351.040.321,93 312.964.422,38 89%

10 Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones: La ejecución presupuestaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca para el año 2014 alcanzó el 96% del presupuesto asignado para gasto corriente y el 98.5% para gasto de inversión (incluido anticipos de años anteriores), logrando el cumplimiento de los objetivos que se establecieron en el período 2014. Recomendaciones: Se recomienda establecer como estrategia de incentivo a los pequeños y medianos productores que quieran acceder al Proyecto de Incentivos Forestales, crear el nexo con los GAD Provinciales, Cantones y Parroquiales del país que permita su acreditación como operadores forestales de tal manera que facilite su gestión y optimicé gastos al productor interesado en participar del proyecto.