ZONA FRANCA ANDINA S.A.S. USUARIO OPERADOR DE ZONA FRANCA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD-

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

La información financiera incluida en este reporte está basada en el flujo de caja proyectado entregada por Bedoya & Asociados.

ZONA FRANCA ANDINA S.A.S. Presentación Marzo de 2012

Reporte de calificación

E.S.E. CAMU SANTA TERESITA DE LORICA

CUENTAS DE PRESUPUESTO Y TESORERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD-

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

TERCERA EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS 2005 GRUPO AVAL ACCIONES Y VALORES S. A. POR $ MILLONES

BONOS DE DEUDA PÚBLICA INTERNA EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P POR $ MILLONES

TERMINAL DE TRANSPORTES DE PITALITO S. A.

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

E.S.E. HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL CALDAS

Los estados financieros y sus elementos. Pasivos Corrientes:

CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA?

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

B2B LA CAJA ES EL REY

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

TOTAL ACTIVO 14,137,771 13,635,845 (501,926)

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

BALANCE GENERAL DE SOFOM

EMPRESA DE LICORES DE CUNDINAMARCA

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016.

ACTIVO INVENTARIOS

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15

A Activa 13 de diciembre de PASO DEL MAR BARCLONA Barcelona. A Activa 1 de enero de 1976

Nuestros. Estados Financieros M2003. Estados Financieros. al 31 de diciembre de Dictamen de los auditores sobre los estados financieros

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

BONOS ORDINARIOS POLIPROPILENO DEL CARIBE S.A. Seguimiento Semestral

A) ACTIVO NO CORRIENTE ,00. I. Inmovilizado intangible ,00. II. Inmovilizado material. III. Inversiones inmobiliarias 600.

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOSTERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2015

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Revisión Analítica de Balance Al 30 de septiembre 2011 (Todas las cifras en millones de pesos mas un decimal y en dólares, según se indique)

Utilidad neta de ISA fue de $ 296,343 millones

Departamento de Contaduría. Plan de cuentas

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INDICE Capitulo 1: Cultura Contable Capitulo 2: Marco Conceptual de la Contabilidad

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT:

Explicación Pronunciamiento No. 8 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS. Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos.

Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012

+ -+. / ) #. #% 3)4"##5%6 # $ % 3#7$%6& & & : &. "/. &. & & //. &0.. )

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

Anexo 1: Estados financieros año 2011

Planta Arroyohondo, Colombia. Implicaciones de la aplicación de las NIIF en Cementos Argos

BANCOLOMBIA S. A. Establecimiento Bancario

Ministerio de Hacienda

Ratios NPGC 2009 vs Ratings

Explicación de los ratios de la Web de INFORMA

CUENTAS ANUALES DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SOCIEDADES MERCANTILES

1. Informe de desempeño

Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas. Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas

Al final del ejercicio contable las cuentas de gastos se cancelarán con cargo al grupo Ganancias y Pérdidas.

12. Análisis de rentabilidad

Banco Base, S.A., Institución de Banca Múltiple Balances Generales (Notas 1, 2 y 3) 31 de diciembre de 2013 y 2012

Resultados del primer trimestre de 2016 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

Universidad Católica de. Santiago de Guayaquil. Estados Financieros. Por el año terminado el 31-Dic-2013 Comparativo con el año anterior

RESUMEN DE LA CUENTA DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2015

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES

CORP LEGAL S.A. Estados financieros por el período de 267 días terminado el 31 de diciembre de 2007 e informe de los auditores independientes

Consolidado Millones de Pesos %Var.

Estado de flujo de efectivo

Presentación Inversionistas 2015 Q1 Junio 4 del 2015

EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE PUERTO ASIS E.S.P EAAAPA E.S.P.


Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

TÍTULO: CONTABILIDAD 2000 Disponibilidad La empresa ente económico 2 Clasificación de las empresas 2 Clasificación de las empresas según su objetivo

AGENCIA DE ADUANAS IMEX S.A NIVEL 1 Balance general A 31 Diciembre del 2013 Y (Cifras expresadas en pesos Colombianos ) 2012 ACTIVOS CORRIENTES

Realizado por: Duque José Gregorio C.I

Plataforma de Rendición de Cuentas. Juego de reglas de validación de cuentas (2015)

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

Pasivo Corriente: Está constituido por aquellas partidas o valores que se deben cancelar al año siguiente a contar de la fecha del Balance General.

estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros

Objetivo de la Contabilidad SIS Ciclo Contable. Análisis de Balance. Características de la Información Contable.

FABRICACIÓN DE SORBETES PLÁSTICOS CASO PRÁCTICO

GUÍA NÚMERO 6 ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

Información Cualitativa Sistema Remuneraciones

GRUPO ARGOS S.A. ESTADO DE RESULTADOS INDIVIDUAL En millones de pesos colombianos

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

Activos corrientes Activos no corrientes TOTAL ACTIVOS

Ternium anuncia resultados del primer trimestre de 2007

D D S LTDA CLINICA DE REHABILITACION DENTAL NIT

POR QUÉ INVERTIR EN MANIZALES?

Transcripción:

ZONA FRANCA ANDINA S.A.S. USUARIO OPERADOR DE ZONA FRANCA BRC INVESTOR SERVICES S. A. SCV Contactos: Andrés Ortiz Acevedo aortiz@brc.com.co Luis Carlos Blanco González lblanco@brc.com.co Comité Técnico: 19 de junio de 2012 Acta No: 455 CALIFICACIÓN INICIAL CAPACIDAD DE PAGO BB (Doble B ) Millones de pesos al 31 de diciembre de 2011 Historia de la calificación: Activos Totales: $16.444; Pasivo: $457; Patrimonio: $15.986; Calificación Inicial Junio/2012: BB (Doble B ) Utilidad Operacional: $0; Utilidad Neta: $206 La información financiera incluida en este reporte se basa en estados financieros auditados de 2009, 2010 y 2011. 1. FUNDAMENTOS DE LA CALIFICACIÓN El Comité Técnico de BRC Investor Services S.A. SCV otorgó la calificación inicial de BB de Capacidad de Pago a Zona Franca Andina S.A.S. Usuario Operador de Zona Franca. El Decreto 610 del 5 de abril de 2002 reglamentó el Artículo 8º de la Ley 358 de 1997, referente a la capacidad de pago de las entidades descentralizadas y los entes territoriales. El Artículo 1º de dicho Decreto establece la obligación de calificar la capacidad de pago de las entidades mencionadas, como condición para que estas puedan gestionar endeudamiento o efectuar operaciones de crédito público externo o interno con plazos superiores a 1 año. El proceso de calificación que llevó a cabo BRC cumplió con lo exigido por el Artículo 4º del Decreto 610 de 2002: análisis de las características de la Entidad, de las actividades propias de su objeto, y de la composición general de sus ingresos y gastos. Dentro de las razones que fundamentan la calificación están: Zona Franca Andina S.A.S. (ZFA) Usuario Operador de Zona Franca es una empresa creada 1 en 2009 que está en la etapa pre-operativa, lo cual le implica un alto nivel de inversiones y una fuerte labor comercial para la venta de las áreas bajo su administración. La ZFA ofrece oportunidades de negocio a empresas 2 nacionales e internacionales para que aprovechen los beneficios tributarios, aduaneros y cambiarios propios de dicho régimen; aspecto que promoverá la actividad productiva, el empleo y la inversión pública y privada en la región. Entre los beneficios para los clientes de la Zona Franca Andina están: 1) la disminución de la tarifa del impuesto sobre la renta gravable del 33% al 15%. 2) la exención del IVA a las exportaciones. 3) la exoneración del pago del impuesto predial y de industria y comercio. 4) la limitación al pago de tributos aduaneros por mercancías que se encuentren en ZF, entre muchos otros. Mediante la Resolución N 3458 de 2011 3 de la DIAN, ZFA obtuvo la declaratoria del área geográfica como zona franca y de usuario operador. Esto implica que la Entidad cumple con los requisitos de ley para operar bajo este régimen, aunque su mantenimiento estará atado a la ejecución de algunos compromisos como: inversión o generación de empleo por parte de sus usuarios, el cercamiento del terreno, la sistematización de las operaciones, la calificación de usuarios, el control de inventarios, entre otros. El costo de la construcción y adecuación de la Zona Franca es de $39.122 millones 4, el cual está siendo financiado en un 38,3% ($15.000 millones) con capital de los socios, un 23,3% ($9.122 millones) con recursos propios provenientes de las ventas de lotes de la Zona 1 Fue constituida por del Departamento de Caldas y el Municipio de Manizales en 2009. 2 Los usuarios son las personas jurídicas instaladas exclusivamente en la Zona Franca, los cuales pueden ser: 1) Usuario Operador: encargado de dirigir, administrar, supervisar, promocionar y desarrollar una o varias zonas francas, así como para calificar a sus usuarios. 2) Usuario industrial de bienes, servicios o comercial. 3 Modificada por la Resolución 011966 del 17 de noviembre de 2011. 4 Las obras de inversión son por $35.922 millones y el terreno de ZFA por $3.200 millones. 2 de 11 CAL-P-FOR-10 R7

Franca y un 38,3% ($15.000 millones) con un crédito con la banca comercial. Dicho esquema de financiación es uno de los principales riesgos identificados porque depende en alta proporción de fuentes volátiles, y no hay ningún mecanismo que limite la ejecución del gasto ante variaciones en los niveles de demanda de lotes. La inversión y puesta en marcha de ZFA será ejecutada en dos etapas: 1) la primera por $26.009 millones entre 2011 y 2013, la cual comprende el movimiento de tierras, el urbanismo de 29 lotes (74.584 m2), la construcción de la vía de acceso, el cercamiento del terreno, la sede administrativa, la portería, entre otras que son necesarias para cumplir con la normatividad del régimen franco y con el Plan Maestro General de Desarrollo 5. 2) La segunda por $13.249 millones entre 2013 y 2014, para adecuar 13 lotes. A marzo de 2012, se han realizado inversiones por $3.101 millones y se han comprometido $7.334 millones para ser ejecutados en el transcurso de 2012, los cuales están ajustados a los presupuestos presentados por la Compañía. Los aportes de los socios han sido utilizados en adquirir los terrenos por $3.101 millones, pagar gastos de funcionamiento por $4.636 millones y los restantes $7.744 millones se encuentran disponibles para terminar de financiar la primera etapa. Dicho aporte disminuye la presión en la etapa de preoperación y genera confianza entre los futuros inversionistas. Entre 2012 y 2018, ZFA estima la venta de sus 52 lotes 6 por $61.505 millones, lo cual será su principal fuente de ingresos y de repago de la deuda, en su fase preoperativa. El logro de esta proyección es ambicioso para el tiempo establecido dada la volatilidad que caracteriza la demanda de las áreas de la zona franca, por la dependencia de factores como la productividad y la infraestructura en la región. No obstante, para alcanzar dicho objetivo, la Compañía dispone de un Plan Comercial definido y segmentado por clientes, con estrategias diferenciales en los ámbitos regional, nacional e internacional. A marzo de 2012 se han realizado ventas correspondientes a 12.916 m 2 por un valor de $4.031 millones 7, lo cual refleja un cumplimiento de la meta de ventas para el 2011. Así mismo, la Compañía tiene 5 El Plan Maestro de Desarrollo es un documento de carácter normativo, que contiene la iniciativa de inversión encaminada a asegurar la generación, construcción, y transformación de infraestructura física, estructura de empleo, competitividad y producción de bienes y servicios con el fin de generar impactos económicos y sociales. 6 El área total del terreno es de 156.234 M 2 (metros cuadrados) 7 No están registrados en el estado de resultados, por cuanto su registro se realiza una vez han sido realizados los pagos. propuestas de venta activas por $34.103 millones, aunque solo tiene mayor certidumbre sobre $3.740 millones, lo que implica un mayor esfuerzo comercial para el logro de las metas proyectadas. Entre 2011 y hasta finalizar el primer semestre de 2013, ZFA tiene previsto vender el 68% 8 del área de la primera etapa de ZFA ($27.768 millones), meta que es optimista frente al resultado observados en otra zona franca del país, donde en el mismo tiempo las ventas máximas fueron del 54% 9. No obstante, las limitadas fuentes de información sobre la actividad comercial de este tipo de entidades y las diferencias de tamaño, localización geográfica, actividades económicas de las regiones, entre otros aspectos, hacen que los desempeños no sean directamente comparables. Entre los factores que servirán de base para alcanzar los objetivos de ingresos están la competitividad de Manizales para fomentar la actividad empresarial 10, la localización estratégica en un punto equidistante de las 3 ciudades 11 principales del país y el voto de confianza en el proyecto por parte de una de las principales compañías de la región. Otros aspectos que podrían incentivar la demanda son: 1) las características de la infraestructura que ofrece ZFA y su capacidad para adaptarla a las necesidades de los clientes, por cuanto estos últimos pueden optar por lotes desde 500m 2, que es el tamaño más pequeño registrado en una zona franca en el país, permitiéndole ampliar el mercado potencial. 2) los precios por M 2, en promedio, están 3,1% por debajo de su competencia directa como resultado de un estudio realizado por la Lonja de Avaluadores Camacol 12, con el fin de determinar los valores mínimos de venta de cada uno de los lotes. La política de pago de los lotes está definida para que se reciba un anticipo del 5% del valor del predio en el 8 Medido como: área vendida de la 1 etapa/ área vendible de la 1 etapa. 9 Medido para los mismos 3 primeros años de ventas como: área vendida de la 1 fase/ área vendible de la 1 fase. Es importante aclarar que dicha medida no es comparable directamente por las diferencias en tamaño de la zona franca, localización geográfica, actividades económicas de la región, entre otros aspectos. Sin embargo,, dicho comportamiento es la única fuente de información pública de una Zona Franca. 10 De acuerdo con el Doing Business clasificación Banco Mundial, Manizales ocupa el primer puesto entre 21 ciudades colombianas con mayor competitividad para fomentar la actividad empresarial. Así mismo, el ocupa el tercer puesto donde hay más facilidad para abrir una empresa. 11 Bogotá, Medellín y Cali. 12 Cámara Colombiana de la Construcción. 3 de 11

momento de la firma de la promesa de compra venta y el restante 95% del valor a la entrega del lote, lo cual de acuerdo con los presupuestos debe ocurrir en junio de 2013 para los lotes ubicados en la primera etapa y diciembre de 2014 para aquellos localizados en la segunda. La adquisición del crédito por $15.000 millones generará que el apalancamiento 13 pase de 3% al 97% entre 2011 y 2013, un nivel alto para el tamaño del patrimonio de la Compañía. Las condiciones de la deuda aún no han sido definidas, pero la Gerencia espera pactar con la institución financiera un plazo de 10 años, 3 de gracia, tasa de interés de 6,5% EA y amortizaciones mensuales; todas ellas condiciones con características muy laxas para la coyuntura del mercado. Se asumieron 2 escenarios para el desembolso del crédito (ver tabla 1 y tabla 2), con el fin de conocer las implicaciones en el flujo de caja de la Empresa. BRC efectuó estimaciones del flujo de caja proyectado 2012-2018, sensibilizando la demanda al asumir que la venta de lotes replica lo observado en otra zona franca del país 14 y un costo financiero en condiciones de mercado con un solo desembolso del crédito en el segundo semestre de 2012. Los resultados de este ejercicio permiten concluir que las coberturas del servicio de la deuda serían negativas para 2014 (11,9 veces) con el flujo de caja neto 15, lo que evidencia un alto nivel de incertidumbre del pago oportuno de capital e intereses de sus obligaciones y se acentúa ante la ausencia mecanismos que establezcan prioridad en el pago del crédito. Con el fin de determinar el nivel en el cual las coberturas del servicio de la deuda serían superiores a 1 vez durante los próximos años, se observó que las condiciones necesarias manteniendo el nivel de ingresos mencionado en el párrafo anterior son: 1) realizar las inversiones solamente de la primera fase del Proyecto y 2) tomar el crédito en 2 desembolsos entre el segundo semestre de 2012 y el 2013 como se plantea en la tabla 2. 3) Aplazar la ejecución de la segunda etapa hasta que se tenga vendida la primera etapa. En este escenario se obtienen coberturas superiores 1 una vez, con un mínimo de 3,95 veces, ya que las ventas por $4.031 millones que ha realizado le servirían al Calificado como colchón para apalancar la operación y el pago de los gastos administrativos. A pesar de que las coberturas registradas en el escenario sensibilizado advierten un mayor nivel de riesgo, la calificación asignada se fundamenta en la importancia estratégica de Zona Franca para el Departamento de Caldas y el Municipio de Manizales, y el acompañamiento que ha recibido de empresas con trayectoria en materia operativa, financiera y de construcción para el adecuado desarrollo y funcionamiento de ZFA. Además, la infraestructura desarrollada actualmente y los compromisos de inversión por $7.334 millones permitirán que la primera etapa de ZFA entre en funcionamiento a partir de junio de 2013 según el cronograma previsto. Dos factores que podrían afectar dicho objetivo son las condiciones climáticas y la topología del terreno 16. Adicionalmente, la ejecución de la segunda etapa, proyectada para que inicie en 2013, es un factor de incertidumbre por cuanto depende de la demanda de lotes. El riesgo de construcción de la infraestructura es parcialmente mitigado por la participación de GENSA ESP 17 como Gerente Técnico e interventor de las obras contratadas. Lo anterior se sustenta por la experiencia ya probada de dicha ESP en proyectos de infraestructura de alto impacto y por las políticas adoptadas de seguimiento al proyecto. Entre las funciones de dicha Compañía también se incluyen la contratación de las obras y la compra de los materiales, lo cual permite observar ahorros en la adquisición de insumos, pues al contar con una alta capacidad de negociación puede generar eficiencias operativas y administrativas que redundan en beneficio de la ZFA. Al ser ZFA el usuario operador de la zona franca, mantiene retos importantes en términos de profundizar las herramientas para realizar seguimiento a los compromisos de carácter normativo y para ejecutar de forma adecuada las particularidades de la operación, que involucra conocimiento en aspectos de comercio exterior, tributario, aduanero y cambiario. Un factor que contribuye a mitigar lo anterior ha sido el contrato suscrito con la Zona Franca Bogotá para recibir su asesoría en cuanto a la correcta aplicación del régimen de zonas francas, capacitación de funcionarios y tecnología, entre otros aspectos. Esta 13 Medido como la relación pasivo/ patrimonio. 14 Como se mencionó anteriormente, la dinámica de la venta de lotes fue comparada con los resultados observados en una sola franca del país, dado que es la única información pública disponible sobre el desempeño comercial de estas entidades. 15 Calculado como: Caja inicial + Recaudos +Otros Ingresos Total Gastos administrativos Gastos de Inversión + Recursos de Crédito. 16 El terreno en el Departamento de Caldas es montañoso y por lo tanto, su adecuación es costosa. 17 Empresa de servicios públicos de carácter comercial, cuyo principal accionista es el Ministerio de Hacienda (93,19%). Su objeto social incluye la administración de proyectos de generación y comercialización de energía. 4 de 11

compañía es la de mayor experiencia y trayectoria en el país y ha asesorado con éxito a diferentes entidades de este tipo. Un aspecto para resaltar es el compromiso de la Administración en robustecer la calidad operativa de la Compañía y buscar oportunidades de negocio que representen un crecimiento financiero importante y sostenible. Durante el 2011, la Compañía recibió las certificaciones en calidad bajo las normas ISO 9001:2008 y NTCGP 1000, lo que le permite anticipar una mayor estandarización e identificación sus procesos hacia el futuro. A diciembre de 2011 la Empresa no cuenta con ningún proceso legal en curso que pueda causar un detrimento patrimonial significativo en caso de resolverse de manera desfavorable. 2. LA ENTIDAD Y SU ACTIVIDAD El Artículo 1 de la Ley 1004 de 2005 define una Zona Franca como el área geográfica delimitada dentro del Territorio Aduanero Nacional, donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de servicios o comerciales, bajo una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior. Zona Franca Andina S. A. S. Usuario Operador de Zona Franca es una sociedad por acciones simplificada, descentralizada, de segundo orden departamental. Entre sus funciones se destacan: 1) La adquisición, construcción, venta y administración de bienes inmuebles ubicados en la zona franca. 2) La dirección, administración, supervisión y promoción de una o varias zonas francas permanentes. 3) La calificación de los usuarios que pretenden instalarse. 4) El control de operaciones de ingreso de mercancías e inventarios de bienes para los usuarios. 5) La prestación de los servicios públicos, entre otras. Los accionistas de la Entidad son el Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Caldas (Inficaldas) y el Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Manizales (Infimanizales) 18 ; cada uno, con una participación del 50% de las acciones. Esto le permite a ZFA aprovechar la experiencia de dichas entidades y la importancia como apoyos financieros de los entes territoriales (el Departamento de Caldas y el Municipio de Manizales). Los diseños de ZFA fueron realizados por entidades reconocidas y con experiencia en otros proyectos en la región. Así mismo, la gerencia técnica e interventoría de las obras está siendo ejecutada por GENSA, mediante un contrato por valor fijo para realizar la primera fase. Dicho 18 Calificado A / BRC 2+ Perspectiva Positiva por BRC Investor Services el 01 de diciembre de 2011. contrato se ha perfeccionado a través de 2 convenios interadministrativos con unos montos definidos para invertir en obras, de $5.328 millones y de $14.000 millones, respectivamente, recursos que se han ejecutando de acuerdo con la disponibilidad presupuestal de ZFA, y el cual se define en el Comité Financiero del Proyecto. 3. ANÁLISIS DOFA Fortalezas Instrumento estratégico del orden territorial. Participación de Zona Franca Bogotá como asesor operativo. El contrato de Gensa como administrador técnico e interventor de las obras. Posición Monopólica en el Departamento. Alianzas estratégicas para consolidar su operación. Oportunidades 5 de 11 Ser un generador de empleo en la región. Profesionalizarse como usuario operador. Inversiones en infraestructura. Debilidades Variabilidad en la demanda de lotes. Dependencia de comportamiento económico en la ciudad y el país Topografía quebrada del terreno. Es un producto no masivo. No hay mecanismos que limiten la inversión con base en el desempeño comercial. Altos requerimientos normativos de inversión y de operación. Financiación de inversiones con fuentes volátiles. Amenazas Ambiente altamente competitivo. Falta desarrollo de infraestructura física en zonas cercanas a la Compañía. Condiciones climáticas que afecten en desarrollo de las obras. 4. DESEMPEÑO FINANCIERO Rentabilidad Los ingresos de Zona Franca están representados por la venta de lote, fuente que está expuesta a factores como la dinámica de la economía, la productividad y la infraestructura en la región. A marzo de 2012 se han realizado ventas correspondientes a 12.916 M 2 por un valor de $4.031 millones y se tienen propuestas de venta activas por $34.103 millones.

Según las proyecciones financieras y operativas de ZFA, al segundo semestre de 2013 están previstas ventas correspondientes al 68% 19 del área de la 1 fase ($27.768 millones). Estas estimaciones son ambiciosas si se tiene en cuenta que no es un producto masivo y que representa una decisión de inversión significativa para sus clientes. Además, el resultado observado en otra entidad similar en el país muestra que para el mismo periodo de ventas que estima ZFA solo se ha logrado vender como máximo el 54% 20. Para alcanzar dicho logro, la Compañía definió un plan comercial segmentado por clientes, con estrategias diferenciales en el ámbito regional, nacional e internacional. Así mismo, ha tenido acceso a importantes bases de datos, ferias y ha establecido convenios con las lonjas de propiedad raíz por medio de la oferta de servicios por comisión de éxito. Los costos y los gastos administrativos de ZFA han sido generados por las actividades de organización, montaje y puesta en marcha. Entre 2009 y 2011, estos han ascendido a $4.636 millones y se registran en el balance general (activos cargos diferidos) por los beneficios económicos que proveerán hasta 2018 cuando se estima se termine de amortizar los cargos diferidos. Para los próximos 4 años se estiman que se mantengan en un promedio anual de $1.715 millones, lo que implica un esfuerzo comercial adicional para que puedan ser cubiertos. Si bien la rentabilidad social es uno de los factores más importantes de Zona Franca Andina, la generación de utilidades de forma recurrente cobra relevancia por sus implicaciones en la capacidad y estabilidad financiera. Entre 2009 y 2011, su utilidad neta pasó de $24 millones a $206 millones y la administración prevé que continúe aumentando, a través de la generación de ingresos sostenibles y de políticas de control de costos y gastos que redundan en el fortalecimiento patrimonial. Liquidez Los aportes de capital de sus accionistas han sido la principal fuente de capital de trabajo neto operativo 21 (KDTN), permitiéndole cubrir los gastos administrativos y parte de la inversión en obras por $7.137 millones. A diciembre de 2011, ZFA cuenta con $7.744 millones disponibles para terminar de financiar la primera etapa, 19 Medido como: área vendida de la 1 fase/ área vendible de la 1 fase. 20 Medido como: área vendida de la 1 fase/ área vendible de la 1 fase 21 Medido como: cuentas por cobrar + inventarios pasivo corriente. lo que permite mitigar el riesgo de liquidez por cuanto disminuye la presión en la etapa de preoperación. Para el manejo de los recursos de inversión, la Compañía tiene un fondo rotatorio por $1.000 millones que entrega a GENSA para que se realicen los pagos de los contratos de obras, consultorías, diseños, estudios, contratación de servicios, gastos reembolsables, impuestos y demás gastos directos e indirectos asociados al proyecto. Este fondo es conciliado de manera periódica, mediante la presentación de relaciones de gastos. Un aspecto que permite anticipar el comportamiento del flujo de caja de ZFA es su política de pago de los lotes: se recibe un anticipo del 5% del valor del predio en el momento de la firma de la promesa de compra venta y el restante 95% del valor a la entrega del lote, lo cual debe ocurrir a más tardar junio de 2013 para los lotes ubicados en la primera etapa y diciembre de 2014 para aquellos localizados en la segunda etapa, de acuerdo con las políticas de la Empresa. A pesar de lo anterior, cualquier variación en los niveles de demanda de lotes podría generar una brecha importante entre ingresos y gastos, ya que la Compañía no cuenta con mecanismos que establezcan y/o limiten la ejecución de las inversiones. Deuda Dado que la Compañía ha sido creada recientemente (2009), su relación pasivo sobre patrimonio ha sido baja, con un máximo de 3% entre 2009 y 2011. Dicha relación ha estado representada por las cuentas por pagar proveedores y por avances y anticipos recibidos de las ventas de los lotes. Para financiar parte de las obras de Zona Franca Andina, la Entidad solicitará un crédito por $15.000 millones, lo que generará que el apalancamiento 22 alcance un máximo de 97%, muy cercano a su patrimonio. Las condiciones de la deuda aún no han sido definidas; no obstante, la Gerencia espera pactar con la institución financiera: un plazo de 10 años, 3 periodos de gracia, tasa de interés de 6,5%, amortizaciones mensuales. Dado que la tasa de interés es muy laxa con relación a las condiciones de mercado, BRC proyectó el perfil de la deuda con una tasa de interés compensada promedio del mercado de DTF+3%. Se asumieron 2 escenarios para el desembolso del crédito (ver tabla 1 22 Medido como la relación pasivo /patrimonio. 6 de 11

y tabla 2), con el fin de conocer las implicaciones en el flujo de caja de la Empresa. Tabla 1. Perfil de la deuda 1 desembolso (cifras en millones) 2012 2013 2014 2015 2016 Amortización - - - 2,142,857.14 3,571,428.57 Intereses 632,250.00 531,450.00 885,750.00 885,750.00 809,828.57 Servicio Deuda 632,250.00 531,450.00 885,750.00 3,028,607.14 4,381,257.14 Saldo 15,000,000.00 25,000,000.00 25,000,000.00 22,857,142.86 19,285,714.29 Cálculos: BRC. Tasa de interés: DTF + 3%. Tabla 2. Perfil de la deuda 2 desembolsos (cifras en millones) 2012 2013 2014 2015 2016 Amortización - - - 714,285.71 2,142,857.14 Intereses 210,750.00 421,500.00 1,264,500.00 1,264,500.00 1,204,285.71 Servicio Deuda 210,750.00 421,500.00 1,264,500.00 1,978,785.71 3,347,142.86 Saldo 5,000,000.00 15,000,000.00 15,000,000.00 14,285,714.29 12,142,857.14 Cálculos: BRC. Tasa de interés: DTF + 3%. Dado que la fuente de pago del crédito serán los ingresos que genere el proyecto, la carencia de mecanismos que establezcan prioridad al pago de las obligaciones financieras cobra relevancia, por el alto riesgo de demanda y monto de inversiones programadas para los próximos 2 años. Al realizar un ejercicio base de proyección financiera con el flujo de caja proyectado por ZFA, las coberturas del servicio de la deuda con el flujo de caja neto 23 son superiores a 5,21 veces. Sin embargo, como se menciona en el capítulo de deuda los supuestos utilizados son laxos, lo cual lleva a sensibilizarlos. Como parte de la evaluación de la capacidad de pago de Zona Franca, se realizó un ejercicio de proyección financiera con teniendo en cuenta el flujo de caja proyectado por ZFA, cuyos resultados reflejan coberturas del servicio de la deuda con el flujo de caja operativo 24 superiores a 5,21 veces. Sin embargo, los supuestos de dicha proyección son ambiciosos porque: 1) prevé ventas por $15.886 millones en el 2013, lo cual representa el 25% de los ingresos en un solo año. 2) contempla al segundo semestre de 2013 ventas correspondientes al 68% 25 del área de la 1 fase, muy superiores a lo observado en otra entidad similar en el país. y 3) la tasa de interés del crédito está por debajo del promedio nacional. proyectada por ZFA y el desembolso del crédito en un solo tramo. Bajo estas condiciones se observa que las coberturas del servicio de la deuda serían negativas para algunos años, con un mínimo de -11,9 veces en 2014. Con el fin de determinar el nivel en el cual las coberturas del servicio de la deuda serían superiores a 1 vez durante los próximos años, se observó que las condiciones necesarias manteniendo el nivel de ingresos mencionado en el párrafo anterior son: 1) realizar las inversiones solamente de la primera fase del Proyecto y 2) tomar el crédito en 2 desembolsos entre el segundo semestre de 2012 y el 2013 como se plantea en la tabla 2. 3) Aplazar la ejecución de la segunda etapa hasta que se tenga vendida la primera etapa. En este escenario se obtienen coberturas superiores 1 una vez, con un mínimo de 3,95 veces, ya que las ventas por $4.031 millones que ha realizado le servirían al Calificado como colchón para apalancar la operación y el pago de los gastos administrativos. 5. CONTINGENCIAS A diciembre de 2011 la Empresa no cuenta con ningún proceso legal en curso que pueda causar un detrimento patrimonial significativo en caso de resolverse de manera desfavorable. La visita técnica para el proceso de calificación fue realizada con la oportunidad suficiente por la disponibilidad del cliente y la entrega de la información se cumplió en los tiempos previstos y de acuerdo con los requerimientos de la Calificadora. Es necesario mencionar que BRC revisó información pública disponible para contrastarla con la información entregada por el Calificado. La Calificadora de Riesgos no realiza funciones de auditoría; por lo tanto, la administración de la Entidad asume entera responsabilidad sobre la integridad y veracidad de toda la información entregada, la cual ha servido de base para la elaboración del presente informe. BRC realizó ajustes al flujo de caja proyectado, sensibilizando la demanda al asumir que la venta de lotes replica lo observado en otras zonas francas de país, la tasa de interés del crédito es más alta que la 23 Calculado como: Caja inicial + Recaudos +Otros Ingresos Total Gastos administrativos Gastos de Inversión + Recursos de Crédito. 24 Calculado como: Caja inicial + Recaudos +Otros Ingresos Total Gastos administrativos Gastos de Inversión + Recursos de Crédito. 25 Medido como: área vendida de la 1 fase/ área vendible de la 1 fase. 7 de 11

6. ESTADOS FINANCIEROS Anexo 1. Balance General Zona Franca Andina Balance General (en miles de pesos) Análisis Horizontal 2009 2010 2011 2010 2011 ACTIVO Activo Corriente Efectivo 31,253 34,414 39,797 10.1% 15.6% Caja - 3,739 10,000 # DIV/0! 167.4% Bancos y Corporaciones 31,253 30,675 29,797-1.9% -2.9% Inversiones 11,434,094 10,741,809 7,255,632-6.1% -32.5% Inversiones Admon. Liquidez Títuylo de deuda 11,434,094 10,741,809 7,255,632-6.1% -32.5% Deudores 765 306,229 1,131,517 39950.9% 269.5% Avances y anticipos entregados 527 191,026 1,029,217 36147.8% 438.8% Otros Deudores 238 115,204 102,300 48386.4% -11.2% Inventarios - 3,220,166 4,751,448 # DIV/0! 47.6% Mercancias en Existencia - 3,220,166 4,751,448 # DIV/0! 47.6% Provision Para Proteccion de Inventario # DIV/0! # DIV/0! Total Activo Corriente 11,466,112 14,302,619 13,178,393 24.7% -7.9% # DIV/0! # DIV/0! Propiedades, Planta y Equipo 24,579 52,004 820,364 111.6% 1477.5% Terrenos - - 761,918 # DIV/0! # DIV/0! Redes, Líneas y Cables - 1,400 1,400 # DIV/0! 0.0% Muebles, Enseres y Equipos de Oficina 15,823 31,249 38,947 97.5% 24.6% Equipos de Comunicación y Computación 8,805 26,496 36,102 200.9% 36.3% Depreciación Acumulada -49-7,141-18,003 14624.1% 152.1% Otros Activos 65,924 1,584,619 2,444,564 2303.7% 54.3% Cargos Diferidos 61,903 1,545,882 2,444,564 2397.2% 58.1% Intangibles 4,021 53,389-1227.9% -100.0% Amortización Acumulada Intangibles - -29,192 - # DIV/0! -100.0% Bienes y Servicios Pagados por Anticipado - 14,541 - # DIV/0! -100.0% Total Activo no Corriente 90,503 1,636,623 3,264,928 1708.4% 99.5% TOTAL ACTIVO 11,556,615 15,939,242 16,443,322 37.9% 3.2% PASIVO Pasivo Corriente Cuentas por pagar 27,947 136,137 408,670 387.1% 200.2% Proveedores 11,884 2,313 2,327-80.5% 0.6% Acreedores 227 8,256 5,159 3531.7% -37.5% Aportes y retenciones por pagar 5,554 8,654 13,898 55.8% 60.6% Avances y Anticipos recibidos - - 335,306 # DIV/0! # DIV/0! Impuestos Contribuciones y tasas 10,281 116,914 51,979 1037.2% -55.5% Obligaciones laborales 4,155.4 22,897 47,327 451.0% 106.7% Salarios y Prestaciones Sociales 4,155 22,897 47,327 451.0% 106.7% Pasivos estimados - - 886 # DIV/0! # DIV/0! Provisiones Diversas - - 886 # DIV/0! # DIV/0! Total Pasivo Corriente 32,102.2 159,034 456,882 395.4% 187.3% TOTAL PASIVO 32,102 159,034 456,882 395.4% 187.3% PATRIMONIO Patrimonio Institucional 11,524,513 15,780,208 15,986,439 36.9% 1.3% Capital Fiscal 20,000,000 20,000,000 20,000,000 0.0% 0.0% Capital por Suscribir -8,500,000-4,427,972-4,427,972-47.9% 0.0% Reservas - 24,513 208,180 # DIV/0! 749.3% Resultado del Ejercicio 24,513.0 183,667 206,232 649.3% 12.3% TOTAL PATRIMONIO 11,524,513 15,780,208 15,986,439 36.9% 1.3% TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 11,556,615 15,939,242 16,443,322 37.9% 3.2% 8 de 11

Anexo 2. Estado de Resultado Zona Franca Andina Estado de Resultados (en miles de pesos) Zona Franca Andina S.A.S. Usuario Operador de Zona Franca 2009 2010 2011 GASTOS OPERACIONALES - 119,042 - De Administración - 119,042 - Impuestos, Contribucciones y Tasas - 119,042 - UTILIDAD OPERACIONAL - (119,042) - Otros Ingresos 36,587 308,982 206,408 Financieros 36,587 308,982 206,408 Otros Egresos 12,074 6,273 176 Provisión para Obligaciones Fiscales 12,074 - - Financieros - 1,415 - Otos gastos Ordinarios - 6 84 Ajustes de Ejercicios Anteriores - 4,852 - Ajuste por Diferencia en Cambio - - 92 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 24,513 183,667 206,232 UTILIDAD NETA 24,513 183,667 206,232 EBITDA - (119,042) - Anexo 3. Indicadores financieros Zona Franca Andina Indicadores financieros Históricos RENTABILIDAD 2009 2010 2011 ROA 0% 1% 1% ROE 0% 1% 1% LIQUIDEZ 2009 2010 2011 Relación de efectivo 97% 22% 9% Razón Corriente 357.2 89.9 28.8 Prueba Ácida 357.2 69.7 18.4 ENDEUDAMIENTO 2009 2010 2011 Pasivo Corriente / Pasivo Total 100% 100% 100% Total Pasivo / Patrimonio 0% 1% 3% 9 de 11

CALIFICACIONES DE DEUDA A LARGO PLAZO Esta calificación se asigna respecto de instrumentos de deuda con vencimientos originales mayores de un (1) año. Las calificaciones representan una evaluación de la probabilidad de un incumplimiento en el pago tanto de capital como de sus intereses. En este sentido, establece la capacidad de pago de una institución en cuanto a sus pasivos con el público, considerando la calidad de los activos, la franquicia en el mercado, sus fuentes de fondeo, así como la estabilidad de sus márgenes operativos. También considera la estructura de manejo de riesgos financieros y la calidad de la gerencia. La calificación pueden incluir un signo positivo (+) o negativo (-) dependiendo si se aproxima a la categoría inmediatamente superior o inferior respectivamente. Las calificaciones de deuda a largo plazo se basan en la siguiente escala: Grados de inversión: AAA AA A BBB Indica que la capacidad de repagar oportunamente capital e intereses es sumamente alta. Es la más alta categoría en grados de inversión. Es la segunda mejor calificación en grados de inversión. Indica una buena capacidad de repagar oportunamente capital e intereses, con un riesgo incremental limitado en comparación con las emisiones calificadas con la categoría más alta. Es la tercera mejor calificación en grados de inversión. Indica una satisfactoria capacidad de repagar capital e intereses. Las emisiones de calificación A podrían ser más vulnerables a acontecimientos adversos (tantos internos como externos) que las obligaciones con calificaciones más altas. La categoría más baja de grados de inversión. Indica una capacidad aceptable de repagar capital e intereses. Las emisiones BBB son más vulnerables a los acontecimientos adversos (tanto internos como externos) que las obligaciones con calificaciones más altas. Grados de no inversión o alto riesgo BB B CCC CC D E Aunque no representa un grado de inversión, esta calificación sugiere que la probabilidad de incumplimiento es considerablemente menor que para obligaciones de calificación mas baja. Sin embargo, existen considerables factores de incertidumbre que podrían afectar la capacidad de servicios de la deuda. Las emisiones calificadas con B indican un nivel más alto de incertidumbre y por lo tanto mayor probabilidad de incumplimiento que las emisiones de mayor calificación. Cualquier acontecimiento adverso podría afectar negativamente el pago oportuno de capital e intereses. Las emisiones calificadas de CCC tienen una clara probabilidad de incumplimiento, con poca capacidad para afrontar cambio adicional alguno en la situación financiera. La calificación CC se le aplica a emisiones que son subordinadas de otras obligaciones calificadas CCC y que por lo tanto contarían con menos protección. Incumplimiento. Sin suficiente información para calificar. 10 de 11