México y Polonia: en el espejo de la economía

Documentos relacionados
Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

Resumen semanal 03/08/2010

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Marco Macroecono mico

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

Mercados Emergentes en Transición: Retos y Perspectivas de Crecimiento

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Observador Económico y Financiero Junio 2013

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

68 Junta Semestral de Predicción Económica

Desafíos ante las bajas tasas de interés mundiales Manuel Sánchez González

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO

Universidad Nacional de Córdoba Argentina. Junio 2009

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Corea: Lenta Recuperación

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

DESEMPEÑO MACROECONOMICO RECIENTE Y ALGUNOS RETOS DE POLITICA. Seminario Macroeconómico ANIF FEDESARROLLO

Escenarios para la Planeación

Alvaro Pereira Director, Departamento de Economía OCDE

Globalización y crisis financieras internacionales:

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03

Las colocaciones de vivienda

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

FINANZAS INTERNACIONALES

INFORME SEMESTRAL DE GESTIÓN CARTERA COLECTIVA ABIERTA DENOMINADA SERFINCO AIC GRUPO AVAL DICIEMBRE DE 2013

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

[4] EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Entorno económico y perspectivas. Julio 2012

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional.

Contexto Económico Internacional

COMUNICADO DE PRENSA

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad

LARGO PLAZO Y CORTO PLAZO EN LA POLÍTICA ECONÓMICA ARGENTINA

Desapalancamiento del sector público: (ocho) evidencias. Manel Antelo (USC) David Peón (UDC)

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

Contexto macroeconómico:

económicas ,4% Finalmente se revisa el escenario que se maneja para el petróleo ecuatoriano, dada la importancia que tiene para el Ecuador.

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

El papel del FMI en el siglo XXI

LA ECONOMIA ESPAÑOLA CARMEN ALCAIDE (31 DE AGOSTO DE 2009)

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Economía de Venezuela

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Análisis de simulaciones para Bolivia

Perspectivas del sector edificador en Colombia. Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva, CAMACOL Bogotá, 26 de noviembre de 2009

COMERCIO INTERNACIONAL

nota editorial Competitividad y tasa de cambio real en Colombia

El juego de la tasa de interés 1

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

Resumen. Economía internacional

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

estadísticos de los indicadores económicos

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Perspectivas para el Sector Muebles:

La Contribución de la Política Monetaria a la Estabilidad Económica

Pre-criterios Generales de Política Económica 2014*

La Economía y la Política Monetaria en Seminario de Perspectivas Económicas, ITAM.

Conducción de la Política Monetaria en México

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

La Balanza de Pagos en

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

2015, el peor año del sistema financiero desde 2000

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad Seminario de Perspectivas Económicas 2017, ITAM Enero 12, 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Escenario macroeconómico

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014.

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González

Transcripción:

México y Polonia: en el espejo de la economía México y Polonia son dos importantes economías en Latinoamérica y Europa Central y Oriental, respectivamente, que en la última década han aplicado políticas macroeconómicas similares, pero con resultados distintos. Por ello, la experiencia de Polonia es relevante para México y vice versa. El 5 de abril del 2013, en la sede de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en la Ciudad de México, se realizó la Conferencia "Gobiernos y mercados financieros frente a la crisis mundial el caso de Polonia y México", organizada por la Embajada de la República de Polonia en cooperación con el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y Risk Mathics Financial Innovation, S.C. El objetivo de la Conferencia fue informar sobre la situación de los mercados financieros en la Unión Europea, Polonia y México, discutir posibles escenarios de desarrollo del sector financiero en Europa y México y las acciones dirigidas a minimizar el impacto de la crisis financiera mundial, así como presentar el potencial de la economía de Polonia, su mercado de capitales y las oportunidades de inversión que ofrece a las empresas extranjeras. Entre los temas que se trataron durante la Conferencia, estaba la nueva arquitectura de la zona Euro, la política monetaria de los bancos centrales durante la crisis financiera mundial, las implicaciones de la crisis de endeudamiento europea para la economía global, perspectivas de la economía mundial post-crisis y las oportunidades para Polonia y México. La Conferencia contó con la participación del invitado de honor: el Comisario de la Unión Europea para la Programación Financiera y Presupuesto, el Sr. Janusz Lewandowski, quien dio un discurso sobre la nueva arquitectura de la zona euro, así como con la presencia de los representantes del Banco Nacional Polaco (NBP) y del Centro de Análisis Sociales y Económicos (CASE). De la parte mexicana participaron los representantes del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), de Banco de México y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Bolsa Mexicana de Valores y representantes del sector bancario privado (Banco Mundial, Banamex, Banco Base). De parte del CIDE y Risk Mathics Financial 1

Innovation intervino Raúl Feliz. En esta nota se resumen y comentan algunos de los puntos importantes que se trataron en esa conferencia. Una conferencia de este tipo es importante, ya que si bien la relación económica entre México y Polonia todavía no refleja plenamente el potencial que tienen ambos países, son dos economías con aspectos similares dentro de su contexto regional. En el 2011 México importó 528 millones de dólares de Polonia y exportó 135 millones. En el 2012, el volumen de comercio entre Polonia y México alcanzó la cifra de 908.9 millones de dólares, y dentro de este monto: las exportaciones polacas a México, 566.8 millones de dólares y las importaciones procedentes de México, 342.1 millones de dólares. Es una tendencia creciente, sin embargo, estas cifras no son muy altas cuando se las compara con el nivel de exportaciones/importaciones de México, que supera los 350,000 millones de dólares. Pero la posición de ambas naciones dentro de las llamadas economías emergentes hace pertinente contar con una reflexión a la luz de la economía. Ambos países han mantenido disciplina en la política monetaria. El Banco de México y el Banco Nacional de Polonia (NBP) son bancos centrales independientes y con credibilidad, que siguen políticas monetarias basadas en la meta de inflación y regímenes de tipos de cambio flotantes. En ambos países, la inflación está controlada en niveles bajos no lejos de las metas trazadas por los Gobiernos, de 3% en México y 2.5% en Polonia, ambos aplican políticas fiscales prudentes, con déficits pequeños y niveles de deuda pública sostenibles. En los últimos años, tanto México, como Polonia han estado expuestos a los efectos de la crisis mundial que estalló en el tercer trimestre de 2008. A la fecha, a pesar de que el entorno de la economía mundial continúa sin un horizonte de reactivación, ambos países gozan de condiciones relativamente favorables en sus mercados. Los problemas de muchas economías avanzadas, especialmente en Europa Occidental y Japón van más allá del ciclo económico normal y requieren más tiempo para ser tratados. De acuerdo a Marek Dąbrowski, representante del Centro de los Análisis Sociales y Económicos (CASE) de Polonia, un análisis del potencial de crecimiento a largo plazo de la economía mundial sobre la base de la teoría neoclásica del crecimiento revela muchos problemas y obstáculos que pueden resultar en una tasa de crecimiento permanentemente lenta. Las economías avanzadas se enfrentan a las 2

consecuencias de las tendencias demográficas, las cuales resultan, entre otras consecuencias, en una oferta de trabajo más baja, y en una disminución de la tasa de ahorro (que tarde o temprano tiene que conducir a la tasa de inversión más baja). Algunas de las regiones de mercados emergentes como Europa Central y Oriental ya enfrentan esos mismos retos. Sin embargo, en las próximas dos décadas más mercados emergentes, como China y la mayor parte de América Latina se enfrentarán también a tendencias similares. Esto significa que la economía mundial tendrá menos ahorro para financiar la inversión privada (especialmente cuando el aumento de la cuota de ahorro de las personas será absorbido por las necesidades de financiación del sector público en las economías avanzadas) y tal vez menos acceso a mano de obra (no obstante que una libre circulación de trabajadores podría ayudar a resolver los desequilibrios regionales de trabajo, pero esto no es una opción políticamente realista en un futuro cercano). Para Dąbrowski, el tercer factor de crecimiento, la productividad total de los factores depende en gran medida de los avances técnicos y las reformas económicas. Sin embargo, la era de las grandes reformas del mercado de 1990 (en China, India, Europa Central y Oriental, la CEI, y América Latina) y la liberalización del comercio mundial (la finalización con éxito de la Ronda de Uruguay en 1994) no parecen dar nuevos impulsos evidentes en un futuro próximo (la llamada Ronda de Doha de liberalización del comercio mundial no ha dado resultados deseados). También parece estar llegando a un límite el impacto de cambios en la tecnología derivados de la revolución de los TIC, los cuales contribuyeron a la aceleración del crecimiento económico en la década de 1990 y principios de 2000. En este contexto, a lo largo de la crisis económica mundial, Polonia ha aprendido que la política de tipo de cambio flotante proporciona un mecanismo para absorber los choques externos, pero también le da a un país vulnerabilidad ante las variaciones de los flujos de inversión transfronterizos con carácter especulativo. La depreciación de la moneda polaca (más del 20% entre julio de 2008 y febrero de 2009) generó inquietudes en los bancos y los hogares con posiciones de tipo de cambio. Sin embargo, Polonia mantenía préstamos en moneda extranjera en niveles notablemente más bajos que en otros países de Europa central y oriental, en parte debido a las medidas adoptadas por las autoridades. Además, tanto hogares como empresas no estaban excesivamente apalancados al momento de llegar la crisis. 3

Como reacción a las presiones deflacionarias creadas por un shock negativo en demanda agregada, la desaceleración del crecimiento, y por la depreciación de la divisa polaca durante la crisis, las autoridades del país llevaron a cabo una variedad de acciones por el Banco Central, lo cual ayudó a restablecer la confianza en el sector financiero polaco. En octubre de 2008, se introdujo el "paquete de confianza" - un conjunto de instrumentos financieros a disposición del sector bancario con el fin de ayudar a los bancos con problemas de liquidez y restablecer la confianza en el mercado interbancario. Durante la crisis en Polonia ningún banco quebró y no hubo necesidad de llevar a cabo rescates. Al mismo tiempo, Polonia resultó ser el único Estado miembro de la UE que no experimentó una recesión en 2008-09: para todo el período comprendido entre 2007 a 2012, la tasa anual de crecimiento del PIB se mantuvo con cifras positivas. No obstante, Polonia está experimentando una desaceleración del crecimiento del PIB de nuevo, principalmente por la evolución desfavorable del entorno externo y una disminución gradual de los factores que apoyan el crecimiento económico nacional. Por su parte, México es un país que enfrentó una grave caída en su crecimiento después de la crisis de 2008. La alta dependencia de exportaciones hacia Estados Unidos, llevó a que la contracción de la demanda en aquel país afectara profundamente a México. A pesar de ello, para 2010 México logró recuperarse a niveles cercanos al nivel previo a la crisis. A su vez, el país logró mantener estabilidad macroeconómica y una notable salud en el sistema financiero. Esto permitió que los efectos de la crisis global no fueran tan profundos como sí lo fueron en otras economías. De acuerdo al último Informe sobre la Inflación de Banco de México, la adopción desde hace más de una década de una política monetaria enfocada en preservar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, junto con una política fiscal prudente, ha permitido avanzar sustancialmente en el control de la inflación. Dentro de los avances estructurales en materia inflacionaria, cabe destacar: a) La reducción en el nivel, volatilidad y persistencia de la inflación. b) La disminución del traspaso a los precios al consumidor de ajustes en precios relativos (por ejemplo, choques a las cotizaciones internacionales de las materias primas) y de variaciones del tipo de cambio. c) El anclaje de las expectativas de inflación. d) La baja considerable en las 4

primas de riesgo inflacionario. En este contexto, la inflación ha mostrado un proceso de convergencia gradual hacia la meta permanente de 3 por ciento. En un ambiente de mayor certidumbre propiciado por la postura de política macroeconómica, y en particular por los referidos avances en materia de combate a la inflación, en 2013 el banco central redujo la tasa de interés de referencia para la política monetaria, lo cual se espera que facilite el ajuste de la economía a un entorno de menor crecimiento económico y menor inflación. De acuerdo a Banco de México, en el primer trimestre de 2013, la actividad económica en México continuó mostrando la moderación en su ritmo de expansión que había presentado desde la segunda mitad de 2012. En particular, la demanda externa, así como algunos indicadores del consumo, continúan mostrando signos de debilidad. Aunque no se espere una reactivación acelerada del crecimiento, México presenta oportunidades atractivas de inversión, tanto de cartera, como inversión directa. Estas oportunidades se manifiestan en sectores asociados directamente a los commodities, como ciertos productos hortofrutícolas y minerales, así como a manufacturas. Para Jesús Marcos Iza, Director de Planeación Estratégica del Banamex, en México también hay oportunidades importantes para la expansión de servicios financieros ante el nivel actual del crédito bancario al sector privado y la profundidad de los mercados de capital, ya que ambos son bajos comparados con los de otros países de América Latina, así como de los países de desarrollo. El crédito bancario al sector privado no es mayor a 26% del PIB del país y la profundidad de los mercados de capital es del 53% del PIB. Además, existe un déficit en la inclusión financiera y bancarización de la población. Dada la baja penetración de los servicios bancarios, y ante el crecimiento de la clase media mexicana y la población económicamente activa que se espera para el año 2030, hay una expectativa de mayor demanda de servicios financieros. Por otra parte, a fin de acelerar la inserción de los individuos en el sistema financiero mexicano, los bancos han comenzado a utilizar canales alternativos para llegar a segmentos de menores ingresos de una manera rentable. 5

En cuanto a la actividad de asset management y las ofertas públicas, de acuerdo a Jesús Marcos Iza, durante la última década, la inversión y los fondos de pensiones han crecido de manera significativa a una tasa anual del 18%. Se espera que este crecimiento acelerado continúe ante las bajas tasas de interés y el crecimiento de la población económicamente activa. No obstante es necesario crear nuevas clases de activos para satisfacer la demanda esperada. Además, el apetito de los inversionistas locales e internacionales y el aumento de las ofertas públicas tras la crisis de 2008 podrían detonar un mayor crecimiento de ésta actividad. En resumen, la baja penetración de los mercados de crédito y capital en México, además de un panorama económico favorable, son factores que se espera promuevan el desarrollo de proyectos de inversión que, a su vez, aumentará la demanda de instrumentos de mercado de capitales y la actividad crediticia. Por otra parte, esto coloca al país en una posición única para crecer y desarrollar su sistema financiero en forma significativa. En un entorno internacional de inestabilidad financiera, estas dos economías - la mexicana y la polaca - han sido premiadas por los mercados internacionales. Por ejemplo, en 2012, los títulos del Tesoro polaco, especialmente los bonos del Tesoro, gozaron de un gran interés de los inversionistas extranjeros, cuya participación en la cartera de bonos nacional aumentó a 36,5% (+6% respecto a 2011). El rendimiento de los bonos del Tesoro polacos a 10 años fue también muy bajo (3.767%). El auge de los títulos del Tesoro polaco se observa desde 2011. El gran interés de las entidades extranjeras por los bonos del Tesoro polacos se debe a los cimientos de la economía polaca relativamente fuertes y sólidos en comparación con los países de la zona euro y de Europa Central y Oriental, así como al rendimiento de los bonos polacos que sigue siendo atractivo en comparación con los valores alemanes o norteamericanos. Por su parte, los bonos del gobierno de México han sido ampliamente demandados por los mercados internacionales desde hace varios años. La calidad de la deuda gubernamental mexicana le permitió al país emitir en 2010 un bono a 100 años. Se estima que el apetito de los mercados internacionales por el papel mexicano, tanto gubernamental como privado, continuará en los próximos años, al menos en 2013. Otra evidencia notable del buen estado de ambas economías es la otorgada por el FMI a Polonia y México, Línea de Crédito Flexible, por las cantidades de 33,8 y 73 6

millones de dólares, respectivamente. El crédito se otorga sólo a los países con fundamentos macroeconómicos muy sólidos. Pero no todo son similitudes entre las economías de ambas naciones. Vistos en los últimos diez años, México y Polonia, han mostrado distintas trayectorias de crecimiento. Polonia ha tenido un desempeño sobresaliente, mientras que México ha tenido uno muy moderado. Curiosamente, a pesar de contar con un mayor crecimiento económico que México, Polonia invierte y ahorra menos que México como proporción del PIB, 21.2 vs 24.7% en inversión, y 17 vs 23% en ahorro doméstico. Si Polonia invierte menos que México, por qué México crece menos que Polonia? De acuerdo a Raúl Feliz del CIDE, la respuesta es la diferencia de productividades de estas economías. El crecimiento del producto per cápita a corto-mediano plazo se explica por el crecimiento de la productividad total de los factores (PTF) y la inversión por trabajador, a largo plazo sólo cuenta la PTF. Las estimaciones del Banco Nacional de Polonia (NBP) colocan la PTF de Polonia en un rango de 1.5-2% y los cálculos de Raúl Feliz para México estiman 0.25-0.75 por ciento. La inversión por trabajador agregó a Polonia entre 1-1.5% de crecimiento en el periodo analizado, en México la contribución fue cero porque el mayor crecimiento de la fuerza laboral contrarrestó su mayor nivel de inversión. De acuerdo a este especialista, a la velocidad que ha crecido la economía polaca le tomará otros 17 años alcanzar el PIB per cápita de la eurozona, ahora de 34,000 dólares, y 23 años lograr el de los países desarrollados, de 41,200. De seguir todo igual, México nunca alcanzará el PIB per cápita de los países desarrollados, siempre será 38% del de esas naciones, 30% del de la eurozona. La evidencia se muestra en las gráficas. El reto de México es acelerar el crecimiento de la productividad total de los factores, por lo menos a los niveles de Polonia. En esta materia, la necesidad de un diálogo entre ambas economías se hace patente. La conferencia fue un espacio que permitió abrir ese diálogo. 7

Millares Millares 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 PIB per cápita (ppc) 21.67 20.18 18.03 16.37 15.88 13.57 14.65 13.97 11.74 13.26 10.82 12.48 10.73 11.14 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Polonia Mexico Fuente: Raúl Feliz con datos del FMI. 2.20 2.10 2.00 1.90 1.80 1.70 1.60 1.50 1.40 1.30 1.20 1.10 1.00 0.90 PIB per cápita de Polonia vs. países de referencia (2000=1) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2.11 2.01 1.53 1.40 Polonia Alemania Euro-zona Europa del Este Fuente: Raúl Feliz con datos del FMI. 8

Fuente: Raúl Feliz con datos del FMI. Elaborado por: Gustavo A. Del Angel Mobarak (CIDE), con la colaboración de la Embajada de Polonia en México 9