ISAGEN. Que hay detrás de la venta de ISAGEN. Es de tontos vender la joya de la corona o es una cortina de humo?

Documentos relacionados
Ubertad y Orden. de Hacienda y Crédito Público ( 4 NOV2108

ANEXO III MEDIDAS DISCONFORMES DE COLOMBIA CON RESPECTO A SERVICIOS FINANCIEROS. Nota Introductoria para la Lista de Colombia

ANEXO IV Lista de Vietnam (1/14) Todas las empresas propiedad del Estado y monopolios designados.

AGENDA. Control de lectura Marco Regulatorio Mercados de capitales CASO INTERBOLSA Compromisos próxima clase.

CUADERNILLO DE VENTA PRIMERA ETAPA OFERTA PÚBLICA DE VENTA DE ACCIONES ORDINARIAS DE ISAGEN S.A. E.S.P. OFERENTE:

Fondo de Inversión Colectiva Acciones Colombia

Fondo de Inversión Colectiva Acciones Colombia

ISAGEN. Directorio de primer nivel. Casos de buenas prácticas de gobierno corporativo EMPRESAS DEL ESTADO

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN, MECANISMOS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MEDELLÍN

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL ÍNCIDE GENERAL COLEQTY

PLANES DE PENSIONES EN ARGENTINA TENDENCIAS 2015 ANA MARIA WEISZ

Fundamentos Mercado Accionario. Julian E. Dominguez GERENTE REGIONAL CALI

Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012

PROYECTO DE ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE DESIGNA AL CONSEJERO CIUDADANO DISTRITAL SUPLENTE QUE HABRÁ DE CUBRIR LA VACANTE GENERADA EN EL QUINTO

porvenir inversiones En Tus Manos - Estudio

RESOLUCIÓN 41 DE (marzo 4) Diario Oficial No de 4 de marzo de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

FONDO VOLUNTARIO DE PENSIONES CREDICORP CAPITAL PORTAFOLIO RENTA VARIABLE COLOMBIA Informe de Rendición de Cuentas 31 Diciembre 2015

DECRETO 2011 DE (Septiembre 28)

INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES (INDOTEL)

CÓMO SE CONSTRUYE LA VISIÓN N DE UNA ORGANIZACIÓN

INSTRUMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA AMBIENTAL INTEGRADA PARA EL PLAN DE TRANSPORTE PÚBLICO EN BOGOTÁ

NOTAS DEL MERCADO DE CAPITALES

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO DE 2012 ( )

La Seguridad Social En el marco del trabajo digno o decente. Subsecretaría de Previsión Social Dirección General de Fomento de la Seguridad Social

República de Colombia. liberhld yorden. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. DEC~ó1563 J3MAY2011

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

PROSPECTO DE INFORMACIÓN PARTE IV ANEXOS

Experiencia y Solidez

Entendiendo las TASAS DE INTERÉS que me ofrecen

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA MUNICIPIO DE COLOMBIA CONCEJO MUNICIPAL NIT RESOLUCION NUMERO 002 DE 2016

Descargo de responsabilidad

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5

TITULO V MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL CAPITULO I MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO

DECRETO 943 DE (Mayo 21) Por el cual se actualiza el Modelo Estándar de Control Interno (MECI). EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

Situación Actual del Mercado de Valores. Loraine Chavarría de Sinclair Secretaria General Noviembre 2014

PRESENTACIÓN GENERAL PEI Octubre 2013

Cómo comprar acciones de Ecopetrol en la segunda ronda?

aczjlbahbkjnfcdk-rue Copias: 001 Pagina: 001

FUNCIONAMIENTO Y CONTABILIDAD DE LAS SOCIEDADES

TRANSFORMACIÓN DE INSTITUTOS PROFESIONALES Y CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA EN CORPORACIONES DE DERECHO PRIVADO SIN FINES DE LUCRO

CONTABILIDAD GERENCIAL

ESTADO No. 015 PUNTO DE ATENCIÓN REGIONAL QUIBDÓ

Informe de Pensiones* Enero de 2015

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

EL MERCADO DE VALORES Y EL ROL DE LA SMV. Nery Salas Acosta UNMSM Junio, 2012

DECRETO No. 516 DE 08 NOV "Por medio del cual se modifica la planta de empleos de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D.C.

Unidad responsable del documento Gerencia de Control Financiero

Características Esenciales del Fideicomiso Aplicado al Mercado de Valores

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS ORDEN DEL DÍA

ANEXO III LISTA DE COLOMBIA SECCIÓN I. Servicios bancarios y demás servicios financieros (excluidos seguros)

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE

VII. Régimen cambiario

POLÍTICA DE HABITUALIDAD

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

COLFONDOS 2015 Perfilando camino hacia la declaración de renta año gravable 2014

Ley que regula las características básicas del dinero electrónico como instrumento de inclusión financiera

El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia

RESOLUCIÓN No Por la cual se revoca de oficio la Resolución No de 2016 EL SECRETARIO DISTRITAL DE AMBIENTE

Normas Jurídicas de Nicaragua Materia: Energía Rango: Decretos Ejecutivos - CREACIÓN DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DE ELECTRICIDAD (ENEL)

Alianza Valores S.A. Sociedad Comisionista de Bolsa

REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DEL PETRÓLEO (PETRONIC) Decreto No , Aprobado el 14 de Junio de 1995

Estructura y contenido del informe Calidad Cobertura

TAS CONSULTORES ASOCIADOS SAS E.S.P PORTAFOLIO DE SERVICIOS

REGLAMENTO INTERNO DEL ESTUDIANTE

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD Fecha: 9/06/2016 PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES

GENOMMA LAB POLÍTICA DE ANTI CORRUPCIÓN

FONDO DE PENSIONES VOLUNTARIAS PORVENIR ALTERNATIVA CERRADA DEL MES DE AGOSTO DE 2007, ACCIONES ECOPETROL

QUÉ PASARÁ CON PENSIONISSSTE?

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

DIRECCIÓN DE FONDOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL

Índice. Quiénes somos Pág 3. Un Banco que genera valor creciendo Pág 9. Principales indicadores Pág 21

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

República de Colombia. ~bertud yorden MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA DECRETO NÚMER NOV2014

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TERMINOS Y CONDICIONES

Definición y Clasificación de las Empresas

Gracias Colombia por creer en ETB. Bienvenidos

AYUNTAMIENTO DE TANCITARO MICHOACAN

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

El detalle de la cuenta INTERESES POR CREDITOS OBTENIDOS por $ a Diciembre 31 de es:

D I A R I O O F I C I A L D E MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NUMERO (Diciembre 4 de 2006)

El empleo en el sector de la construcción. Beatriz Uribe Botero Presidente Ejecutiva Agosto 30, 2007

INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LA DEBIDA DILIGENCIA DE CLIENTES

BOLIVIA (Marco Escobar Seleme)

CASO CONFECCIONES. Profesor: Harald Schimunek MBA

DECRETO NÚMERO DE 2016 ( )

Unidad 5: Procesos de comercialización

Empresas con Participación Estatal (EPE) y las funciones de la Superintendencia de Sociedades

Política de Protección de Datos Personales en el Ministerio de Minas y Energía

SESIÓN 4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Introducción a la Estrategia

1. Consideraciones previas

CONCEPTO DE 21 DE AGOSTO DE 2015 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C. Ref.: Radicado del 09/06/2015

CONTRATO NRO: MODALIDAD SELECCION CONTRACTUAL: Especial no sujeto a ley 80 de 1993 y 1150 de 2007

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

Transcripción:

ISAGEN. Que hay detrás de la venta de ISAGEN. Es de tontos vender la joya de la corona o es una cortina de humo? Por: José Fernando valencia Grajales. Kavilando Luego de más de 12 años intentando vender esta compañía, se hace necesario preguntarse, es que los presidentes Andrés Pastrana Arango, Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos Calderón son acaso tontos o se hacen los tontos o finalmente la respuesta podría ser, para quien trabajan? Porque hasta el momento no parece ser que sea para el Estado o para el bien común de la sociedad, sino más bien para las multinacionales o las empresas extranjeras. Primero fue Andrés Pastrana Arango que fundamentado en una serie de supuestos estudios de factibilidad de economistas, en la constitución y en la búsqueda de la reestructuración del sector eléctrico se llegó a la conclusión que era necesario venderla y para ello se creó el DECRETO 1738 DE 1999 el cual decía: Que dentro del proceso de reestructuración del sector energético colombiano y para promover la competencia mediante la Vinculación del sector privado al mismo, el Gobierno Nacional ha decidido desarrollar un programa de enajenación de una parte de la participación estatal en la actividad de generación y comercialización de energía; Que de acuerdo con el numeral 8 del artículo 3o. de la Ley 142 de 1994, constituye un instrumento de intervención estatal el estímulo a la inversión de los particulares en los servicios públicos; Que Isagen S.A., ESP, ha sido identificada como una de las empresas dedicadas a la generación y comercialización de energía en la cual el Gobierno Nacional ha decidido enajenar su participación; Que la Nación-Ministerio de Hacienda y Crédito Público es propietaria de quinientas doce mil doscientas ochenta y dos (512.282) acciones ordinarias clase A emitidas por Isagen S. A., ESP, las cuales representan el setenta y seis punto ochenta y ocho por ciento (76.88%) de las acciones ordinarias en circulación de Isagen S. A., ESP; Que la Financiera Energética Nacional, FEN, es propietaria de dieciséis mil treinta (16.030) acciones ordinarias clase A emitidas por Isagen S. A., E.S.P., las cuales representan aproximadamente el dos punto cuatro por ciento (2.4%) de las acciones ordinarias en circulación de Isagen S. A., ESP; Que los Ministros de Hacienda y Crédito Público y de Minas y Energía sometieron a consideración del Consejo de Ministros una propuesta de programa de enajenación de las acciones emitidas por Isagen S. A., ESP, de propiedad de la Nación y de la Financiera Energética Nacional, FEN; Que el Consejo de Ministros en sesión del día 3 de septiembre de 1999 emitió concepto favorable sobre el programa de enajenación de las acciones emitidas por Isagen S. A., ESP, de propiedad de la Nación y de la Financiera Energética Nacional, FEN, y lo remitió al Gobierno para su aprobación; Que de conformidad con el artículo 60 de la Constitución

Política, la Ley 226 de 1995 y consultando los pronunciamientos judiciales que se han proferido sobre el artículo 60 de la Constitución Política, se deben ofrecer a los trabajadores y organizaciones solidarias y de trabajadores, condiciones preferenciales para acceder a la propiedad de las empresas en las cuales el Estado enajene su participación accionaría; Que la Ley 226 de 1995 determina que en el programa de enajenación se adoptarán medidas para democratizar el capital, se utilizarán mecanismos que garanticen amplia publicidad y libre concurrencia y se adoptarán procedimientos que promuevan la masiva participación en la propiedad accionaria y medidas para garantizar la continuidad del servicio cuando la entidad preste servicios de interés público; Que la Ley 508 julio 29 de 1999 (Ley del Plan) dispone que se deben establecer límites a los trabajadores y al sector solidario en función del patrimonio u otros indicadores financieros, con el fin de evitar conductas que atenten contra la finalidad perseguida por el artículo 60 de la Constitución Política Sobre este problema queda la duda, primero que fuera necesario reestructurar un sector que no generaba perdidas, (por el contrario generaba altas ganancias) segundo que no estaba desestructurado (coordinaba y coordina la generación de energía y construcción de hidroeléctricas) y tercero que estaba cumpliendo con los fines para los que fue creado (proveer al mercado de energía). Esta decisión provoco la primera venta masiva de acciones de la empresa, con la disculpa de que era necesario democratizar la propiedad de la empresa y darle participación a la comunidad, sin embargo hoy y luego de estudiar a los accionistas se encuentran que estos son: Tomado de http://www.isagen.com.co/inversionistas/informacion-accion/composicionaccionaria/

Accionistas Tipo ID Identificación accionista Nombre accionista Acciones % de participación NIT 8999990902 Ministerio de Hacienda y Crédito Público 1.571.919.000 57,66% NIT 8909049961 Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 352.960.000 12,95% NIT 8002248088 Fondo de Pensiones Obligatorias Porvenir Moderado 113.962.861 4,18% NIT 8002297390 Fondo de Pensiones Obligatorias Protección Moderado 82.503.248 3,03% NIT 8999990823 Empresa de Energía de Bogotá S.A. E.S.P. 68.716.000 2,52% NIT 8002319671 Fondo de Pensiones Obligatorias Horizonte Moderado 39.613.762 1,45% NIT 8002279406 Fondo de Pensiones Obligatorias Colfondos Moderado 36.403.679 1,34% NIT 9004402831 Fondo Bursatil Ishares Colcap 25.664.213 0,94% NIT 9004711241 Columbia Acorn International 14.729.000 0,54% NIT 8001982815 Fondo de Pensiones Protección - Altern Cerrada ISAGEN 11.418.644 0,42% NIT 8001704945 Fondo de Cesantias Protección - Largo Plazo 10.906.282 0,40% NIT 8002530552 Fondo de Pensiones Obligatorias Skandia S.A. 10.121.722 0,37% NIT 8300380851 Fondo de Pensiones Voluntarias Multifund Skandia 9.371.470 0,34% NIT 9003320031 Vanguard Emerging Markerts Stock Index Fund 9.074.758 0,33% NIT 9003798964 Fondo de Pensiones Obligatorias Protección Mayor R 8.439.630 0,31% NIT 8001700437 Fondo De Cesantias Porvenir 8.377.360 0,31% NIT 9004318031 Norges Bank 7.458.043 0,27% NIT 9003732911 Ishares MSCI Emerging Markets Index Fund 7.296.728 0,27% NIT 8300767273 Abu Dhabi Investment Authority 7.078.135 0,26% NIT 8300252038 Blackrock Institutional Trust Company N.A. 6.264.128 0,23%

Tomado de http://www.isagen.com.co/inversionistas/informacion-accion/composicionaccionaria/ Es decir, que los accionistas minoritarios y otros no son en todo caso los trabajadores de la empresa, tampoco son la comunidad en general y que la única participación medianamente significativa es la de EEPP y los fondos de pensiones, por lo que la famosa democratización jamás se dio, porque la participación de los colombianos del común no tiene participaciones significativas. Y es más factible observar compañías tanto nacionales como extranjeras en el botín accionario. Razón por la cual la venta de nuevos paquetes accionarios o la venta de la participación del estado no tienen ningún sentido, desde el punto de vista democrático. Ahora bien desde el punto de vista de la rentabilidad y el valor del negocio es indudable que el estado está dando pasos de cangrejo hacia atrás, porque pretende vender una empresa que le da utilidades alrededor del Billón de pesos anuales, para venderlo solo por 4 o 5 billones de pesos. Es decir en 4 o 5 años se pueden obtener o redimir el valor de la venta o la compra de la entidad, lo que nos deja ante la pregunta es el gobierno cuerdo cuando hace una propuesta de estas?

Pero no se podría decir que los anteriores mandatarios hayan pensado con la cabeza, porque no solo Andrés Pastrana comete el error de vender una de las empresas que a juicio de cualquier economista es una joya, y que a juicio de cualquier colombiano con un poco de malicia o sentido común, va considerar buen negocio vender una negocio que nunca va a dejar de producir dinero, por recibir unos centavos adelantados. Este ridículo también lo realiza el señor Álvaro Uribe que primero en su programa de gobierno dice: Numeral 88. Buenas empresas como Isagen no se deben privatizar, entre otras razones, porque al necesitarse nuevos proyectos de generación de energía, no hay la seguridad de que el mercado los realice. Sin embargo, este tipo de empresas estatales debe proceder con toda agilidad: tener la audacia de descubrir proyectos, elaborarlos, promocionarlos y venderlos total o parcialmente en el mercado Y luego en el colmo de la desfachatez el señor Uribe expidió el Decreto 4482 de 2006 por medio del cual enajenó más del 19% de la empresa, es decir, de que palabra o programa o plan de 100 puntos que valga para decir que él no iba hacer, cuando en la primera oportunidad vendió lo que no iba a vender. A ello se suma que no se entiende porque hoy le parece terrible que el actual presidente Santos le diera la locura por vender. Finalmente, solo se puede esperar que la locura de Santos se le pase y la misma no deje de ser una de las tantas cortinas de humo a las que nos tiene acostumbrados, tanto el cómo su antecesor.