NORMA TECNICA COMPLEMENTARIA TEMA: UNIDADES DE MEDIDA PARA LAS OPERACIONES AÉREAS Y TERRESTRES DE LAS AERONAVES

Documentos relacionados
Aprueban Norma Técnica Complementaria Unidades de Medida para las Operaciones Aéreas y Terrestres de las Aeronaves

Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE COLOMBIA

Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE COLOMBIA

REGISTRO DE ENMIENDAS

3.Sistemas de unidades

La Ley LEY DE METROLOGIA, promulgada en Bs. As., el 02 de marzo de 1972, establece en su artículo primero:

UNITATS LEGALS DE MESURA

Unidades y conversiones de prefijos

Es muy común que ocurra una confusión entre estos conceptos, entonces, para no cometer este error, vea la diferencia:

Sistema Internacional de unidades

Sistema Internacional de Unidades (SI) Ing. Gabriel Molina Castro LACOMET

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI) UNIDADES BÁSICAS DEL SI LONGITUD

Sistema Internacional de Unidades (SI) Ing. Marcela Prendas Peña LACOMET

REGLAMENTO AERONAUTICO DOMINICANO RAD 5 UNIDADES DE MEDIDAS QUE SE EMPLEARAN EN LAS OPERACIONES AEREAS Y TERRESTRES

Magnitud: cualidad que se puede medir. Ej. Longitud y temperatura de una varilla

DECRETO Nº MEIC EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE ECONOMIA INDUSTRIA Y COMERCIO

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

Propiedades de los materiales

Índice. Introducción Capítulo 1: Magnitudes físicas, unidades y análisis dimensional.

PROBLEMAS RESUELTOS DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Formulario PSU Parte común y optativa de Física

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA QUÍMICA GENERAL

CAMPO MAGNÉTICO FCA 07 ANDALUCÍA

Magnitudes, Cantidades: fundamentales y derivadas. Sistema de Unidades. Mediciones.

BLOQUE 1: MAGNITUDES Y VECTORES

ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN GLOBAL HORIZONTAL A PARTIR DE LAS BANDAS HELIOGRAFICAS

Magnitudes. Unidades. FÍSICA Y QUÍMICA 3 E.S.O. Tema 2. Lourdes Álvarez Cid

Qué es la metrología en química?

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-008-SCFI-1993, SISTEMA GENERAL DE UNIDADES DE MEDIDA. (Extracto) (1) SEPTIEMBRE 2005

Unidades o Sistema de Unidades: Conjunto de referencias (Unidades) elegidas arbitrariamente para medir todas las magnitudes.

Tabla 1.3: Puntos de fusión y ebullición de algunas sustancias (a presión de 1 atmósfera)

1.- EL CAMPO MAGNÉTICO

SISTEMA DE UNIDADES Y CONVERSIONES

CANARIAS / JUNIO 03. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

06-1/10. Sistema Métrico Decimal Magnitudes y medidas Nombre:

LAS HERRAMIENTAS DE LA FÍSICA. Ing. Caribay Godoy Rangel

UNIVERSIDAD DEL CAUCA. Departamento de Física 2006

UNIDADES SISTEMA INTERNACIONAL (SI) MAGNITUD NOMBRE DE LA UNIDAD SÍMBOLO. Longitud metro m. Masa kilogramo kg. Tiempo segundo s

(entre paréntesis se indican alternativas aceptadas en el Sistema Internacional) [entre corchetes se indican otras alternativas]

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 1: MECÁNICA DE SÓLIDOS Y FLUIDOS

Factor de forma para conducción bidimensional

EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES EN LA TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Intensidad horaria semanal TAD: 6 TI: 6 C: 4

INT. INTRODUCCIÓN 4. NÚMEROS, UNIDADES Y EQUIVALENCIAS

Nombre: Fecha: Grupo: Grado:

CANTABRIA / SEPTIEMBRE LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

CURSO CERO DE FÍSICA SISTEMAS DE UNIDADES

tecnun INDICE Volantes de Inercia

TEMA 0: SISTEMAS DE UNIDADES.

PRACTICA 4: CÁLCULOS DE ACTUADORES NEUMÁTICOS

SISTEMA LEGAL DE UNIDADES EN COLOMBIA SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI)

SIMELA (Sistema Métrico Legal Argentino)

ASIGNATURA GAIA MECÁNICA DE FLUIDOS NOMBRE IZENA FECHA DATA 18/1/ mm L = 0,5 m 1V1. 10 mm L = 0,5 m. 8 mm

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL FISICA I CIV 121 DOCENTE: ING. JOEL PACO S.

Junio Pregunta 3B.- Una espira circular de 10 cm de radio, situada inicialmente en el plano r r

Ejercicios de acceso a la Universidad Problemas de Interacción Electromagnética

ECUACIONES DE DIMENSIÓN

UNIDADES Y MEDICIONES

Unidad 2: Sistemas de Unidades

t = Vf Vi Vi= Vf - a t Aceleración : Se le llama así al cambio de velocidad y cuánto más rápido se realice el cambio, mayor será la aceleración.

FÍSICA 2º Bachillerato Ejercicios: Campo magnético y corriente eléctrica

MATERIA: FÍSICA 1. PARA CONVERTIR CENTÍMETROS A PULGADAS SE DEBE MULTIPLICAR POR: 2. PARA CONVERTIR KILOGRAMOS EN LIBRAS SE DEBE MULTIPLICAR POR:

MATERIA: NAVEGACIÓN TRIPULANTES DE CABINA

MAGNITUDES Y UNIDADES

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

MAQUINAS ELECTRICAS MODULO DE AUTOAPRENDIZAJE V

Capítulo 3: transporte de energía por medio de calor, trabajo y masa

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN Y DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD DE PILAS DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO

Decreto Ejecutivo Nº -MEIC LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO

Unidad didáctica: Electricidad, electromagnetismo y medidas

Sistemas de Medición. Cantidades físicas. Unidades de medición 19/03/2012. José Luis Moncada

Ing. Sol de María Jiménez González

MEDIDA DE LAS MAGNITUDES FÍSICAS

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca.

Física 2º Bachillerato Curso Cuestión ( 2 puntos) Madrid 1996

UNIDADES Y MEDICIONES

PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR OPCIÓN B TECNOLOGÍA. Instrucciones:

Sistema General de Unidades de Medida

Tema 5. PRINCIPIOS GENERALES DE MÁQUINAS 1. CONCEPTO DE MÁQUINA SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES. MAGNITUDES Y MEDIDAS...2

Como la densidad relativa es adimensional, tiene el mismo valor para todos los sistemas de unidades.

Sistema General de Unidades de Medida

Capítulo 16. Electricidad

COLECCIÓN DE PROBLEMAS DE FÍSICA ELEMENTAL

TEMA 1: CONCEPTOS BASICOS EN FISICA

Departamento de Física y Química

Perú, calidad que deja huella

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2008 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR

Práctica 3 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO DEL ÁCIDO ACÉTICO MEDIANTE MEDIDAS DE CONDUCTIVIDAD

I. FÍSICA Y MEDICIÓN

Sección SU 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo

= = 11,11. Actividades resueltas de Dinámica

HIDRAULICA DE POTENCIA. Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica

FÍSICA CICLO 5 CAPACITACIÓN La Termodinámica es el estudio de las propiedades de la energia térmica y de sus propiedades.

Capítulo 2: Mediciones y Errores

5ta OLIMPIADA CIENTÍFICA ESTUDIANTIL PLURINACIONAL BOLIVIANA FÍSICA 2da Etapa ( Exámen Simultaneo ) 6to de Primaria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO GUIA DE EJERCICIOS: C A MPO MAGNETICO Y CIRCUITOS MAGNETICOS INGENIERIA DE SONIDO ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA FISICA 1er AÑO MEDIO NOMBRE: CURSO:

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B Curso de Nivel Cero - Invierno del 2010

Transcripción:

NORMA TECNICA COMPLEMENTARIA NTC : 006-2014 FECHA : 17-07-2014 REVISION : ORIGINAL EMITIDA POR : DRP/DGAC TEMA: UNIDADES DE MEDIDA PARA LAS OPERACIONES AÉREAS Y TERRESTRES DE LAS AERONAVES 1. PROPOSITO. Esta Nora Técnica Copleentaria (NTC) contiene las disposiciones para la utilización de un sistea noralizado de unidades de edida que han de eplearse en todos los aspectos de las operaciones aéreas y terrestres de la aviación civil en el Perú, basado en el Sistea Internacional de Unidades (SI) y en ciertas unidades que no pertenecen a este sistea pero cuyo uso se recoiendan en el Anexo 5 de la OACI. 2. APLICABILIDAD Esta NTC es aplicable a todas las Organizaciones Aeronáuticas del Perú y en todos los aspectos de las operaciones aéreas y terrestres de la aviación civil nacional e internacional. 3. REGULACIONES Y DOCUMENTOS RELACIONADOS. - Anexo 5 de la OACI Unidades de edida que se eplearán en las operaciones aéreas y terrestres, Quinta Edición, Julio 2010 - Catálogo Especializado de Noras Metrológicas - Centro de Inforación y Docuentación de INDECOPI (CID), 21 Marzo 2007. 4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS. Para los fines de esta NTC se establecen las siguientes definiciones: Actuación huana: Capacidades y liitaciones huanas que repercuten en la seguridad y eficiencia de las operaciones aeronáuticas. Aperio (A): El aperio es la corriente eléctrica constante que, antenida en dos conductores paralelos, rectilíneos de longitud infinita, de sección circular despreciable y ubicados a una distancia de 1 etro entre sí, en el vacío, produce entre estos dos conductores una fuerza igual a 2 10-7 newtons por etro de longitud. Becquerel (Bq): La actividad de un radionúclido que sufre una transición nuclear espontánea por segundo. Candela (cd): Es la intensidad luinosa, en dirección perpendicular, de una superficie de 1/600 000 etro cuadrado de un cuerpo negro, a la teperatura de solidificación del platino, a la presión de 101 325 newtons por etro cuadrado. Culobio (C): La cantidad de electricidad transportada en 1 segundo por una corriente de 1 aperio. Estereorradián (sr): Ángulo sólido que tiene su vértice en el centro de una esfera y que corta sobre la superficie de la esfera un área igual a la de un cuadrado cuyos lados tienen una longitud igual al radio de la esfera. Faradio (F): Capacidad de un condensador entre cuyas placas aparece una diferencia de potencia de 1 voltio cuando está cargado con una cantidad de electricidad igual a 1 NTC N 006 2014 1/12

culobio. Grado Celsius ( C): Nobre especial con que se designa la unidad kelvin para utilizarla en la expresión de valores de teperatura Celsius. Gray (Gy): La energía entregada por radiación ionizante a una asa de ateria correspondiente a 1 julio por kilograo. Henrio (H): La inductancia de un circuito cerrado en el cual se produce una fuerza electrootriz de 1 voltio cuando la corriente eléctrica en el circuito varía uniforeente con una cadencia de 1 aperio por segundo. Hertzio (Hz): Frecuencia de un ciclo por segundo. Julio (J): Trabajo realizado cuando el punto de aplicación de una fuerza de 1 newton se desplaza una distancia de 1 etro en la dirección de la fuerza. Kelvin (K): Unidad de teperatura terodináica, que es la fracción 1/273,16 de la teperatura terodináica del punto triple del agua. Kilograo (kg): Unidad de asa; es igual a la asa del prototipo internacional del kilograo. Litro (L): Unidad de voluen para edir líquidos y gases, que es igual a 1 decíetro cúbico. Luen (l): Flujo luinoso eitido en un ángulo sólido de un estereorradián por una fuente puntual que posee una intensidad unifore de 1 candela. Lux (lx): Iluinación producida por un flujo luinoso de 1 luen distribuido uniforeente sobre una superficie de 1 etro cuadrado. Metro (): Distancia que la luz recorre en el vacío en 1/299 792 458 de segundo. Milla arina (NM): La longitud exactaente igual a 1,852 etros. Mol (ol): Cantidad de sustancia de un sistea que contiene tantas entidades eleentales coo átoos existen en 0,012 kg de carbono-12. Cuando se eplea el ol, deben especificarse las entidades eleentales, que pueden ser átoos, oléculas, iones, electrones, otras partículas o grupos especificados de tales partículas. Newton (N): Fuerza que, aplicada a un cuerpo que posee una asa de 1 kilograo produce una aceleración de 1 etro por segundo al cuadrado. Nudo (kt): La velocidad igual a 1 illa arina por hora. Ohio (Ω): Resistencia eléctrica entre dos puntos de un conductor cuando una diferencia de potencial de 1 voltio, aplicada entre estos dos puntos, produce en ese conductor una corriente de 1 aperio, no siendo el conductor fuente de fuerza electrootriz alguna. Pascal (Pa): Presión o tensión de 1 newton por etro cuadrado. Pie (ft): La longitud exactaente igual a 0,304 8 etros. Radián (rad): Ángulo plano entre dos radios de un círculo que corta, sobre la circunferencia, un arco de longitud igual al radio. Segundo (tiepo) (s): Duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del átoo del cesio-133 en estado noral. Sieens (S): Conductancia eléctrica de un conductor en el cual se produce una corriente de 1 aperio por una diferencia de potencial eléctrico de 1 voltio. Sievert (Sv): Unidad de dosis de radiación equivalente que corresponde a 1 julio por kilograo. Teperatura Celsius (t C): La teperatura Celsius es igual a la diferencia t C = T T0 entre dos teperaturas terodináicas T y T0 = 273,15 kelvin. Tesla (T): Densidad de flujo agnético dada por un flujo agnético de 1 weber por etro cuadrado. Tonelada étrica (t): La asa igual a 1 000 kilograos. NTC N 006 2014 2/12

Vatio (W): Potencia que da origen a la producción de energía al rito de 1 julio por segundo. Voltio (V): Unidad de diferencia de potencial y de fuerza electrootriz, que es la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos de un conductor que transporta una corriente constante de 1 aperio, cuando la potencia disipada entre estos dos puntos es igual a 1 vatio. Weber (Wb): Flujo agnético que, al atravesar un circuito de una sola espira produce en ésta una fuerza electrootriz de 1 voltio cuando el flujo disinuye uniforeente a cero en un segundo. 5. FECHA EFECTIVA. Esta NTC es efectiva a partir de su publicación. 6. REGULACION (a) Aplicación Noralizada de las Unidades de Medida (1) Unidades del Sistea Internacional (SI).- El Sistea Internacional de Unidades (SI), preparado y actualizado por la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM), se utilizará en el Perú, teniendo en cuenta lo señalado en los literales (b) y (c) de esta regulación, coo sistea noral de unidades de edida en todos los aspectos de las operaciones aéreas y terrestres de la aviación civil. (2) Prefijos.- Se utilizarán los prefijos y síbolos que figuran en la Tabla 3-1 para coponer los nobres y los síbolos de los últiplos y subúltiplos deciales de las unidades SI. El térino unidades SI, tal coo se eplea aquí, coprende tanto las unidades básicas coo las derivadas, y asiiso sus últiplos y subúltiplos. (3) Expresión de la unidad epleada.-siepre que se expresen agnitudes en fora verbal o escrita se deberá indicar claraente la unidad epleada. (b) Unidades ajenas al sistea SI (1) Unidades ajenas al SI para uso peranente junto con el sistea SI.- Las unidades ajenas al sistea SI que figuran en la Tabla 3-2, se utilizarán bien sea en lugar de las unidades SI o coo alternativa de ellas, en calidad de unidades priarias de edición, aunque únicaente coo se especifica en la Tabla 3-4. (2) Otras unidades peritidas teporalente con carácter opcional junto con el sistea SI.- Las unidades que no pertenecen al sistea SI y que figuran en la Tabla 3-3, habiendo sido conservadas teporalente en el Anexo 5 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional, se conservan igualente en las Regulaciones Aeronáuticas del Perú, para utilizarlas coo unidades opcionales, debido a su aplia difusión y para evitar posibles probleas de seguridad que podrían surgir, debido a la falta de coordinación internacional en cuanto a su uso, aunque únicaente para las agnitudes que figuran en la Tabla 3-4. Nota.- En razón a que internacionalente no se ha fijado una fecha para la terinación del uso del Nudo, coo unidad de velocidad, de la Milla Marina coo unidad de distancia, ni del Pié coo unidad para altitud; en las operaciones aéreas y terrestres, tales unidades se seguirán epleando de odo que, sobre su eventual terinación se reglaentaría tan solo después de que exista una deterinación internacional. La DGAC del Perú no ha fijado todavía la fecha de terinación del uso del Nudo, de la NTC N 006 2014 3/12

Milla Marina, del Pie, ni de la Libra. (c) Aplicación de unidades específicas (1) La aplicación de unidades de edida para ciertas agnitudes que se utilizan en las operaciones aéreas y terrestres de la aviación civil internacional, estarán de acuerdo con la Tabla 3-4. (2) Con el fin de facilitar las operaciones en abientes en los que se utilicen unidades de edida específicas noralizadas y otras ajenas al SI, o en la transición entre abientes que utilicen diferentes unidades; toda agnitud expresada en unidades ajenas al SI en esta NTC y en todo docuento escrito con fines aeronáuticos, irá seguida de su correspondiente conversión al SI (entre paréntesis), según sea aplicable. Nota.- Las Unidades ajenas al SI, se eplearán con el fin de evitar posibles confusiones, solo en aquellos casos en que su uso sea ás coún y generalizado internacionalente, en las operaciones aéreas y terrestres de las aeronaves, coo sucede con el Nudo, coo unidad de velocidad, la Milla Marina coo unidad de distancia, y el Pié coo unidad para altitud, entre otras (ver tablas 3-2, 3-3 y 3-4). (d) Cupliiento de la presente NTC por parte de las organizaciones aeronáuticas. (1) A fin de asegurar la ipleentación de las disposiciones de la presente NTC las organizaciones aeronáuticas deben: (A) Establecer en sus anuales de organización una política en cuanto al uso de las unidades de edida en toda la docuentación técnica en concordancia con lo establecido en la presente NTC. (B) Cuando existan abientes en los que el personal utilice unidades de edidas específicas noralizadas y otras ajenas al SI, establecer edios y disposiciones para lograr una transición entre abientes, teniendo en cuenta la actuación huana. (C) Considerar en sus prograas de entrenaiento el adoctrinaiento a su personal sobre el uso de las unidades específicas de edidas establecidas en la presente NTC. Nota 1.- Los textos de orientación sobre la actuación huana pueden encontrarse en el Docuento OACI Nº 9683 Manual de Instrucción sobre Factores Huanos y en la Circular OACI Nº 238 Copendio sobre Factores Huanos (Nú. 6 Ergonoía). Nota 2.- El Perú no ha establecido el cupliiento estándar a la presentación de la fecha y la hora, en fora exclusivaente nuérica coo requiere las noras ISO 2014 y 3307 coo establece el Adjunto E del Anexo 5 de la OACI. Nota 3.- Las diferencias entre esta NTC y el Anexo 5 de la OACI tiene una arca especial (*) en la Tabla 3.4 7. CONTACTOS PARA MAYOR INFORMACION. Para ás inforación u orientación adicional referida a esta NTC, dirigirse a la Coordinación Técnica de Noratividad de la DGAC, correo electrónico: DGAC_NORMATIVIDAD@intc.gob.pe NTC N 006 2014 4/12

Tabla 3-1. Prefijos de las unidades SI Factor por el que debe ultiplicarse la unidad Prefijo Síbolo 1 000 000 000 000 000 000 = 10 18 exa E 1 000 000 000 000 000 = 10 15 peta P 1 000 000 000 000 = 10 12 tera T 1 000 000 000 = 10 9 giga G 1 000 000 = 10 6 ega M 1 000 = 10 3 kilo k 100 = 10 2 hecto h 10 = 10 1 deca da 0,1 = 10-1 deci d 0,01 = 10-2 centi c 0,001 = 10-3 ili 0,000 001 = 10-6 icro µ 0,000 000 001 = 10-9 nano n 0,000 000 000 001 = 10-12 pico p 0,000 000 000 000 001 = 10-15 feto f 0,000 000 000 000 000 001 = 10-18 atto a NTC N 006 2014 5/12

Tabla 3-2. Unidades ajenas al SI para uso peranente junto con el sistea SI Magnitudes específicas de la Tabla 3-4 relativas a ángulo plano Unidad Síbolo Definición Grado inuto segundo ' '' 1 = (π/180) rad 1' = (1/60) = (π /10 800) rad 1'' = (1/60)' = (π /648 000) rad asa tonelada t 1 t = 10 3 kg étrica teperatura Grado Celsius C 1 unidad C = 1 unidad K (a) tiepo Minuto Hora Día seana, año es, in h d 1 in = 60 s 1 h = 60 in = 3 600 s 1 d = 24 h = 86 400 s voluen Litro L 1 L = 1 d 3 = 10-3 3 (a) Para la conversión, véase la Tabla C-2 en el Adjunto C. Anexo 5 NTC N 006 2014 6/12

Tabla 3-3. Otras unidades cuyo uso se perite teporalente con carácter opcional junto con las unidades SI. Magnitudes específicas de la Tabla 3-4 relativas a Unidad Síbolo Definición (en térinos de las Unidades SI ) distancia (longitudinal) illa arina NM 1 NM = 1 852 distancia (vertical) (a) pie ft 1 ft = 0,304 8 velocidad nudo kt 1 kt = 0,514 444 /s asa teperatura tiepo tonelada étrica (*) libra Grado (*) grado Minuto Hora Día seana, es, año t lb Celsius C Fahrenheit ºF in h d 1 t = 10 3 kg 1 lb = 0,454 kg 1 unidad C = 1 unidad K 1 unidad ºF = 5/9 t C - 32 1 in = 60 s 1 h = 60 in = 3 600 s 1 d = 24 h = 86 400 s voluen Litro L 1 L = 1 d 3 = 10-3 3 (*) Gallon (USA, liquidos) gal 1 gal = 3,8 L (*) fuerza, epuje tonelada étrica t 1 t = 10 3 kg (*) potencia Caballo de vapor CV, HP 1 HP = 746 W ingles o Horse Power (a) altitud, elevación, altura. (*) Unidad de edida diferente a los establecidos en el Anexo 5 de la OACI, que se ha considerado en esta NTC, por ser unidades que son usados por ciertos Estados en la docuentación de certificación de sus aeronaves. NTC N 006 2014 7/12

Tabla 3-4 Aplicación noral de las unidades específicas de edida Núero de referencia Magnitud Unidad priaria (síbolo) Unidad opcional ajena al SI (síbolo) 1.Dirección/Espacio/Tiepo 1.1 altitud ft 1.2 área 2 1.3 distancia (larga) (a) k NM 1.4 distancia (corta) ft (*) 1.5 elevación ft ft 1.6 autonoía h y in 1.7 altura ft 1.8 latitud ' " 1.9 longitud 1.10 longitud geográfica ' " 1.11 ángulo plano (cuando sea necesario se utilizarán las subdivisiones deciales del grado) 1.12 longitud de pista ft (*) 1.13 alcance visual en la pista 1.14 capacidad de los depósitos (aeronave) (b) L gal (*) 1.15 tiepo s,in,h,d,seana,es,año 1.16 visibilidad (c) k 1.17 voluen 3 1.18 dirección del viento (otras direcciones del viento que no sean para el aterrizaje y el despegue, se expresarán en grados verdaderos; las NTC N 006 2014 8/12

direcciones del viento para el aterrizaje y el despegue se expresarán en grados agnéticos). 2. Unidades relacionadas con asa 2.1 densidad del aire 2.2 densidad de área 2.3 capacidad de carga 2.4 densidad de carga 2.5 densidad (de asa) 2.6 capacidad de cobustible (graviétrica) 2.7 densidad de gas 2.8 carga bruta o carga útil 2.9 elevación de asas 2.10 densidad lineal 2.11 densidad de líquidos 2.12 asa 2.13 oento de inercia 2.14 oento cinético 2.15 cantidad de oviiento kg/3 kg/2 kg kg/3 kg/3 kg kg/3 kg kg kg/ kg/3 kg kg 2 kg 2/s kg /s lb(*) lb(*) 3. Unidades relacionadas con fuerza 3.1 presión del aire (general) 3.2 reglaje del altíetro 3.3 presión atosférica 3.4 oento de flexión 3.5 fuerza 3.6 presión de suinistro de cobustible 3.7 presión hidráulica 3.8 ódulo de elasticidad 3.9 presión 3.10 tensión (ecánica) 3.11 tensión superficial 3.12 epuje 3.13 oento estático 3.14 vacío kpa hpa hpa kn N kpa kpa MPa kpa MPa N/ kn N Pa 4. Mecánica (d) 4.1 velocidad relativa 4.2 aceleración angular 4.3 velocidad angular 4.4 energía o trabajo 4.5 potencia equivalente en el árbol k/h rad/s2 rad/s J kw kt CV, HP(*) NTC N 006 2014 9/12

4.6 frecuencia 4.7 velocidad respecto al suelo 4.8 ipacto 4.9 energía cinética absorbida por el freno 4.10 aceleración lineal 4.11 potencia 4.12 régien de centrado 4.13 potencia en el árbol 4.14 velocidad 4.15 velocidad vertical 4.16 velocidad del viento 5. Gasto 5.1 aire del otor 5.2 agua del otor 5.3 consuo de cobustible (específico): otores de ébolo turborreactores de árbol otores de reacción 5.4 cobustible 5.5 velocidad de llenado del depósito de cobustible (graviétrica) 5.6 gas 5.7 líquido (graviétrico) 5.8 líquido (voluétrico) L/s 5.9 caudal ásico 5.10 consuo de aceite turbina de gas otores de ébolo (específico) 5.11 aceite 5.12 capacidad de la boba 5.13 aire de ventilación 5.14 viscosidad (dináica) 5.15 viscosidad (cineática) Hz k/h J/ 2 MJ /s 2 kw /s kw /s /s k/h kg/s kg/h kg/(kw h) kg/(kw h) kg/(kn h) kg/h kg/in kg/s g/s L/s kg/s kg/h g/(kw h) g/s L/in 3 /in Pa s 2 /s kt CV, HP(*) CV, HP(*) ft/in kt gal/s (*) 6. Terodináica 6.1 coeficiente de transisión térica 6.2 flujo térico por unidad de área 6.3 flujo térico 6.4 huedad (absoluta) 6.5 dilatación lineal 6.6 cantidad de calor 6.7 teperatura W/(2 K) J/2 W g/kg C -1 J C ºF (*) 7. Electricidad y agnetiso NTC N 006 2014 10/12

7.1 capacidad 7.2 conductancia 7.3 conductividad 7.4 densidad de corriente 7.5 corriente eléctrica 7.6 intensidad de capo eléctrico 7.7 tensión eléctrica 7.8 fuerza electrootriz 7.9 intensidad de capo agnético 7.10 flujo agnético 7.11 densidad de flujo agnético 7.12 potencia 7.13 cantidad de electricidad 7.14 resistencia F S S/ A/2 A C/2 V V A/ Wb T W C Ώ 8. Luz y radiaciones electroagnéticas afines 8.1 iluinancia 8.2 luinancia 8.3 eitancia luinosa 8.4 flujo luinoso 8.5 intensidad luinosa 8.6 cantidad de luz 8.7 energía radiante 8.8 longitud de onda lx cd/2 l/2 l cd l s J 9. Acústica 9.1 frecuencia 9.2 densidad de asa 9.3 nivel de ruido 9.4 duración de un período 9.5 intensidad acústica 9.6 potencia acústica 9.7 presión acústica 9.8 nivel de sonido 9.9 presión estática (instantan.) 9.10 velocidad del sonido 9.11 flujo de velocidad acústica (instantánea) 9.12 longitud de onda Hz kg/3 db (e) s W/2 W Pa db (e) Pa /s 3/s 10. Física nuclear y radiación de ionización NTC N 006 2014 11/12

10.1 dosis absorbida 10.2 régien de absorción de dosis 10.3 actividad de los radionúclidos 10.4 dosis equivalente 10.5 exposición a la radiación 10.6 régien de exposición Gy Gy/s Bq Sv C/kg C/kg s (a) Tal coo se usa en la navegación, generalente ás allá de los 4 000. (b) Por ejeplo, cobustible de la aeronave, líquido hidráulico, agua, aceite y recipientes de oxígeno de alta presión. (c) La visibilidad inferior a 5 k puede indicarse en etros. (d) En las operaciones de vuelo, la velocidad relativa se indica a veces ediante el núero de Mach. (e) El decibel (db) es una relación que puede utilizarse coo unidad para expresar el nivel de presión acústica y el nivel de potencia acústica. Cuando se utiliza, hay que especificar el nivel de referencia. (*) Unidad de edida diferente a los establecidos en el Anexo 5 de la OACI, que se ha considerado en esta NTC, por ser unidades que son usados por ciertos Estados en la docuentación de certificación de sus aeronaves. Adjunto A. TIEMPO UNIVERSAL COORDINADO (1) El Tiepo Universal Coordinado (UTC), ha sustituido la Hora Media de Greenwich (GMT) coo nora internacional aceptada para fijar la hora. Es la base en uchos Estados para fijar la hora civil y se utiliza tabién en todo el undo para las radiodifusiones de señales horarias epleadas en la aviación. Organisos coo la Conferencia General sobre Pesas y Medidas (CGPM), el Coité Consultivo Internacional de Radiocounicaciones (CCIR) y la Conferencia Adinistrativa Mundial de Radiocounicaciones (WARC) recoiendan el epleo del UTC. (2) Toda edición del tiepo se basa en la duración de la rotación aparente del sol. Sin ebargo, esta es una cantidad variable que depende, entre otras cosas, de donde se haga la edición en la tierra. El valor edio de esa duración, basado en las ediciones hechas en varios lugares de la tierra, se conoce coo Tiepo Universal. Existe una escala de tiepo diferente, basada en la definición del segundo y conocida con el nobre de Tiepo Atóico Internacional (TAI). La cobinación de estas dos escalas da coo resultado el Tiepo Universal Coordinado (UTC), el cual consiste en el TAI ajustado en la edida necesaria ediante segundos intercalados hasta obtener una buena aproxiación (siepre inferior a 0,5 segundos) al Tiepo Universal. NTC N 006 2014 12/12