SIEMBRA DIRECTA. FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN ANDALUCIA *.

Documentos relacionados
SIEMBRA DIRECTA ARGENTINA

Cambio Climático en la región

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Manejo Sustentable del Suelo en México

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma. importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

Biodiversidad y Agua

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

ANTECEDENTES. política:

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

La fertilización eficiente

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Los sistemas de producción

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

Estrategias a nivel funcional

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

2. Precios del agua y asignación de recursos

Cobertura de suelo y contenido de materia orgánica como opciones para la conservación n del agua en el suelo

- PERSPECTIVA GENERAL DE PEQUEÑAS GRANJAS Y RANCHOS

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

Mario García Petillo

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Marco Legal Vigente e institucionalidad

Historia de la Ecofisiología

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Marinaleda Diagnóstico, objetivos y propuestas para la mejora del sistema productivo cooperativo de Marinaleda

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Preparación n de la cama de Siembra

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

DOCUMENTO 4 INSTRUCTIVO DEL MARCO LÓGICO DE PROYECTO FONTAGRO

Propuesta de nutrición en Arveja

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis

SECTOR DIDÁCTICO-PRODUCTIVO

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

Evaluación Integral Sostenible

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, Feria BioculturaMadrid

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

LÍNEAS DE INVESTIGACION

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Agricultura Conservacionista

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

Carrera: AGS Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

LOS RECURSOS PUBLICOS DE LA CIENCIA. VALORACIÓN E IMPACTO. José Molero, Ana Fernández Zubieta, José de No, Sonia Roig, Saraí López

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Las Herramientas Financieras para la autonomización y el desarrollo económico solidario y responsable:

Producción de plántulas de Lechuga en

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Transcripción:

SIEMBRA DIRECTA. FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN ANDALUCIA *. El desarrollo agrícola de una región está muy relacionado con su historia tecnológica aplicada desde sus inicios. Es así que históricamente el uso del arado y del laboreo continuo del suelo fue definido, aceptado y trasmitido de generación en generación, como la técnica más adecuada para el correcto establecimiento de un cultivo. Sin embargo, con el transcurso del tiempo quedó demostrado que nuevas tecnologías pueden lograr resultados similares o aún mejores, con un mayor cuidado del ambiente en general y del suelo en particular. La siembra directa (SD) es un sistema que ofrece la posibilidad de contribuir al desarrollo sostenible del sector agrícola en diferentes ambientes, inclusive en aquellas zonas que climáticamente presentan serios riesgos de deterioro cuando son manejadas con laboreos tradicionales. Que significa siembra directa?, si bien aún muchos productores consideran que la siembra directa es simplemente sembrar sin remover el suelo, la definición de esta técnica va más allá del simple paso de una máquina sobre un terreno cubierto de rastrojos. La siembra directa es un sistema tecnológico, y tecnología significa procedimientos o manera de hacer las cosas. Por lo tanto, la incorporación de esta nueva tecnología involucra un nuevo procedimiento global de planificar y de hacer las cosas. Como en muchos otros ámbitos del ser humano, la implementación de una nueva tecnología genera resistencia, miedo al cambio, miedo a lo desconocido, miedo a un posible fracaso. Pero como toda regla tiene su excepción, en Andalucía existe un grupo de productores dispuestos a nuevos desafíos, con espíritu emprendedor, conscientes del problema pero * Ing. Agr. M Sc. Rodolfo Gil; Ing. Ftal Ana M. Lupi. Centro de Investigaciones en Recursos Naturales. Instituto de Suelos INTA Castelar. Bs. As. Argentina. 1

convencidos que pueden mantener y también mejorar su producción y calidad de vida cuidando el medio ambiente. En esta región se advierte un proceso lento pero continuo en la incorporación de tierras al manejo bajo SD. Tal es así que por ejemplo existen parcelas con 9 años ininterrumpidos bajo este sistema de manejo. Es lógico pensar que a ningún productor se le ocurriría defender por tanto tiempo una técnica si la misma no expresara sus bondades. Otros ejemplos, aunque con menos años también siguen esta tendencia. A pesar de la existencia de algunos obstáculos reconocidos, el éxito de las primeras experiencias regionales hace de este sistema de producción un modelo confiable para que nuevos innovadores acepten y la adapten a sus condiciones particulares. El primer cambio que debe experimentar el productor, y posiblemente el mas difícil, es justamente el cambio de actitud, lo cual implica haber creado o comprendido la necesidad de hacerlo, la necesidad de mantener su empresa productiva y económicamente sustentable, y entender que la SD puede constituir el camino para lograrlo. Alcanzada esta etapa, lo que sigue siempre resultará más sencillo. Uno de los principales obstáculos que se presentan en la región es el reducido parque de sembradoras, tanto en cantidad como en diseños ajustables a diferentes situaciones de condiciones de suelo (textura, humedad), condiciones de superficie (cantidad, tipo y distribución de rastrojos, presencia de gravas y piedras), de cultivo (grano fino, grano grueso o industriales como el algodón y la remolacha), necesidades nutricionales (fertilización localizada), pendiente del terreno, potencia requerida, entre otros. Algunos productores inician o intentan aplicar las sembradoras tradicionales, en su modelo original o con algunas adaptaciones, y si bien los 2

resultados no son del todo negativos, distan mucho de ser los óptimos. Otros productores en cambio, optaron por realizar importantes inversiones para adquirir sembradoras específicas. Si bien la incorporación de sembradoras de SD traídas de otros países, con altos costos, constituyó un apoyo importante para el avance de la SD en la región, la solución es hasta ahora parcial. Muchas de esas maquinas fueron diseñadas para las condiciones de origen y no se adaptan totalmente a la variabilidad regional. Ello crea las necesidades de adaptaciones locales, incurriendo en mayores costos. Por otra parte la industria local de sembradoras no muestra el desarrollo suficiente de máquinas específicas para las condiciones particulares. Una buena siembra es el punto de partida para el éxito de la SD. Por lo tanto aquí queda identificada una de las líneas prioritarias: Desarrollar máquinas sembradoras tecnológicamente adaptadas a las condiciones locales. Ello exige generar un contacto continuo y fluido entre las necesidades del productor y las soluciones que pueden brindar los diseñadores y fabricantes de maquinarias. Al respecto conviene destacar que en la mayoría de los casos el mismo productor se transforma en el principal diseñador de sus propias soluciones. Es oportuno aclarar la importancia de que los fabricantes de máquinas vean también la necesidad del cambio, que puede incluso constituir una interesante alternativa de diversificación. La SD conlleva a un menor uso de maquinarias u horas máquina en el ciclo de un cultivo, pero ello no significa que a las parcelas deban restárseles cuidado. Por el contrario, en general y sobre todo al inicio requiere de un minucioso y continuo seguimiento de su comportamiento. La SD constituye un nuevo ecosistema, diferente al tradicional, y ello conduce a un cambio notable en la dinámica de todos los procesos que intervienen. Aparecen nuevas malezas y hasta desaparecen algunas de las 3

ya conocidas. Algo similar ocurre con las plagas y enfermedades. La conservación de los rastrojos en superficie favorece la aparición de patógenos y la mejor protección de sus formas de reproducción. La no remoción del suelo con los aportes de los cultivos genera cambios en la dinámica poblacional de la flora y fauna. En el suelo esto se traduce en cambio en el patrón de distribución en la MO y en la disponibilidad de los nutrientes debido a las alteraciones en los ciclos de mineralización- inmovilización. Con esto se puede decir que el uso del término sustentabilidad no significa solamente factibilidad en términos económicos sino también en términos de factibilidad ecológica. Conservar los restos orgánicos en superficie produce ventajas inmejorables en estos ambientes dado que puede: Aumentar los niveles de MO y nutrientes. Aumentar la cantidad, actividad y diversidad biológica de la fauna del suelo. Mejorar la estructura del suelo. Aumentar la macroporosidad y la infiltración de agua. Evitar el escurrimiento y la erosión del suelo. Conservar más agua en el suelo para el cultivo. Disminuir el uso de fertilizantes. Mejorar la calidad del agua. Otro aspecto positivo y que ha comenzado a valorarse en estos últimos años es la posibilidad que ofrece la SD, de contribuir como mitigador del efecto invernadero mediante la fijación de CO2 atmosférico, en forma de carbono orgánico estable en el suelo. Los nuevos cambios en el comportamiento del ecosistema conducen a un sinnúmero de interrogantes. Al respecto, tanto el conocimiento como la experiencia del productor y los técnicos no es suficiente y hasta nula en 4

muchos aspectos. Ello trae aparejado generalmente la experimentación a nivel de finca casi en base a la prueba y error, al menos durante los primeros años. De ahí el consejo de comenzar con superficie reducidas a fin de ir ajustando la técnica con un bajo riesgo. En síntesis, esta escasez de información sumada a la insuficiente experiencia local y la variabilidad de situaciones refleja la imperiosa necesidad de hacer experimentación adaptativa localmente. La gran variabilidad que expresa el terreno, tanto en texturas de suelo, niveles de pedregosidad, niveles de degradación; asociado a la rotación del cultivo y al manejo que se aplica, hacen que cada combinación de situaciones deba tomarse casi como un caso particular de análisis. Esto si bien hace difícil la importación y el copiado tal cual de tecnologías extranjeras, no cabe duda que el gran volumen de información con que se cuenta a nivel internacional colabora en saltar o solucionar rápidamente algunas cuestiones puntuales en esta región de España. Las condiciones climáticas, con sus lluvias concentradas en la época invernal hace que los productores, en su afán de cumplir con su programa de tareas realicen intervenciones en las parcelas, en condiciones de suelo que no siempre son las apropiadas. Esto lógicamente puede condicionar la continua y correcta aplicación de la práctica. Una de las virtudes de un planteo en SD es la posibilidad de manejar con mayor margen los momentos de entrada a las parcelas, con lo cual, los tiempos que se cuentan en la planificación de tareas de las fincas no son tan estrechos, es decir son algo más flexibles. Pero ello está muy ligado a la correcta planificación y a las previsiones que se toman en todos y cada uno de los aspectos de la cadena de producción, por ejemplo, la disponibilidad y regulación de maquinarias, el oportuno control de malezas, entre otros. 5

Los resultados obtenidos hasta la fecha en muchas fincas son más que elocuentes en cuanto a demostrar las bondades de la SD por frenar los procesos de degradación de los suelos y fundamentalmente el deterioro causado por la erosión hídrica. Si bien ello justifica ampliamente la adopción en estas tierras de Andalucía, para alcanzar una condición que le permita al sistema asegurar la sustentabilidad de la empresa, es necesario profundizar en más aspectos que hacen a la implementación. La quema de los rastrojos, la exportación de materia orgánica mediante el empacado y pastoreo no controlado de los residuos de la cosecha, no permiten cumplir con uno de los principios básicos para el éxito de la SD: cobertura total del suelo con los residuos de la cosecha. El logro de una buena cobertura confluye en una mejora de las condiciones del suelo que conduce a un aumento en la producción. Asimismo, una rotación 1:1 trigogirasol no garantiza un adecuado balance entre los aportes y la descomposición de los residuos que pueden traducirse en niveles aceptables de materia orgánica del suelo para mantener la fertilidad y la productividad del sitio. Del mismo modo, una suficiente cubierta vegetal que garantice un mayor aprovechamiento del agua de lluvia La presencia de instituciones como la Asociación Española de Agricultura de Conservación, Suelos vivos, los centros de formación, centros de investigación, experimentación y extensión; y las empresas privadas de servicios e insumos, cumplen un rol fundamental para el establecimiento exitoso de la SD en la región. Sin embargo, la posibilidad de que se concrete depende en gran medida de la interacción y comunicación permanente entre estas partes, acelerando la resolución de problemas y la transferencia de dichas soluciones. Las Asociaciones de Productores como la Asociación Andaluza de Conservación demostraron ser el ámbito esencial para detectar las necesidades. La suma continua de productores en este tipo de 6

organizaciones tiene un efecto multiplicador desde dos ángulos: 1) como transmisores de la tecnología y, 2) como comunicadores de soluciones y de experiencias particulares al ser compartidas en un ámbito común. Por otro lado, estas organizaciones resultan un nexo adecuado entre el productor y los centros de investigación y experimentación, dedicados a generar soluciones al sector productivo. Solo resta activar un agresivo sistema de extensión que actúe como hilo conductor entre el ambiente científico y el productor. El sistema funciona, se debe comenzar a realizar los ajustes para optimizarlo. Seguramente se deberán plantear nuevas alternativas de rotaciones de cultivos, nuevas maquinarias, cambios en las densidades de siembra, variedades, cultivares, metodología adecuadas para el diagnóstico de fertilidad de suelo con dosis, momento y tipos de fertilizantes adecuados, tipos y cantidad de pesticidas, etc. Todos estos aspectos, para aquellos productores que aún no se han percatado de la necesidad del cambio constituyen obstáculos, sin embargo para los que ya han comprendido esta necesidad representan tan solo desafíos. Aquí radica la principal fortaleza que dispone la región de Andalucía, la presencia de un grupo de personas innovadoras que desean sustentar su presente y el futuro de sus hijos. Sevilla, España. Noviembre de 2001 7

SÍNTESIS RESUMIDA DE LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL SISTEMA DE SD EN LA REGIÓN DE ANDALUCÍA. Fortalezas La SD puede ser implementado en diferentes ambientes. Cambio en la mentalidad de planificación y manejo del sistema de producción. Existen productores dispuestos a cambiar su sistema de manejo. Productores innovadores. Existen productores en la región con varios años de experiencia. Los niveles de producción igualan o superan a los obtenidos bajo manejo convencional. Estabilidad en los rendimientos. Menor horas maquinas. Menos mano de obra para la empresa. Se puede disponer de medios y facilidades económicas a través de ayudas institucionales. Menores costos en el ciclo de producción. Desuso de maquinas como gradas. Aumenta la oportunidad de siembra. Permite una mayor superficie sembrable que arable. Soluciona problemas por falta de piso. El sistema promueve un mayor cuidado del ambiente. Reduce la erosión. Mejora la calidad del agua y del aire. Favorece la recuperación de suelos degradados. Aumenta la fertilidad del suelo, mejora las condiciones físicas. Disminuye la formación de costras superficiales. Aumenta la capacidad de almacenamiento de agua. Mejora el aprovechamiento del agua. Mejora el balance de la materia orgánica. Evita perdidas de agua por evaporación. Se cuenta con suficiente información de otros países. Esto contribuye a solucionar problemas comunes con mayor rapidez. Existen instituciones como Asociaciones de Productores dedicadas a la temática motivadas por el cambio. Existen empresas privadas que contribuyen a la implementación del sistema. Se cuenta con centros de formación universitarios y terciarios que pueden colaborar con tareas de experimentación. Existen profesionales con posibilidad de capacitarse. Cambio en la industria de la maquinaria agrícola. Aparición de nuevas industrias, desarrollo y expansión de las existentes. Conduce a una mayor efectividad y competencia del personal de campo. Presenta un efecto mitigador sobre el efecto invernadero, por secuestrar C atmosférico en el suelo. 8

Debilidades Resistencia al cambio. Miedo al fracaso. Cambio en la mentalidad de planificación y manejo del sistema de producción. Inversión inicial por la adquisición de nuevas maquinas. Suelos de gran variabilidad intrínseca y diferentes grados de degradación, lo cual dificulta la implementación generalizada. Ambiente climático variable (régimen de temperaturas relativamente altas y precipitaciones bajas y concentradas). El sistema exige la adopción de nuevas tecnologías que aun no ofrece el mercado. Escasez de variedad de determinados insumos en el mercado. Exige un mayor seguimiento de los lotes. La información local es insuficiente. Falta de información en términos específicos como fertilización, diagnostico de fertilidad, control de malezas, cultivares, fecha de siembra, rotaciones, entre otros. Existen aspectos críticos en lo operativo, que condiciona la correcta aplicación del sistema, como la oportunidad de algunas prácticas No existe un nexo muy fluido entre el productor y los centros de investigación, que satisfagan las necesidades de experimentación en ámbitos de manejo del cultivo Son escasos los profesionales especializados en la temática. Cambios en la industria de la maquinaria agrícola. Pérdida de mercado y hasta desaparición de industrias que no se adaptan a la nueva demanda Falta de interacción entre productor y fabricante de maquinarias. Se realizan cultivos (económicamente convenientes) que interrumpen la aplicación continua del sistema de SD. Falta de capacitación e información a nivel de productores. Posibilidad de aparición de nuevas plagas y enfermedades no conocida o mayor incidencia de las existentes. Falta de información El sistema de manejo de rastrojo (quema o empacado), no contribuye a la correcta implementación del sistema. Escasez de empresas de contrato de servicios para tareas como la siembra. 9